Está en la página 1de 1

Nivel Sintactico (Orden)

 Hipérbaton. Se basa en la alteración del orden acostumbrado de la oración, para


resaltar mediante la sintaxis algunos de sus significados. Es típico de la poesía, aunque no
exclusiva. Por ejemplo: “Un beso a tu mejilla ayer le di”.
 Anáfora. Se trata de una repetición al inicio de dos o más frases, que produce un efecto
melódico o enfático respecto a lo dicho, usualmente asociado a la intensidad de un
sentimiento. Por ejemplo: “Esa noche caminamos a lo largo del sendero. Esa noche
comprobamos que no había nadie al final”.
 Elipsis. La elipsis consiste fundamentalmente en la omisión, es decir, en evitar
deliberadamente decir ciertas cosas o darle cierta información al receptor. Dicha falta, no
obstante, no impide que se conserve el sentido de lo dicho, pero brinda agilidad, rapidez o
ritmo a la oración. Eso omitido puede ser un nombre, un sujeto, una acción o un
referente que forme parte de una comparación y quede tácito. Por ejemplo: “Paula tomó el
sendero de la derecha, María el de la izquierda” (se evita repetir “sendero”); o también:
“Desperté bañado en sudor, ella arropada y totalmente seca” (se evita repetir “despertar”).

Nivel Semantico (Significado)

 Hipérbole. Consiste en la exageración poética: una cuyo sentido es remarcar el sentido


explícito de una idea. Por ejemplo: “Bruno era largo como el asta de una bandera”.
 Personificación. Ocurre cuando le damos a objetos inanimados o animales ciertos
rasgos exclusivos de humanidad. Por ejemplo: “Los árboles del jardín se inclinaban hacia
nosotros con curiosidad”.

Nivel Fónico (Sonido)

Onomatopeya. Ampliamente utilizado en el habla cotidiana, este recurso consiste en la


representación mediante el lenguaje hablado del sonido de alguna cosa o de
algún animal. Por ejemplo: “toc, toc, toc, sonó la puerta” o “No soportaba el constante tic
tac del reloj”.

También podría gustarte