Está en la página 1de 18

Proyecciones Ortogonales

Para poder conocer en profundidad el término que ahora nos


ocupa, es necesario, en primer lugar, descubrir el origen
etimológico de las dos palabras que le dan forma:
-Proyección deriva del latín, de “precio”. Este vocablo, que
puede traducirse como “acción y efecto de lanzar algo hacia
delante”, se encuentra compuesto por el prefijo “pro-” (hacia
adelante); el verbo “lacere” (lanzar) y el sufijo “-cien”, que es el
que se usa para indicar “acción y efecto”.
-Ortogonal, por su parte, emana del griego. En concreto es
fruto de la suma de tres elementos de dicha lengua: “ortos”
(recto), “bonos” (ángulo) y el sufijo “-al”, que se emplea para
indicar una relación de pertenencia. De ahí que pueda traducirse como “que se encuentra en
ángulo recto”.
Proyección es el resultado de proyectar, un verbo que se refiere a guiar algo hacia adelante,
planificar o lograr que un objeto sea visible sobre la figura de otro. Ortogonal, por su parte, es lo
que se encuentra en un ángulo de noventa grados.
Una proyección ortogonal, por lo tanto, es aquella que se crea a partir del trazado de la totalidad de
las rectas proyectantes perpendiculares a un cierto plano. De este modo, existe un vínculo entre
los puntos de aquello que se proyecta con los puntos proyectados.
 

Planta
Una planta, del latín planta,3 es la representación de un cuerpo (un edificio, un mueble, una pieza o
cualquier otro objeto) sobre un plano horizontal. Se obtiene mediante
una proyección paralela, perpendicular al plano proyectante horizontal, por tanto, sin perspectiva.
Es una de las representaciones principales
del sistema diádico, junto con el alzado.
También se denomina planta a la
representación de la sección horizontal.
En arquitectura, la planta es un dibujo
técnico que representa, en proyección
ortogonal y a escala, una sección horizontal de
un edificio; es decir, la figura que forman
los muros y tabiques a una altura determinada
(normalmente coincidente con los vano –
puertas y ventanas—, para que se puedan
apreciar), o bien utilizando recursos gráficos
para permitir la representación de estos y
otros elementos arquitectónicos (como líneas de menor grosor o discontinuas, que permiten la
representación de elementos sobre el corte, como arcos y tracerías).
Alzados
Un alzado o elevación, en dibujo
técnico, o arquitectónico, es la
representación plana de la fachada de
un edificio, un lado de una máquina o
de un objeto, mediante proyección
geométrica ortogonal, sin tener en
cuenta la perspectiva, conservando
este todas sus proporciones.
El alzado se obtiene
mediante proyección paralela del
elemento a representar, siendo esta
perpendicular al plano de proyección.
El alzado es una de las
representaciones principales
del sistema diádico, junto con la planta; también se emplea el alzado lateral, como dibujo auxiliar.
El alzado, dibujado a escala, permite comprobar la verdadera dimensión de todos los elementos
del sujeto graficado, siendo de gran utilidad en las representaciones arquitectónicas y, por ello,
forma parte de los documentos imprescindibles de todo proyecto de arquitectura.
Además de esto puede ayudar en gran medida a leer de mejor forma un plano arquitectónico y
atener referencias de niveles de cierto proyecto arquitectónico y con esto tener una mayor
comprensión de alturas en proyectos y desniveles, evitando tener que medir manualmente.

Cortes
Un corte es el artificio mediante el cual, en la representación de una pieza, eliminamos parte de la
misma, con objeto de clarificar y hacer más sencilla su representación y acotación.

En principio el mecanismo es muy sencillo. Adoptado uno o varios planos de corte, eliminaremos
ficticiamente de la pieza, la parte más cercana al observador,

En ocasiones, debido a la complejidad de los detalles internos de una pieza, su representación se


hace confusa, con gran número de aristas ocultas, y la limitación de no poder acotar sobre dichas
aristas. La solución a este problema son los cortes y secciones, que estudiaremos en este tema.

También en ocasiones, la gran longitud de determinadas piezas, dificultan su representación a


escala en un plano, para resolver dicho problema se hará uso de las roturas, artificio que nos
permitirá añadir claridad y ahorrar espacio.
ESCALAS Y ACOTACIONES
Una acotación es la medida de una característica de un objeto la cual deben ser especificadas en
un dibujo técnico. La acotación, también conocida como acota o dimensión, debe cumplir un
conjunto de reglas para facilitar su lectura y por consiguiente facilitar la construcción de una pieza.

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa. Las escalas se escriben en forma de fracción
donde el numerador indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo
la escala 1:500, significa que 1 cm del plano equivale a 500 cm en la realidad.

Escalas de ampliación, natural, reducción y


gráfica

Escala natural. Es cuando el tamaño físico


del objeto representado en el plano coincide
con la realidad. Existen varios formatos
normalizados de planos para procurar que la
mayoría de piezas que se mecanizan, estén
dibujadas a escala natural, o sea, escala 1:1

Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la real. Esta escala
se utiliza mucho para representar pie cerio (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E: 1:50), o mapas
físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser escalas del orden de
E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real de una dimensión hay que multiplicar la
medida del plano por el valor del denominador.

Escala de ampliación. Cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un
plano se utilizan la escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que el
valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el valor real de la
pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

La escala gráfica. Es la representación dibujada en un plano o mapa de la escala unidad por


unidad, donde cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la
realidad. Consistente en una línea
ACOTACIONES (A PAÑOS Y A EJES)
O barra graduada que indica la longitud correspondiente en el plano.

 
EJE. 

Es el elemento más elemental para organizar, más o menos regularmente, formas y espacios arquitectónicos. Es una
línea que puede ser imaginaria e invisible, que implica simetría, pero exige equilibrio. Al eje se le pueden
colocar límites para reforzar la noción, y estos límites pueden ser alineación de una planta o planos verticales
que ayuden a definir un espacio lineal que coincida con el eje.
¿Para qué sirve? Para que la casa nos quede exactamente como está pensada y dibujada en los
planos, Nos salga fácil de construir y nos quede bien orientada. ¿Cómo se hace? A) Trazado del
eje principal:

1. Se elige el eje principal, el que va a “mandar” todo el


trazado. Por Ejemplo: el muro de la fachada principal.

2. Se ubica en el terreno y se pone en sus extremos dos


ni veletas Perpendiculares al eje, desplazadas un metro
hacia fuera, a una altura que Sea cómodo trabajar.

3. Las ni veletas se hacen clavando las estacas en el


terreno y poniendo a Nivel una tabla de 1” x 4” de más o
menos un metro de largo.

4. En las ni veletas se mide el eje principal y se marca


clavando un clavo. Después se marca, el número o letra
que corresponda al eje del plano.

5. Hacia cada lado de la marca del eje se marca el ancho


del muro y el Ancho de la excavación.

6. Se pone una lienza que una los dos clavos de las ni


veletas, fijando así el eje principal.

PAÑO

Marco metálico provisional que se instala mientras progresa la construcción de una pared o un
entramado. También hace referencia a la
acotación del trazado de paredes en un
plano

EJEMPLO

Puerta holandesa: Puerta cuyo paño está


cortado horizontalmente a una altura media,
de forma que ambas mitades se pueden abrir y cerrar por separado.
CLASIFICACIÓN (TOPOGRÁFICAS, EDIFICACIÓN, DE DETALLES Y
ESPECIALES)
Maqueta topográfica

Este tipo de maquetas normalmente son de gran tamaño y


de escalas 1:500 a 1:3000 incluso más, sirven para mostrar
grandes extensiones de terreno y son muy utilizadas para
descripción de planes urbanísticos, estudios topográficos de
fincas o términos municipales, trazados de carreteras, etc...
Pueden llegar a tener gran envergadura (5m x 10m) en
estos casos suelen estar divididas en piezas para facilitar su
transporte.

Maquetas de un Edificio.
Las maquetas de un edificio se realizan por lo general a escala
1:500o 1:200 para poder incorporarlas en otra maqueta
de base.
Las fachadas o parte de ellas pueden ser transparentes
y permitir que se unan los espacios interiores. También
es posible construirla por pisos para que estos pueden
verse.
En estas se pueden dejar espacios transparentes para
poder ver claramente los espacios interiores.-
Este tipo de maquetas son muy importantes porque
gracias a ellas se puede apreciar de la manera lo más
real posible el resultado final que se podrá obtener de
un proyecto arquitectónico.

Maquetas de un espacio interior.


Muestran un único espacio interno o una secuencia de espacios. Su misión es reflejar problemas
espaciales, funcionales y luminotécnicos. El mobiliario,
materiales y colores se eligen a menudo con la ayuda de
una maqueta de espacios interiores. En este grupo
también se incluyen las maquetas de estenografías. Las
maquetas de espacios interiores sirven en primer lugar
para visualizar el efecto producido por diferentes
materiales y colores.
Están En estas se selecciona un espacio que se quiera
apreciar lo más real posible y se construye con
materiales especiales para maquetas y se puede apreciar
lo más real posible porque las pueden realizar en escala
real al tamaño que se construirá, son muy útiles para
poder apreciar el espacio real que se tendrá en el
proyecto ya terminado y para ayudar a decorar,
amueblar, etc.
Maquetas de detalles-
Mediante estas se diseñan elementos especialmente
complicados o repetitivos. Estos detalles pueden ser de
naturaleza constructiva, pero también pueden ser
decorativos. Gracias a estas pueden resolverse problemas
de forma, materiales, Textura de las superficies y color. Las
escalas van desde 1:10 a 1:1. Pueden realizarse cuando
existen dibujos técnicos bastante precisos de un proyecto ya
maduro.

 Maquetas especiales.
Este grupo abarca sobre todo
el campo del diseño de
objetos, es decir el campo de
los productos y muebles de
diseño. La escala más habitual
es de 1:10 a 1:1. Se
construyen a menudo como
prototipos durante las fases
iniciales del proyecto.
La calidad de su construcción
no se aleja mucho de la
maqueta de ejecución del
diseño definitivo.
ROTULACION
La rotulación es el arte de dibujar. Es toda perfección que se consigue cuando se está trazando las
literales del mismo.
Se distinguen dos tipos principales
de rotulado: manual y digital. El
rotulado manual se realiza
mediante pincel y brocha, mientras
que en el rotulado digital se
emplea un plotter de recorte o de
inyección de tinta en caso de
lonas.

Legibilidad es término empleado


en el diseño tipográfico de
rotulación, para definir una
cualidad deseable en la impresión
de las letras del texto. Algo legible
es la facilidad o complejidad de la lectura de una letra o de un texto específico como se ve en los
carteles vallas publicitarias etc.

MATERIALES E INSTRUMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MAQUETAS


Los materiales más importantes pueden dividirse en once grupos:
- Papel, cartulina y cartón.
- Espuma rígida
- Materiales moldeables.
- Madera
- Vidrio
- Metacrilato, poli estireno.
- Metales.
- Pinturas
- Objetos encontrados en la naturaleza
y en la industria.

- Pequeños objetos
- Pegamentos, cinta adhesiva y papel
autoadhesivo.
El papel, cartulina y cartón se usan en
todas las fases del diseño, la espuma
rígida se usa para recortar volúmenes,
la madera es uno de los materiales más empleados en la construcción de maquetas

Papel, cartulina y cartón. 

Se emplean en todas las fases del diseño, se consiguen con rapidez, económicos, fácil de
manipular y sencillos de moldear. El tamaño más frecuente es de 70 x 100 cm o 61 x 68 cm.
Existen cartones para construir maquetas de diferentes marcas. Los cartones se diferencian de la
cartulina blanca por su color gris, debido a su contenido en papel reciclado o marrón.

Espuma rígida.

Suele emplearse para recortar volúmenes o superficies, sobre todo, en maquetas de concepto y de
trabajo en el campo del urbanismo o cuando se han de elaborar maquetas especiales en el campo
del diseño de objetos.

Materiales moldeables. 

El proyectista necesita yeso para realizar correcciones o añadidos, o para


moldear plásticamente un terreno o un objeto. Para construir maquetas es preferible utilizar yeso
blanco de alabastro. La tapa grietas se utilizan igual al yeso aunque endurecen más de prisa. La
arcilla y la plastilina son dos materiales totalmente moldeados y además reciclables.
Madera.

Es uno de los materiales más empleados en la construcción de maquetas.


-Madera maciza. Tiene un color y textura propios, los edificios realizados
con madera a menudo se pintan, por eso son preferibles las maderas claras.
-Tableros de madera. Sobre todo como base de apoyo para la maqueta.
-Tableros de carpintero. Tienen grosor desde 13 hasta 45 mm, anchura hasta
de 123 cm. y longitud de hasta 510m.
-Tableros de resina. Formados por mezcla de
trozos de madera y resinas
Sintéticas.
-Tableros aglomerados. Formados a base de
virutas de madera y cola.

Vidrio

Vidrio mineral (vidrio corriente). Es duro y apenas


se utiliza para construir maquetas.
Para que los cantos sean rectos se ha de cortar
con un diamante apoyado con una regla.
Los cortes con una forma curva los ha de realizar
un especialista.
El vidrio más delgado tiene aproximadamente 1.8mm de espesor y el más habitual entre 3 y 4mm.

Metacrilato, poliestireno.

Metacrilato, se trata de un material sintético, de poco peso, elástico y mucho mas sencillo de cortar
que el vidrio mineral. Puede encontrarse con muchas variantes, transparente, traslucido, opaco, en
diferentes colores y texturas, pulido, rugoso, brillante, mate. etc.
Poliestireno. De color blanco y gris, se parece al metacrilato aunque es opaco. Para unir
metacrilato se utilizan pegamentos especiales.
Metales.

Son empleados alambres, chapas, perfiles y mallas metálicas para reproducir


estructuras, construcciones metálicas o fachadas, si no también para ofrecer
una interpretación de nuestra idea del proyecto o conseguir un efecto especial.
Se usan estos materiales para construir estructuras de algunos edificios, algunas fachadas y para
efectos especiales.

Pinturas

Los elementos pequeños de madera suelen pintarse a pistola, varias capas


delgadas. Las pinturas mas utilizadas son las solubles al agua: tempera o similares.
Se usan para pintar elementos pequeños de madera entre otras cosas con pinturas de agua o
tempera.

Pegamentos, cinta adhesiva y papel autoadhesivo.

Al pegar hay que tener en cuenta tres aspectos:


-Estabilidad del material frente a los disolventes de la pega.
-Forma y tamaño de la superficie a pegar.
-Preparación de la superficie a pegar.
“-Cola blanca, formadas por resina sintéticas desleídas en agua, debido
a su contenido en agua, deforma los papeles.
“-A base de disolventes, se componen con resinas sintéticas, La película
del pegamento se endurece al evaporarse el disolvente.
“-Pegamentos instantáneos, existen para materiales con poros y sin ellos,
se pueden usar para metales, plásticos, vidrios, porcelanas, telas y gomas.
Se tienen que tomar en cuenta varios factores para elegir el pegamento correcto, por ejemplo el
tipo de papel por que los pegamentos a base de agua deforman algunos tipos de papel.

Herramientas.

Se necesitara un mínimo de herramientas y deben ser de buena calidad.


-Para medir y marcar
Reglas de acero
Transportador
Escuadras
Compás de dos puntas

-Para cortar y separar.


Cutters
Escuadra y reglas para cortar
Juego de punzones
Escopio curvo
Serrucho para madera y metal
Pequeñas sierras de acero

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS

Los trazados que realizaremos para dibujar las diferentes fachadas y elementos de nuestra
maqueta no difieren de los realizados en dibujo técnico, por lo cual deberemos recordar las
siguientes técnicas:

ángulos que forman las escuadras, al combinar con la regla y/o escuadra:

perpendiculares

Trazado de perpendiculares y/o paralelas en el cartón o material:

Moveremos la escuadra usando la regla como carril, manteniendo presionada esta y el material a
trazar debe estar fijo para que no se mueva. De esta forma podremos realizar perpendiculares y/o
paralelas sin mayor problema.
Consejos y técnicas para realizar cortes

Para realizar buenos cortes debemos tomar en cuenta primero que tipo de material se cortará, ya
que no es igual cortar en cartón corrugado que en piedra, al igual que el corcho o el plumavit ya
que sus propiedades y su resistencia son diferentes. Sobre la dificultad de corte en los materiales
más usados en Maquetería podremos decir lo siguiente:

Dificultad de corte Materiales

Fácil cartón corrugado, cartón panal, cartón forrado, cartón pluma, papel, corcho, plumavit,
palitos de maqueta de pequeña sección, láminas de metal, mica.

Difícil cartón piedra, cartón madera, madera, palitos de maqueta de gran sección (4×4 en
adelante), malla de alambre, acrílico.

Debemos tener mucho cuidado con los materiales difíciles, puesto que además de su dificultad son
quienes nos dan más riesgo de sufrir accidentes por descuido o por deslice del cuchillo, sin
embargo podremos evitar o minimizar esto si tenemos en cuenta lo siguiente:

1 – Deberemos cortar de forma recta SIEMPRE con la regla metálica a nuestro lado, ya que ella
ayudará a limpiar el corte y además a evitar el deslizamiento del cuchillo cartonero. Por ende
JAMÁS lo debemos hacer con la regla de plástico, ya que esta tiende a hacer que la cuchilla se
salga del recorrido (sobre todo si la regla es biselada).

2 – Cuando cortemos con el cuchillo cartonero en superficies debemos hacerlo con calma y sin
prisas, es mejor pasar el cuchillo varias veces por el área a cortar que hacer todo de una sola vez.
De este modo evitaremos deslizamientos innecesarios y accidentes.

3 – Al cortar en superficies con el cuchillo cartonero debemos posicionarlo de forma horizontal y


evitar moverlo mediante la vertical, ya que esta tiende a deslizarlo y por ende a provocar
accidentes. También cuidaremos de no ladearlo mientras realizamos el corte.

4 – A menudo debemos ir cambiando el filo del cartonero ya que con el uso tiende a desgastarse,
ocasionando daños en el material debido a la falta de filo (sobre todo en el cartón piedra y madera).
Si notamos que el material no se corta bien o posee grumos en este, significa que debemos
reemplazar el filo. Lo reemplazaremos quitando la tapa de la parte trasera, insertándola en el filo y
luego rompiendo este mediante palanca, tal como se ve en las imágenes:

5 – En cuanto a los cortes redondos y/o curvos lo haremos de forma similar a los cortes rectos pero
en este caso debemos tener más cuidado puesto que lo haremos sin ayuda de la regla. Para el
caso de los círculos, se recomienda tener un cuchillo cartonero más pequeño para primero perforar
uno de los lados de las curvas y luego ir trazando el recorrido. En el comercio existen cuchillos
especiales llamados cortadores redondos que nos facilitan el realizar cortes de este tipo y también
existen compases pensados para ello llamados Compás bisturí.
ENSAMBLES(A TOPE CON INCLINACIÓN, A ESCUADRA CUBRIENDO LA TESTA, A TOPE
CON TAPAJUNTAS A UN LADO, A TOPE CON TAPAJUNTAS A AMBOS LADOS, A INGLETE,
SUPERPOSICIÓN SENCILLA, SUPERPOSICIÓN CON ENSAMBLADURA).

Ensamble a tope. Es el más sencillo de


todos. Como puedes observar en la
figura las piezas se unen simplemente a
tope, sin que medie ninguna
construcción para reforzar la unión.
Para aumentar la rigidez del ensamble
se debe utilizar pegamento y utilizar
algunas de las variantes indicadas en la
figura: tornillos o tarugos. En el caso de
utilizar los tarugos estos se deben
confeccionar de una madera que sea
mas dura de las que intervienen en el
ensamble.

Ensambles escuadra cubriendo la testa: Para las uniones que vayan a soportar esfuerzos
estructurales especiales o tratándose de maderas gruesas, se deben elaborar cajas y espigas
dobles, las cuales se definen como de horquilla. El procedimiento para la elaboración de estas es
muy similar al de caja y espiga, siempre se debe tener en cuenta que la madera debe estar
completamente seca, ya que se originarían problemas posteriores, como desajustes y desarmes de
las estructuras.

Antes de empezar a elaborar la espiga, hay una serie de reglas de uso general que debiera usted
aplicar para estar seguro de obtener un ensamble sólido. La espiga debe: o Longitud, ancho y
grosor de las espigas. o Espiga marcada para el corte. o Tener un ancho de al menos 1/5 el de la
pieza. o Tener una longitud mínima de 3/4".

a. Trace sobre la tabla la longitud de las espigas: Mida desde el extremo de la tabla una distancia
igual a la longitud de las espigas y haga una marca. Use una escuadra para prolongar la marca a
cada borde y lado de la tabla. Esas marcas representan las líneas del hombro de las espigas.

b. Trace el grosor de las espigas en los bordes de la tabla: mida 1/5 del
grosor de la pieza en cada cara y marque todos los cantos. Use una
escuadra o un gramil para marcar los cantos desde la línea del hombro
hasta el extremo de la pieza. Estas líneas se llaman perfiles.

c. Corte los perfiles de la espiga. Sujete la pieza en un tornillo de banco


con el extremo marcado hacia arriba. Use una sierra de costilla para
cortar a lo largo de los perfiles hasta las líneas del hombro. d. Corte las
líneas del hombro. Ponga la pieza descansando sobre su parte más ancha
y corte las líneas del hombro de todas las caras. Los trozos sobrantes irán
desprendiéndose a medida que hace los cortes de las líneas de los perfiles.
Ensamble a tope con tapajuntas a un lado y ambos lados: Está demás decir que las
superficies deben ser planas y cortarse a perfecta a escuadra. Es necesario cortar el largo
exacto de la tabla y cepillar la testa si es posible. Luego encolar la punta y adherirla a la cara o
canto de la otra, alineándola correctamente e inmovilizando para acabar el trabajo.

Los ensambles de tope al ser algo débiles pueden reforzarse para obtener mejores resultados.
Los clavos, puntas o tornillos son una buena opción si la junta no se va a encontrar muy
visible. También un taco con un angulo recto puede hacer de soporte en la parte interior
pegado en la cara interna de ambas maderas.

Ensamble a Media en Inglete: Este ensamble presenta poca superficie de encolado y su solidez es
menor que la media madera en escuadra, suele utilizarse para marcos como adorno sin que
tengan mucho esfuerzo estructural, el sistema de elaboración es similar al de media madera.

Corte a escuadra y corte a inglete: Al realizar


cualquier ensamble, es importante que las piezas a
unir, encajen perfectamente, para evitar que la
unión se mueva. Por eso es importante hacer un
corte muy preciso que podrá ser de dos tipos: ƒ A
escuadra: El ángulo de unión entre piezas tendrá
exactamente 90º. ƒ A inglete: El inglete se divide
en dos ángulos que forman sus piezas. El corte más
frecuente es a 45º, de forma que, al ensamblar las
piezas formen un ángulo de 90º. Se recomienda asegurar las uniones por la parte posterior con
clavos o tornillos para darle mayor resistencia a la estructura.

Ensamblaje superposición sencilla: El


ensamble superposicionado o junta de
solapa es la unión de dos piezas de madera
en la que una se sobrepone a otra. Esto
permite obtener una mayor superficie de
contacto entre las piezas, que se pueden
encolar o reforzar con tornillos, para lograr
una unión sólida. Consiste en clavar,
atornillar o pegar una pieza sobre otra
Ensamblaje superposición con ensambladura :Es aquel que se une a través de un tipo de
ensamble tipo milano en forma de musca que es utilizado para un mejor soporte y tal vez
reforzado con cola o pegamento blanco es en una forma en M para dar mejor agarre a
cualquier materia
AMBIENTACIÓN
Objetos encontrados en la naturaleza o industria.

Para representar árboles y arbustos o para reproducir elementos que dan un idea
de la escala como automóviles, farolas, y muebles, pero también elementos
Constructivos.
Se pueden usar objetos que ya se tengan para representar árboles, autos, muebles, y todos estos
objetos dan una idea mas clara de la
escala que se utiliza.

Debes conocer tu manera de trabajar,


cada quien es diferente, aproximarse a
saber cuánto te tardas en hacer tal o
cual cosa y organizar tu tiempo es la
clave para obtener un resultado
satisfactorio.

Es bueno que tengas una idea clara de


cómo hacer tu maqueta, pero no siempre
es así, también hay que hacer un boceto
de cómo ideamos la maqueta para no
dar pasos en falso y saber desde el
principio hacia donde vamos y cómo
hacerlo. También tendrás que experimentar con diversos materiales y saber cual es el más
adecuado para tu proyecto.

Ordenar en las siguientes fases tu elaboración de maqueta te ahorrará muchos dolores de cabeza
y estrés. Es recomendable designar días específicos para la elaboración de cada uno sin olvidar
dejar un espacio de “colchón” por si algo no sale como lo planeado.

compra y elección de materiales

ejecución del bastidor

corte y pegado del proyecto

ambientación y detalles finales

Asesórate de algún compañero o profesor que domine la técnica de ejecución de una maqueta,
generalmente tienen ideas mucho más productivas, fáciles y rápidas para elaborar ciertas cosas en
las que tu te tardarías el doble. La arquitectura es una disciplina que exige una multi-relación con
diferentes tipos de personas con cualidades diferentes, que hacen de tu aprendizaje algo mucho
más enriquecedor y fructífero.

Si planeas cortar láser, debes saber qué días abrirá el establecimiento, conocer si tienen mucha
demanda y si tendrán listo tu trabajo cuando lo requieres, de lo contrario esto se podría volver
contraproducente y arruinar tu entrega.
Por último, si realizaste una maqueta de grandes dimensiones, no se te olvide el cómo la vas a
transportar, generalmente las maquetas de más de 80 cm. de altura no caben en un auto estándar,
prevé si desde el principio la elaborarás cerca del lugar de

Métodos de trazo de perspectiva


Perspectiva cónica.
La representación de perspectivas de cuerpos con fines artísticos, industriales o arquitectónicos es
la principal finalidad del sistema cónico. Las perspectivas por este sistema representadas ofrecen
una visión mucho más real del objeto por su similitud con la visión humana, en especial el método
del cuadro inclinado o de tres puntos de fuga, con la salvedad de que nuestra visión es
estereoscópica por un lado (dos centros de proyección o puntos de vista para un mismo objeto,
muy cercanos uno del otro, que generan una visión en tres dimensiones) y que el fondo del ojo,
nuestro “plano del cuadro”, es esférico.

Para la representación de los cuerpos en perspectiva existen numerosos métodos que se utilizan
en función de las posiciones relativas de los cuerpos a representar respecto del sistema de
referencia o de las características del objeto representado.

A UN PUNTO DE FUGA

La perspectiva con un solo punto de fuga es


utilizada cuando los objetos están de frente al
observador. En este tipo de dibujo, las líneas
horizontales y verticales se dibujarán horizontales y
verticales respectivamente en el dibujo, las líneas
que se alejan del observador tendrán una
inclinación hacia lo que se llama "Punto de
Fuga", que es el punto en el cual los objetos se
vuelven tan pequeños que ya no pueden verse.

A DOS PUNTOS DE FUGA

Para aplicar este método se realizan los siguientes pasos:


1. Se dibuja la arista
más cercana al
observador, y se sitúan los
puntos de fuga sobre una
misma línea horizontal.
2. La línea de horizonte
puede tomar diferente
posiciones, según la
ubicación del observador.

2. Se trazan líneas desde los puntos de fuga hasta los extremos de la arista dibujada, y se traza
el resto de líneas verticales en función de la profundidad del objeto.

3. Desde los puntos de corte de las líneas verticales con las líneas que llevan hasta los puntos
de fuga, se trazan las líneas hasta los dos puntos de fuga y se completa el dibujo destacando las
aristas visibles.

Para realizar una perspectiva cónica básica con dos puntos de fugas es necesario recordar un par
de conceptos claves:

Todas las líneas que son paralelas en la realidad, fugan al mismo punto de fuga.

Consideramos líneas horizontales a aquellas líneas que fugan en el horizonte.

•Consideramos líneas verticales a todas las perpendiculares a la línea de horizonte

A TRES PUNTOS DE FUGA

Graficar las líneas plano del cuadro, línea de horizonte, trazar la vista superior teniendo en cuenta
que el Angulo entre plano del cuadro y el lado derecho de la VS es 60° y el lado izquierdo con 30°,
tras todos los puntos de distancia desde la vs hasta tocar con plano del cuadro. Seguido debemos
buscar las intersecciones de cada punto en la misma dirección, definir los puntos de fuga 1 y 2 en
Línea Horizontal, rasa la perpendicular con la altura real del primer volumen que va de base de los
dos, sin olvidar que está siempre tiene que ir en la
misma dirección del vértice de la vista que toca con
el plano del cuadrado. De los dos puntos de inicio y
fin de la perpendicular traza líneas a los punto 1 y
2.para encontrar el primer volumen que es la de
base delos otros 2 es decir las alturas de los
puntos 1 y 8 sin olvidar que las alturas se miden
desde la LT en cada punto como podemos ver se
forman intersecciones de las cuales vamos a trazar
líneas hasta punto de fuga 3, trazamos las alturas
de los puntos 2 y 7. Encontramos las
intersecciones de las alturas de los puntos 2 y 7
para determinar el centro y la altura del volumen 2.
Trazamos las alturas de los puntos 3 y 6.trazamos
en volumen 2 teniendo en cuenta que lo pudimos hacer en las intersecciones de las alturas de los
puntos 3 y 6. Buscamos las alturas de los puntos 4 y 5 además trasladamos el punto 5 al punto de
fuga 1 el punto 4 al punto de fuga 2 para determinar las intersecciones.
Señaladas. de las intersecciones marcadas con el color celeste trazamos líneas al punto de fuga 3
también la perpendicular, con el paso anterior podemos graficar el volumen 3.como podemos
observar hemos concluido de realizar perspectiva cónica con 3 puntos de fuga.

También podría gustarte