Está en la página 1de 22

Cultivo

casero de
semillas
de
orquídeas
Luis Eduardo Mejía
Tatiana Arias
Sociedad Colombiana de
Orquideología
Título
Cultivo casero de semillas de orquídeas

Autores
Luis Eduardo Mejía
Tatiana Arias

Edición
Universidad de la Amazonía
Dentro del proyecto

Turismo comunitario y horticultura como una estrategia


para el desarrollo rural de Florencia, Caquetá durante el
postconflicto.

Con el apoyo de
Sociedad Colombiana de Orquideología
Reserva Ecoturística El Manantial El mundo de las orquídeas es uno de los sados, pero que carecen del conocimiento Cada uno escogerá hasta donde llega en
Todos los derechos reservados mas fascinantes que existen, quienes so- o de la tecnología de un laboratorio, pue- la consecución de equipos y como quiere
2021 mos aficionados a cultivarlas, lo hacemos dan cultivar semillas in vitro, en las condi- usarlos.
con esmero y paciencia, pero esa caracte- ciones de sus casas.
rística que tienen, de no poderse reprodu- Muchos términos son coloquiales, para evi-
cir fácilmente por semilla, las hace aun mas Si bien usaremos los términos adecuados tar la barrera del conocimiento tecnológi-
intrigantes y se nos convierte en un reto para la tecnología normalmente usada en co. En la muy amplia experiencia en este
adicional. laboratorios, expondremos aquellos equi- tema, hemos concluido que aquellos que
pos que pueden se reemplazados y las ya tienen el conocimiento bioquímico, ne-
Este manual no pretende reemplazar los adaptaciones caseras, que nos permitan te- cesitan una orientación muy diferente y a
muchos que hay sobre cultivo in vitro en ner capacidad para reproducir semillas de ellos los remitimo a otras fuentes.
condiciones de laboratorio, sino por el con- orquídeas en condiciones mínimas.
trario ser un guía para que todos los intere-
2
Tabla de contenido
Obtención de la semilla Pag 6

Conservación de la semilla Pag 13

Siembra Pag 14
Cámara de siembra Pag 17
Preparación del medio Pag 19
Esterilización del medio Pag 21
Desinfectando las semillas Pag 22

Siembra en cámara estéril Pag 28

La germinación Pag 33

El trasplante Pag 35

Saliendo del frasco Pag 37

Datos útiles Pag 41

3 4
Obtención
de la
semilla

5 Semilla de Dichaea morrissii 6


La familia de las orquídeas, (Orchideaceae)
además de ser una de las más grandes en
número de especies, se caracteriza por te-
ner unas evoluciones que la hacen única.
Además de algunas otras, sus flores han -Vista lateral de la columna
evolucionado para tener tres sépalos, dos
pétalos y un pétalo modificado que llama-
mos labelo. Pero en lo que concierne al cul-
tivo por semilla, debemos tener claro que
hay dos modificaciones que la caracterizan,
la primera que sus órganos reproductores -Vista ventral de la columna.
están fusionados, formando la columna y la Nótese los polinios bajo la tapa de la antera
segunda, y que es la que nos ocupa para ha-
cer este libro, es que sus semillas no tienen
reservas nutritivas, por lo cual para germi-
nar tienen que caer donde haya hongos es-
pecíficos, que denominamos mycorrizos y
que se encargarán de suministrar esos nu-
-Corte de la vista lateral de la columna
trientes de los que la semilla carece. Si bien Se ven los conductos polínicos y el ovario
es difícil que una semilla llegue hasta don-
de están estos hongos, como medida evo-
lutiva compensatoria, una cápsula produce
miles de semillas y su liviandad, les permite
que el viento las transporte con facilidad
muchos kilómetros. Corte lateral de la flor Visión frontal de la flor

-Polinios de Cattlleya
Ilustración esquemática de una flor de orquídea

7 8
Género Días
El proceso desde la polinización de la flor, has-
Polinización. El polen ta la formación de semillas que sean viables Bulbophyllum 40-180
se desplaza hasta el para cultivarlas, es largo y debemos tener mu- Catasetum 120-160
ovario y fecunda los cha paciencia y observación permanente de la Cattleya Bifoliate Group 110-150
óvulos par producir cápsula que se forma. Cattleya flava , cinnabarina , harpophylla 110-120
la semilla. Cattleya hybrids Labiata Group
En la maduración de la cápsula para que las se- (amarillo, naranja, colores artísticos) 130-150
millas las podamos sembrar influyen dos fac- Cattleya hybrids Labiata Group
tores muy claramente diferenciables, uno es (blanco, lavanda, rosa) 150-180
la especie de orquídea que vamos a sembrar y Cattleya hybrids Labiata Group
Cápsula de semillas la otra son las condiciones climáticas que pue- y especies de Sophronitis 130-150
abierta para siembra den acelerar o retrasar un poco el tiempo de Cattleya coccinea 75-100
in vitro maduración. Phalaenopsis ) y sus híbridos 120-40
Dendrobium nobile y sus híbridos 150-180
Ni siquiera orquídeas del mismo género tie- Especie de Oncidium 110-140
nen tiempos iguales. En él, se pueden encon- Especie de Phaius 120-150
Cápsula de semillas trar especies muy rápidas y algunas otras que Especie de Rodriguezia 110-130
de Cattleya trianae tardan mucho más. Especie Maxillaria 120-140
madura, próxima Especies de Miltonia 120-140
abrirse La semilla tiene una etapa embrionaria, a Miltoniopsis 150-180
partir de la cual, hay un momento en que sus Especies de Ascocentrum e híbridos 110-180
embriones aunque inmaduros, germinan en Especies de Brassavola 120-150
el medio aséptico que describiremos en este Especies de Trichocentrum 110-130
manual. Especies e híbridos de Epidendrum 100-120
Especies Encyclia e híbridos 130-180
Especies Phalaenopsis e híbridos 110-120
Cápsula de semilla Especies Trichocentrum 180-240
madura, terminando Grupo de Bifoliate de los híbridos de Cattleya 110-150
de soltar sus semillas Híbridos de Ascocenda 120-190
Laelia rubescens, anceps 120-150
Tiempos de maduración de semillas Psychopsis especies 90-120
Vanda especies e híbridos 150-195

9 10
El estéreo microsco-
pio,es la opción que
Cuando la cápsula está madura, ella sola se usamos en un labora-
abre para dejar volar sus semillas. Las semi- torio para examinar
llas de las orquídeas son ligeras, pequeñas y las semillas.
volátiles y parecen un polvillo que puede ser
llevado por el aire por kilómetros.

Cuando son viables para ser sembradas, es


posible ver su embrión dentro de la semilla. Cápsula de Gongora negrensis.
Semillas de Cattleya warscewiczii
En algunas es más fácil observarlo, pero con Podemos comprar un adaptador para convertir un celular en microsco-
la práctica aprenderemos a visualizarlo. Para pio o bien hacerlo, usando una lente de un apuntador láser o un repro-
hacerlo es ideal es un estereo microscopio, ductor DVD. En este caso podemos soportar la lentilla con un gancho
pero dado que es poco común que lo tenga- nodriza o de pelo hacer un mecanismo que permita tener el teléfono
mos, podemos mirarlos con una buena lupa, estable, dado que el enfoque tiene que ser muy exacto.
o consultar en internet como hacer un mi-
croscopio casero con un teléfono móvil.

El embrión no está siempre en la misma par-


te de la semilla,estando en algunos casos en
los extremos lo que los hace mas difíciles de
observar. Las semillas nos dejan ver el embrión en su interior y son ello po-
demos saber el éxito que tendrá nuestra siembra. En toda cápsula
Algunas veces cuando esta inmaduro, pero fértil hay semillas con y sin embrión. Esto dependerá de la cantidad
viable para sembrarse, es un embrión pe- de polen que llegó hasta el ovario.
queño y algo traslúcido. Para mirar las semillas en el microscopio, tendremos que tener
la cápsula abierta, por lo tanto aquellas que sembramos estando
cerradas, sólo las podremos evaluar después de haber sembrado,
usando algunas de las semillas sobrantes.
Semillas de Cattleya warscewiczii Semillas de Gongora negrensis donde se
donde se observa el embrión observa el embrión.

11 12
CONSERVACION
Algunas veces necesitamos guardar semillas
SIEMBRA
para sembrarlas tiempo después, o conservar el
sobrante de una siembra, previendo un fracaso
en ese cultivo. Igualmente el polen podemos
necesitar tenerlo guardado para polinizar luego
una planta que no está florecida en este mo-
mento, En ambos casos podemos conservarlos
siguiendo algunas recomendaciones.

En el caso de las semillas, el principal enemigo


de la conservación es la humedad extrema. Si
queremos conservar las semillas sin que se de-
Para conservar el polen hacemos una
terioren por un período no muy prolongado, de
solución del 1% de agar en agua y lo
hasta 10 o 12 meses, empacamos la semilla en
sumergimos. Se conserva en refrigera-
papel de filtro, que por su porosidad deja pasar
dor a 4 °C.
los vapores de agua, lo sellamos con un gancho y
lo ponemos en un recipiente con arroz tostado.
Este puede secarse en una sartén o metiéndolo
al horno hasta que su textura sea seca. Una vez
deshidratado se mete en un recipiente sellado y
se coloca allí las semillas.
Si queremos conservarlas durante mucho tiem-
po, podemos llevarlas a un refrigerador a -4 °C,
en un pequeño frasco bien sellado.

El papel de filtro usado para café es ideal para los


usos que daremos an el cultivo de semillas. Arroz seco en un horno casero para conser-
var semillas por unas pocas semanas.

13 14
Medio de Murashige & Skoog MEDIO DE CULTIVO
La gran característica de las semillas de orquí- Si bien existen muchas formulaciones de medios
deas, es que no tienen nutrientes y para ger- de cultivo, nosotros solamente trabajaremos con
minar en su medio natural, dependen de estar Existen dos maneras de sembrar las semillas, dos, que son los mas conocidos y muy eficientes,
donde haya un tipo de hongos, que les suminis- con la cápsula cerrada o con las semillas sueltas, el medio C de Knudson y el MS -Murashige and
trarán los alimentos necesarios para su germi- cuando la cápsula ya está abierta. Skoog.
nación y crecimiento. Por ello son tan livianas
para que el viento las transporte hasta un sitio Cápsula abierta ya casi sin La siembra de las semillas es muy sencilla, pero Nosotros podemos preparar los medios, pero
donde exista este hongo que llamamos mico- semillas
tenemos un enemigo mortal que es la contami- actualmente hay en el mercado varios, ya pre-
rrizo. nación del medio. Por ello el método de sembrar parados de laboratorios acreditados. Dada las
las semillas cuando la cápsula esta cerrada, es pequeñas cantidades que necesitamos de algunos
Para suplir los nutrientes que les suministra mucho más fácil, porque basta esterilizar la componentes y de su precisión en la preparación,
el hongo, el profesor Knudson desarrolló una superficie de esta y como veremos, la abrimos lo mas recomendable es comprarlos.
fórmula que no solo contiene los elementos dentro de la cámara estéril. Las semillas de cáp-
necesarios para su nutrición, sino que tiene un sulas ya abiertas, necesitarán esterilizar las semi- En los dos medios el Ph debe
soporte en forma de gel, agar que le permite Cápsula cerrada Cápsula abierta con casi todas llas, lo que deberá hacerse con mucho cuidado estar entre 5,2 y 5,8
tener donde desarrollar sus raíces. De todas sus semillas
porque podemos no esterilizar bien, o matar las
sus formulaciones la que le dio mejor resultado semillas por exceso de producto esterilizante o
fue la fórmula C y así denominaremos la prin- por exceso de tiempo dentro de él. Para bajar el ph
cipal formulación que usaremos aquí Medio C (acidificar)
de Knudson. usamos vinagre de cocina diluído
1:10
El gran problema que tienen estos medios, es
que son muy nutritivos, contienen agar que Para subir el ph
se contamina muy fácil y por ello tendremos (alcalinizar)
que trabajarlos en condiciones perfectamente usamos bicarbonato diluído
asépticas. 1/2 cucharadita en 100 ml

El Ph lo podemos medir fácilmente con


Cuando trabajamos con cápsula abierta, sacamos Si usamos una cápsula cerrada, dentro de la cá- unas tirillas que venden para ello, o con
la semilla y la pasamos por un tamiz o colador para mara de siembra, la abrimos para sacar las se-
aislarla de las fibras. millas, un peahímetro sencillo

15 16
Cámara de siembra La parte mas importante de la siembra de semillas
Vidrio

de orquídea in vitro, es sin lugar a dudas la asép-


sia. La contaminación es nuestro gran enemigo y
para luchar contra ella, asumimos protocolos que Pared de icopor

si bien no son totalmente eficientes, sí nos ayudan


a conseguir una siembra sin hongos o bacterias.

Una parte fundamental, es tener una cámara de


siembra. Si bien en los laboratorios profesionales
se usan actualmente cámaras de aire de flujo la-
minar, donde el aire es impulsado desde atrás por
una bomba y pasa a través de un filtro EPA, que se
caracteriza porque sus agujeros tan pequeños que
no alcanzan a pasa los diminutos trozos biológicos
como esporas, bacterias o virus.
Thermo nevera de Icopor adaptado como cámra de siembra
Estas cámaras son de difícil uso, dado que si ha- Podemos fácilmente hacer una cámara de siembra casera. Hay muchas
cemos movimientos que sean mas fuertes que el maneras, desde mandarla construir en acrílico o vidrio, adaptar una caja
flujo del aire, entramos los contaminantes desde
o usar un termo nevera de Icopor (Poliestireno expandido) a la que ha-
el frente.
cemos los huecos para poner los guantes o pasar los brazos y un vidrio
Hay dos clases de flujo, el horizontal y el que hace arriba para ver el interior.
fluir el aire desde arriba que llamamos vertical.
El ideal es que la hagamos con vidrio o acrílico transparente, como la
Estas cámaras poseen luz UV que sirve como siste- que está a la derecha y que su fondo sea de vidrio. Esto debido a que
ma de esterilización, adicional a los otros procesos vamos a usar productos para desinfectar, que como el cloro, dañan mu-
que usamos para prevenir contaminación. chos materiales y además tendremos que tener dentro un mechero de
alcohol para la desinfección de muchos productos.
A las cámaras caseras también se podría poner
esta luz ultravioleta, pero como son cerradas, las
necesitan menos. Las medidas cada uno las podrá adaptar a sus necesidades, uso y espa-
cio. Recomendamos 35 centímetros de alto 45 de profundidad y 50 o
Cámara de aire laminar en funcionamiento. Flujo de aire en la cámara de aire laminar arriba Cámara casera de acrílico en funcionamiento
flujo vertical, abajo flujo horizontal. 60 de ancho.

17 18
Preparación del medio
La preparación del medio de cultivo es muy
fácil, Debemos tomar las precauciones pro-
pias del trabajo con productos químicos, aun-
que ninguno de ellos es peligroso. Como viene
en polvo muy menudo, debemos cuidarnos de
no aspirarlo y además tomar todas las precau-
ciones correspondientes al trabajo con pro-
ductos calientes.

El protocolo es el siguiente

1- Tener el medio en polvo a temperatura A la temperatura adecuada Ebullición con el medio ya disuelto. Manera ideal de agregar el medio
El pesado del medio de cultivo debe Un termómetro es indispensable.
ambiente antes de abrir el frasco. agregamos lentamente el medio Debemos evitar la ebullción para que las paredes no se ensucien
ser muy preciso Con la práctica se podrá hacer a ojo
2- Pesar la cantidad equivalente al volumen
de medio que vamos a preparar. En la disolución del medio debemos cuidar
3- Medir muy bien la cantidad de agua que no haga ebullición, cuidar de que los
destilada en la cual vamos a disolver. recipientes estén bien lavados, pero jamás
4- Tener un recipiente de vidrio PYREX. usar detergentes, pues estos dejan resi-
(que permite poner al fuego) duos alcalinos en las paredes y contami-
5- Calentar el agua hasta una temperatura nan el medio.
de 80 °C.
6- Echar el medio poco a poco. Si no tenemos este tipo de vidriería, po-
7- Revolver con agitador de vidrio o de demos usar ollas de acero inoxidable, pero
acero inoxidable. jamás de aluminio.
8- Bajar del fuego antes de que llegue a 100
°C, para evitar que haga espuma y se Hay que agitar para disolver el medio en
riegue. polvo, pero debemos cuidar no agitar de-
9- Distribuir aun caliente, en los frascos don masiado, porque se desnaturaliza el agar y
Recipientes PYREX, agitador de Podemos llenar los frascos sin Paredes con medio que facilita la
de vamos a sembrar. Se calienta hasta los 80 °C puede no gelar.
vidrio y termómetro ensuciar las paredes posterior contaminación

19 20
Esterilizando el medio Una vez tenemos el medio preparado y en sus la que podamos dejar enfriar todo antes de
abrirlo. Recordemos que al enfriar, el medio se
Desinfectando las semillas
frascos correspondientes, debemos ponerle la
tapa y llevarlo al autoclave. Lo que haremos es so- gelifica, de modo que si está en mala posición, Cápsula cerrada
meterlo a altas temperaturas, en las cuales el agua tendríamos que sacarlo aun caliente para po-
pasa al estado de vapor, por lo tanto no pueden nerlo en la posición adecuada.
ser frascos sellados porque la presión interna los
hace estallar.
Un método recomendable es hacer un hueco en
la tapa y poner allí un apósito de los usados para
heridas.
Podemos usar un autoclave, de los que hay desde
muy sencillos hasta sofisticados y costosos, o bien
Luego de bien lavada, se sumerge la cápsula en
usar una olla a presión de buena calidad y ojalá de alcohol etílico. Nunca usemos alcohol metílico por
Manómetro del
buen tamaño. Allí lo dejaremos en el autoclave a autoclave a un poco su alta toxicidad
Autoclave de baja gama para laboratorio 15 PSI o en la olla desde que empieza a pitar mí- más de 15 psi
A continuación se abre la cápsula, poniendo a la vista
nimo 15 minutos. Es recomendable que sean 20
las semillas, las cuales tomaremos con una asa y las
minutos para estar más seguros. llevamos hasta el frasco con el medio.
Si vamos a trabajar con la semilla cerrada, es
Algunos cultivadores suelen llenar una botella
mucho más fácil.
con el medio para esterilizar y luego dentro de la
cámara aséptica la distribuyen en los frascos de
1- Cortamos las partes muertas de la flor,
siembra. Este método no lo recomendamos, por-
cuidando de no dejar trozos de tejido
que al pasar del frasco grande a los pequeños, se Frascos con medio
muerto o descompuesto.
genera un paso más donde puede contaminarse.
Rejilla 2- Lavamos bien con agua abundante y un
Es importante resaltar que este proceso en el au- jabón fuerte, frotando con un cepillo.
toclave, por ser a presión, contiene vapor a altas Soportes para rejilla 3- Lavamos con el desinfectante que estemos
temperaturas y para manipularlo recomendamos usando.
hacerlo con sumo cuidado Agua 4- Ya dentro de la cámara estéril, la sumergi-
Distribución dentro mos en alcohol y le prendemos fuego
El ideal es que pongamos bien distribuidos los fras- Ya alcoholizada, se le prende fuego, cuidando de Podemos usar una asa de las que descartan los odontólogos
del autoclave al exterior no quemarla en su interior. Esto se hace dentro de o hacerla con un trazo de alambrón metálico
Olla de presión casera usada como autoclave cos para la esterilización, en una posición en
la cámara estéril

21 22
Desinfectando las semillas Método del sobre

Cápsula abierta Cuando vamos a sembrar desde una cápsula


abierta, que es lo más común, tenemos que hacer
muchas mas cosas para poder tener las semillas
adecuadamente desinfectadas.

Hay varios procedimientos para desinfectar las


semillas, pero aquí sólo enumeramos los dos mas
comunes y mas fáciles de realizar, el del sobre y
el de la jeringa.

La cápsula puede estar abierta total o parcial-


mente. Si tiene una zona aun cerrada como en Soluciones desinfectantes
Para la desinfección usaremos Hipoclorito de So-
dio del que es el “Cloro” usado en las casas para
desinfección, disolviéndolo en agua destilada
1 En un trozo de papel de filtro, del usado para
café, ponemos la dosis de semillas que vamos
a sembrar, teniendo en cuenta que debemos
3
Doblamos con cuidado y lo sellamos con una
grapa.
5
Llevamos a un frasco tapado que podamos agitar
y le echamos una solución de Hipoclorito 1:10
durante 6 a 8 minutos. Desde aquí, deberemos
1:10, Debemos tener claro que el hipoclorito va esterilizar un poco mas de lo que usaremos trabajar dentro de la cámara de siembra estéril
este caso, buscamos las semillas que puedan Para uso con semillas perdiendo su potencia con la luz y el tiempo de
tener menos contaminación. almacenamiento. Por ello debemos disolverlo
Cloro doméstico 1:10 cuando lo vamos a usar y utilizar un producto que
(Hipoclorito de Sodio) no tenga mas de 4 meses de comprado.

Agua oxigenada concentrada Desde aquí, todo lo


(Peróxido de Hidrógeno) haremos en la cámara
estéril.

Para asegurarnos que el desin-


Para desinfectar la cámara de siembra fectante entre en contacto con
Ahora quitamos la
solución de cloro y
Formol todas las semillas, es bueno usar un hacemos entre 5 y 8
Pursue compuesto tensoactivo, que rompa lavados con agua des-
Sacamos las semillas a una superficie donde la tensión superficial del agua. El tilada esterilizada.
podamos manipularlas con facilidad. Es reco-
Cloruro de benzalconio Polysorbato es ideal, pero lo podría-
mendable tamizarlas en un pequeño colador mos reemplazar por un par de gotas

6
de shampoo para niños por litro de

2 4
de cocina, para sacarle las fibras que la acom- agua
Nos aseguramos que esté bien centrada para Sumergimos el sobre en agua con el tensoactivo
pañan. que no se salga luego de doblarlo durante unos 3 minutos

23 24
Método de la jeringa La regulación del Ph

La medida del Oh es la acidez o alcalinidad


de una sustancia. Se mide como ph. Hablan-
do técnicamente, mide la cantidad de hio-
El método más usado para esterilizar las semillas nes de hidrógeno presentes en una sustan-
cuando la cápsula está abierta, es el de la jeringa, cia, pero aquí lo que realmente nos interesa
a la cual se le pone un copo de algodón, prefe- Papel medidor de ph, conocido como “tornasol” La medi- es la acidez del compuesto.
riblemente envuelto en gasa, como mostramos ción se hace comparando el color del papel con la escala
en las imágenes y luego hacemos el proceso en 1- Usamos una jeringa o bien estéril, o que está a la derecha.
La germinación de las semillas de orquídeas,
el mismo orden especificado en el método del bien que lo hagamos sumergién-
está condicionada muy específicamente
sobre. dola en hipoclorito
al ph del medio donde se siembra. Si bien
encontrarán recomendaciones de bajar la
Por este método es más fácil conseguir que la 2- Introducimos el algodón y sobre él
acidez usando compuestos muy eficientes
solución de cloro esterilizante penetre hasta la echamos las semillas
para ello como a soda cáustica, por ser un
última semilla, eliminando la contaminación. compuesto de gran peligro en su uso, no lo
3- Aspiramos el agua con el tensoactivo y
recomendamos para personas que no tie-
agitamos 2 minutos
nen gran experiencia en el manejo de labo-
Desde aquí en la cámara estéril ratorios
4- Cambiamos el líquido por la solución
de Hipoclorito 1: 10, 5 a 8 minutos
Agitamos cada minuto
5- Cambiamos agua destilada estéril por
Medidor de ph de bajo costo, con pantalla
lo menos 5 enjuagues digital, es de fácil uso, pero su calibración es
Medidor de ph profesional, de gran precisión,
aproximada. Sirve para la precisión que re-
que hace las correcciones del ph en función
quiere el cultivo de semillas.
de la temperatura

25 26
LA SIEMBRA
en la cámara estéril
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Limón VinagreTomate Agua Jabón Bicarbonato Blanqueador


Café de mano
Neutro

Ácido Básico

Ph de algunos productos caseros

27
Esta es quizás las parte mas compleja de todo el Debemos tener accesorios que permitan mani- Una vez cerramos la cámara, nos asegu-
proceso, porque si bien el procedimiento es tan pulas con facilidad las semillas y que podamos ramos de tener todo al alcance, fácil de la
sólo sacar las semillas del sitio donde fueron este- flamear para esterilizar con el mechero de alco- manipulación.
rilizadas y transferirlas a los frasco donde tenemos hol
el medio de cultivo, para que germinen, es el paso Tomamos las semillas estériles, las saca-
donde podemos contaminar el medio que ha sido mos de donde las hemos esterilizado y
esterilizado en el autoclave. Por lo tanto tendre- abrimos el frasco de siembra y procede-
mos aquí muchas recomendaciones que son muy mos a sembrarla. Luego cerramos el fras-
estrictas, o de lo contrario echaremos a perder co y continuamos con los siguientes.
todo el trabajo previo.
Es muy importante que tengamos el inte-
Como dijimos anteriormente, lo que recomenda- rior de la cámara muy organizado y sobre
La cámara de flujo laminar está dotada de luz UV que es
germicida. Esta adaptación la podríamos hacer también a mos es la cámara cerrada con guantes. Las razo- todo que no nos falte algún elemento,
una cámara casera, pero la luz Ultra Violeta, en especial nes son diversas: pues ya dentro todo, no debemos volverla
la germicida, es dañina para nosotros y jamás debemos a abrir.
permitir el contacto de ella con nuestra piel. 1- Permite esterilizar todo atomizando hipoclo- Asas de manejo. A la izquierda curetas de odontología.
rito, siempre 1:10, éste es muy oxidante y por lo A la derecha asas fabricadas con alambre de aluminio. Listado de chequeo de contenido Siembra de la semilla estéril, usando una asa
tanto debemos construir la cámara de manera que de fabricación casera.
no tenga metales en su estructura interna. Y por La semilla a sembrar
esa misma razón debemos soportarla sobre un vi- Recipientes con medio
drio. Agua destilada
Recipiente para botar el agua de los lavados
2- Es muy económica y la podemos fabricar noso- Asas de siembra
tros mismos, usando muchas técnicas o cajas ya Alcohol para desinfectar
Asa de fabricación casera
elaboradas que adaptemos a los guantes. Papeles absorbentes estériles
Mechero de alcohol
3-No ocupa mayor espacio cuando no la estamos Encendedor
usando. Papel cocina estéril
4-Una vez bien desinfectada, no hay peligro de No podemos olvidar que el alcohol es muy Como la semilla está húmeda, podemos agre-
Lo primero que hacemos es distribuir dentro de la
que la contaminemos desde afuera. Mechero de alcohol. inflamable y además no vemos su llama. garle unas gotas de agua destilada y sembrarla
cámara, los utensilios que vamos a usar, debida- Gotero medidor para esparcir las semillas Siempre debemos usar alcohol etílico Los contenidos de alcohol deben estar con un gotero.
mente esterilizados. cuando tienen agua alejados de la llama de mechero.

29 30
Uno de los aspectos mas importan-
tes del proceso de siembra, es te-
ner todo adecuadamente marcado.

Desde el primer paso cuando fecun-


damos una flor, luego la toma de la
cápsula, la siembra y el transplante,
todo debe estar rotulado con mu-
cha precisión. Un mal marcado nos
llevará a obtener resultados equi-
Perforación en la tapa de los recipientes de siembra. vocados con errores que sólo vere-
Esto evita la sobre presión y permite la salida de gases. mos 4 o cinco años después cuando
Si usamos vidriería de laboratorio, los tapones de caucho la semilla germine, se desarrolle y al
que venden para ellos suelen tener la perforación. fin florezca.
Número Nombre Origen Fecha polinización Fecha de siembra Medio
Perforación en la Si no lo tienen, podemos hacerlo con un sacabocado de Una vez sacamos el frasco sembrado, de la cámara
tapa de los reci- laboratorio o con un clavo caliente. En este caso la pro- estéril, le aplicamos un poco de alcohol y lo forramos en
pientes de siembra tección la hacemos llenando con algodón el hueco. vinilo adhesivo del usado en cocina. Nota
La perforación Una protección de papel de aluminio estéril ayuda a pro-
evita la sobre teger el interior.
presión y permite Nota
la salida de gases.
Y la curita evita la
contaminación.
Nota
Etiquetas usadas para
marcar la flor fecunda-
da y tener claramente
Nota
identificada la semilla
Como no es fácil encontrar vinilo adhesivo del usado en que producimos
cocina en tamaños pequeños, compramos uno normal y
lo cortamos con un cuchillo bien afilado, cuidando de no Nota
dañarle los bordes.
Vista inferior del
hueco y la venda
aplicada. Nota

31 32
Una vez tenemos los frascos adecuadamente marca-

LA GERMINACIÓN
dos, los debemos llevar a un sitio, con muy buena luz,
pocos cambios bruscos de temperatura y sin corrien-
tes de aire.

Ahora sólo basta tener paciencia. La germinación


puede darse en menos de un mes, como es el caso de
Catasetum o hasta un año como algunas Masdevallias
o Draculas.

Una vez puestas en su sitio de germinación, las debe-


mos tocar lo menos posible. Veremos que la semilla
empieza a ponerse verde y se producen unas mas de
células que llamaremos potocormos. Estos irán trans-
formándose en plántulas hasta tener bien diferencia-
das hojas y raíces

Los cambios bruscos de temperatura generan con-


densaciones de agua en las paredes del frasco y bien
por gravedad o por mover los recipientes, estas gotas
de agua bajan hasta el medio y si hay alguna espora
contaminante en la pared, va a llegar hasta el medio
nutritivo, estropeando la siembra.

Una muy buena solución es tenerlos en cuarto cerra-


do y ponerles luz LED, de baja potencia, a unos 30 o
40 centímetros, para que no genere exceso de calor.

Respecto a la temperatura, el ideal es que las semillas


y los protocormos germinados, estén en más o menos
como sería su ambiente en las condiciones normales
de su vida silvestre.
Área de crecimiento Protocormo empezando a diferenciarse

33 34
Ahora viene el final del proceso de siembra, el trasplante. Una parte en la cual podemos perder

EL TRANSPLANTE mucho tiempo transcurrido si no lo hacemos con sumo cuidado. Ya los protocormos se han diferen-
ciado y debemos repicar las plántulas en un medio fresco.

Ante todo debemos saber que para esto usamos el mismo medio o uno para trasplante, que bien
puede ser comprado bajo ese nombre o adicionar al que usamos, sea medio de Knudson C o M & S,
con leche de coco, jugo de piña y extracto de banano. No es necesario adicionar sino dos de estos
componentes.

Recomendamos utilizar la mezcla de Extracto de banano y Leche de coco, en cantidades entre 3 y


10 ml por litro. Siempre se deben usar juntos, pues el extracto de coco facilita el crecimiento de las
raíces y el de banano, el de las hojas.

Trasplante

-Se hace en la cámara de cultivo estéril


-Desinfectamos muy bien los frascos que
contienen las plántulas
Si la germinación es buena, lo lógico es
que nuestro frasco donde sembramos las -Con unas pinzas estériles sacamos una a
semillas, esté saturado de plántulas. una algunas de las plántulas y las
sembramos en el nuevo frasco
Debemos escoger las más fértiles y sacar- -Debemos cuidar no tocar los bordes de
las cuidando no dañar las raíces. Usando la boca de los frascos con las pinzas
un tenedor hecho para este propósito con
o con las plántulas.
un trozo de metal o unas pinzas, en am-
biente estéril, las pasamos al nuevo medio -El proceso de tapado, sellado y marcado
de trasplante. es el mismo que para la siembra de
semillas
Trasplantamos pocas plántulas para
darles espacio para su crecimiento
posterior.

35 36
Desenfrascar, el paso que nos da por terminado el
proceso de siembra in-vitro y empieza el proceso Protocolo de sacado del frasco

SALIENDO
de todo cultivador, cuidar que sus plantas crezcan
y se desarrollen adecuadamente. 1- Saque cuidadosamente las plantas del
medio de cultivo con unas pinzas o tenedor,
Ahora debemos buscar un sitio sin exceso de luz cuidando no dañar sus raíces.

DEL FRASCO
dentro del vivero y poner allí las plantas que han
salido de los frascos 2-Lave en agua el agar de sus raíces

Existen muy diversos medios para proceder a este 3-Lave en agua tibia 30 °C durante unos mi-
paso. Lo primero es tener un medio de cultivo nutos para disolver bien el agar.
adecuado que cause el menos daño a las raíces y
materos pequeños para sembrarlos. 4-Sumerja las plantas unos minutos en un
fungicida
Podemos usar dos procedimientos, el de hacer un
maceto comunitario hasta que las plantas crecen 5-En un medio delgado siembre cuidando de
Cuando las plantas han adquirido un buen tamaño, y se adecuan a este medio o sembrar en los mate- no lastimar las raíces y que quede firme.
están listas para sacar del frasco ros definitivos, donde pasarán unos buenos meses
acondicionándose y creciendo. Cuando la plántu- 6-Asegúese de que el ambiente sea alto en
la está en los frascos, no ha desarrollado bien al- humedad relativa. La mejor manera de lo-
gunos de sus componentes y les falta adquirir la grarlo es tener un par de meses las plantas
dureza que es característica de cada especie, por dentro de un recipiente plástico con tapa
ello a este primer proceso lo vamos a llamar endu-
recimiento. 7- Si lo tiene tapado, debe abrir por lo menos
una vez cada cinco días para renovar el aire
El cuidado deberá ser acorde con los procesos que y eliminar el uretano que se produce en el
use cada uno en sus viveros. Fungicidas, nutrien- metabolismo
tes y ayudas químicas, serán las que conozcamos
adecuadamente. 8-A los 3 o 4 meses empieza a abrir por par-
Luego de lavar bien sus raíces, las ponemos en un papel tes hasta que ya sin tapa, los saca del reci-
En la primera etapa debemos tener muy buena hu-
absorbente y escogemos las mas fuertes y sanas para piente.
llevar a la siembra.
medad relativa para evitar que las planticas se des-
hidraten, por ello es bueno un recipiente con tapa.

37 38
Una vez tenemos nuestras plantas en el vi-
vero, tenemos que estar observándolas con
mucha frecuencia. Les hemos invertido va-
rios años y no es aquí donde debemos per-
derlas.

Mucha suerte en el proceso.

39 40
Cuando vaya a disolver
ácido en agua, siempre
eche el ácido sobre el agua
Bibliografía

Él sobre ella Arditti, J.; Clements, G.; Fast, G.; Hadley, G.; Nishimura, G.; Ernst, R. 1982. . En: Arditti, J.; Clements, G.; Fast, G.; Hadley,
G.; Nishimura, G.; Ernst, R. (eds.). Orchid biology: Reviews and Perspective II. New York: Cornel University. 390p.

Knudson, L. 1946. A new nutrient solution for the germination of orchid seeds. Amer. Orch. Soc. Bulletin, 15: 214-217.
Cuando trabaje con áci- Letícia de Menezes Gonçalves1, Maria de Fátima P. S. Machado2, Paulina Ballesta3, Freddy Mora4*, Maria Auxiliadora
Conversión de grados Centígrados (Celsius) a
Farhenheit
dos o cáusticos, debe Milaneze Gutierre5, Claudete Aparecida Mangolin2 Organic supplement for in vitro propagation of the hybrid Laelioca-
obligatoriamente usar ttleya (Orchidaceae)
máscara de protección y
1 onza = 28,3495 gramos Philip Seaton, Margaret Ramsay. Growing Orchids from Seed. Kew Botanical Garden.
gafas
Mejía Luis Eduardo. La Ensalada de frutas. http://armadillo.sco.org.co/foro/sco_postsm286_La-ensalada-de-frutas.
1 litro tiene 1000 cc aspx

1 mililitro es lo mismo que Siempre tenga a la mano Mejía Luis Eduardo. El cultivo aséptico. Video en You tube
1 Centímetro cúbico -cc- un extinguidor y una
manta o toalla.
1 cc de agua tiene 20 gotas

41 42

También podría gustarte