Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Facultad en Ciencias Económicas y Administrativas

Licenciatura en Administración de Empresas.

Nombre del Alumno: Mayleen Irene Correa Sarao

Quinto Semestre

Fecha de entrega: 25/Octubre2022

Materia: Macroeconomía

Profesor: David Martínez Luis

Horario: Lunes y miércoles: 3:00-5:00pm


Conferencia 29/09/22 y 30/09/22
-Pobreza y vulnerabilidad social en México Tabasco escenario post
pandemia COVID-19
Conferencista: José García Rodríguez
Debido a la velocidad de expansión de la pandemia COVID-19 y su tasa de
contagió haciendo medidas sanitarias, confinamiento y distanciamiento social
provocando un recesión económica global y por lo tanto mayor desempleo,
pobreza, desigualdad en todo el mundo.
En México la crisis sanitaria y las medidas de contención adoptadas a partir de
marzo de 2020 trascendieron también a una crisis económica, con una
contracción del 8.3% del producto interno bruto (PIB). Así la población mexicana
en situación de pobreza multidimensional se incrementó del 41.9% a 43.9% (51.9
a 55.7) millones de personas.

Lourdes P.
Habla a cerca de diseñar un modelo de estrategia para el desarrollo económico
de las zonas rurales del municipio de centro Tabasco, mediante transferencia
de conocimiento, acompañamiento técnico y emprendimiento. Su objetivo es
erradicar la pobreza y marginación de las zonas rurales que son las más
afectadas por el COVID-19 y que aún no han podido salir de esa crisis sanitaria,
así que aplicando ese modelo estratégico para que las familias de centro,
tabasco puedan aprender esos conocimientos y lo utilicen para generar ingresos.

Jesús Martínez
Habla a cerca de la pitahaya (fruta del dragón). Está fruta ha ido cobrando
importancia en México aunque todavía su cultivo es incipiente. En Puebla ocupa
el tercer lugar nacional en cuánto a superficie cultivada cómo la pitahaya, ofrece
un potencial importante para impulsar una estrategia de desarrollo agrícola y
rural en la región. Sus perspectivas consisten en integrar grupos de productores
para acopiar la producción dispersa, comercializar el producto a través de un
solo canal de comercialización así provocando más empleo en la región.
En 2014 la cifra aumento a 13 está tendencia obedece al valor económico que
genera una hectárea de este cultivo respectivo al valor económico que generan
los granas básicos como el maíz o frijol.
Está fruta se puede distribuir en refrescos, dulces, mermeladas, congelado para
que dure más en su exportaciones.
Factores determinantes del desarrollo humano en méxico y corea en el
periodo 1990-2019
Enrique Armas Arévalos
El contraste de resultados brinda conclusiones claras sobre la diferencia entre
las fórmulas de crecimiento de cada país. En Corea, la formación bruta de capital
y el capital humano tuvieron mayores impactos sobre el crecimiento económico
que la apertura comercial. En cambio, la apertura tuvo la mayor contribución
sobre el crecimiento en México. y se comprueba la existencia de una relación
positiva de largo plazo de las variables analizadas sobre el crecimiento en ambas
economías. El contraste de resultados brinda conclusiones claras sobre la
diferencia entre las fórmulas de crecimiento de cada país. En Corea, la formación
bruta de capital y el capital humano tuvieron mayores impactos sobre el
crecimiento económico que la apertura comercial. En cambio, la apertura tuvo la
mayor contribución sobre el crecimiento en México. tuvo que implementar un
conjunto de cambios estructurales que han resultado en un estancamiento del
PIB per cápita. En contraste, las medidas adoptadas por Corea del Sur
generaron un crecimiento económico sostenido, siendo un referente para los
países en desarrollo. Por tanto, el objetivo de esta tesis es determinar en qué
medida la formación bruta de capital fijo, el capital humano y la apertura
comercial explican el crecimiento económico divergente de México y Corea del
Sur desde 1994 hasta 2018.
La gestion social del bienestar en las familias capesinas del municipio de
tlaxcala tlax.
Andrés Rodríguez Ríos
Abordar la identidad de los campesinos desde su propia perspectiva, requiere el
reconocimiento del sujeto como ente analítico, de manera que aquella se edifique
a partir de sus narraciones o discursos. El propósito de esta investigación fue
determinar cómo construyen socialmente su identidad los campesinos de las
localidades: "Unión Ejidal Tierra y Libertad", y "San José Atotonilco",
pertenecientes al Municipio de Tlaxco, Tlaxcala. Para ello, se realizaron
entrevistas de historias de vida a campesinos originarios de cada lugar. Estas
entrevistas muestran cómo es que las personas se describen a partir de sus
propios discursos. El análisis fue con base en dos ejes o rasgos identitarios: la
familia campesina y la actividad agrícola como profesión. La familia es importante
al ser el primer grupo social donde interactúa el individuo al nacer, sentando las
bases para su socialización. La actividad desempeñada en el campo es
considerada una profesión, al permitir el sustento del campesino y de su familia;
al ser el campesino un profesional, muestra cómo es que éste se concibe a sí
mismo. La importancia de la práctica agrícola es tal que existen numerosos
estudios orientados a dar cuenta del medio rural. Sin embargo, parte de las
investigaciones que se han realizado acerca de la agricultura no consideran la
perspectiva de los campesinos, por lo que es necesario realizar estudios donde
los sujetos se construyan e identifiquen como tales a partir de sus propias
narraciones.

También podría gustarte