Está en la página 1de 30

Aminoacidos

Los aminoácidos son moléculas que se combinan para formar proteínas. Los
aminoácidos y las proteínas son los pilares fundamentales de la vida.

Cuando las proteínas se digieren o se descomponen, los aminoácidos se acaban. El


cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al
cuerpo a:

 Descomponer los alimentos


 Crecer
 Reparar tejidos corporales
 Llevar a cabo muchas otras funciones corporales
 El cuerpo también puede usar los aminoácidos como una fuente de energía.

Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:

 Aminoácidos esenciales
 Aminoácidos no esenciales
 Aminoácidos condicionales

1. AMINOÁCIDOS ESENCIALES

Los aminoácidos esenciales no los puede producir el cuerpo. En consecuencia, deben


provenir de los alimentos.
Los 9 aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

2. AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES

No esencial significa que nuestros cuerpos pueden producir el aminoácido, aun cuando
no lo obtengamos de los alimentos que consumimos. Los aminoácidos no esenciales
incluyen: alanina, arginina, asparagina, ácido aspártico, cisteína, ácido glutámico,
glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.

3. AMINOÁCIDOS CONDICIONALES

Los aminoácidos condicionales por lo regular no son esenciales, excepto en momentos


de enfermedad y estrés.
Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina, cisteína, glutamina, tirosina, glicina,
ornitina, prolina y serina.
Usted no necesita ingerir aminoácidos esenciales y no esenciales en cada comida,
pero es importante lograr un equilibrio de ellos durante todo el día. Una dieta basada en
un solo producto no será adecuada, pero ya no nos preocupamos por emparejar
proteínas (como con los frijoles y el arroz) en una sola comida. En lugar de esto
ponemos atención en qué tan adecuada es la dieta en general durante todo el día.

Alanina

Alanina (Ala o A) es uno de los aminoácidos que forman las proteínas de los
seres vivos. En el ARN mensajero está codificada como GCU, GCC, GCA o GCG.

Es una molécula hidrófoba con un grupo metilo. Es el aminoácido más pequeño


después de la glicina.

La alanina es un ácido 2-aminopropanoico, un α-aminoácido no esencial. Existe en dos


distintos enanciómeros - L-alanina y D-alanina. La L-alanina es uno de los 20
aminoácidos más ampliamente usados en biosíntesis de proteína, detrás de la leucina,
encontrándose en un 7,8 % de las estructuras primarias, en una muestra de 1.150
proteínas.[1] La D-alanina está en las paredes celulares bacteriales y en algunos
péptidos antibióticos. La alanina es un aminoácido no esencial utilizado por el
organismo para sintetizar proteínas. Se encuentra tanto en el interior como en el
exterior de las proteínas globulares. También es uno de los aminoácidos no esenciales
que interviene en el metabolismo de la glucosa.
Estructura

Estructura química de L-alanina


(S)-ácido 2-aminopropanoico
C3 H7 N O2
Masa: 89,1
El átomo alfa carbono α-carbono de la alanina está enlazado con un grupo metil (-
CH3), haciéndolo uno de los más simples α-aminoácidos con respecto a la estructura
molecular, resultando en que la alanina sea clasificada como un aminoácido alifático.

Síntesis

La alanina es muy común por transferir su grupo amino al piruvato. Debido a las
reacciones de transaminación es rápidamente reversible, por lo tanto, la alanina puede
fácilmente biosintetizarse del piruvato, por lo que está presente en los ciclos
metabólicos del glicólisis, gluconeogénesis, y en el ciclo del ácido cítrico.

Función

El grupo metil de la alanina es muy no reactivo, por lo que no es común verlo en la


función proteica. Sin embargo, ella puede jugar un rol en el reconocimiento del sustrato
o especificidad, particularmente en interacciones con otros átomos no reactivos como
el carbono. interviene en el metabolismo de la glucosa.

En el "ciclo de la alanina" genera glucosa de proteínas.


Arginina

¿Qué es?

La L-arginina es un aminoácido que se encuentra naturalmente en las carnes


rojas, las aves, el pescado y los lácteos. Es necesario para producir proteínas y se usa
comúnmente para la circulación.

La L-arginina se convierte en el cuerpo en una sustancia química llamada óxido nítrico.


El óxido nítrico hace que los vasos sanguíneos se abran más para mejorar el flujo
sanguíneo. La L-arginina también estimula la liberación de hormona del crecimiento,
insulina y otras sustancias en el cuerpo. Puede elaborarse en un laboratorio y utilizarse
en suplementos.

Las personas usan L-arginina para el dolor de pecho y varios problemas de flujo de
golpes, disfunción eréctil, presión arterial alta durante el embarazo y una enfermedad
grave en bebés prematuros llamada enterocolitis necrotizante (NEC). También se usa
para muchas otras afecciones, pero no existe una buena evidencia científica que
respalde estos otros usos.

¿Qué tan efectivo es?

Natural Medicines Comprehensive Database (La Base Exhaustiva de Datos de


Medicamentos Naturales) clasifica la eficacia, basada en evidencia científica, de
acuerdo a la siguiente escala: Eficaz, Probablemente Eficaz, Posiblemente Eficaz,
Posiblemente Ineficaz, Probablemente Ineficaz, Ineficaz, e Insuficiente Evidencia para
Hacer una Determinación.

La clasificación de la eficacia para este producto es la siguiente:

Posiblemente eficaz para...


 Dolor de pecho (angina). La ingesta de L-arginina parece disminuir los síntomas
y mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida en personas con angina de
pecho. Pero no parece ayudar a ensanchar los vasos sanguíneos que se
estrechan en la angina.

 Disfunción eréctil (DE). La ingesta diaria de 2.5 a 5 gramos de L-arginina parece


mejorar la función sexual en personas con disfunción eréctil. Tomar L-arginina
con medicamentos como sildenafil y tadalafil podría funcionar mejor que tomar
L-arginina o el medicamento solo.

 Alta presión sanguínea. La ingesta de L-arginina puede reducir la presión arterial


en personas sanas, personas con presión arterial alta y personas con presión
arterial ligeramente alta con o sin diabetes.

 Una enfermedad intestinal grave en bebés prematuros (enterocolitis necrotizante


o ECN). Agregar L-arginina a la fórmula parece reducir el riesgo de esta afección
en los bebés prematuros.

 Estrechamiento de los vasos sanguíneos que causa un flujo sanguíneo


deficiente a las extremidades (enfermedad arterial periférica). La ingesta de L-
arginina por vía oral o intravenosa durante un máximo de 8 semanas aumenta el
flujo sanguíneo en personas con esta afección. Pero usarlo hasta por 6 meses
no ayuda a mejorar la velocidad o la distancia al caminar. Los productos
intravenosos solo los puede administrar un proveedor de atención médica.

 Una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y


proteínas en la orina (preeclampsia). Tomar L-arginina por vía intravenosa
puede reducir la presión arterial en personas embarazadas con preeclampsia. La
L-arginina también podría reducir el riesgo de preeclampsia en personas que
tienen un alto riesgo de padecer esta afección. Los productos intravenosos solo
los puede administrar un proveedor de atención médica. No está claro si la
ingesta de L-arginina ayuda.

 Presión arterial alta durante el embarazo. La ingesta de L-arginina por vía


intravenosa puede reducir la presión arterial durante el embarazo. No está claro
si la ingesta de L-arginina reduce la presión arterial durante el embarazo, pero
podría disminuir la necesidad de tomar medicamentos para bajar la presión
arterial. Los productos intravenosos solo los puede administrar un proveedor de
atención médica.

Posiblemente ineficaz para...

 Enfermedad renal a largo plazo (enfermedad renal crónica o ERC). La ingesta


de L-arginina por vía oral o intravenosa no mejora la función renal en la mayoría
de las personas con ERC.

 Colesterol alto. La ingesta de L-arginina no ayuda a reducir los niveles de


colesterol.

 Infarto de miocardio. La ingesta de L-arginina no parece ayudar a prevenir un


ataque cardíaco. Tampoco parece ayudar a tratar un ataque cardíaco después
de que ocurre. De hecho, existe la preocupación de que la L-arginina pueda ser
dañina para las personas después de un ataque cardíaco reciente. No tome L-
arginina si ha tenido un ataque cardíaco reciente.

 Tuberculosis. La ingesta de L-arginina junto con el tratamiento estándar para la


tuberculosis no parece ayudar a mejorar los síntomas ni eliminar la infección.

 Cicatrización de la herida. La ingesta de L-arginina no parece mejorar la


cicatrización de las heridas.

 Existe interés en usar L-arginina para otros propósitos, pero no hay suficiente
información confiable para decir si podría ser útil.

¿Es seguro?

 Cuando se toma por vía oral: La L-arginina es posiblemente segura para la


mayoría de las personas cuando se toma a corto plazo. Puede causar algunos
efectos secundarios como dolor de estómago, hinchazón, diarrea y presión
arterial baja.

 Cuando se aplica a la piel: La L-arginina es posiblemente segura para la mayoría


de las personas cuando se usa a corto plazo. También es posible que sea
seguro cuando se usa en una pasta de dientes a corto plazo.

 Cuando se inhala: La L-arginina es posiblemente segura para la mayoría de las


personas cuando se usa a corto plazo.

Advertencias y precauciones especiales:

 Embarazo: La L-arginina es posiblemente segura cuando se toma por vía oral


durante un período breve durante el embarazo. No se sabe lo suficiente sobre el
uso prolongado de L-arginina durante el embarazo. Manténgase en el lado
seguro y evite el uso prolongado.

 Lactancia: No hay suficiente información confiable para saber si la L-arginina es


segura de usar durante la lactancia. Manténgase en el lado seguro y evite su
uso.

 Niños: La L-arginina es posiblemente segura en los niños cuando se toma por


vía oral, cuando se usa en una pasta de dientes o cuando se inhala.

 Deficiencia de guanidinoacetato metiltransferasa (GAMT): Las personas con


esta afección hereditaria no pueden convertir la arginina y otras sustancias
químicas similares en creatina. Para prevenir complicaciones de esta condición,
evite los suplementos de L-arginina.

 Ataque cardíaco reciente: La L-arginina podría aumentar el riesgo de muerte


después de un ataque cardíaco, especialmente en personas mayores. Si ha
tenido un ataque cardíaco recientemente, no tome L-arginina.
 Enfermedad renal: La L-arginina ha causado niveles altos de potasio cuando la
usan personas con enfermedad renal. En algunos casos, esto ha provocado
latidos cardíacos irregulares peligrosos.

 Cirugía: La L-arginina puede interferir con el control de la presión arterial durante


y después de la cirugía. Deje de tomar L-arginina al menos 2 semanas antes de
una cirugía programada.

¿Como se usa normalmente?


La L-arginina ha sido utilizada con mayor frecuencia por adultos en dosis que varían de
1,5 a 24 gramos por vía oral al día, hasta por 18 meses. A veces también se usa en
geles y cremas. Hable con un proveedor de atención médica para averiguar qué tipo de
producto o dosis podría ser mejor para una afección específica.

Asparagina

La asparagina, asparagina es uno de los 20 aminoácidos que forman parte de


las proteínas. Sin embargo, no es un aminoácido esencial para el ser humano ya que
es sintetizado a partir del ácido aspártico y el amonio. El oxalacetato también es su
precursor.

La asparagina fue el primer aminoácido en ser aislado y se obtuvo a partir del jugo de
espárrago, vegetal en el que abunda este aminoácido. El olor característico que se
produce en la orina después del consumo de espárrago es atribuido a varios
subproductos metabólicos de la asparagina.

La asparagina es sintetizada por el hígado e interviene en distintas funciones del tejido


nervioso y cerebral. La glicosilación de la asparagina es un fenómeno muy importante
que sufren las proteínas destinadas al espacio extracelular.

Entre las funciones que cumple se incluyen la síntesis de glicoproteínas, ayuda a


sintetizar proteínas musculares, interviene en la síntesis del amoniaco y es precursor
del neurotransmisor GABA de acción relajante del sistema nervioso.
El déficit de asparagina puede ocasionar una serie de trastornos en el organismo como
alteraciones metabólicas, aumento de la irritabilidad, dolores de cabeza y trastornos de
la memoria.

Los alimentos que se consideran buenas fuentes de ácido aspártico son:

 Origen animal: productos lácteos y suero lácteo, carnes de ternera, aves de


corral, huevos, pescados y mariscos.

 Origen vegetal: espárragos, patatas, legumbres, soja, frutos secos, semillas,


plátanos, naranjas, fresas, cerezas, grosellas negras, dátiles, tomates, ajos,
cebollas, pimientos, apio, trigo y avena.

Aplicaciones

El empleo de la asparagina como complemento dietético busca evitar o combatir


estados carenciales. Su aporte proporciona asparagina para la síntesis proteica y para
mantener el equilibrio entre la destrucción y síntesis proteica (turn-over de
aminoácidos).

Dosis

La asparagina es un aminoácido no esencial, lo que implica que el organismo es capaz


de sintetizarlo a partir de otros aminoácidos o compuestos celulares. Pero no hay que
olvidar que para mantener un estado nutricional saludable es necesario aportar los
requerimientos mínimos de proteína establecidos en 0.8 g/kg/día, que en el caso de
deportistas se ven incrementados a 1,6 g/kg/día en deportes de resistencia y hasta 2
g/kg/día en deportistas de fuerza y culturistas.

Precauciones

El consumo de asparagina se considera seguro, no obstante, las personas con


afecciones hepáticas o renales no deben ingerir grandes cantidades de aminoácidos
sin la supervisión de un profesional de la medicina. Las personas alcohólicas deben
evitar la suplementación aislada de este aminoácido, así como personas que padezcan
pancreatitis o hayan tenido antecedentes de pancreatitis.

Acido aspártico

Es uno de los aminoácidos no esenciales. Los aminoácidos son los


componentes de las proteínas.

"No esencial" significa que nuestros cuerpos lo producen incluso si no obtenemos dicho
aminoácido de los alimentos que consumimos.

Información

El ácido aspártico ayuda a que cada célula del cuerpo funcione. Juega un papel en:

 Producción y liberación de hormonas.

 Funcionamiento normal del sistema nervioso.

Las fuentes vegetales de ácido aspártico incluyen:

 Aguacate
 Espárragos
 Melaza

Las fuentes animales de ácido aspártico incluyen:

 Animales silvestres
 ostras
 Salchichas de carne
Nombres alternativos

Ácido asparagínico

Cisteína

La cisteína es un aminoácido no esencial. Esto significa que puede ser


sintetizado por el organismo siempre que haya metionina suficiente. En algunas
situaciones fisiológicas puede resultar esencial como es el caso de bebés, ancianos y
personas que sufren síndrome de mala absorción o ciertas enfermedades metabólicas.

La cisteína contribuye a la síntesis de glutatión, uno de los desintoxicantes naturales


más importantes y poderosos del organismo que impide la oxidación de las proteínas.
La cisteína es a su vez precursor del aminoácido taurina.

La cisteína es un aminoácido azufrado (al igual que la metionina) que contiene un


grupo tiol (-SH). A pH básico este grupo se oxida y dos cisteínas pueden unirse por
enlace disulfuro formándose la cistina. Los enlaces disulfuro entre dos cisteínas de una
misma proteína aumentan la estabilidad térmica de esa proteína.

La cistina tiene relación con enfermedades como la cistinuria, enfermedad autosómica


recesiva que se caracteriza por la presencia de cálculos renales producidos por una
reabsorción deficitaria, y posterior precipitación de la cistina en la orina. La cistina
también está relacionada con la cistinosis, en la que se produce una acumulación de
cistina en forma de cristales en órganos como el riñón y los ojos, manifestándose con
trastornos visuales.

La cisteína se encuentra en alimentos con alto contenido proteico, algunos de ellos


son:

 Origen animal: carne de cerdo, embutidos, pollo, pato, huevos, leche, queso,
requesón, yogur y pescado.
 Origen vegetal: ajo, arroz integral, brócoli, cebolla, cereales integrales, coles de
Bruselas, frutos secos, germen de trigo, legumbres, levadura de cerveza,
pimiento rojo, semillas y soja.

Aplicaciones

Los usos de la cisteína vienen relacionados con sus funciones en el organismo e


incluye el incremento de la capacidad antioxidante del organismo y la mejora de las
funciones inmunitarias. La cisteína también se emplea para proteger el hígado y el
sistema linfático, así como para ayudar a desintoxicar y proteger el intestino y los ojos.

La cisteína se emplea para proteger el sistema cardiovascular, principalmente para


prevenir la oxidación del colesterol LDL (colesterol malo), reducir el riesgo
cardiovascular, controlar los niveles de glucosa en sangre y reducir los daños
producidos por accidentes cerebro-vasculares.

El empleo de L-cisteína mejora el control de la glucosa en pacientes diabéticos y


reduce la inflamación vascular.

Asimismo, la cisteína también se emplea para mejorar el rendimiento deportivo. El


estrés oxidativo contribuye a la fatiga muscular, y un incremento en la capacidad
antioxidante del cuerpo humano favorece un rendimiento adecuado.

Por último, la cisteína se emplea para favorecer la eliminación de los metales pesados
y la eliminación del moco denso de las vías respiratorias.

Dosis

La cisteína es un aminoácido no esencial, lo que significa que el organismo es capaz


de sintetizarlo mediante reacciones enzimáticas a partir de la metionina. Las
recomendaciones orientativas de la FAO y la OMS de metionina son de 10.4 mg/ kg/
día y 4.1 mg/kg/día de cisteína.
Precauciones

La cisteína en las dosis habituales no produce efectos secundarios. Sin embargo,


personas con afecciones hepáticas o renales no deben ingerir grandes cantidades de
aminoácidos sin la supervisión de un profesional.

En caso de sobredosis pueden aparecer efectos secundarios como altos niveles de


oxidación del cuerpo, reacciones alérgicas, problemas gastrointestinales, vómitos,
diarrea y gases.

También se han visto interacciones con ciertos medicamentos como la nitroglicerina.


Esto puede resultar en aumento de la dilatación de los vasos sanguíneos, dolores de
cabeza e incluso desmayos. Por este motivo si se están tomando medicamentos es
recomendable consultar con un médico sobre las dosis de L-cisteína suplementaria
para evitar efectos secundarios.

Tampoco se deben consumir N-acetil cisteína en forma de suplemento durante el


embarazo, lactancia o si se padece asma.

Glutamina

¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?

L-glutamina se usa para reducir la frecuencia de episodios de dolor (crisis) en


adultos y niños de 5 años de edad y mayores con anemia de células falciformes (un
trastorno sanguíneo hereditario en el que los glóbulos rojos tienen una forma anormal
[forma de hoz] y no pueden transportar suficiente oxígeno a todas las partes del
cuerpo). La L-glutamina pertenece a una clase de medicamentos llamados
aminoácidos. Esta funciona al ayudar a prevenir el daño a los glóbulos rojos.
¿Cómo se debe usar este medicamento?

La presentación de L-glutamina es en polvo para mezclarlo con un líquido o alimentos


suaves y húmedos y tomarlo por vía oral dos veces al día. Tome la L-glutamina
aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga atentamente las instrucciones
que se encuentran en la etiqueta de la receta médica y pida al médico o farmacéutico
que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome la L-glutamina exactamente
como se le indique. No tome una cantidad mayor ni menor del medicamento, ni lo tome
con más frecuencia de la que el médico le indique.

Deberá mezclar el polvo del medicamento con 8 onzas (240 ml) de un líquido como
agua, leche o jugo de manzana, o 4 a 6 onzas (120 a 180 ml) de un alimento suave y
húmedo como el puré de manzana o el yogur justo antes de tomarlo. El líquido o
alimento debe estar frío o a temperatura ambiente. El polvo no tiene que disolverse por
completo en el líquido o alimento antes de que usted consuma la mezcla.

¿Qué otro uso se le da a este medicamento?

Este medicamento se puede recetar para otros usos; para obtener más información
hable con su médico o farmacéutico.

¿Cuáles son las precauciones especiales que debo seguir?

Antes de tomar L-glutamina, informe a su médico y farmacéutico si es alérgico a la L-


glutamina o a cualquier otro medicamento.

Informe a su médico y farmacéutico qué medicamentos con y sin receta médica,


vitaminas, suplementos nutricionales y productos a base de hierbas está tomando o
tiene planificado tomar. Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus
medicamentos o supervisarle de cerca para saber si sufre efectos secundarios.

Informe al médico si está embarazada, si tiene planes de quedar embarazada o si está


amamantando. Si queda embarazada mientras toma L-glutamina, llame a su médico.
¿Qué dieta especial debo seguir mientras tomo este medicamento?

A menos que su médico le indique lo contrario, continúe con su dieta normal.

¿Qué tengo que hacer si me olvido de tomar una dosis?

Tome la dosis que omitió tan pronto como la recuerde. Sin embargo, si ya casi es hora
de la próxima dosis, omita la que olvidó y continúe con su programa normal de
dosificación. No duplique la dosis para compensar la que omitió.

¿Cuáles son los efectos secundarios que podría provocar este medicamento?

La L-glutamina puede ocasionar efectos secundarios. Informe al médico si cualquiera


de estos síntomas es intenso o no desaparece: Estreñimiento, náusea, dolor de
cabeza, dolor abdominal, tos, dolor de espalda, piernas, pies, manos o brazos.

La L-glutamina podría ocasionar otros efectos secundarios. Llame a su médico si tiene


algún problema inusual mientras toma este medicamento.

Acido glutámico

El ácido glutámico es uno de los 20 aminoácidos que forman parte de las


proteínas y su forma ionizada es el glutamato.

El ácido glutámico actúa como estimulante del sistema inmunológico reduciendo


infecciones y desempeña un papel importante en la síntesis de distintos aminoácidos,
como es el caso de la ornitina, arginina, prolina e hidroxiprolina.

Por su parte, el glutamato es el neurotransmisor estimulante más común en el sistema


nervioso central y junto a la vitamina B6 es precursor del neurotransmisor GABA de
acción sedante y tranquilizante.
El cerebro presenta una concentración de ácido glutámico libre unas 100 veces
superior que la sangre. El ácido glutámico interviene en la utilización de la glucosa por
las células del cerebro, aportando energía y parece ser que interviene en la
estimulación de la hormona liberadora de la gonadotropina, fundamental para la
diferencia cerebral y corporal (dimorfismo) entre hombre y mujeres.

El ácido glutámico es precursor del aminoácido glutamina. La glutamina presenta dos


átomos de nitrógeno por lo que funciona como sistema de transporte de nitrógeno
desde los tejidos periféricos hacia el hígado.

El ácido glutámico también es precursor de las bases púricas y pirimidínicas,


presentando un papel importante en la síntesis de ácidos nucleicos.

Por último, interviene en la síntesis de la enzima glutatión y cumple un papel importante


en la regulación del equilibrio ácido-base, regula la producción de urea en el hígado y
juega un papel fundamental en el mantenimiento y crecimiento celular.

Las fuentes de ácido glutámico son:

Origen animal: son carne, pescado, huevo y productos lácteos. Son los alimentos que
lo contienen en mayor medida.

Origen vegetal: aquellos con alto contenido en proteínas como las semillas.

El glutamato se produce comercialmente para su uso como aditivo alimentario para su


utilización como potenciador del sabor. El sabor de este compuesto recibe el nombre
de UMAMI. Este sabor se percibe de manera independiente de los cuatro sabores
tradicionales.

Cabe destacar que su isómero el ácido D-glutámico, no tiene actividad ni como


elemento de construcción de proteínas ni como potenciador del sabor.
Aplicaciones

El aporte de ácido glutámico busca garantizar las funciones propias del aminoácido.
Como complemento dietético se emplea en casos de demencia senil y falta de
concentración, además de ayudar al cerebro a controlar los niveles de amoniaco.

El ácido glutámico resulta útil en el tratamiento de disfunciones de próstata y también


es utilizado para combatir la impotencia. El ácido glutámico favorece la cicatrización de
úlceras, mantiene la permeabilidad del intestino y previene su atrofia. Su consumo
alivia la fatiga y la depresión, y es frecuente en casos de alcoholismo.

Por otra parte, el empleo del glutamato en la industria alimentaria busca potenciar el
sabor de los alimentos.

Precauciones

La toxicidad del ácido glutámico es mínima. Las advertencias sobre su toxicidad para el
cerebro se basan en estudios en animales con dosis realmente elevadas. No obstante,
la sensibilidad del cerebro en animales jóvenes hace que haya dejado de utilizarse en
alimentos infantiles en muchos países.

En general, las personas con afecciones hepáticas o renales no deben ingerir grandes
cantidades de aminoácidos. Se desaconseja su uso en trastornos bipolares y trastornos
del sistema nervioso central.

El “síndrome del restaurante chino” es debido a la ingestión de cantidades elevadas de


glutamato, muy común en la cocina oriental. Este síndrome incluye una serie de
síntomas como hormigueo, somnolencia, sensación de calor y opresión en la cara. Sin
embargo, esto no significa que en cantidades pequeñas sea perjudicial, ya que el uso
de una cantidad equivalente de glutamato monosódico frente a una de sal, permite que
un alimento tenga propiedades organolépticas similares con menos de un tercio de
iones sodio, lo que supone un beneficio neto para la salud del consumidor. Además, el
uso de una cantidad adecuada de esta sal podría hacer que ciertos sectores de la
población llevasen una dieta más equilibrada y saludable, al potenciar el sabor de
productos en principio poco atractivos como ciertas verduras o pescados.
Glicina

La glicina es un aminoácido no esencial utilizado por el organismo para sintetizar


proteínas, que está presente en alimentos como el pescado, la carne o los productos
lácteos. Una investigación realizada en el Instituto del Metabolismo Celular (Tenerife) y
en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada,
por la doctora Patricia de Paz Lugo, dirigida por los doctores Enrique Meléndez Hevia,
David Meléndez Morales y José Antonio Lupiáñez Cara, ha determinado que la
ingestión directa de esta sustancia como aditivo alimentario ayuda a prevenir la artrosis
y otras enfermedades degenerativas, además de otras patologías relacionadas con una
debilidad de la estructura mecánica del organismo, incluida la dificultad de reparación
de lesiones físicas.

El trabajo de De Paz Lugo ha sido desarrollado en el Instituto del Metabolismo Celular


(IMC), ubicado en Tenerife, donde han estudiado el efecto del suplemento de glicina en
la dieta de un grupo de 600 personas voluntarias afectadas por diversas patologías
relacionadas con la estructura mecánica del organismo como la artrosis, las lesiones
físicas o la osteoporosis. Los pacientes analizados tienen edades de entre 4 y 85 años,
siendo la edad media de 45 años.

En todos los casos se obtuvo una notable mejoría de la sintomatología. “Por lo tanto –
señala la investigadora- hemos concluido que muchas enfermedades degenerativas,
como la artrosis, pueden tratarse como enfermedades carenciales por deficiencia de
glicina, ya que el suplemento de la dieta con este aminoácido produce una sensible
mejoría de la sintomatología sin necesidad de tomar analgésicos”.

Una enfermedad muy frecuente

La artrosis es la alteración osteoarticular más frecuente en nuestra sociedad: la padece


más del 50% de la población a partir de los 65 años, y el 80% de los mayores de 75
años. Consiste en una degeneración del cartílago articular que desaparece hasta dejar
expuesto el hueso subcondral. La artrosis no tiene cura en la actualidad, y los
principales tratamientos utilizados son analgésicos y AINE (fármacos antiinflamatorios
no esteroideos generales), que sólo alivian el dolor, pero que no reparan el daño en el
cartílago ni influyen en la progresión de la enfermedad.
El trabajo desarrollado por la doctora del Instituto del Metabolismo Celular destaca que
el colágeno tiene una estructura única de triple superhélice dextrógira, en la que la
glicina constituye una tercera parte de sus residuos. El análisis matemático de la ruta
metabólica de síntesis de glicina, desarrollado por el grupo de investigación la que
pertenece Patricia de Paz, ha demostrado que este aminoácido debe ser considerado
un aminoácido esencial.

La tesis doctoral ha determinado que la capacidad que tiene el metabolismo para


sintetizar glicina es muy limitada. La conclusión de este estudio es que la glicina,
administrada en dosis de 10 gramos diarios repartidos en dos tomas de 5 gramos cada
una -por la mañana y por la noche- produce una mejoría general de estas dolencias en
un plazo de tiempo que, en la mayoría de los casos, está entre dos semanas y cuatro
meses.

Histidina

La histidina es uno de los nueve aminoácidos esenciales, es decir, el organismo


no lo puede producir, por lo que debe obtenerlo a través de la dieta. Se encuentra en la
mayoría de alimentos ricos en proteínas como carne, pescado, huevos y productos
lácteos. Otras fuentes que también son ricas en este aminoácido son soja, judías,
germen de trigo, mariscos, champiñones o cítricos.

Funciones de la histidina

La histidina es utilizada por el cuerpo para desarrollar y mantener tejidos sanos.


Además de ser un aminoácido nutricionalmente esencial, la histidina también es
precursora de varias hormonas y metabolitos críticos que afectan a la función renal, la
neurotransmisión, la secreción gástrica y el sistema inmunitario:

 Es fundamental para conservar en buen estado la capa de mielina que protege


las células nerviosas, con el fin de garantizar la transmisión de mensajes desde
el cerebro a los órganos de todo el cuerpo.
 La investigación también ha demostrado que bajos niveles de histidina en
plasma están relacionados con el estrés oxidativo y el desgaste de proteínas y
energía, así como con la inflamación.
 La deficiencia de histidina está relacionada con la anemia, puesto que el estrés
oxidativo tiene que ver con las causas de esa enfermedad. La histidina también
funciona para proteger las células que se encuentran en circulación, ya que su
presencia reduce la generación de especies oxidativas reactivas que participan
indirectamente en la destrucción de los glóbulos rojos.
 Contribuye a estimular la producción de jugo gástrico en el estómago, ayudando,
con ello, a la digestión.
 Elimina el exceso de metales pesados y protege de la radiación solar, lo que, al
parecer, se deriva de su capacidad para desintoxicar el organismo de manera
natural.
 Es precursora de una molécula, la histamina, que se libera en la sangre y los
tejidos como respuesta a la entrada de un enemigo en el organismo, como virus,
bacterias, parásitos, veneno de insectos o, como en el caso de las alergias, la
sustancia que la provoca, que puede ser ambiental (polen), alimenticia o un
medicamento.
 La cantidad diaria recomendada de histidina es de 14 mg por kg de peso
corporal.

Isoleucina

¿Qué es la Isoleucina?

La isoleucina es uno de los veinte aminoácidos que utilizan las células para
sintetizar proteínas. La isoleucina es un aminoácido esencial que junto con la leucina y
la valina forman el grupo de los aminoácidos ramificados (BCAAs). Su composición
química es casi idéntica a la de la leucina, pero con propiedades diferentes ya que su
cadena lateral es apolar.

La isoleucina participa en el balance del nitrógeno positivo, ayuda en la formación de


tejido muscular, favorece la recuperación después del ejercicio y es necesaria para la
formación de hemoglobina.

Algunos de los alimentos que lo contienen son:

 Origen animal: cordero, ternera, pollo, pavo, pescados, lácteos y huevos.


 Origen vegetal: algas marinas, arroz integral, cereales integrales, legumbres,
levadura de cerveza, semillas, frutos secos y soja.

¿Para qué sirve?

La isoleucina es un aminoácido esencial y su aporte ayuda a garantizar que los


requerimientos queden cubiertos y evitar carencias.

Como complemento de la dieta la isoleucina reduce la degradación del tejido muscular


incrementando la síntesis de proteínas musculares (la mayoría de los estudios
realizados sobre el efecto de la leucina y el rendimiento físico se ha realizado en
combinación con los otros aminoácidos ramificados, por esta razón recomendamos
visitar la ficha correspondiente a BCAA’s para ampliar esta información).

La isoleucina tiene la capacidad favorecer la entrada de nutrientes al interior de las


células (acción similar a la insulina), posee capacidad cetogénica y también puede
sustituir a la glucosa durante períodos de ayuno prolongado.

Algunos de los casos en los que su uso puede estar indicado:

 Atrofia muscular: previene la atrofia muscular que causada por una


inmovilización.
 Diabetes: ayuda a mantener equilibrados los niveles de azúcar en sangre.
 Infecciones víricas y bacterianas.
 Lesiones hepáticas.
 Traumatismos y heridas.
 Trastornos mentales: ansiedad, angustia, depresión, trastornos nerviosos y de la
personalidad ya que colabora en la síntesis de algunos opiáceos endógenos.
 Trombosis: está involucrado en la coagulación de la sangre.

Dosis
La FAO recomienda consumir un mínimo de 600 o 700 mg diarios de isoleucina para
una persona sedentaria. Las personas que practican deporte o musculación pueden ver
mejorado su rendimiento si aumentan estas cantidades.

Precauciones

Los estudios sobre la toxicidad de la suplementación con aminoácidos ramificados


muestran que su uso es en general seguro, en especial cuando los tres aminoácidos
ramificados se aportan en una relación similar a la que se encuentra en las proteínas
animales.

Leucina

¿QUÉ ES LA LEUCINA Y PARA QUÉ SIRVE?

Este elemento químico interviene en la construcción de las proteínas, y es


especialmente importante para el crecimiento, el mantenimiento y la regeneración del
tejido muscular. De hecho, se estima que este aminoácido ramificado (BCAA)
constituye el 80% del total de los aminoácidos contenidos en las estructuras proteicas
del cuerpo. En concreto, es el cuarto de mayor concentración en el tejido muscular
esquelético.

La L-leucina también favorece el suministro de energía cuando se realiza deporte y


colabora en la reparación del tejido óseo y la piel. Además, parece ser que puede
estimular la liberación de la hormona del crecimiento (somatotropina o HGH), por lo que
podría contribuir a aumentar la masa muscular y ralentizar el proceso de
envejecimiento.

¿QUÉ PASA CUANDO HAY ALTERACIONES EN LA CANTIDAD DE LEUCINA?

La leucina puede producir ciertos problemas de salud tanto en su exceso como en su


escasez, aunque en la mayoría de los casos el simple hecho de llevar una dieta
equilibrada nos mantiene lejos de estos umbrales de peligro.
Cuando hay escasez

Se estima que la leucina (junto con los otros dos aminoácidos esenciales ramificados,
isoleucina y valina), supone entre el 15 - 25% de la ingesta total de proteína dentro de
una dieta equilibrada media. Por tanto, su deficiencia es fácilmente evitable.

Ahora bien, una dieta pobre en alimentos proteicos podría conducir a su escasez y esto
puede provocar pérdidas musculares, debilidad muscular, depresión, bajos niveles de
energía y alteraciones en los niveles de azúcar sanguíneos.

Cuando hay exceso

Una dieta equilibrada no conduce al exceso de este aminoácido, pero las dosis
demasiado elevadas tomadas por medio de suplementos (las personas que realizan
deportes de musculación son las que más abusan), podrían llevar a una disminución de
la absorción de agua a nivel intestinal dando como consecuencia alteraciones
gastrointestinales.

Por eso, se suele recomendar que estos suplementos se tomen junto con una ingesta
de agua abundante repartida a lo largo de todo el día.

EN QUÉ ALIMENTOS ENCONTRAR ESTE NUTRIENTE

Todos los alimentos proteicos contienen leucina en mayor o menor medida, pero los
productos lácteos (suero de la leche, queso, yogur, etc.) se consideran especialmente
ricos en este aminoácido ramificado. También se consideran buenas fuentes las
carnes, el pescado, el huevo y las legumbres.

Si te interesa mantenerte en los niveles óptimos de consumo de leucina, seguir la dieta


mediterránea será la forma más simple de conseguirlo. Para ello, prioriza el pescado y
los lácteos a las carnes rojas, come huevos de forma semanal, pero con moderación, y
asegúrate de que en tu mesa nunca faltan las legumbres como primer plato o
acompañamiento.
¿SABÍAS QUE...?

A la L-Leucina se le considera un "nutriente limitante", lo que quiere decir que para que
el organismo pueda aprovechar todos los aminoácidos que contiene la dieta, es clave
que éste se encuentre en cantidad suficiente.

Lisina

La lisina (abreviada Lys o K) es un aminoácido componente de las proteínas


sintetizadas por los seres vivos. Tiene carácter hidrófilo, es uno de los 9 aminoácidos
esenciales para los seres humanos, y consecuentemente debe ser aportado por la
dieta. Dada la desigual distribución de la lisina entre los distintos alimentos, algunas
dietas, especialmente las basadas en cereales, pueden ser deficientes en ella. Esta
deficiencia no suele tener consecuencias, dado que la mayor parte de las dietas
contienen un exceso de proteínas. En este caso, simplemente se sintetizarán aquellas
para las que haya suficiente lisina, y el resto de los aminoácidos en exceso se
metabolizarán para producir energía y urea.

Metionina

La metionina es un aminoácido esencial fundamental para la formación de las


proteínas. Es imprescindible para sintetizar la cisteína y la taurina, dos aminoácidos.
Posee unos altos niveles de azufre, por lo que es beneficioso para el mantenimiento de
tejidos como la piel, las uñas y el pelo. También es un buen antioxidante y
desintoxicante.

Al ser un aminoácido esencial nuestro cuerpo no lo produce, por lo que tenemos que
introducirlo a través de la dieta. Algunos de los alimentos que nos ayudarán a esta
función son la leche y sus derivados, los huevos, pescados como el salmón o la
sardina, los frutos secos, el trigo y sus derivados y verduras como la espinaca o los
berros.
Fenilanina

El aminoácido fenilalanina existe en forma de dos enantiómeros, la forma D- y la


L-, dependiendo de su organización espacial. La forma que se encuentra en las
proteínas es la L-fenilalanina (LFA), y además es uno de los nueve aminoácidos
esenciales para humanos (esencial significa que no es sintetizado por las células
humanas, y por tanto debe ingerirse con la dieta). Se escribe de forma abreviada
utilizando un código tres letras como Phe, y como F en el de una letra.

La fenilalanina es parte también de muchos psicoactivos.

Bioquímica

La cadena lateral característica de este aminoácido contiene un anillo bencénico, y es


por tanto uno de los aminoácidos aromáticos, junto con la tirosina y el triptófano. La L-
fenilalanina se puede transformar, por medio de una reacción catalizada por la enzima
fenilalanina hidroxilasa, en tirosina. La L-fenilalanina es también el precursor de las
catecolaminas como la L-dopa (L-3,4-dihidroxifenilalanina), la norepinefrina y la
epinefrina, a través de una etapa en la que se forma tirosina. Por otro lado, la L-
fenilalanina se encuentra en la estructura de neuropéptidos como la somatostatina,
vasopresina, melanotropina, encefalina, hormona adrenocorticotrópica (ACTH),
angiotensina, sustancia P y colecistoquinina.

Fuentes de fenilalanina

La fenilalanina se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas como la


carne, pescado, huevos, productos lácteos y dulces. Asimismo, se encuentra en
muchas de las drogas psicotrópicas usadas habitualmente.

La fenilalanina es parte de la composición del aspartamo, un edulcorante artificial que


se encuentra en alimentos dietéticos y es muy habitual en bebidas refrescantes; no se
recomienda el consumo de fenilalanina por embarazadas ni pacientes fenilcetonúricos.
Debido a la fenilcetonuria, normalmente los productos que contienen aspartamo llevan
una advertencia en el etiquetado sobre la presencia de fenilalanina. Se ha visto que la
fenilalanina tiene la habilidad única de bloquear ciertas enzimas, las encefalinasas en el
sistema nervioso central, que normalmente se encargan de degradar las hormonas
naturales parecidas a la morfina. Estas hormonas se llaman endorfinas y encefalinas y
actúan como potentes analgésicos endógenos. La fenilalanina es efectiva como
tratamiento para el dolor de espalda baja, dolores menstruales, migrañas, dolores
musculares, de artritis reumatoide y de osteoartritis. Asimismo, es usada en
tratamientos antidepresivos.

Patologías

La enfermedad genética fenilcetonuria (fue la primera enfermedad genética


descubierta) se debe a la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa o de la
dihidropterina reductasa (DPHR), esta deficiencia hace que la fenilalanina se degrade
en una ruta metabólica alterna hacia fenilpiruvato, un neurotóxico que afecta
gravemente al cerebro durante el crecimiento y el desarrollo. Los efectos de la
acumulación de este neurotóxico causan oligofrenia fenilpirúvica, caracterizada por un
cociente intelectual inferior a 20.

Una deficiencia en el metabolismo de la fenilalanina puede producir alcaptonuria, una


enfermedad hereditaria que causa orinas negruzcas y frecuentes cálculos renales.

Prolina

La prolina (Pro, P) o prolalina es uno de los aminoácidos que forman las


proteínas de los seres vivos. En el ARN mensajero está codificada como CCU, CCC,
CCA, CCG.

Se trata del único aminoácido proteinogénico cuya α-amina es una amina secundaria
en lugar de una amina primaria. [cita requerida], pues su cadena lateral es cíclica y está
compuesta por 3 unidades de metileno; estos quedan unidos al carbono alfa y al grupo
amino, el cual pasa a llamarse imino.

La prolina se puede formar directamente a partir de la cadena pentacarbonada del


ácido glutámico, y por tanto no es un aminoácido esencial.
Es una molécula que posee carga neta 0, por lo tanto, es apolar, pero no hidrófoba. Su
masa molar es 115,13 g/mol.

Es un aminoácido apolar no aromático.

La prolina está involucrada en la producción del colágeno. Está también relacionada


con la reparación y mantenimiento de los músculos y los huesos.

La prolina es la que confiere flexibilidad a la molécula de inmunoglobulina en la región


de bisagra de esta. La dirección del polipéptido está determinada por la prolina, si está
en configuración cis o trans.

Serina

La L-serina es un aminoácido no esencial – nuestro organismo no puede


sintetizarlo por sí mismo – necesario para el metabolismo de las grasas y el
funcionamiento del ADN y el ARN.A partir de la serina se puede realizar la síntesis de
otros aminoácidos como la glicina, la cisteína y el triptófano.

Este aminoácido está presente en alimentos de origen animal como la carne, el


pescado, los lácteos y los huevos; y en alimentos de origen vegetal como las verduras,
las legumbres y los cereales integrales.

Treonina

La treonina es uno de los aminoácidos esenciales que componen las proteínas.


El organismo no puede sintetizarlo, por lo que tiene que ser aportado a través de la
dieta. Una de sus funciones es metabolizar las grasas que se depositan en órganos
como el hígado; promueve el buen funcionamiento de este órgano, lo que favorece la
digestión de los nutrientes.
Podemos encontrar este aminoácido de forma natural en alimentos de origen animal
como la leche y sus derivados, los huevos, la carne y el pescado; y en vegetales como
las legumbres, los frutos secos, los cereales y las semillas de sésamo, entre otros.

Triptófano

El triptófano es un aminoácido necesario para el crecimiento normal en los


bebés y para la producción y mantenimiento de las proteínas, músculos, enzimas y
neurotransmisores del cuerpo. Es un aminoácido esencial. Esto significa que el cuerpo
no lo puede producir, por lo que se debe obtener de la alimentación.

Funciones

El cuerpo utiliza el triptófano para ayudar a producir la melatonina y la serotonina. La


melatonina ayuda a regular el ciclo de sueño y vigilia y se cree que la serotonina ayuda
a regular el apetito, el sueño, el estado de ánimo y el dolor.

El hígado también puede utilizar el triptófano para producir niacina (vitamina B3), la
cual es necesaria para el metabolismo energético y la producción de ADN. Con el fin de
que el triptófano en la dieta se convierta en niacina, el cuerpo necesita tener suficiente:

 Hierro
 Riboflavina
 Vitamina B6
 Fuentes alimenticias

El triptófano se puede encontrar en:

 El queso
 El pollo
 Claras de huevos
 El pescado
 La leche
 Las semillas de girasol
 El maní
 Las semillas de calabaza
 Las semillas de ajonjolí
 Los frijoles de soya
 El pavo

Tirosina

La tirosina (abreviado en español como Tir o Y, y Tyr o Y en inglés) es uno de


los veinte aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un aminoácido no
esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de
otro aminoácido: la fenilalanina. Esto se considera así siempre y cuando la dieta de los
mamíferos contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por tanto el aminoácido
fenilalanina sí que es esencial.

Como todos los aminoácidos está formado por un carbono central alfa (Cα) unido a un
átomo de hidrógeno (-H), un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (-NH2) y una
cadena lateral. En la tirosina, la cadena lateral es un grupo fenólico.

Se conocen tres isómeros distintos del aminoácido tirosina: para-tirosina, meta-tirosina


y la orto-tirosina. Aunque la forma más conocida y estudiada es la para-tirosina o
también llamada L-tirosina.

Valina

La tirosina (abreviado en español como Tir o Y, y Tyr o Y en inglés) es uno de


los veinte aminoácidos que forman las proteínas. Se clasifica como un aminoácido no
esencial en los mamíferos ya que su síntesis se produce a partir de la hidroxilación de
otro aminoácido: la fenilalanina. Esto se considera así siempre y cuando la dieta de los
mamíferos contenga un aporte adecuado de fenilalanina. Por tanto, el aminoácido
fenilalanina sí que es esencial.

Como todos los aminoácidos está formado por un carbono central alfa (Cα) unido a un
átomo de hidrógeno (-H), un grupo carboxilo (-COOH), un grupo amino (-NH2) y una
cadena lateral. En la tirosina, la cadena lateral es un grupo fenólico.
Se conocen tres isómeros distintos del aminoácido tirosina: para-tirosina, meta-tirosina
y la orto-tirosina. Aunque la forma más conocida y estudiada es la para-tirosina o
también llamada L-tirosina.

También podría gustarte