Está en la página 1de 6

Diferencias entre inyeccion ciliar e inyección conjuntival

Hiperemia conjuntival Hiperemia ciliar


Hiperemia de vasos conjuntivales Hiperemia de vasos conjuntivales
superficiales que va disminuyendo profundos y epiesclerales más
Definición conforme nos acercamos al limbo intensa a nivel del limbo formamdo
esclerocorneal un anillo hiperemico periqueratico

Estructuras que afecta Afecta los anexos oculares Afecta el segmento ocular anterior

patologías Conjuntivitis, blefaritis, orzuelo, Glaucoma agudo, uveítis, queratitis,


ulcera corneal
localización Más intensa hacia el fondo de saco Más intensa hacia el limbo

Vasos gruesos, tortuosos que se Vasos finos y rectos que no se


características mueven con la conjuntiva desplazan con la conjuntiva

Desaparece temporalmente Persiste( vasoconstricción negativa)


Efecto de la adrenalina (vasoconstricción positiva)

Medicamentos utilizados en oftalmología

1. antimicrobianos

La administración local de antibióticos tiene sobre la administración sistémica muchas


ventajas: las concentraciones terapéuticas son altas y se alcanzan de inmediato, las dosis se
pueden repetir con gran frecuencia, el fármaco está libre de unión a proteínas plasmáticas y
sus efectos sistémicos son menores. Contra estas ventajas hay el inconveniente de su reducida
penetración al interior del globo ocular en algunos casos dada la poca bifasidad de las
preparaciones antimicrobianas locales.

La administración sistémica de antimicrobianos para el tratamiento de infecciones oculares


superficiales tiene, como contraparte, muchas desventajas: para alcanzar concentraciones
terapéuticas tienen que llegar a la circulación sistémica,por tanto las dosis han de ser mucho
mayores. Alcanzada la circulación sistémica, para llegar al ojo el fármaco tiene que penetrar en
el cuerpo ciliar y la barrera hematoacuosa; a la córnea y superficie conjuntival llegará por
difusión sólo una pequeña concentración, y sistémicamente puedensensibilizar al individuo y
causar múltiples efectos secundarios. Por todas estas razones, el uso de antibióticos sistémicos
para tratar infecciones superficiales es restringido.
nombre presentacion indicaciones Efectos adversos

cloranfenicol Colirio al 0,5% y ungüento Conjuntivitis bacteriana Hipersensibilidad, irritación


al 1% local
polimixina 5000U colirio y unguento Conjuntivitis bacteriana Hipersensibilidad, irritación
local
Bacitracina 400U colirio y unguento Conjuntivitis bacteriana Hipersensibilidad, irritación
local
gentamicina Colirio y ungüento al 0,3% Conjuntivitis bacteriana, Hipersensibilidad, irritación
ulceras y lesiones local
corneales
sulfacetamida Colirio y ungüento al 10% Conjuntivitis bacteriana Hipersensibilidad, irritación
(bacteriostático) local
tobramicina Colirio y ungüento a 0,3% Conjuntivitis bacteriana, Hipersensibilidad, irritación
ulceras y lesiones local
corneales
gatifloxacina Colirio a 0,3% Conjuntivitis bacteriana, Hipersensibilidad, irritación
queratitis, ulceras local
corneales
moxifloxacina Colirio a 0,5% Conjuntivitis bacteriana, Hipersensibilidad, irritación
queratitis, ulceras local
corneales
Norfloxacina Colirio a 0,3% Ulceras corneales, Hipersensibilidad, irritación
blefaritis local
Ciprofloxacina Colirio y ungüento a 0,3% Conjuntivitis bacteriana, Hipersensibilidad, irritación
queratitis, ulceras local
corneales
Lomefloxacina Colirio a 0,3% Conjuntivitis bacteriana Hipersensibilidad, irritación
local
ofloxacina Colirio a 0,3% Conjuntivitis por Hipersensibilidad, irritación
inclusion local
Tetraciclina Ungüento a 1% Conjuntivitis por Hipersensibilidad, irritación
inclusion local
eritromicina Ungüento a 0,5% Blefaritis Hipersensibilidad, irritación
local

2. antiherpeticos locales

Se han utilizado cuatro agentes tópicos para el tratamiento de la queratitis por herpesvirus:
idoxiuridina, trifluridina, vidarabina y aciclovir. La trifluridina tiene adecuada penetración
corneal, de manera que se ha usado además en cuadros de iritis por este virus.

Todos los antivirales locales de uso oftalmológico, unos en mayor grado que otros, son tóxicos
para la superficie ocular. Su uso, por tanto, debe ser bajo estrecha supervisión oftalmológica.
nombre presentacion indicaciones Efectos adversos

Queratitis herpética
Retardo en la cicatrización,
opacidades corneales,
Idoxiuridina Colirio a 0,1% y conjuntivitis folicular, erosion
ungüento a 0,5% punteada superficial
Queratitis herpética, Retardo en la cicatrización,
uveítis anterior opacidades corneales,
Trifluridina Trifluridina a 1% herpética conjuntivitis folicular, erosion
punteada superficial
Retardo en la cicatrización,
Arabinosido de adenina opacidades corneales,
Arabinosido de Queratitis herpética conjuntivitis folicular, erosion
adenina a 3% punteada superficial
Retardo en la cicatrización,
opacidades corneales,
acicloguanosido Ungüento a 0,3% Queratitis herpética conjuntivitis folicular, erosion
punteada superficial

3. anestésicos locales

El anestésico local se utiliza en todos aquellos pacientes en quienes por molestias importantes
el examen ocular no es fácil. Con estos fármacos la sensación de cuerpo extraño,
blefaroespasmo, dolor y ardor superficiales desaparecen; son de gran utilidad para retirar
sustancias o partículas que caen sobre el ojo, para intervenciones instrumentadas o para una
simple exploración en el sujeto incómodo por su enfermedad.

En el caso de tener que realizar irrigación ocular por una quemadura con sustancias ácidas o
alcalinas, la colocación previa de un anestésico local disminuye el dolor y la incomodidad del
paciente. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el anestésico local no es un analgésico, y
que una vez llevada a cabo la exploración o el retiro de una partícula extraña, el empleo de
ellos debe estar proscrito.

nombre presentacion Modo de empleo


proparacaina Proparacaina clorhidrato a Una o dos gotas, repetir en una
0,5% ocasión si el dolor persiste
tetracaina Tetracaina a 0, 5% Una o dos gotas, repetir en una
ocasión si el dolor persiste

4. colirios ciclopejicos y midriáticos

La aplicación tópica de antagonistas colinérgicos bloquea la acción de la acetilcolina en los


receptores muscarínicos postsinápticos. Al inhibir la acción de la acetilcolina causa parálisis del
esfínter del iris y en consecuencia permite la acción del dilatador de la pupila, lo cual resulta en
midriasis pupilar.
La midriasis pupilar facilita la exploración retinal y en procesos inflamatorios disminuye la
posibilidad de que se formen adherencias entre el iris y el cristalino (sinequias posteriores).
Por otro lado, esta clase de fármacos causa parálisis del cuerpo ciliar (cicloplejía). La cicloplejía
o parálisis de la acomodación facilita la refracción especialmente en niños y disminuye el dolor
en las uveítis anteriores. La absorción sistémica de agentes antagonistas muscarínicos puede
causar fiebre, taquicardia, vasodilatación e incluso delirio, en particular en niños.

Con el uso de estos fármacos el paciente puede referir dilatación pupilar y visión borrosa, en
especial en la visión cercana, como resultado de parálisis de la acomodación o cicloplejía.

Con el uso de midriáticos siempre se corre el riesgo de causar cierre del ángulo iridocorneal y
causar un ataque agudo de glaucoma, de manera que siempre debe evaluarse la profundidad
de la cámara anterior para asegurar que no exista ángulo estrecho, con la posibilidad de
cerrarse por completo con la midriasis pupilar.

nombre presentacion dosis Inicio de accion Indicaciones

Tropicamida Colirio a 0,5% y 1gota c/5min, 5 20 a 40 mim Midriasis y


1% veces cicloplejia
Ciclopentolaco Colirio a 1% 1gota c/5min, 5 30 a 60 min Midriasis y
veces cicloplejia
Fenilefrina Fenilefrina a 2,5 1gota c/5min, 5 30 a 60 min Dilatación sin
y 10% veces cicloplejia
Hoñatropina Colirio a 2% 1gota c/5min, 5 30 a 60 min Midriasis y
veces cicloplejia
Atropina Colirio a 1% 1gota c/5min, 5 45 a 120 min Midriasis y
veces cicloplejia

5. antiglaucomatosos o hipotensores oculares

El tratamiento de la mayoría de las formas de glaucoma está encaminado hacia la disminución


de la presión intraocular. Se puede reducir mediante la inhibición de la producción del humor
acuoso o por medio del incremento del flujo de salida o drenaje del mismo.

La disminución de la producción del humor acuoso se puede obtener mediante el uso de


fármacos tópicos como los betabloqueadores timolol y betaxolol, entre otros. Reducen la
producción del humor acuoso por el cuerpo ciliar hasta en 50%. Deben usarse con precaución
en pacientes con asma, enfermedad obstructiva crónica, bronquiolitis, insuficiencia cardiaca
congestiva o arritmias, ya que pudieran agravar este cuadro o precipitar broncoespasmo.

Los agonistas alfaadrenérgicos como apraclonidina y brimonidina disminuyen la producción del


humor acuoso y aumentan el flujo de salida del mismo. Apraclonidina se acompaña de
taquifilaxia y conjuntivitis alérgica, lo cual ha limitado su uso. Brimonidina tiene menor
taquifilaxia y más bajo número de reacciones alérgicas como conjuntivitis folicular y blefaritis
por contacto. Recientemente se ha introducido el uso de un preservativo de complejo oxicloro
con la esperanza de disminuir las reacciones alérgicas en esta clase de fármacos.
Los análogos de prostaglandinas, como latanoprost, travoprost, bimatoprost y unoprostona,
son el grupo más nuevo de fármacos introducidos para el control de la presión intraocular.
Representan el tratamiento tópico de elección para glaucoma no sólo por su reducción de 30%
de la presión intraocular sino por su relativa ausencia de efectos adversos sistémicos. . Los
efectos adversos locales incluyen aumento de la pigmentación de la piel periocular y del
iris,crecimiento de las pestañas, ojo rojo y prurito.

El uso de fármacos colinérgicos como pilocarpina aumenta el flujo de salida del humor acuoso
por la vía convencional, es decir, a través de la malla trabecular. Su uso se ha relacionado con
visión borrosa, desprendimiento regmatógeno de retina, formación de catarata y, en jóvenes,
pérdida de la acomodación durante el tratamiento.

Nombre presentacion Mecanismo de accion Efectos adversos


Timolol Colirio a 0,5% Bloqueador betaadrenérgico no Broncoespasmo, bradicardia,hipotensión;
selectivo. Disminuye la contraindicado en asma e insuficiencia
producción de humor acuoso. cardiaca

Levunolol Colirio a 0,5% Disminuye la producción de humor Broncoespasmo, bradicardia,hipotensión;


acuoso. contraindicado en asma e insuficiencia
cardiaca
Betaxolol Colirio a 0,5% Betabloqueador selectivo. Menor Menor acción pulmonar; contraindicado en
riesgo en pacientes con insuficiencia pulmonar grave
antecedentes de broncoespasmo
Pilocaroina Colirios del 1 a Colinérgico. Incrementa el flujo de Miosis, miopía, salivación, epifora,
4% salida de humor acuoso nauseas, vomitos, diarreas
por la vía convencional.
Tartrato de Colirio a 0,2% Actúa sobre receptores α2 Hipersensibilidad, conjuntivitis y blefaritis
brimonidina . Disminuye la producción de alérgicas,no usarse en pacientes que
humor acuoso. utilizan inhibidores de la MAO
Dorzolamida Colirio a 2% Inhibidor local de la anhidrasa Hipersensibilidad
carbónica. Disminuye la
producción de humor acuoso
Brinzolamida Colirio a 1% Inhibidor local de la anhidrasa Hipersensibilidad
carbónica. Disminuye la
producción de humor acuoso
Apraclonidina Agonista alfaadrenérgico. Hipersensibilidad, no usarse en glaucoma
Disminuye la producción de humor de angulo cerrado, no usarse en pacientes
acuoso que utilizan inhibidores de la MAO
Latanoprost Receptor selectivo de Hipersensibilidad, hiperpigmentacion del
prostanoides, aumenta el flujo de iris y de la piel periocular, crecimiento de
salida por la vía uveoesclera pestañas, prurito y ojo rojo
dipivefrina Actúa como prodroga, agonista Hipersensibilidad, no usarse en glaucoma
adrenérgico, disminuye la de ángulo cerrado
producción de humor acuoso.
Aumenta el flujo de salida de
humor acuoso

También podría gustarte