Está en la página 1de 162

RENOVACIÓN FORMATIVA

MANTENIMIENTO HIGIENICO-SANITARIO DE LAS


INSTALACIONES DE RIESGO EN LA TRANSMISION DE LA
LEGIONELOSIS
TABLA DE CONTENIDO

1.1 PROGRAMA DE REVISION Y MANTENIMIENTO ................................................................. 2


1.2 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION ..................................................................... 4
1.3 PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUA .......................................................................... 7

1.4 PLAN DE FORMACION DE LOS TRABAJADORES .............................................................. 9


1.5 OTROS REQUISITOS ............................................................................................................ 11
1.4. DETERMINACION DE PCC .................................................................................................. 26
1.5 ESTABLECER LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA PCC ............................................... 27

1.6. SISTEMAS DE VIGILANCIA PARA CADA PCC .................................................................. 28


1.7. MEDIDAS CORRECTORAS A APLICAR CUANDO EL PCC NO ESTÉ BAJO CONTROL
........................................................................................................................................................ 30
1.8. VERIFICACION DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL ........................................................ 32

1.9. SISTEMA DE DOCUMENTACION Y REGISTRO................................................................ 33

UNIDAD 2.A - ASPECTOS TÉCNICOS Y PUNTOS CRÍTICOS A CONSIDERAR PARA LA

VALORACIÓN DEL RIESGO EN INSTALACIONES SUSCEPTIBLES DE PROLIFERACIÓN


DE LEGIONELLA QUE CONSTITUYEN UN RIESGO EMERGENTE POR SU UBICACIÓN EN

ESPACIOS PÚBLICOS (EJ: NEBULIZADORES)........................................................................... 40

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 40

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO................................................................................................ 41
HUMIDIFICADORES..................................................................................................................... 45

SISTEMAS DE PULVERIZACIÓN/NEBULIZACIÓN DE AGUA MEDIANTE BOQUILLAS .................................. 47


OTRAS INSTALACIONES ............................................................................................................ 55
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 57

UNIDAD 3.A - BIOCIDAS Y PRODUCTOS QUIMICOS DE ELECCION EN CADA UNA DE LAS

INSTALACIONES DE RIESGO EN LAS QUE LA LEGIONELLA PUEDE PROLIFERAR Y


DISEMINARSE .................................................................................................................................. 58

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 66

UNIDAD 4.A - TOMA DE MUESTRAS. CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN. .......................... 68

CRITERIOS PARA EL MUESTREO. MATERIAL Y METODO ................................................... 70


ASPECTOS RELATIVOS AL USO DE LA TORUNDA: ............................................................................... 73
ELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO Y NÚMERO DE MUESTRAS ........................ 75
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE INSTALACIÓN ................. 76

AGUA CALIENTE SANITARIA ..................................................................................................... 78


TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO......................................................... 82
CADENA DE VIGILANCIA DE LA MUESTRA ............................................................................. 83
CERTIFICACION Y ACREDITACION DE LABORATORIOS ..................................................... 85

BENEFICIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN .............................................................................. 94


BENEFICIOS PARA LOS EVALUADORES ................................................................................ 95
BENEFICIOS PARA LA EMPRESA: UN ALIADO PARA LA EMPRESA EXPORTADORA .... 95

UNIDAD 5.A - ACTUALIZACIÓN SOBRE TÉCNICAS ANALÍTICAS DE DETECCIÓN DE

LEGIONELLA: TÉCNICAS DE DETECCIÓN RÁPIDA................................................................... 98

LEGISLACIÓN .................................................................................................................................... 98

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................... 99
MÉTODOS ANALÍTICOS PARA EL ESTUDIO DE LEGIONELLA .............................................................. 100
LEGISLACIÓN PARA EL CONTROL DE LEGIONELLA EN SISTEMAS DE AGUA ....................................... 101

ENSAYOS NORMALIZADOS PARA LA DETECCIÓN DE LEGIONELLA EN MUESTRAS DE AGUA MEDIANTE


CULTIVO ......................................................................................................................................... 102

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CULTIVO DE LEGIONELLA UTILIZANDO LA NORMA ISO


11731/1998 .................................................................................................................................. 104

LABORATORIOS QUE REALIZAN LOS ANÁLISIS DE LEGIONELLA ........................................................ 105


DETECCIÓN DE LEGIONELLA MEDIANTE ENSAYOS DE AMPLIFICACIÓN GENÓMICA (PCR) ................ 106

ENSAYOS DE ACTIVIDAD BACTERICIDA DE PRODUCTOS DESINFECTANTES FRENTE A LEGIONELLA


PNEUMOPHILA ................................................................................................................................ 108

LA TÉCNICA DE PCR: ¿EN QUÉ FASE DE DESARROLLO TÉCNICO SE ........................... 110


ENCUENTRA?............................................................................................................................. 110

UNIDAD 6.A - RESPONSABILIDADES DE LAS EMPRESAS DE MANTENIMIENTO ............. 120

RESPONSABILIDADES CON RESPECTO AL MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO PARA EL CONTROL


DE LEGIONELLA: ............................................................................................................................. 120

RESPONSABILIDADES CON RESPECTO A LA FORMACIÓN DEL PERSONAL: ........................................ 126


RESPONSABILIDADES CON RESPECTO A LA CONTRATACIÓN DEL PERSONAL Y A LA PREVENCIÓN DE
RIESGOS LABORALES: .................................................................................................................... 126
UNIDAD 7.A - ACTUALIZACIÓN NORMATIVA EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y

AUTONÓMICA EN RELACIÓN CON LEGIONELOSIS, PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES Y MEDIO AMBIENTE .............................................................................................. 130

NORMATIVA EUROPEA, NACIONAL Y AUTONÓMICA ......................................................... 130


NORMATIVAS ESTATAL Y AUTONÓMICAS CON RESPECTO A LOS CRITERIOS

SANITARIOS DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO ............................................................... 133


PROGRAMAS DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA ......................................................... 135
REGULACIÓN ESTATAL DE LOS SERVICIOS Y ESTABLECIMIENTOS BIOCIDAS: ......... 136
NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE) ....................................................... 138

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS (RITE) ............................ 139


INFORME UNE 100030:2005 “GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA PROLIFERACIÓN Y

DISEMINACIÓN DE LEGIONELLA EN INSTALACIONES” ....................................................................... 141


NORMA UNE 171210:2008 “CALIDAD AMBIENTAL EN INTERIORES. ............................................. 141
DIRECTIVA DE BIOCIDAS ......................................................................................................... 142

REGLAMENTO CE 1272/2008 (NUEVO CLP) ................................................................................. 150


UNIDAD 1.A - PROGRAMA DE MANTENIMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO:

DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. PROGRAMA DE ACTUACIÓN. EVALUACIÓN

Los titulares de las instalaciones han de responsabilizarse de que se cumpla lo

establecido en el RD 865/2003 y de que se lleven a cabo los programas de

mantenimiento periódico, las mejoras estructurales y funcionales de las instalaciones,

así como del control de la calidad microbiológica y físico-química del agua, con el fin

que el funcionamiento de las mismas no represente un riesgo para la salud pública. Para

ello en la legislación se refleja la necesidad de elaborar y aplicar programas de


mantenimiento higiénico-sanitario adecuados a sus características en donde se incluya
al menos:

 Elaboración de planos detallados: Determinación de puntos de riesgo que serán


prioritarios como puntos de muestreo
 Revisión y examen de todas las partes de la instalación: Determinación de
puntos críticos, parámetros a medir, procedimientos y periodicidad

 Programa de tratamiento del agua: Productos, dosis, procedimientos,


parámetros de control físicos, químicos y biológicos, métodos de medición y
periodicidad de análisis
 Programa de limpieza y desinfección: Procedimientos, productos, dosis,

precauciones y periodicidad.

 Registro de mantenimiento: Incidencias, actividades, resultados, fechas de


paradas y motivo.

 Medidas especiales en caso de brote de legionelosis: Limpieza y desinfección

(de choque, continuado), reformas estructurales y paralización total o parcial.

La finalidad de estos programas de mantenimiento higiénico-sanitario o

autocontrol, ha de ser la implantación de un método basado en la prevención y

eliminación de los riesgos para la salud, derivados de la presencia de legionella en el

1
agua de tal forma que el programa se ajuste a una instalación concreta, ya que cada

una tiene características y riesgos diferentes, por lo que quizás lo enumerado de forma

general en legislación para su cumplimiento, no es suficiente para disminuir de forma

razonable el riesgo de contraer legionelosis.

Para la elaboración de estos programas de mantenimiento higiénico-sanitario o

autocontrol, y alcanzar los objetivos mencionados anteriormente, se puede aplicar la

metodología basada en los principios del Análisis de peligros y puntos críticos (APPCC),

que se describen a continuación. Para el establecimiento de esta sistemática se precisa

de unas condiciones previas para que sea eficaz. Estos requisitos previos o
prerrequisitos se establecen de manera general y constituyen una serie de
subprogramas que deben elaborarse antes de decidir qué puntos o controles se van a
efectuar al sistema

REQUISITOS

En los requisitos o programas de apoyo se describen instrucciones concretas de


trabajo, son específicos de cada instalación y han de ser fáciles de comprender y seguir

por el personal responsable de su cumplimiento.

Algunos de estos requisitos son:

 Programa de revisión y mantenimiento


 Programa de limpieza y desinfección

 Programa de tratamiento del agua

 Programa de formación de trabajadores


 Otros prerrequisitos

1.1 PROGRAMA DE REVISION Y MANTENIMIENTO


Es el conjunto de actividades a desarrollar para un correcto funcionamiento de la

instalación, incluyendo la revisión y examen de todas sus partes, procedimientos a

seguir, periodicidad y personal responsable de su ejecución.

2
Un buen programa de revisión y mantenimiento ha de enumerar y justificar las

actividades a realizar, así como las medidas previstas para las posibles averías que

pudieran ocurrir, con el fin de evitar que problemas derivados del mal funcionamiento de

la instalación puedan favorecer la proliferación y diseminación de Legionella

Para su elaboración se han de tener en cuenta los siguientes aspectos:

1) Descripción de todos los equipos a revisar y mantener

Se ha de hacer una descripción previa de todas las partes y equipos de la

instalación a revisar y mantener, incluyendo características técnicas, con el fin de que

no se nos olvide ningún elemento.

Ejemplo en torres de refrigeración: marca, modelo, potencia del ventilador, año de


instalación, captación del agua, existencia de depósitos previos a la instalación /o

intermedios, régimen de funcionamiento, numero de circuitos, ubicación, tipo de relleno,


materiales, separador de gotas…

2) Descripción de todas las actividades a realizar

Las actividades a realizar han de contemplar la revisión y examen de todas las partes
de la instalación para asegurar su correcto funcionamiento y su buen estado de
conservación y limpieza, teniendo en cuenta los aspectos relativos a la prevención y

control de legionelosis.

En el caso de torres de refrigeración y condensadores evaporativos al meno incluirán


las revisiones contempladas en el anexo 4 del RD 865/2003, del mismo modo el agua
caliente sanitaria y fría en el anexo 3 y los SPAS en el anexo 5.

Se han de indicar los procedimientos a seguir en cada actividad, incluyendo modo de

realizarlas, periodicidad, personal/empresa responsable y medidas a tomar en caso de

incidencias.

3) Registro de actividades

3
Han de contar con un sistema de registro en el que se anoten las actividades

efectuadas, incluyendo parte revisada o lugar, dato que se revisa o vigila, las posibles

incidencias y sus medidas correctoras. Estas fichas de registro han de ir acompañadas

de su guía de cumplimentación para que en caso de tener que realizar las actividades

otra persona que no sea la habitual, se cumplimenten adecuadamente.

1.2 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCION


Es el conjunto de actividades que tiene como fin eliminar la suciedad y mantener

controlada la población microbiana, minimizando el riesgo de multiplicación y dispersión


de Legionella.

La limpieza y la desinfección se tratan de forma conjunta pero son intervenciones


distintas aunque complementarias. Una limpieza exhaustiva tiene como fin eliminar la

suciedad tanto orgánica como inorgánica adherida a las superficies, eliminando así la
biocapa que sirve de reservorio a Legionella. Una limpieza ineficaz dejaría restos de
suciedad que podrían proteger a los gérmenes frente a la acción de los desinfectantes.
Tras esta limpieza la desinfección destruye o reduce en mayor o menor medida la

Legionella presente en las superficies, reduciendo la carga microbiana del agua, y


disminuyendo con ello las posibilidades de diseminación de la bacteria.

El programa debe incluir los siguientes aspectos:

1) Descripción de los elementos y características propias de la instalación y que son


fundamentales para realizar una adecuada limpieza y desinfección

 Materiales de la instalación, como por ejemplo material de relleno y de

revestimiento de la torre, acumuladores….

 Accesibilidad al interior adecuada, por existencia de boca de hombre

 Puntos de purga suficientes

 Piezas separables

4
 Ubicación de las instalaciones susceptibles de limpieza para conocer la facilidad

para ejecutarla

 Procedencia del agua: en función de las características estructurales de la


instalación, y de manera razonada, se determinará la periodicidad con la que se

realizará la limpieza y desinfección general, que en ningún caso será inferior a

los mínimos establecidos en el RD 865/2003

2) Plan de limpieza y desinfección: Incluirá tanto los productos químicos a utilizar


como los procedimientos a aplicar en el tratamiento de choque.

 Productos químicos a utilizar: Se recogerán datos suficientes de todos los


productos químicos usados para el tratamiento del agua, independiente de la
función de los mismos (anticorrosivos, biodispersante, biocida….). En el caso de
productos químicos la información que debe contener será la siguiente:

a) Nombre comercial

b) Composición química

c) Acción principal (biodispersantes, anticorrosivos, biocidas…)

d) En el caso del Biocida se indicará el número de Registro en el Ministerio de


Sanidad y Consumo

e) Se adjuntarán las fichas técnicas y en su caso las fichas de datos de


seguridad así como cualquier documentación del fabricante que recoja los

criterios de dosificación del biocida.

 Procedimientos que se van a seguir para la aplicación de los productos

anteriores. Se indicarán:

a) Sistema de limpieza de choque tanto si es térmico como químico (anexos 3,

4 y 5 del RD 865/20030)

b) Periodicidad con que se va a aplicar el tratamiento

5
c) Orden de aplicación de los productos

d) Dosis que se va a utilizar de cada uno

e) Tiempo de actuación

f) Condiciones del agua (pH optimo)

g) En el caso de piezas desmontables se indicará el procedimiento específico

que se va a emplear para su limpieza y desinfección, que incluirá, as u vez,

los puntos anteriores

Deberá queda suficientemente claro el procedimiento a seguir para realizar el


tratamiento (productos, dosis, periodicidad, tiempos de actuación, procedimientos
específicos para piezas desmontables….), de forma que cualquier aplicador sepa lo que

tiene que hacer y como lo tiene que hacer sin ninguna explicación adicional

3) Métodos para comprobar la eficacia

Para comprobar que el tratamiento ha sido efectuado correctamente y que se

han obtenido los resultados esperados, se realizará una toma de muestras para
determinar legionella, quince días después de haber realizado el tratamiento de
choque. Se definirán las medidas correctoras más adecuadas en el caso que el

resultado no sea el esperado. Por ejemplo, repetir limpieza y desinfección

general, valorar el cambio de biocida…

4) Registro de las operaciones realizadas

Han de contar con un sistema de registro en el que se anoten las operaciones

de limpieza y desinfección realizadas. Se incluirá al menos: fecha en la que se

ha realizado la limpieza y desinfección, protocolo seguido, las incidencias


producidas, las medidas correctoras aplicadas, resultados obtenidos y la
persona/empresa que se ha encargado de realizar las mismas. En el caso de

que sea una empresa contratada se adjuntará el correspondiente certificado de


acuerdo con el anexo II del RD 865/2003. En el caso de que sea personal titular

6
de la instalación la que realice la limpieza y desinfección, en los registros

figurarán al menos los datos de los apartados de Productos utilizados y Aplicador

del Tratamiento, del anexo II del RD 865/2003.

5) Personas que se van a encargar de realizar la limpieza y desinfección. En el caso

de que lo realice una empresa (caso más frecuente) se deberá incluir:

 Nombre y dirección de la empresa

 Numero de inscripción en el ROESB, en caso de utilización

 Modelo de certificado a emitir de acuerdo con el anexo 2 del RD


865/2003

Esto afectará a todas las empresas implicadas tanto en el diseño del programa como en

la ejecución del mismo

6) Medidas especiales en caso de brote de legionelosis

De igual modo se especificará todo lo anterior en el caso de que ea necesario realizar

un tratamiento de limpieza y desinfección en caso de brote (anexos 3C y 4C del RD


865/2003)

1.3 PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE AGUA


Es el conjunto de actividades encaminadas a mantener bajo control y de forma

continuada la calidad del agua de la instalación, incluyendo productos, dosis,

procedimientos, parámetros de control físico, químico y biológico, métodos de medición


y periodicidad de análisis

Un buen programa de tratamiento de agua ha de enumerar y justificar las actividades a


realizar, con el fin de evitar que problemas derivados de un tratamiento del agua
inadecuado pueda favorecer la proliferación y diseminación de Legionella

El programa ha de incluir los siguientes aspectos:

7
1) Descripción del tipo de suministro de agua: Se ha de hacer una descripción
del tipo de suministro de agua, incluyendo depósitos y sistemas de
tratamiento tanto químicos como físico-químicos (filtración, descalcificación,
cloración….) en caso de que los hubiera

2) Descripción de los sistemas de tratamiento desinfectante: En el programa

han de figurar datos suficientes de todos los productos químicos y/o

sistemas de desinfección físicos o físico-químicos que se van a utilizar como

nombre comercial, composición química, acción principal. En el caso de que

el desinfectante no sea cloro, se recogerá también el número de inscripción


en el Ministerio de Sanidad y Consumo del Biocida. Se adjuntarán las Fichas
Técnicas y en su caso las fichas de datos de seguridad así como cualquier
documentación del fabricante que recoja los criterios de dosificación del
biocida.

3) Persona responsable y/o empresa encargada: Ha de figurar el nombre del


responsable y/o empresas responsables de realizar el tratamiento de aguas,
junto con su dirección y, en caso de que no realicen los tratamientos

exclusivamente con cloro, su número de inscripción en el ROESB

4) Descripción de las actividades a realizar: En el programa ha de quedar


suficientemente explicado el procedimiento para realizar el tratamiento de

agua (productos, dosis, periodicidad, sistema de dosificación, tiempos de


actuación), de forma que cualquier aplicador nuevo sepa lo que tiene que
hacer y como lo tiene que hacer sin ninguna explicación adicional.

En caso de utilización de sistemas físicos o físico-químicos, se solicitará la

documentación que permita conocer tanto su funcionamiento, con especial

atención a parámetros de control, como su eficacia, recordándose que estos

sistemas no están sometidos a autorización previa, pero que han de ser de

reconocida eficacia

8
5) Registro de las actividades realizadas: Han de contar con un sistema de

registro en el que anoten las operaciones realizadas (fecha de realización,

protocolo seguido, persona encargada de su ejecución….), incluyendo el

control diario de biocida, así como las posibles incidencias y sus medidas

correctoras

6) Descripción de algún método para comprobar la eficacia del programa. Se

describirán los métodos de eficacia del programa del tratamiento del agua.

Al menos han de realizar los análisis físico-químicos y microbiológicos del

agua del sistema reflejados en los apartados correspondientes.

1.4 PLAN DE FORMACION DE LOS TRABAJADORES


El personal que participe en las operaciones de mantenimiento ha de conocer el

funcionamiento de las instalaciones y ser consciente de la importancia que su trabajo


tiene que evitar la multiplicación y dispersión de Legionella

La prevención de la legionelosis se basa en dos aspectos fundamentales:

 Diseño higiénico de las instalaciones

 Adecuado mantenimiento

Con relación a este último, la formación del personal que participa tanto en el

mantenimiento mecánico como higiénico-sanitario es fundamental para conseguir un

buen funcionamiento de la instalación así como para evitar la proliferación masiva de

Legionella. Además de proporcionar conocimientos sobre la biología y la ecología de la


Legionella y los mecanismos de prevención y control adecuados, lo que se pretende con

la formación del trabajador, es fomentar la Salud Laboral a través de un adecuado


conocimiento de los productos químicos y los riesgos asociados a su uso.

El programa de formación de trabajadores ha de tener en cuenta los siguientes

aspectos:

9
1) Cursos de formación: los responsables de las instalaciones se asegurarán que

todo el personal que trabaje en operaciones de mantenimiento higiénico-

sanitario, pertenezca a una entidad o servicio externo contratado o bien sea

personal propio de la empresa titular de la instalación haya realizado y superado

el correspondiente curso de formación que contenga como mínimo las materias


contempladas en el anexo de la orden SCO 317/2003, de 7 de febrero, por la

que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación

del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico de las

instalaciones objeto del RD 865/2003

2) Autorización de las empresas de formación: la empresa de formación debe estar


incluida en el listado de Empresas Autorizadas para impartir formación de la
Dirección General de Salud Publica del Ministerio de Sanidad y Consumo, o bien,

debe presentar la correspondiente Resolución de Homologación emitida por la


Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo.

3) Certificados de aprovechamiento: los certificados deberán contener toda la

información recogida en el artículo 5 de la orden SCO 317/2003

 Nombre y dos apellidos

 Documento Nacional de Identidad

 Centro docente

 Titulo del curso

 Promotor del curso

 Número de horas técnicas y practicas

 Fecha de expedición

 Firma del coordinador del curso o titular del centro docente.

 Sello de la entidad promotora del curso

10
 Referencia a la Resolución administrativa de autorización

El personal que realice operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario realizará

un curso cada cinco años que suponga una adecuación a los avances científico-
técnicos

1.5 OTROS REQUISITOS


Además de los anteriores se pueden elaborar otros requisitos. Todos ellos estarán
debidamente documentados e incluirán como en los precedentes: instrucciones

claras a seguir y especificas de la instalación, personal responsable, periodicidad,

sistemas de registro, incidencias y medidas correctoras.

Entre otros destacamos:

 Control de proveedores y empresas

Es un conjunto de procedimientos documentados de evaluación, selección y


control de proveedores y empresas. Es decir, un control de todos los productos
que se están comprando y utilizando (registrados, fichas de datos de

seguridad….) y un control de las diferentes empresas contratadas:


mantenimiento, limpieza y desinfección, laboratorio de análisis………

 Buenas prácticas de manipulación

Los procedimientos de trabajo han de estar escritos con el fin de que todos los

trabajadores procesan de forma correcta y uniforme.

 Calibración de los aparatos de medida

Todos los aparatos de medida (termómetros, manómetros, phímetros…) estarán

sometidos a una verificación periódica. Ha de quedar reflejado como se va a


hacer, quien o quienes, que empresa y su frecuencia

 Plan de adecuación de las instalaciones

11
Es importante establecer un plan de adecuación de las instalaciones para la

mejor realización de los prerrequisitos anteriores o para mejorar las

infraestructuras y disminuir los riesgos. Se incluirán los cambios a realizar y sus

plazos de ejecución.

A. ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS DE CONTROL CRITICOS (APPCC)

El análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC) se basa en


los siguientes principios:

 Identificación de peligros en cada fase del proceso, valoración de su gravedad y


probabilidad de aparición.

 Aplicación de medidas preventivas para eliminar o disminuir el riesgo

 Determinar los puntos/procedimientos/fases que puedan controlarse para


eliminar o reducir la probabilidad de aparición del riesgo: PCC (puntos de control

críticos)

 Determinación de límites críticos, que han de cumplirse e indican que el PCC


está bajo control (agua sin riesgo).

 Establecer sistemas de vigilancia de cada PCC para comprobar que éste está

bajo control

 Aplicación de medidas correctoras cuando no se cumplan los limites críticos

 Verificación o confirmación de que el sistema de autocontrol funciona


correctamente: revisión de documentación, análisis de agua……..

 Registro y archivo de datos relativos a la aplicación de lo anterior.

12
Las ventajas de un sistema de autocontrol basado en el APPCC son:

 Permite identificar peligros específicos de cada sistema y adoptar medidas para

garantizar la inocuidad de su funcionamiento.

 Su enfoque es preventivo

 Método versátil y adaptable a cada empresa

 Mayor implicación y participación activa de diferentes departamentos de la


empresa

 Exige que sea sencillo y de fácil seguimiento

Pasos para la elaboración de programas de autocontrol

1) Constitución del equipo de trabajo

2) Descripción de los procesos a los que se somete el agua, de las instalaciones y


del uso al que va destinado el agua  Diagramas de flujo

3) Identificación de peligros en cada fase, análisis de riesgos y medidas preventivas

para controlarlos

4) Determinación de PCC (puntos de control críticos)

5) Establecer los límites críticos para cada PCC

6) Sistemas de vigilancia para cada PCC

7) Medidas correctoras a aplicar cuando el PCC no esté bajo control

8) Verificación del sistema de autocontrol

9) Sistema de documentación y registro

13
10) Programas de apoyo (prerrequisitos)

A CONSTITUCION DEL EQUIPO DE TRABAJO

Es importante formar un equipo de trabajo en el que intervengan todos los sectores


implicados, desde el responsable de la instalación hasta el personal de mantenimiento

y el de limpieza y desinfección, ya que cada sector tiene un punto de vista diferente del

funcionamiento de la instalación

Si se trata de una fábrica que precisa del funcionamiento de la torre de refrigeración


para el proceso de producción, al departamento de producción le interesa que la torre
funcione correctamente un número de horas, normalmente las tareas de limpieza y
desinfección se programan sin consultar con el departamento de producción,

pudiéndose dar el caso de realizarse cuando la torr esté a pleno rendimiento y su parada
suponga un gran trastorno al proceso de fabricación, o bien cuando la torre vaya a estar
una temporada sin funcionar y la limpieza y desinfección en ese momento no tenga
sentido para la prevención de legionelosis.

Todas las actividades que afecten a la instalación deberán realizarse de forma


coordinada y consensuada por los distintos sectores implicados, de modo que no existan

interferencias ni incompatibilidades y se consiga el mayor rendimiento de la instalación,


asegurando reducir al mínimo el riesgo de transmisión de legionella

B DESCRIPCION DEL PROCESO  DIAGRAMAS DE FLUJO

El equipo de trabajo ha de describir detalladamente todos los procesos a los que

se somete el agua y uso al que va destinada, teniendo en cuenta:

 Origen del agua del que se abastece la instalación, tanto sea una torre de
refrigeración o equipos análogos como agua fría y caliente sanitaria. Puede

proceder de un pozo autorizado o no para abastecimiento de agua potable, o


bien de al red de abastecimiento municipal. En caso de proceder de un pozo,

14
conocer las dimensiones, materiales y características físico-químicas y

microbiológicas del agua de abastecimiento

 Tratamiento o depuración del agua de origen. En caso de ser un abastecimiento


propio se detallarán los procedimientos de depuración, si existen: Desbaste,

tamización, aireación, sedimentación-floculación, coagulación-floculación,

ablandamiento y desinfección (filtración, calor, ultravioleta, radiaciones,

desinfección química)

 Descripción de los equipos: Características técnicas, acumuladores,

funcionamiento, materiales, bombas, válvulas, red de distribución de agua,


grifos, ubicación, depósitos intermedios, temperaturas a las que se somete el
agua, planos…

Ejemplos:

Datos técnicos y descripción de torres de refrigeración y equipos análogos, numero,


marca, modelo, potencia del ventilador, año de instalación, captación del agua,
existencia de depósitos previos a la instalación y/o intermedios, régimen de

funcionamiento (continuo, todas las semanas, al menos un día, estacional,


exclusivamente aire acondicionado, intermitente, periódico, con paradas de más de una
semana, irregular), ubicación (polígono, casco urbano, situación, altura en metros,

distancia en horizontal a vía pública, tomas de aire y ventanas en metros)

Agua caliente sanitaria: Nº usuarios, periodo de funcionamiento (todo el año,

temporada), abastecimiento de agua (Canal Isabel II, red municipal, abastecimiento


propio, otros), planos de la red, sistema de producción de calor (interacumuladores,

placas, otros), depósito acumulador y circuito de retorno, sistema de purga en depósito

acumulador, tramos ciegos en la red, temperaturas, materiales de construcción,


bombas, válvulas, equipos difusores (grifos, duchas)….

 Descripción del proceso y elaboración de diagramas de flujo: con la elaboración


de diagramas de flujo se pretende representar todos los procesos a los que se

15
somete el agua, de forma que facilite la identificación y control de peligros

potenciales.

C. IDENTIFICACION DE PELIGROS EN CADA FASE, ANALISIS DE

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS PARA CONTROLARLOS

La aparición de un brote de legionelosis debido al funcionamiento de las

instalaciones es nuestro principal peligro a evitar o disminuir. A su vez, podemos

identificar dentro de éste tres peligros: la entrada de legionella en el circuito, su


multiplicación y su dispersión en forma de aerosoles. La probabilidad de
aparición de estos peligros dependerá de una serie de factores propios de cada
instalación, por lo que se ha de analizar la contribución de estos factores en cada

etapa definida en el diagrama de flujo.

A continuación se va a hacer un análisis de riesgos de algunos de estos


factores contribuyentes, para que pueda servir de guía

A.1 Análisis de riesgos


 Entrada de Legionella en el circuito: la entrada de Legionella en las
instalaciones dependerá del tipo de captación de agua y de las

características de los depósitos de almacenamiento de agua, en caso de

haberlos.

Captación del agua

Menor riesgo Mayor riesgo

Red municipal de agua potable de Captación propia (especialmente si

consumo humano es de aguas superficiales) y no


tratada adecuadamente

16
Aguas no agresivas Aguas agresivas con pH acido, que

pueden favorecer la corrosión

Aguas no incrustantes Aguas incrustantes (duras,

alcalinas), que pueden favorecer la


formación de incrustaciones

El agua se mueve constantemente El agua queda estancada por


por tuberías y balsas funcionamiento discontinuo de la
instalación, existencia de ramales

muertos, by-pass, bombas de


reserva…..

Depósitos

Menor riesgo Mayor riesgo

No existencia de depósitos Existencia de depósitos (agua estancada)

Depósitos con un mantenimiento, limpieza y Depósitos en mal estado, con lodos,


desinfección adecuado, posibilidad de oxidaciones, materia orgánica, con zonas de

vaciado completo, recubiertos con resinas o estancamiento, sin recubrimiento, interior no


esmalte vitrificado, interior accesible, accesible para su limpieza, no estancos y no

estancos y aislados aislados de focos de contaminación

Renovación diaria de agua Depósitos sobredimensionados, renovación


insuficiente

 Multiplicación de Legionella: una vez que entre Legionella en la


instalación, esta se ha de multiplicar y para ello es necesario que
concurran determinadas condiciones de temperatura del agua,

estancamiento y presencia de nutrientes, condiciones relacionadas con


la estructura y mantenimiento.

17
Estructura

a) Torres de refrigeración y condensadores evaporativos

Menor riesgo Mayor riesgo

Materiales resistentes a la acción Materiales no resistentes a la


de aguas agresivas y productos acción de aguas agresivas y

químicos para la limpieza y productos químicos para la


desinfección y que no favorezcan limpieza y desinfección y que
la formación de biocapa (PVC, favorezcan la formación de

polibutileno, polipropileno, biocapa (acero galvanizado,


polietileno de alta densidad) hormigón, celulosa)

Ubicación en lugar accesible y Imposibilidad de acceder a la torre


acceso fácil a su interior para su y a su interior para su limpieza y

limpieza y desinfección desinfección

Posibilidad de parar la torre para Imposibilidad de parar la torre para


su inspección su inspección

Posibilidad de realizar un drenaje Estancamiento de agua en la


completo de la balsa balsa, drenajes incompletos

Baja potencia y relativamente Alta potencia y muy antiguas

nuevas

Estado de conservación adecuado Estado de conservación


inadecuado con oxidaciones,

incrustaciones, fugas, colmatación


de rellenos….

Posibilidad de realizar tomas de Imposibilidad de realizar tomas de


muestra muestra.

Temperatura del agua de la balsa Temperatura del agua de la balsa


inferior a 25 ºC entre 25 y 45 ºC

18
b) Agua caliente sanitaria:

Acumulador/intercambiador

Menor riesgo Mayor riesgo

Materiales resistentes a aguas Materiales no resistentes a aguas

agresivas y la adición de productos agresivas y la adición de


químicos para la limpieza y productos químicos para la
desinfección (acero inoxidable de limpieza y desinfección, como el

calidad) hormigón

Temperatura de almacenamiento Temperatura de almacenamiento

(>60 ºC) (<60 ºC)

Accesibilidad al interior para su Inaccesibilidad al interior para su


limpieza y desinfección limpieza y desinfección

Materiales que no favorezcan el Materiales que favorezcan el


crecimiento microbiológico crecimiento microbiológico
(cuarzo, celulosa, cemento,
gomas)

Intercambiador externo Intercambiador interno dificultando

la limpieza

Posibilidad de realizar un drenaje Estancamiento de agua (drenajes


completo del acumulador incompletos, tramos ciegos)

Estado de conservación adecuado Estado de conservación


inadecuado con oxidaciones,
incrustaciones, fugas….

19
Distribución de ACS

Existencia de planos actualizados Inexistencia de planos

Materiales de tuberías resistentes Materiales de tuberías no

a los tratamientos de limpieza y resistentes a los tratamientos de


desinfección (Cu, PVC, limpieza y desinfección (acero
polibutileno, polipropileno, galvanizado, acero galvanizado y

polietileno de alta densidad, acero Cu en la misma conducción)


inoxidable de calidad)

Estanqueidad No estanqueidad

No hay estancamiento de agua. Estancamiento de agua debido a


posibilidad de realizar un drenaje la existencia de tramos ciegos,
completo de la red válvulas de corte, drenaje
incompleto

Posibilidad de parcializar zonas No posibilidad de parcializar zonas


para facilitar las reparaciones e
impedir la contaminación de
tramos adyacentes

Existencia de válvulas para toma No existencia de válvulas para


de muestras toma de muestras

Buen funcionamiento de la bomba Mal funcionamiento de la bomba


de recirculación de recirculación

20
Mantenimiento

Menor riesgo Mayor riesgo

Limpieza eficaz y periódica Ausencia de limpieza, limpieza


ineficaz o limpieza no periódica

Programa de mantenimiento Ausencia de programa de


mantenimiento

Estado mecánico de conservación Presencia de óxidos,


adecuado incrustaciones, roturas….

21
Estado higiénico adecuado de la Agua sucia y con biocapa,

instalación colmatación de rellenos en torres,


algas

Desinfecciones adecuadas Desinfecciones inadecuadas (por


tipo y cantidad de desinfectante)

Coordinación entre actividades de Falta de coordinación entre


mantenimiento técnico y sanitario actividades de mantenimiento
técnico y sanitario

Aplicación correcta de los Uso indiscriminado de


productos químicos que se desinfectantes. Incompatibilidad de
empleen productos

Posibilidad de medir el Imposibilidad de medir el


desinfectante residual desinfectante residual

Calibración de aparatos de medida No calibración de aparatos de


periódica medida periódica

 Dispersión de Legionella en forma de aerosoles:

Una vez que existe Legionella en nuestra instalación y se ha multiplicado,

el tercer peligro que hemos de evitar es que ésta se disperse al ambiente

vehiculizada por los aerosoles que se forman. Según el tipo de


instalación, la dispersión de aerosoles puede ser al exterior (torres de

refrigeración y condensadores evaporativos) o al interior de edificios

(ACS, SPAS).

La mayor o menor formación de aerosoles y el mayor o menor impacto


en la salud de las personas dependerá de una serie de factores

relacionados con el régimen de funcionamiento, el separador de gotas,


la ubicación de las torres, y los grifos y duchas.

22
Régimen de funcionamiento

Menor riesgo Mayor riesgo

Régimen continuo Régimen discontinuo en el tiempo

con paradas superiores a un mes

Separador de gotas en torres de refrigeración

Menor riesgo Mayor riesgo

Nivel bajo de aerosolización Nivel alto de aerosolización

Separadores de alta eficiencia cuyo Separadores de gotas cuyo caudal


caudal de agua arrastrado será arrastrado sea mayor del 0,05 % del
menor del 0,05 % del caudal de caudal de agua circulante
agua circulante

Fácil acceso para su revisión y Difícil acceso para su revisión y


mantenimiento mantenimiento

Ubicación de la torre de refrigeración

Menor riesgo Mayor riesgo

Ubicación alejada de zonas urbanas, Ubicación en zona urbana, con


zonas de paso o de tomas de aire emisión directa de aerosoles a la vía
acondicionado pública o a zonas de paso,
ventanas, tomas de aire a menos de
10 m en horizontal y/o menos de 2
m en altura

23
Grifos y duchas

Menor riesgo Mayor riesgo

Perfectamente desmontables No desmontables, dificultando su


limpieza y desinfección

Bajo nivel de aerosolización Su diseño permite la formación de


aerosoles

No existe la posibilidad de retornos Existe la posibilidad de retornos del


del agua ya utilizada hacia el exterior agua ya utilizada hacia el interior de
de la red la red

Posibilidad de realizar un vaciado de Imposibilidad de realizar un vaciado


tuberías cuando no estén en uso de tuberías cuando no estén en uso

Temperatura del agua en lso puntos Temperatura del agua en lso puntos
terminales superior a 50 ºC terminales inferior a 50 ºC

24
Frecuencia de uso diario de todos Frecuencia de uso discontinua en el

los puntos terminales tiempo de todos o algunos de los


puntos terminales

A.2 Medidas preventivas para controlar los peligros


Una vez identificados los peligros potenciales, se ha de establecer qué

medidas preventivas podrían aplicarse para prevenir, eliminar o reducir a


niveles aceptables cada uno de estos peligros

Las medidas preventivas han de cumplir lo siguiente:

 Ha de existir al menos una por peligro identificado

 Han de ser realmente preventivas, la toma de muestras para su análisis


no es preventiva

 Las instrucciones para su aplicación han de ser suficientes y claras

 Una medida preventiva puede ser la realización de uno de los


prerrequisitos o programas de apoyo

Ejemplos

Torre de refrigeración

Etapa Peligro Medida preventiva

Almacenamiento del agua en Multiplicación de Legionella Drenaje periódico de la balsa


la balsa
Limpieza y desinfección del
agua de la balsa

25
Dosificación de alguicida, de

inhibidor de la corrosión y
descalcificar el agua

Dosificación de biocida

Agua caliente sanitaria

Etapa Peligro Medida preventiva

Almacenamiento del agua en Multiplicación de Legionella Limpieza y desinfección del


el acumulador acumulador

Alcanzar una temperatura


adecuada

1.4. DETERMINACION DE PCC


Tras listar todos los peligros, analizar la probabilidad de que estos ocurran y
establecer sus medidas preventivas, se han de determinar los puntos de control críticos.
Un PCC se define como “etapa en la que el control puede aplicarse y es esencial hacerlo

para prevenir, eliminar o reducir a niveles aceptables un peligro”.

Por ello se determinarán los puntos/procedimientos/fases que puedan


controlarse para eliminar o reducir la probabilidad de aparición del riesgo: PCC (puntos

de control críticos). Se pueden aplicar arboles de decisiones para su determinación

26
1.5 ESTABLECER LOS LIMITES CRITICOS PARA CADA PCC
Para cada peligro se ha de establecer un límite crítico que delimite claramente
cuando un PCC está bajo control o no, ha de delimitar lo aceptable de lo inaceptable y

será fácil de vigilar y/o medir. Es mejor elegir límites cuantitativos (temperaturas, pH,

cloro libre) que cualitativos (visuales: suciedad)

Ejemplos:

Torres de refrigeración

Etapa Peligro Medida preventiva Limite critico

Almacenamiento del Multiplicación de Drenaje periódico de Presencia de


agua en la balsa Legionella la balsa suciedad

Limpieza y Presencia de algas,


desinfección del corrosión e
agua de la balsa incrustaciones

Dosificación de 2 mg/l si es
alguicida, de hipoclorito

inhibidor de la
corrosión y

descalcificar el agua

Dosificación de
biocida

Agua caliente sanitaria

Etapa Peligro Medida preventiva Limite critico

27
Almacenamiento del Multiplicación de Limpieza y Suciedad

agua en el Legionella desinfección del


Temperatura a <60
acumulador acumulador
ºC
Alcanzar una

temperatura
adecuada

1.6. SISTEMAS DE VIGILANCIA PARA CADA PCC


Para el control de cada PCC se ha de instaurar un sistema de vigilancia que ha de

incluir:

¿Qué se vigila? Nivel de cloro residual libre

¿Quién lo vigila? Personal de mantenimiento

¿Cómo se vigila? Reactivos

¿Cuándo se vigila? Semanal, hora del día…….

¿Dónde se vigila? Puntos de muestreo

Ejemplos

Torre de refrigeración

28
Etapa Peligro Medida Limite critico Vigilancia

preventiva

Almacenamiento Multiplicación Drenaje Presencia de Visual.

del agua en la de Legionella periódico de la suciedad


Mensual
balsa balsa
Visual
Limpieza y
Presencia de
desinfección del Mensual
suciedad
agua de la
balsa
Visual de
Dosificación de Presencia de
ausencia de
alguicida, de algas, corrosión
algas, corrosión
inhibidor de la e incrustaciones
e
corrosión y
incrustaciones.
decalcificar el
Mensual
agua 2 mg/l de
hipoclorito Concentración
Dosificación de
de biocida.
biocida
Diario

Agua caliente sanitaria

Etapa Peligro Medida Limite critico Vigilancia


preventiva

29
Almacenamiento Multiplicación de Limpieza y Suciedad Visual.

del agua en el Legionella desinfección del


Mensual
acumulador acumulador

Temperatura
Alcanzar una
<60 ºC
temperatura Medición de la
adecuada temperatura en

el lugar más
desfavorable.

Diario.

1.7. MEDIDAS CORRECTORAS A APLICAR CUANDO EL PCC NO


ESTÉ BAJO CONTROL
Si en la vigilancia se descubre que un PCC no está bajo control, superando los
límites críticos, se han de aplicar medidas correctoras para que ese PCC vuelva a estar

controlado. Las medidas correctoras han de cumplir:

 Existirá una por cada desviación del límite critico

 Existirá un responsable de su aplicación

 Son adecuadas para volver a situar el PCC bajo control

 Rápidas y sencillas

 Instrucciones claras para su aplicación

30
Torre de refrigeración

Etapa Peligro Medida Limite critico Vigilancia Medidas


preventiva correctoras

Almacenamiento Multiplicación Drenaje Presencia de Visual. Vaciar, L+D.


del agua en la de Legionella periódico de suciedad Mensual Valorar la
balsa la balsa frecuencia del

drenaje.
Limpieza y
Presencia de Visual.
desinfección Vaciar L+D.
suciedad Mensual
del agua de Valorar su
la balsa frecuencia

Dosificación Visual de Ajustar


de alguicida, ausencia de dosificaciones
Presencia de
de inhibidor algas,
algas,
de la corrosión e
corrosión e
corrosión y incrustaciones.
incrustaciones
descalcificar Mensual
el agua

Dosificación 2 mg/l si es
Concentración
de biocida hipoclorito Ajustar
de biocida.
dosificaciones.
Diario

Agua caliente sanitaria

31
Etapa Peligro Medida Limite critico Vigilancia Medidas

preventiva correctoras

Almacenamiento Multiplicación Limpieza y Suciedad Visual. Vaciar, limpiar

del agua en el de Legionella desinfección Mensual y desinfectar


acumulador del
Valorar la
acumulador
frecuencia del
Medición de la
Alcanzar una Temperatura plan de L+D
temperatura en
temperatura <60 ºC
el lugar más Elevar la
adecuada
desfavorable. temperatura.

Diario Revisar la
instalación.

1.8. VERIFICACION DEL SISTEMA DE AUTOCONTROL


La verificación consiste en la aplicación de métodos, procedimientos, pruebas y
otras evaluaciones, distintas de la vigilancia, para comprobar la adecuación y efectividad

del plan de autocontrol. Para cada una de las operaciones deberá existir un responsable
y cada actividad estará correctamente descrita.

Ejemplos:

 Muestreos y pruebas como el análisis físico-químico y microbiológico del


agua

 Validación del plan de autocontrol

 Auditorias del sistema APPCC

 Calibraciones de aparatos de medida

32
1.9. SISTEMA DE DOCUMENTACION Y REGISTRO
Finalmente deberá existir un sistema de documentación y registro donde se
incluyan al menos:

 Sistemas de vigilancia

 Acciones correctoras

 Verificación

 Programas de apoyo: Mantenimiento, limpieza y desinfección….

 Planos, datos técnicos

Los registros, por ejemplo, de las tareas de vigilancia han de incluir:

 Responsable, fecha y lugar

 Dato que se mide o vigila

 Frecuencia

 Limite critico

 Observaciones: incidencias, medidas correctoras

 Guía de auto cumplimiento

1.9 CASO PRÁCTICO

EJEMPLO DE PROGRAMA DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

Y EQUIPOS DE AGUA PÉRDIDA PULVERIZADA MEDIANTE BOQUILLAS

33
El objetivo de este programa es garantizar que las instalaciones y equipos utilizados en

estas instalaciones, se mantienen en estado apropiado con el fin de evitar cualquier

posibilidad de contaminación y crecimiento de Legionella.

Para ello se ha de establecer, mediante un calendario predeterminado, el conjunto de

operaciones y cuidados necesarios para mantenerlas en buenas condiciones de

funcionamiento y evitar la formación de biocapa, favorecida por la presencia de

incrustaciones y/o corrosiones en la instalación.

Para realizar este programa, debe enumerar los equipos y útiles existentes en su

instalación, incluyendo las características técnicas de los mismos, y describir las


actuaciones de mantenimiento que se realicen de manera programada, con inclusión de
calendario en el que se efectuaran, indicando:

- los elementos a revisar,

- procedimientos a seguir,

- periodicidad de cada actividad,

- personal responsable de la ejecución y de la supervisión, y

- medidas a adoptar en caso de detectar deficiencias.

Igualmente se indicará cómo se registrarán los datos, la frecuencia con la que se

revisarán, etc.

Algunas tareas de mantenimiento podrán ser realizadas de forma programada, por

ejemplo:

Revisión mediante inspección visual exterior del estado de conservación y limpieza, con

la finalidad de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de


corrosión y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen

funcionamiento de la instalación (ausencia de fugas en el circuito, pulverización no


homogénea…).

34
Revisión de los dispositivos de desinfección, filtros y otros equipos de tratamiento de

agua (si existen). Revisar que se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento

(ej.: pilotos de las lámparas UV etc.). Para establecer la frecuencia de realización se

deberán tener en cuenta las recomendaciones del fabricante.

Purga de las válvulas de drenaje de las tuberías y/o depósitos con el fin de eliminar

sedimentos y asegurar la total recirculación de agua del circuito, vaciando

completamente la instalación y llenando con agua nueva. Se recomienda realizar esta

operación al menos semanalmente durante el período de funcionamiento. En ocasiones,

el volumen de agua almacenada en este tipo de instalaciones es mínimo, por lo que no


supondría esfuerzo el empezar a usar el dispositivo con agua nueva. Esto, si cabe, es
más importante cuando entre uso y uso transcurren varios días y en los sistemas que
recirculan agua, ya que esto favorecen la evaporación de parte del agua en circulación,

concentrando las sales presentes en la misma y por tanto la aparición de incrustaciones,


especialmente en boquillas pulverizadoras.

Otras tareas se realizarán a la vista de los resultados de vigilancia, ya que si se detectan

deficiencias habrá que adoptar las medidas previstas, por ejemplo:

Si se detectan componentes deteriorados, se procederá a su reparación o sustitución.


Los nuevos se limpiarán y desinfectarán previamente a su instalación.

Si se detecta suciedad, se programará su limpieza y desinfección.

Ejemplo de Programa de REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y

EQUIPOS DE AGUA PERDIDA PULVERIZADA MEDIANTE BOQUILLAS

El objetivo de este programa es garantizar que las instalaciones y equipos utilizados en


estas instalaciones, se mantienen en estado apropiado con el fin de evitar cualquier
posibilidad de contaminación y crecimiento de Legionella.

Para ello se ha de establecer, mediante un calendario predeterminado, el conjunto de

operaciones y cuidados necesarios para mantenerlas en buenas condiciones de

35
funcionamiento y evitar la formación de biocapa, favorecida por la presencia de

incrustaciones y/o corrosiones en la instalación.

Para realizar este programa, debe enumerar los equipos y útiles existentes en su
instalación, incluyendo las características técnicas de los mismos, y describir las

actuaciones de mantenimiento que se realicen de manera programada, con inclusión de

calendario en el que se efectuaran, indicando:

- los elementos a revisar,

- procedimientos a seguir,

- periodicidad de cada actividad,

- personal responsable de la ejecución y de la supervisión, y

- medidas a adoptar en caso de detectar deficiencias.

Igualmente se indicará cómo se registrarán los datos, la frecuencia con la que se


revisarán, etc.

Algunas tareas de mantenimiento podrán ser realizadas de forma programada, por


ejemplo:

Revisión mediante inspección visual exterior del estado de conservación y limpieza, con
la finalidad de detectar la presencia de sedimentos, incrustaciones, productos de
corrosión y cualquier otra circunstancia que altere o pueda alterar el buen
funcionamiento de la instalación (ausencia de fugas en el circuito, pulverización no

homogénea…).

Revisión de los dispositivos de desinfección, filtros y otros equipos de tratamiento de

agua (si existen). Revisar que se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento


(ej.: pilotos de las lámparas UV etc.). Para establecer la frecuencia de realización se

deberán tener en cuenta las recomendaciones del fabricante.

36
Purga de las válvulas de drenaje de las tuberías y/o depósitos con el fin de eliminar

sedimentos y asegurar la total recirculación de agua del circuito, vaciando

completamente la instalación y llenando con agua nueva. Se recomienda realizar esta

operación al menos semanalmente durante el período de funcionamiento. En ocasiones,

el volumen de agua almacenada en este tipo de instalaciones es mínimo, por lo que no


supondría esfuerzo el empezar a usar el dispositivo con agua nueva. Esto, si cabe, es

más importante cuando entre uso y uso transcurren varios días y en los sistemas que

recirculan agua, ya que esto favorecen la evaporación de parte del agua en circulación,

concentrando las sales presentes en la misma y por tanto la aparición de incrustaciones,

especialmente en boquillas pulverizadoras.

Otras tareas se realizarán a la vista de los resultados de vigilancia, ya que si se detectan


deficiencias habrá que adoptar las medidas previstas, por ejemplo:

Si se detectan componentes deteriorados, se procederá a su reparación o sustitución.


Los nuevos se limpiarán y desinfectarán previamente a su instalación.

Si se detecta suciedad, se programará su limpieza y desinfección.

Para registrar las incidencias que haya constatado en la vigilancia puede utilizarse el
Modelo de Registro que figura al final de esta Guía, indicando las medidas que ha
adoptado para corregir dicha incidencia de forma puntual y aquellas que sean

necesarias modificar en su plan para evitar que vuelvan a ocurrir.

En cuanto a los Registros, las facturas (por ejemplo, facturas correspondientes a

arreglos de averías de los equipos) pueden servir de registro de medidas correctoras.

PROGRAMA DE REVISION Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUIPOS DE


AGUA PULVERIZADA MEDIANTE BOQUILLAS

Nombre de la persona responsable del programa:

37
 ¿Qué elemento o equipo necesitará revisión y/o mantenimiento? Puede describirlo a

continuación indicando procedimiento a seguir, periodicidad y medidas correctoras, en


su caso, o bien utilizar para ello, como ejemplo el cuadro 1

 Persona que realiza la revisión y/o mantenimiento:

 Comprobación de la efectividad de las medidas correctoras (Cómo, quién y cuándo)

CUADRO 1: (Se indica, a modo de ejemplo, cómo se podrían reflejar algunas de las
actuaciones

Actuación de Instalación/equipo Procedimiento a Fecha Medida


mantenimiento seguir prevista correctora

EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO:


Revisión de Boquillas, Inspección Mensual Realizar
incrustaciones pulverizadoras visual exterior
desincrustación
o sustituir

boquillas con
corrosión.

Utilizar
materiales
adecuados.
Realizar un

tratamiento

adecuado al
agua

EJEMPLO: EJEMPO: EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO:


Purga Válvulas de Vaciar Semanal Aumentar la
drenaje de las completamente
frecuencia de
tuberías y/o el circuito de las
purgas.
depósitos tuberías. Llenar
Realizar un
la instalación
tratamiento

38
con agua nueva adecuado del
y continuar agua.
purgando hasta

que el agua de
purga salga

perfectamente
limpia,

asegurando la
total eliminación

de sedimentos y
la total
recirculación de
agua del circuito

REGISTRO:

Todas las actuaciones se registrarán inmediatamente después de ser realizadas en la

hoja de registro indicándose la fecha en que se ha realizado y por quién ha sido realizada
con nombre y firma

Facturas correspondientes a reparaciones de averías en los equipos, instalaciones, etc.

39
UNIDAD 2.A - ASPECTOS TÉCNICOS Y PUNTOS
CRÍTICOS A CONSIDERAR PARA LA VALORACIÓN DEL
RIESGO EN INSTALACIONES SUSCEPTIBLES DE
PROLIFERACIÓN DE LEGIONELLA QUE CONSTITUYEN
UN RIESGO EMERGENTE POR SU UBICACIÓN EN

ESPACIOS PÚBLICOS (EJ: NEBULIZADORES).

Introducción

El Real Decreto 865/2003 por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para

la prevención y control de la legionelosis establece una clasificación de las instalaciones

que son objeto del mismo separándolas en dos grupos, las de mayor probabilidad de

proliferación y dispersión de Legionella y las de menor probabilidad. Entre éstas últimas


se incluyen los equipos de enfriamiento evaporativo y los humidificadores.

40
Esta clasificación o separación y el hecho de que para todas ellas no exista un Anexo

específico en el Real Decreto que desarrolle los programas de mantenimiento a llevar a

cabo, puede crear la falsa imagen de que todos los sistemas que pertenecen a este

segundo grupo, tienen un menor riesgo técnico de proliferación de legionelosis y que

por tanto la importancia del cumplimiento estricto de los programas de mantenimiento


en éstas instalaciones es menor.

Es por ello importante que se elaboren y apliquen programas de mantenimiento

adecuados a las características particulares y a la evaluación del riesgo de cada

instalación ya que la pertenencia a un determinado grupo de sistemas no determina el


riesgo de proliferación y diseminación de Legionella.

ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO
Los sistemas de enfriamiento evaporativo del aire se encuentran extendidos en
numerosas aplicaciones comerciales e industriales. Con el fin de conocer los
fundamentos de su funcionamiento aclararemos inicialmente algunos conceptos
básicos.

El enfriamiento evaporativo utiliza la evaporación de agua para enfriar un volumen de


aire determinado que circula en contacto con aquella. Este fenómeno provoca una
disminución de la temperatura del aire, así como un aumento del grado de humedad del

mismo. Por ello este proceso de acondicionamiento del aire se usa solamente sobre aire

exterior relativamente seco (climas calurosos y secos). En las zonas secas de Australia
y EE.UU es un método muy utilizado.

No se emplea sobre el aire recirculado de los locales que son acondicionados ya que si

no la humedad del aire aumentaría hasta alcanzar valores lejanos a los de confort.

La finalidad principal de estos equipos es disminuir la temperatura de un entorno, ya sea


interior o exterior. Dado que el enfriamiento se debe a la evaporación del agua en el aire

suministrado a los locales, el fenómeno depende básicamente de la temperatura y la


humedad relativa del aire entrante.

41
A continuación se presenta en la tabla la lista de las temperaturas que se pueden

alcanzar en el aire de suministro de los locales tratados, en función de la temperatura y

la humedad relativa del aire exterior. Las celdas amarillas presentan los rangos de

funcionamiento óptimo del sistema.

Humedad relativa
2 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
Temperatura 24 12 13 14 14 15 16 17 17 18 18 19 19 20 21 21 22 22
del aire 27 14 14 16 17 17 18 19 19 20 21 22 22 23 23 24 24 25
29 16 17 17 18 19 20 21 22 22 23 23 24 24 25 26 27
32 18 18 19 21 21 22 23 24 25 26 26 27 28 28 29 30
35 19 20 21 22 23 24 26 26 27 28 29 29 30
38 21 22 23 24 26 27 28 28 29 31 31
41 22 23 25 26 27 29 30 31 32
43 24 25 27 28 29 31 32 33
46 26 27 28 30 32 33 34
49 27 28 30 32 34 35
52 28 30 32 34 36

Es un sistema de enfriamiento que podríamos denominar “ecológico” ya que no utiliza


ningún tipo de gas refrigerante y la aportación de energía eléctrica es mínima en
comparación con los sistemas tradicionales de aire acondicionado.

También existen procesos de enfriamiento indirecto dónde una corriente de aire (aire
secundario) viene enfriada adiabáticamente y luego se hace pasar a través de un
intercambiador de calor. Por el otro lado del intercambiador pasa una corriente de aire

(el aire primario) que una vez enfriada por el aire secundario, se dirige al interior del

local. En estos casos el aire dirigido al interior de las instalaciones no ha estado en


contacto con agua y por lo tanto ni ha aumentado su humedad ni existe riesgo de
proliferación de legionelosis.

42
Diseño de los sistemas

Los equipos de enfriamiento evaporativo directo se utilizan en diversas aplicaciones

(edificios de oficinas, casas particulares, naves industriales, granjas, baños de pintura

en industria del automóvil, etc.). Podríamos dividirlos en dos grandes grupos:

– Equipos evaporativos por contacto con una superficie humedecida.

– Equipos evaporativos por pulverización.

En los primeros existe un medio poroso interno, a través del cual va cayendo agua. El

aire pasa a través de ese medio poroso impulsado por un ventilador y, una vez enfriado

se conduce hacia el interior de las salas o naves. El agua que no se evapora se recoge
en la bandeja inferior del equipo y una bomba se encarga de volver a impulsar el agua
sobre el medio poroso. Las pérdidas de agua que se producen por evaporación se van

reponiendo con agua nueva en función de una boya que controla el nivel.

Cómo en estos sistemas no se pulveriza agua, la única posibilidad de transmisión de


Legionella es que se produzca arrastre de gotas bien por un caudal excesivo de aire,

bien por un mal estado del medio interno. En cualquier caso existe una superficie mojada
con un agua que va incrementando su salinidad y para la que no existe habitualmente
control de purga por conductividad, por lo que el medio puede colmatarse con restos de

incrustación y servir como soporte al crecimiento bacteriano y fúngico. Además en

muchos de los existentes (antiguos) el material del medio por el que circula el agua

puede ser susceptible de favorecer el crecimiento microbiológico (derivados celulósicos

o incluso paja) cuando los más modernos utilizan ya otros materiales (fibra de vidrio).
Es posible que un deterioro en el mantenimiento del equipo pueda conducir a la

generación de aerosoles.

La suciedad que arrastre el aire exterior es un factor de riesgo también importante ya

que la inclusión de polen, materia orgánica en el interior del sistema favorecerá el


crecimiento microbiológico.

43
Por nuestra experiencia, existen numerosos análisis positivos de Legionella en el agua

del interior de éstas instalaciones a pesar de que no han sido reportados brotes

asociados a éste tipo de sistemas por la no generación habitual de gotas de agua.

Recientemente se ha producido un incidente en una instalación del Gobierno de

Queensland (Australia) que ha motivado la publicación de una guía para el


mantenimiento de enfriadores evaporativos directos en este Estado.

Para preservar la calidad microbiológica del agua circulante, no es aconsejable utilizar

desinfectantes en continuo ya que los productos de descomposición podrían generar

problemas en el interior de las salas donde el aire se destina.

Se pueden utilizar métodos físicos, físico-químicos o biocidas cuyos productos de


descomposición sean aceptables (como el peróxido catalizado).

Los enfriadores evaporativos que trabajan con pulverización directa de agua si producen

aerosoles que pueden ser respirados y por lo tanto deberían trabajar con agua
sanitariamente segura y sin posibilidad de reaprovechar el agua una vez utilizada (sin

recirculación).

44
HUMIDIFICADORES

En el caso de los humidificadores el objetivo de los equipos no es enfriar el aire de

entrada rebajando su temperatura sino incrementar su nivel de humedad, bien por


razones de confort para las personas, bien por razones técnicas (salas de fabricación
de materiales diversos, reducción del nivel de cargas electrostáticas) u otras

(humidificadores de alimentos).

Ya hemos analizado los fundamentos teóricos de la humidificación con lo que


pasaremos a analizar los diferentes equipos

Diseño de los sistemas

En función del método de humidificación se pueden diferenciar tres tipos de sistemas:

Por evaporación. Las instalaciones serían similares a las existentes para el enfriamiento

evaporativo. Un panel por el que se deja caer agua y a través del cual se hace circular
el aire a humidificar.

Por atomización. Son pulverizaciones directas del agua en la sala a humidificar. Se


pueden realizar mediante boquillas pulverizadoras impulsadas por bombas a alta

presión o mediante dispositivos de ultrasonidos. En este tipo de sistemas, el aerosol

formado si puede entrar en contacto con el personal de la sala humidificada ya que no


existe ningún tipo de separador de gotas que pueda evitar el contacto.

Mediante vapor. En éste caso se genera vapor de agua a más de 100 ºC con lo que no
existe riesgo microbiológico de proliferación de Legionella.

45
Dejando a un lado los humidificadores de vapor, el resto de equipos pulverizan agua

directamente en la sala donde debe corregirse el grado de humedad y algunos de ellos

(los más pequeños) no disponen de renovación automática de agua por lo que el tiempo

de residencia del agua en el interior del sistema puede llegar a ser muy largo con

probabilidad de tener condiciones adecuadas para el desarrollo no sólo de Legionella


sino de otros organismos susceptibles de generar enfermedades.

Los humidificadores industriales por atomización funcionan generalmente a un solo

paso, sin recirculación de agua y además suelen disponer de sistemas físicos de

desinfección previos a la aerosolización (generalmente equipos de radiación


ultravioleta), con lo que podrían considerarse más seguros.

De hecho, existen brotes de legionelosis documentados asociados a humidificadores


como por ejemplo un brote en un hotel del Sur de Gales en Enero del año 2000 con 5

personas afectadas y dos muertas dónde el foco se encontraba en un humidificador que


existía en el comedor del hotel y que se utilizaba para que los alimentos tuvieran una
presencia más fresca.

No sólo legionelosis sino que existen otras enfermedades, algunas de ellas asociadas
al síndrome del edificio enfermo, donde el papel de los bioaerosoles parece jugar un

papel importante. Existen trabajos que sugieren una relación entre los procesos de
enfriamiento y humidificación y el síndrome del edificio enfermo, asociados a

contaminación microbiana o de hongos.

La inhalación de endotoxinas, micotoxinas y otros productos microbianos pueden estar

en el origen de enfermedades respiratorias.

Muchas de estas enfermedades como asma, alveolitis alérgica que puede progresar

hacia fibrosis, están asociadas a la utilización de nebulizadores caseros en domicilios


particulares.

Es también conocida la llamada fiebre de los humidificadores que se caracteriza por


fiebre, escalofríos, dolores musculares y malestar general, pero que no presenta

46
síntomas y signos pulmonares conspicuos. Los síntomas se pueden presentar entre las

4 y 8 horas de iniciada la exposición y remiten dentro de las siguientes 24 horas, sin

ningún efecto posterior.

En sistemas de humidificación en los que los aerosoles pueden entrar en contacto con

alimentos se deberían analizar E. Coli y coniformes totales, aparte de evaluar

periódicamente Legionella.

Sistemas de pulverización/nebulización de agua mediante boquillas


Los sistemas de pulverización/nebulización de agua han proliferado en los últimos

tiempos en espacios abiertos y en locales (terrazas, pulverización sobre productos


frescos como pescados, frutas, etc.) con el objeto de disminuir la temperatura ambiental
y mejorar, por tanto, el confort térmico, así como el aspecto y propiedades de los

alimentos.

Algunos brotes de legionelosis que han tenido lugar recientemente en nuestro país, han
puesto de manifiesto que estos sistemas de pulverización/nebulización de agua

mediante boquillas pueden ser susceptibles de convertirse en instalaciones de riesgo


de proliferación y diseminación de legionelosis.

Estos equipos están afectados por la normativa de prevención de Legionella, y en


concreto por el Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los

criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis, que hace


responsables a los titulares de estas instalaciones de enfriamiento evaporativo que
pulverizan agua, de que las mismas no representen un riesgo para la salud pública. Los

titulares de estas instalaciones han de llevar a cabo las mejoras estructurales y

funcionales necesarias, elaborar y aplicar programas de mantenimiento higiénico

sanitario adecuados a las características de la instalación, y controlar la calidad

microbiológica y físico-química del agua. Además deben disponer de un registro de


mantenimiento donde se consignen todas las tareas realizadas en la instalación.

47
Los equipos de agua nebulizada/pulverizada mediante boquillas, también llamados

popularmente instalaciones de microclima, nebulizadores, humidificadores ambientales

o estufas frías, son sistemas de pulverización de agua normalmente dotados de bombas

de media o alta presión y un sistema de tubos con boquillas que generan microgotas de

hasta 5 micras, directamente en las zonas en las que se desea conseguir el efecto de
refrigeración, humidificación o incluso a veces un efecto de tipo estético.

Otro tipo de instalaciones utilizan ventiladores para distribuir el agua pulverizada, sean
estos estáticos o dotados de un cierto movimiento circular. Algunos de estos equipos
llevan incorporados un depósito intermedio. Otras veces no utilizan bomba de alta

presión (incluso llegando a usar únicamente la presión de la red), lo que provoca un

tamaño de gota mayor. Aunque la eficiencia del sistema es muy limitada, tiene la ventaja

de ser muy económico y puede llegar a usarse en instalaciones muy pequeñas.

48
Los equipos de agua perdida pulverizada mediante boquillas suelen utilizarse en

terrazas y en espacios abiertos para mejorar el confort térmico. Los sistemas de

humidificación por nebulización, en cambio, suelen utilizarse para mejorar el aspecto de

alimentos frescos, plantas…

Estas instalaciones cumplen todos los requisitos para convertirse en instalaciones de

riesgo de transmisión de Legionella, puesto que albergan agua a temperatura ambiente


y la dispersan en forma de gotas de muy pequeño tamaño en zonas de importante
afluencia de público, siendo además la distancia entre las personas y el punto de

pulverización muy escasa.

Criterios básicos de actuación para el control de la Legionella en las

instalaciones con sistemas de pulverización/nebulización de agua

mediante boquillas

La aparición de casos de legionelosis debido al funcionamiento de las instalaciones es


el principal riesgo a evitar o disminuir. De forma general en este tipo de instalaciones
podemos identificar como peligros significativos, en los que han de tomarse medidas

preventivas para eliminarlos o reducir los riesgos, la entrada de Legionella en el circuito


y su multiplicación hasta concentraciones infectantes para el ser humano.

En ambos casos dependerá, en gran medida, tanto del diseño de la instalación como

del mantenimiento que se realice de la misma. Por ello, tanto en el momento de

diseñarla, como posteriormente para cada una de las actividades que se describan en
los programas de mantenimiento, han de valorarse los posibles riesgos y establecerse
las medidas preventivas y/o acciones correctoras necesarias para eliminarlos o
minimizarlos hasta un nivel aceptable, siendo aconsejable para ello la utilización de la
metodología de APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico).

Criterios a tener en cuenta en el diseño de la instalación

La entrada de Legionella en las instalaciones dependerá fundamentalmente del tipo de


captación de agua y/o del tratamiento desinfectante al que sea sometida el agua en

49
cuestión, ya que evidentemente, si no puede asegurarse la desinfección del agua

utilizada, no puede asegurarse la no presencia de Legionella en la misma.

Para las instalaciones de nebulización de agua, siempre que sea posible, se utilizarán
aguas que procedan de la red pública de suministro, ya que ésta, según el Real Decreto

140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad

del agua de consumo humano, ha de contener un desinfectante residual que la protege

de la contaminación microbiológica.

50
Riesgos:

Riesgos derivados del tipo y captación del agua


Menor riesgo Mayor riesgo

Red municipal de agua potable de Captación propia (especialmente si es de


consumo humano. aguas superficiales) y no tratada
adecuadamente.

Aguas no agresivas. Aguas agresivas con pH ácido, que


pueden favorecer la corrosión.

Aguas no incrustantes. Aguas incrustantes (duras, alcalinas),


que pueden favorecer la formación de
incrustaciones.

El agua se mueve constantemente por El agua queda estancada por


las tuberías. funcionamiento discontinuo de la
instalación, existencia de ramales
muertos, by-pass, bombas de reserva…

Si por necesidad se utilizan aguas de otras procedencias, como por ejemplo aguas de
pozo, o en las que no hay garantías de un adecuado nivel de agente desinfectante,
éstas han de tener un tratamiento previo que las desinfecte y que garantice su
salubridad mediante métodos físicos, físico-químicos o químicos. En este último caso, y
para la correcta desinfección del agua, se instalará un depósito intermedio en el que,

mediante dosificador automático, se desinfectará el agua. El depósito estará

dimensionado para un tiempo de permanencia del agua suficiente para una correcta
desinfección.

Una vez que entre Legionella en la instalación, para la multiplicación de la bacteria hasta

niveles infectantes para el ser humano es necesario que concurran determinadas

condiciones de temperatura del agua, estancamiento y presencia de nutrientes,


condiciones relacionadas con la estructura y mantenimiento de la instalación.

51
La red de distribución del agua tiene que ser un circuito donde todo el volumen de agua

fluya cuando hay consumo, evitando el estancamiento en zonas muertas o de baja

velocidad de circulación. Los conductos del circuito del agua no deben ser

excesivamente largos para conseguir una adecuada tasa de renovación de agua

(volumen de renovación frente a total de volumen almacenado). La nebulización


requiere cantidades de agua muy pequeñas y aunque no exista depósito, si la

conducción es de gran longitud, la tasa de renovación del agua puede ser muy baja.

Debe disponerse un grifo de desagüe/purga, en el punto más bajo de la instalación, que

permita el vaciado y eliminación de los sedimentos por completo. Se programará la


frecuencia de purgas en función, entre otras cosas, de la tasa de renovación del agua.
Es aconsejable que el circuito renueve completamente su agua cada 24 horas.

Además, la instalación se vaciará por completo siempre que se prevea que debe

permanecer parada más de un mes, o antes de la puesta en marcha si hubiera estado


parada durante el mismo período de tiempo.

Los principales riesgos que presentan los materiales en cuanto a la proliferación de

Legionella es que favorezcan la corrosión, el depósito de incrustaciones y el desarrollo


de bacterias y hongos.

Los materiales constitutivos del circuito hidráulico han de resistir la acción agresiva del

agua y del cloro o de cualquier otro desinfectante utilizado, ya que esa acción corrosiva
incide negativamente generando sustancias disueltas en el agua que son alimento para
las bacterias.

Dentro de los materiales recomendables para este uso, el mejor material es el policloruro

de vinilo (PVC) y otros polímeros como el polietileno o el polibutileno. Por el contrario el

material menos seguro, en cuanto a los criterios higiénico-preventivos, es el hierro (Fe).


En un nivel intermedio se encuentran el acero inoxidable y el cobre.

52
Debe evitarse en la medida de lo posible el uso de partes metálicas, y para el sellado

de uniones se evitarán materiales que favorezcan el desarrollo de bacterias y hongos

como el cuero, madera, fibrocemento, hormigón o los derivados de la celulosa.

En el caso de que la instalación cuente con depósitos, éstos deben mantenerse

perfectamente cerrados, con tapa ajustada que impida su contaminación. Deberán estar

impermeabilizados y aislados con materiales no absorbentes ni porosos, que soporten

elevadas concentraciones de desinfectante y altas temperaturas, por si hubiera que

recurrir a tratamientos especiales. Así mismo deben disponer de un sistema de purga

para su vaciado y ser accesibles para la limpieza, inspección, etc. La tubería de salida
se instalará como mínimo 5 cm por encima del fondo del depósito.

Se mantendrán siempre en funcionamiento continuo con la instalación, de manera que


el agua no permanezca más de un día en el mismo, para evitar el estancamiento. En

caso contrario se estudiará la viabilidad de no usar acumulación, o disminuir el tamaño


de los depósitos. Sin embargo, no puede olvidarse que en caso de ser necesaria la
instalación de un dosificador automático para la desinfección química del agua, el

depósito donde se dosifique ha de estar dimensionado para un tiempo de permanencia


del agua suficiente para la correcta desinfección.

Riesgos derivados de la utilización de depósitos


Menor riesgo Mayor riesgo

No existencia de depósitos. Existencia de depósitos (agua


estancada).

Depósitos con un mantenimiento, Depósitos en mal estado, con lodos,


limpieza y desinfección adecuados. oxidaciones, materia orgánica.

Posibilidad de vaciado completo. Con zonas de estancamiento.

Recubiertos con resinas o esmalte Sin recubrimiento y/o reciben la luz


vitrificados y aislados del exterior. directa del sol.

53
Interior accesible. Interior no accesible para su limpieza.

Estancos y aislados. No estancos y no aislados de focos de


contaminación.

Renovación diaria de agua. Agua parada más de un día en el


depósito.

Otro elemento a tener en cuenta es la necesidad de mantener el agua a temperaturas

fuera de la zona de riesgo de desarrollo óptimo de la bacteria (inferior a 20º C si las


condiciones climatológicas lo permiten) y para ello se deben adoptar las medidas que
sean necesarias (como aislar las tuberías o depósitos del exterior y/o evitar que reciban
la luz directa del sol). En caso contrario, ha de considerarse aumentar el régimen de

purgas/vaciados de la instalación.

En función de la calidad del agua de aporte y del diseño de la instalación, deberán


adoptarse medidas para evitar la aparición de incrustaciones en las instalaciones. Por
tanto cuando se utilizan aguas duras o alcalinas, así como cuando se utilizan sistemas

que recirculan agua, lo que favorece la concentración de sales en la instalación, podría


ser necesario instalar un sistema de descalcificación del agua o un filtro previo a la
pulverización para la protección de las boquillas pulverizadoras. En algunos casos
también se pueden instalar filtros absolutos de agua para evitar el paso de

microorganismos.

Se tendrán que poder tomar fácilmente muestras de agua en cantidad suficiente para
realizar los análisis microbiológicos (un litro o más) tanto del circuito de distribución

como de otros elementos de la instalación (depósitos…), planeando que dichas


muestras se recojan de los puntos más críticos de la instalación (menor velocidad de
flujo, punto más alejado de la toma de agua, o del depósito de desinfección en su caso,

etc.).

54
OTRAS INSTALACIONES
En el resto de instalaciones clasificadas como de menor riesgo en el Real Decreto
865/2003, nos encontramos con algunas donde cómo principal factor de riesgo tenemos

la cercanía y facilidad con que las personas pueden estar en contacto con el agente

causal (aerosol de agua conteniendo la bacteria) sin la posibilidad de establecer unas

barreras claras. Entre éstas se encuentran:

El riego por aspersión en zonas urbanas.

Los sistemas de agua fría sanitaria.

Las fuentes ornamentales (en espacios abiertos o confinados).

Los túneles o boxes de lavado de coches.

En las dos primeras no existe recirculación de agua siendo instalaciones de un solo


paso por el sistema, de manera que el requisito más importante para minimizar el riesgo
es la utilización de un agua de alimentación con una calidad microbiológica adecuada.
En concreto en algunos municipios y en aplicaciones de riego por aspersión en zona

urbana (riego de campos de fútbol, riego jardines urbanos, etc) ya se viene utilizando
agua depurada tratada.

En las dos instalaciones siguientes sí puede darse una recirculación de agua con el

consiguiente incremento de salinidad (por pérdidas por evaporación), alto tiempo de

residencia del agua en los equipos y oportunidad para el crecimiento de bacterias


(Legionella entre ellas) si las temperaturas son adecuadas.

La tendencia en túneles de lavado de automóviles, por ejemplo, es favorecer el


aprovechamiento del agua utilizada, para de ese modo hacer un uso más racional de

este recurso (en algunas comunidades autónomas se planteará en el futuro como una
obligación), con lo que el riesgo de proliferación de Legionella aumentará y se deberán

tomar medidas (tratamientos de desinfección) para controlarlo.

55
En la actualidad, el hecho de que el caso de los túneles o boxes de lavado de

automóviles no se encuentre citado de manera explícita en el Real Decreto 865/2003

(aunque sí se incluye su presencia en el apartado del artículo 2), no ayuda a la

concienciación del personal involucrado en el diseño y mantenimiento de éstas

instalaciones, sobre la importancia de un correcto mantenimiento higiénico-sanitario de


las mismas y a la aplicación de medidas correctoras simples y conocidas que minimicen

el riesgo (aunque aumenten los costes de explotación del sistema).

Entre los meses de Noviembre 2003 y Enero 2004 se produjo un brote de legionelosis

en la región francesa de Pas de Calais con 70 casos y 9 fallecidos. La identificación de


la cepa se produjo en una torre de refrigeración y en un túnel de lavado de automóviles,
lo que provocó que las autoridades sanitarias procedieran a clausurar durante un tiempo
los centros de lavado de automóviles en un radio de 10 Km.

En otras instalaciones consideradas de bajo riesgo, la dificultad radica en el correcto


mantenimiento higiénico sanitario debido a las especiales circunstancias de la
instalación.

El caso más claro en este sentido es el de muchos de los sistemas contra incendios
donde existen circuitos en los cuáles es improbable que el agente causal entre en

contacto con personas ya que no se producen aerosoles de forma habitual y hay una
dificultad clara para lograr un tratamiento adecuado del agua del interior del sistema que

permanecerá estancada durante muchos días. La no existencia de recirculación o la

presencia de múltiples ramales ciegos hacen que sea prácticamente imposible que un
tratamiento desinfectante llegue a todos los puntos de posible aerosolización.

Otras instalaciones de bajo riesgo no citadas explícitamente en el Decreto 865/2003 son

los equipos industriales de lavado de gases. En muchos de ellos la probabilidad de

desarrollo de la bacteria es prácticamente nula debido a las temperaturas alcanzadas y


la vaporización completa del agua que efectúa el lavado del gas. De todas formas se ha
reportado un brote producido por una instalación industrial de lavado de gases en las
ciudades noruegas de Sarpsborg y Fredrikstad con 39 casos y 5 fallecidos

56
CONCLUSIONES
La clasificación establecida en el Real Decreto 865/2003 separa a las instalaciones de
mayor y menor probabilidad de proliferación y diseminación de Legionella y legionelosis,

atendiendo al uso o función a la que se destinan y teniendo en cuenta el número de

brotes y/o casos de legionelosis asociados a cada una de ellas.

Esa separación a nivel legal puede conducir a relajar los programas de mantenimiento
o disminuir la atención higiénico-sanitaria sobre los equipos considerados de menor

riesgo.

Algunas de estas instalaciones ya han estado asociadas a la aparición de brotes de


legionelosis.

Entre las instalaciones consideradas de menor riesgo, como los enfriadores

evaporativos, humidificadores y otras instalaciones, las diferentes condiciones de


funcionamiento que se dan (régimen de trabajo, proximidad de los aerosoles a personas
de riesgo, diseño, etc.) dentro incluso de cada categoría, plantea la necesidad de
realizar evaluaciones del riesgo de cada sistema en particular y establecer criterios de

mantenimiento, tratamiento, análisis y limpieza y desinfección adecuados a cada caso.

Las guías técnicas ayudarán sin duda a establecer esos criterios y a mantener las

instalaciones en mejores condiciones higiénico-sanitarias con independencia de su


clasificación en el Real Decreto 865/2003.

57
UNIDAD 3.A - BIOCIDAS Y PRODUCTOS QUIMICOS DE
ELECCION EN CADA UNA DE LAS INSTALACIONES DE
RIESGO EN LAS QUE LA LEGIONELLA PUEDE
PROLIFERAR Y DISEMINARSE
En el artículo 13 del RD 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los

criterios higiénicos-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis se


contempla que en las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario se podrán

utilizar aquellos desinfectantes que para tal fin haya autorizado la Dirección General de
Salud Publica

De acuerdo con la legislación nacional existente, entre los requisitos exigibles


para llevar a cabo esta autorización figura el ensayo de eficacia correspondiente,

58
además de las propiedades físico-químicas del producto, datos sobre seguridad

(toxicidad, ecotoxicidad) e información sobre incompatibilidad con otros productos

químicos empleados en las instalaciones así como con los materiales de las mismas

La dirección General de Salud Publica, subdirección General de sanidad

Ambiental y salud Laboral, estudia y evalúa la información suministrada por el titular del

producto. Si procede se incluye en el Registro Oficial de la Dirección General de Salud

Publica.

Si bien es cierto que los ensayos de eficacia para registrar estos Biocidas se

basan en pruebas de laboratorio, no se puede poner en duda la eficacia en campo sin


tener en cuenta factores como los arriba referenciados.

La Dirección General de Salud Pública, Subdirección General de Sanidad


Ambiental y Salud Laboral, estudia y evalúa la información suministrada por el titular del
producto. Si procede se incluye en el Registro Oficial de la Dirección general de Salud
Publica adjudicándoles un número de registro XX-YYY-XXXXX, donde los dígitos YYY
corresponden al número 100, lo que significa que los productos registrados con este

dígito podrán ser utilizados como desinfectantes para el tratamiento de Legionella.

La Dirección General de Salud Publica tiene inscritos a fecha de hoy más de 200
productos desinfectantes contra la Legionella

(http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/productos.do?tipo=plaguicidas). Estos
desinfectantes, en función de las materias activas, pueden dividirse por su forma de
actuación en oxidantes y no oxidantes interaccionando de distinta manera con los

factores ligados a la proliferación de Legionella. No obstante, la eficacia de los biocidas

oxidantes y no oxidantes dependerá de condiciones tales como: las características

propias de la instalación (dimensiones, material, tecnología, antigüedad), nivel de uso y

mantenimiento, ubicación, uso de otros productos que puedan interferir con el biocida
utilizado (anticorrosivos, antincrustantes, etc.).

Los biocidas oxidantes destruyen los microorganismos por oxidación química


penetrando la pared celular y alterando su metabolismo, llegando a destruir la

59
membrana citoplásmica, desnaturalizar las proteínas estructurales o enzimáticas, así

como los ácidos nucleicos. Su actividad no es selectiva y depende del pH del agua. su

espectro es de acción larga y actúa de dos formas:

 Oxidante: destruye la materia orgánica

 Biocida: desinfecta el agua del circuito

Los biocidas oxidantes reaccionan con los elementos contenidos en el agua del

circuito: las materias minerales, orgánicas, ciertos inhibidores de la corrosión,


algunos biocidas no oxidantes (como el glutaraldehído, o el 2,2-dibromo-3-

nitrolopropionamida (DBNPA)

La destrucción de los microorganismos es posible si:

- La cantidad de oxidante disponible es superior a la cantidad consumida por las

materias orgánicas y otros compuestos oxidables aportados por el agua


- El pH del agua está adaptado al tipo de oxidante. Ejemplo, el cloro se disocia en
el agua en función del pH. La acción biocida del cloro se debe al acido
hipocloroso que solo se formará con un pH del agua entre 5 y 8.

Ejemplos de biocidas oxidantes son el cloro, bromo, bromoclorodimetilhidantoina, etc.

Los biocidas no oxidantes, no existe una relación simple entre la estructura

química de un biocida y su mecanismo de acción, varían de un compuesto a otro,

identificándose diferentes tipos de acción que incluyen la destrucción celular y la

interferencia sobre el material genético. Su actividad es selectiva y su espectro de acción


es reducido. Son moléculas de síntesis y su eficacia desinfectante está condicionada a

la calidad físico-química del agua, que puede afectar la vida media de la molécula.
Ejemplos de biocidas no oxidantes son: DBNPA, Isotiazolonas, glutaraldehído, amonios
cuaternarios, sulfatos de tetrakishidroximetil fosfonio (THPS), etc

Por tanto, dependiendo del mecanismo de acción de los biocidas estos

interaccionaran de distinta manera con los factores ligados a la proliferación de


Legionella y que son:

60
- Temperatura entre 25 ºC y 45 ºC

- Calidad del agua: presencia de nutrientes, depósitos, etc.


- Estancamiento del agua: zonas muertas

- Calidad de las superficies en contacto con el agua: rugosidades, asperezas

debidas a los depósitos, corrosión


- Presencia de depósitos biológicos (biofilm) y ciertos microorganismos

(protozoos, algas, bacterias)

A su vez, es posible la contaminación de la instalación a partir del medio exterior, vía el

aire o vía el agua de aporte

La legionella prolifera sobre el conjunto de las superficies de las instalaciones que están
en contacto con el agua. Se han identificado 2 modos de proliferación:

- Proliferación en asociación con el biofilm

- Proliferación intracelular en otros microorganismos asociados al biofilm (algas,


protozoos, amebas)

La Legionella se multiplica en un medio ambiente caliente muy favorable para otras

especies medioambientales, pero también presenta la particularidad de ampliar su


capacidad de multiplicación invadiendo células huésped como los protozoos

Se ha demostrado que ciertas bacterias medioambientales tienen un efecto


sinérgico sobre el crecimiento de Legionella mientras que otras tienen un efecto
antagonista. En el primer caso, las bacterias producen L-cisteína permitiendo a las

Legionella presentes multiplicarse. Numerosos autores han puesto en evidencia el

efecto positivo de la microflora hídrica (flavobacterias, cianobacterias, algas verdes,

amebas y protozoos filiaos) sobre el crecimiento de Legionella. Sin embargo, no ha sido

posible establecer una correlación entre la abundancia de esta flora y la concentración


de Legionella en las instalaciones

El papel de las amebas ha sido particularmente estudiado, ciertos autores


estiman que la multiplicación de Legionella en agua sería imposible sin la presencia de

61
amebas. La flora bacteriana a la cual están a menudo asociadas las Legionella serviría

de nutrientes a las amebas. En lugar de ser digeridas, las Legionella que penetran en

las amebas se multiplican en las vacuolas o vesículas y son eliminadas en gran número

(hasta 10.000 por vacuola) hacia el exterior. Otros estudios demuestran que la

proliferación de Legionella sin amebas necesitaría la presencia de una flora bacteriana


compleja, en ausencia de la cual la Legionella no podría sobrevivir.

Formación de biofilm: las bacterias se depositan sobre el soporte disponible y se

fijan por secreción rápida de mucopolisacáridos. Este depósito constituye una fuente de

contaminación permanente del agua: la presencia de biofilm en el agua circulante puede


explicar ciertos resultados de aerobios muy variables. Determinados materiales
utilizados son fácilmente y rápidamente colonizados por biofilm bacteriano encerrando
Legionella.

Calidad del agua también influye en la formación del biofilm. El agua cargada de
nutrientes favorece la formación de microorganismos. Las variaciones de la calidad del
agua de aporte puede afectar considerablemente la eficacia de los tratamientos

químicos. La calidad del agua vendría dada por:

- La calidad microbiológica: presencia de protozoos, algas, bacterias, etc.


- La calidad físico-química
- Materiales en suspensión

- Sales minerales

Por todo ello, factores tales como corrosión, precipitación de sales inorgánicas,

biofilm producido por factores de corrosión, depósitos de precipitación, contaminación,

material biológico y la actividad microbiológica se deberán tener en cuenta en el

programa de tratamiento del agua.

Limpieza y desinfección: existe a menudo una confusión entre los términos


limpieza y desinfección. La limpieza puede ser mecánica y química. La limpieza

mecánica supone una acción enérgica. Se trata de eliminar depósitos presentes en la


superficie de los materiales. La limpieza mecánica concierne generalmente a las

62
superficies accesibles, se utilizan chorros de media o alta presión. Es indispensable

proteger al personal por el riesgo de dispersión de aerosoles contaminados.

La limpieza química concierne a todas las superficies en contacto con el agua.


Su eficacia dependerá de las condiciones de puesta en práctica. Solo los detergentes

alcalinos son eficaces para eliminar el biofilm. El biofilm asegura una protección de los

tratamientos biocidas a los microorganismos que lo componen. La introducción de un

producto biodispersante o biodetergente permite eliminar progresivamente el biofilm y

luchar contra su formación.

Una limpieza puntual eliminará solo la parte superior del biofilm. Si el tiempo
entre dos limpiezas es demasiado largo el depósito formado por la suciedad y los
sedimentos no será jamás eliminado. La fase de eliminación del biofilm es delicada
puesto que las bacterias van a pasar a la fase del agua. Es indispensable mantener el

agua circulante en permanente desinfección, a su vez, el biodispersantes o


biodetergente utilizado en permanencia permitirá luchar contra la formación del biofilm.
Si el sistema opera correctamente, la estrategia de lucha contra la proliferación de

Legionella permite mantener la calidad microbiológica del agua, reservando las


desinfecciones de choque solo para los periodos en que se constate una determinada
concentración de Legionella.

Desinfección: Mediante la utilización de biocidas se llevará a cabo la desinfección

destruyendo los microorganismos que se encuentran tanto en el agua como en la


superficie del biofilm (algunos biocidas tienen un poder de penetración en el biofilm más
o menos importante). Los microorganismos incluidos en el biofilm son mucho más
resistentes a los desinfectantes que los que se encuentran dispersos en el medio líquido.

No obstante, la resistencia a los desinfectantes desaparece después de la liberación de


las células de su soporte y aumenta con la edad del biofilm.

La eficacia de los biocidas depende, por tanto, de las condiciones de puesta en


práctica.

63
El manejo del riesgo en la proliferación de Legionella, como en todos los análisis

de riesgo exige una gestión organizada a fin de comprender el problema y racionalizar

las acciones. En este sentido, la identificación de los factores para el manejo de riesgo

de proliferación de Legionella será:

- Identificación de objetivo: limpieza, desinfección, lucha anticorrosión


- Identificación de los medios:
 Tratamiento químico: escoger la molécula adaptada al objetivo, a la calidad

del agua, a los materiales, identificación del lugar de inyección, del lugar de

la toma de muestra para el análisis de control, determinación de las


condiciones de la puesta en obra (frecuencia de utilización)
 Tratamiento físico: identificación del modo de funcionamiento, identificación
del emplazamiento adaptado a la instalación, evaluación del % de agua

concerniente al tratamiento

 Redacción de los procedimientos específicos para la evaluación del riesgo


(preventivo, curativo)

Además, se llevará un control del análisis del agua (conductividad del agua, pH,
turbidez, residuos oxidantes, etc.)

Los tratamientos químicos abundantes y sistemáticos no son eficaces:

- El riesgo de proliferación de Legionella siempre está presente: la aplicación sola


de productos en el agua no es suficiente para restituir eficacia ni para gestionar
el riesgo. Si la limpieza está ausente o es insuficiente, el biofilm presente en la

instalación sobre toda la superficie en contacto con el agua, puede estar

fragilizado y más sensible a las fuerzas hidráulicas.

- Riesgo para el medio ambiente: los residuos al medio ambiente de las purgas

pueden contener compuestos químicos tóxicos, a concentraciones más o menos


importantes en función del biocida utilizado
- Riesgo de selección de cepas de Legionella resistentes: varias especies
cohabitan en una instalación pero ciertas especies de Legionella o amebas

64
(organismo huésped de la Legionella) resisten a la acción de los tratamientos

defectuosos o abundantes y proliferan en detrimento de otros


- Coste de la explotación elevada: los productos químicos no son eficaces si las

condiciones de la puesta en práctica no están adaptados. La Legionella

frecuentemente detectada conduce generalmente a aumentar la dosis o la


frecuencia de tratamiento para intentar controlar la proliferación
- Riesgo para las instalaciones: la mayor parte de los biocidas utilizados (biocidas

oxidantes y biocidas no oxidantes) son muy corrosivos para ciertos materiales,

en particular el cobre. La localización correctamente de los focos de corrosión

son indispensables para el mantenimiento de la instalación.

En un análisis de la información relativa al uso de productos biocidas en el


tratamiento de Legionella en instalaciones de torres de refrigeración, resultó que tanto

biocidas oxidantes como no oxidantes estaban asociados a recuentos positivos de


Legionella en cantidades superiores a 1000 UFC/l, aún cuando algunos de estos
biocidas, especialmente no oxidantes, contaban con resultados bibliográficos positivos
en ensayos de eficacia en campo.

Por todo ello,

Escoger los productos de tratamiento está en función de:

- La calidad del agua


- El tamaño de la instalación
- Material del a instalación

- El modo de gestión

La eficacia de los tratamientos está afectada por:

- Las modificaciones importantes de la calidad del agua de aporte

- Las modificaciones de la calidad del aire en el medio ambiente de las torres

- Del mal funcionamiento de los sistemas de filtración


- De las incompatibilidades entre los productos

65
- La ausencia de control y la falta de seguimiento

Si bien es cierto que los ensayos de eficacia se basan en pruebas de laboratorio, no

se puede poner en duda la eficacia en campo sin tener en cuenta los factores analizados
anteriormente. Por tanto, cuando se producen casos de legionelosis o un brote no

bastaría con evaluar si la instalación tiene o no un tratamiento de mantenimiento o de

choque, sino la idoneidad de este.

CONCLUSIONES
 Los desinfectantes mantienen bajo control la proliferación de

microorganismos en las instalaciones. Sin embargo, otros productos


químicos como biodispersantes, antincrustantes, anticorrosivos,
modificadores de pH, etc. deben acompañar al desinfectante para optimizar

su eficacia.
 Además del uso de productos químicos, métodos físicos se emplean para
mantener el sistema limpio. Esto incluye filtración, y limpieza manual. Todos
los factores juegan una parte importante en el control del crecimiento de

organismos y especialmente en el crecimiento de Legionella

 La falta de limpieza en las instalaciones influirá en la eficacia de los biocidas.

En un sistema limpio, los biocidas comercializados para este uso son


efectivos contra la Legionella. No obstante, aunque la actividad bactericida

puede ser determinada por procedimientos de laboratorios, existe una

ausencia importante de estudios de campo en el uso de los biocidas.


Métodos estandarizados para test biocidas contra Legionella en cultivos,
suspensión y biofilm son necesarios, asi como, ensayos para la valoración
de eficacia en campo, eficacia de los procedimientos de limpieza y el posible
papel del uso del biocida en continuo o intermitente en el control del
crecimiento de Legionella

 La concentración del biocida a utilizar en función del volumen de agua de la

torre.

66
 El incremento o descenso de la temperatura ambiente incrementará o

disminuirá la eficacia del biocida


 Cambios en el pH del agua puede afectar la estabilidad química y la actividad

del biocida. Los fabricantes indicaran el rango de pH en el cual su producto

contra Legionella
 Alternar distintas materias activas biocidas es aconsejable ante la posibilidad

de aparición de cepas resistentes


 Es básica una formación adecuada y suficiente para el manejo de todos los

factores que contribuyen al desarrollo de Legionella. Esta formación debe

bastarse tanto en el conocimiento de la bacteria, como de la calidad del


agua, instalaciones y los productos químicos que se manejan.

Por todo ello, el control de la proliferación y la dispersión de Legionella en las

instalaciones es un problema complejo en el que hay que tener en cuenta múltiples


factores y que debe ser abordado desde una visión multidisciplinar, en la que es
indispensable realizar una evaluación del riesgo continua que nos dará las pautas para
el manejo adecuado de la instalación.

67
UNIDAD 4.A - Toma de muestras. Certificación y

acreditación.
El control de la calidad del agua es un aspecto esencial dentro de las operaciones de
vigilancia y seguimiento de las instalaciones de riesgo en relación con la prevención de la
legionelosis. Aspectos como la elección de los puntos de muestreo, procedimiento de toma
de muestras y su custodia hasta la recepción por el laboratorio son aspectos que aparecen
detallados en el anexo VI del RD 865/2003 y que incidirán en la representatividad y la calidad
de los resultados, lo que puede conllevar una toma de decisiones para un buen control y
correcto funcionamiento de las instalaciones.

Hay que tener siempre presente que un adecuado examen de Legionella va a


depender de varios factores, entre los que cabe destacar:

68
 La localización de los puntos de muestreo en términos de representatividad de la
instalación de agua que se está estudiando.

 El momento del muestreo en relación con las operaciones de control que se llevan a
cabo en la instalación, incluido el momento de dosificación del biocida y los niveles del
mismo.

 La calidad de las muestras recogidas (procedimiento).

 Adecuado transporte y almacenamiento de las muestras que asegure que las


muestras van a sufrir el menor cambio/alteración posible antes del inicio del análisis.

Las características del muestreo van a depender del objetivo perseguido así como de
la naturaleza de la muestra. Es decir, en el procedimiento de toma de muestras hay que tener
en cuenta si se trata de:

 Determinar si el agua cumple con las especificaciones de calidad reglamentarias.


En nuestro caso del RD 865/2003.

 Un control preventivo o de un control para comprobar la eficacia del tratamiento


o bien para comprobar el funcionamiento de un sistema.

 De un control para identificar el origen de un brote.

 Identificar y caracterizar posibles fuentes de contaminación.

 etc.

La elección de los puntos de muestreo, por su parte, dependerá del diseño y


características específicas de la instalación y de otros factores que puedan ser
importantes de cara a la evaluación de riesgos de la misma

Las personas responsables del muestreo deben contar con la formación de la orden
SCO/317/2003 tal como indica el artículo 13 del RD 865/2003 y deben conocer todos estos
aspectos que pueden afectar a los resultados de los ensayos. La formación y la determinación
de competencia deben estar descritas para todas las personas encargadas de la toma de
muestras y esta información debe estar registrada de forma apropiada dentro del plan de
control y seguimiento.

69
La empresa responsable del muestreo deberá establecer el procedimiento

correspondiente y proporcionar al interesado la documentación básica necesaria para

garantizar el conocimiento y aceptación del mismo.

CRITERIOS PARA EL MUESTREO. MATERIAL Y METODO

Material

La persona responsable de la toma de muestras deberá disponer al menos, de:

- Nevera portátil con bloques de hielo (en caso que se necesite refrigerar la muestra).

- Recipientes de polipropileno o similar, estériles, normalizados para ensayos


microbiológicos con capacidad de 1,5 litros, de 1 litro y/o de 500 ml.

- Recipientes normalizados de polipropileno con capacidades superiores a 500 ml para


ensayos fisicoquímicos.

- Termómetro digital con sonda verificada.

- Fotómetro y reactivos para medir el biocida residual in situ o bien kit específico
proporcionado por el proveedor del biocida.

- Neutralizante especifico del biocida utilizado.

- Registro de toma de muestras.

- Materiales para la toma de muestras: mecheros, mascarilla, guantes desechables,


herramientas necesarias para facilitar la manipulación de los puntos a muestrear
(destornilladores, llaves Allen, llave inglesa,…), rotuladores, bolígrafos, agua
destilada.

Procedimiento

a) En depósitos de agua caliente y fría (acumuladores )

1) Las muestras se deben tomar en recipientes normalizados y adecuados para


evitar que se rompan o se vierta su contenido en el transporte.

 El tipo de recipiente (polietileno, polipropileno, poliestireno...) debe elegirse


teniendo en cuenta una serie de criterios como: resistencia a temperaturas

70
extremas, resistencia mecánica, facilidad de cierre hermético, tamaño, forma,
disponibilidad, coste, posibilidades de limpieza y de reutilización, esterilización,...

 Cuando la toma se realiza para ensayos microbiológicos y fisicoquímicos, se


hará en dos recipientes: una en recipiente estéril (para ensayo microbiológico) y
otra en recipiente normalizado para la toma de muestras de agua (para ensayo
físico-químico).

 La capacidad de los recipientes será acorde a los ensayos a realizar, es decir, el


volumen será adecuado para la realización del análisis de todos los parámetros
requeridos. Especificamos la capacidad mínima, tendiendo a que el volumen
muestreado se aproxime a esa cantidad teniendo en cuenta cuestiones
medioambientales.

Tipo de análisis Volumen mínimo (capacidad del envase)

Ensayo de Legionella 1000 ml

Ensayo de aerobios 100 ml

Ensayos físico-químicos en Circuitos de 500 ml


Refrigeración

 Las muestras para ensayos microbiológicos se toman en recipientes estériles de


plástico, con cierre hermético. Se añadirá el neutralizante adecuado al biocida
utilizado. Existen recipientes normalizados y comercializados para examen
microbiológico.
 El envase no se llena hasta arriba (se deja una pequeña cámara de aire). Una vez
cerrado, hay que voltear el envase varias veces para que mezcle bien el agua con el
neutralizante.
 El neutralizante se debe añadir en condiciones de esterilidad y teniendo en cuenta:

1.a) la naturaleza del biocida utilizado.

1.b) la concentración residual a la que se encuentre en el agua a muestrear.

71
 Se debe solicitar al suministrador del biocida, tanto el kit de medida del biocida
residual, como el neutralizante del mismo y las concentraciones necesarias para su
neutralización.

 En la mayoría de los casos se utilizan derivados clorados o biocidas oxidantes


(piscinas, potabilidad, aguas sanitarias y en numerosos circuitos de refrigeración), por
lo que el neutralizante más universalmente utilizado es el tiosulfato sódico (Na2S2O3).

 Para conocer la cantidad de tiosulfato a añadir tenemos que aplicar la siguiente


fórmula: 5 x Vol en L de agua a neutralizar x ppm CRL = mg Na 2S2O3

 Los envases normalizados comercializados para la toma de muestras de aguas para


ensayos microbiológicos, en general, tienen una concentración de tiosulfato a razón
de 20 mg/L, por lo que SE PUEDEN UTILIZAR estos envases, sin ningún
sobreañadido de tiosulfato sódico, para aguas que contengan hasta 4 ppm de CRL
(Cloro Residual Libre).

 En el control de prevención de legionelosis, para otros biocidas utilizados en circuitos


de refrigeración se debe consultar la información que figura en la Resolución de
Inscripción del biocida en el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. En el
apartado “Aplicación” aparece el kit de medición y el neutralizante que debe utilizarse.

2) En el momento de la toma de muestras se mide la temperatura del agua y la


cantidad de biocida residual y se anota.

3) Si se va a tomar muestra de biofilm en un terminal, la muestra con torunda se


coge antes que la muestra de agua. Antes de introducir la torunda en el envase
hay que cortar la parte que se ha tocado con la mano.

4) Los datos de las muestras deben contener como mínimo:

 Identificación de la muestra. Lugar y punto de muestreo.

 Fecha y hora de la toma de muestra.

 Razones/Motivos del muestreo (programación, estudio caso, seguimiento,


etc.).

 Persona que ha efectuado el muestreo.

72
 Temperatura de la muestra. (Tª del sistema de agua caliente tras abrir el grifo
durante 1’ o tras 2’ si se trata de agua fría. Si en 1’ el agua caliente no alcanza
50 ºC, se anotará la Tª alcanzada en ese tiempo y el tiempo que tarda en
estabilizarse la Tª así como cuál es la Tª de estabilización).

 Concentración del biocida residual y momento de la dosificación en relación


al muestreo.

 Si la muestra se ha neutralizado y neutralizante utilizado.

 Información detallada sobre el punto de muestreo. Se recogerán todos los


detalles que puedan ayudar a interpretar los resultados y a implementar posibles
medidas de control (presión del agua, alteraciones de Tª en el circuito, si el grifo
o la ducha gotea, presencia de sedimentos de hierro, incrustaciones, lodos,
existencia de accesorios de caucho o plástico, etc.).

 Alto riesgo de que haya nutrientes, como en el caso de plantas de fabricación de


plásticos, papel, etc.

 Cualquier otro factor de riesgo importante (p. ej. que se trata de un sistema que
no se utiliza y sólo se abre o pone en marcha para el mantenimiento, etc.).

 Cualquier caso o brote de legionelosis asociado al lugar.

 Procedimiento de muestreo seguido: por ejemplo, si la muestra se ha tomado


pre-flush, es decir, sin dejar correr el agua o post-flush, dejando correr el agua
(estos tipos de muestreo se especifican más adelante) y si se incluye torunda o
no.

Aspectos relativos al uso de la torunda:

 Si sólo se toma muestra para aerobios hay que tener en cuenta que también tienen
que tomarse con el neutralizante específico y sin torunda.

 Cuando se torunda se aconseja humedecer antes la torunda con el agua a muestrear


ya que así recoge mejor el biofilm.

 Circuitos de Refrigeración (CRF). Se torundará sólo en muestras tomadas en balsa


cuando: a) se estén investigando casos/brotes, b) en las muestras tomadas tras las
L+D y c) en aquellos CRF que presenten frecuentes recuentos positivos de legionella.

73
 Instalaciones ACS.

1) Se torundará siempre en duchas en las siguientes situaciones: a) investigaciones


de casos/brotes, b) en las muestras tomadas tras la Limpieza y Desinfección (L+D)
de la instalación.

2) En las muestras tomadas en dispositivos toma-muestras de acumulador o tubería


de purga así como en retorno no se torunda.

3)

Por último, hay que tener en cuenta una serie de precauciones para minimizar la
contaminación:

 Lavarse las manos completamente o llevar guantes desechables.

 Nunca fumar, comer o beber mientras se toman muestras.

 Desinfectar el punto de toma de muestras si procede (por ejemplo, con un


algodón impregnado con alcohol).

 En tomas por inmersión (piscinas, spas, depósitos de agua fría de consumo


humano, etc.), el exterior de los envases deberá limpiarse y desinfectarse
previamente, con un algodón impregnado en alcohol, para evitar el aporte de
flora no deseada.

 Nunca meter ningún objeto (termómetro, pH-metro,...) dentro del recipiente que
contiene la muestra para la realización de análisis microbiológico.

 Si se van a emplear agentes de conservación, asegurarse de que no están


caducados o que presentan un color anormal.

 Las neveras en la que se transporten las muestras se mantendrán limpias, de


manera que no aporten suciedad ni flora microbiana a los recipientes. A poder
ser, se emplearán neveras de uso exclusivo para este tipo de muestras.

74
ELECCIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO Y NÚMERO DE
MUESTRAS

Elección de Puntos de Muestreo

Un muestreo correcto es importante porque si no podría llegar a invalidar un resultado.

Las muestras deben tomarse donde es probable que la bacteria pueda estar a altas
concentraciones y deben ser representativas de modo que reflejen, en la forma más precisa
posible, las características del agua del circuito bajo estudio en el momento del muestreo.

Un buen plan de muestreo va a depender del conocimiento que se tenga de la instalación,


siendo necesario identificar todos los terminales de la misma para poder desarrollar una buena
estrategia de muestreo.

Una vez caracterizada la instalación e identificados todos los terminales, la elección de los
puntos de muestreo estará relacionada con lo que estamos investigando:

 Si se está investigando un caso o brote de legionelosis se muestrearán los


elementos de riesgo relacionados con el mismo;

 Si se está caracterizando una instalación se muestrearán los puntos más


desfavorables;

 En muestras tomadas tras la L+D para comprobar la eficacia de la misma se


incluirán, si es el caso, puntos que anteriormente hayan resultado positivos a
Legionella o que hayan estado relacionados con casos, además de los puntos
habituales;

 Si se trata de un seguimiento rutinario se priorizarán aquellos puntos terminales


que lleven tiempo sin utilizar, que presenten algún problema, que hayan estado
involucrados en alguna obra o reforma o aquellos puntos que hayan resultado
positivos a Legionella en muestreos anteriores. Si no es el caso, se muestrearán
aquellos puntos más alejados de la central de producción de calor, además de
las muestras tomadas en acumuladores y retorno. Cuando es posible, se
priorizarán los muestreos en duchas antes que en grifos, al tratarse de los puntos
de mayor exposición posible.

75
La persona responsable del muestreo deberá tener en cuenta todos estos factores a la

hora de elegir el punto de muestreo.

Número de Muestras y Periodicidad

En los establecimientos especialmente sensibles (hospitales y clínicas, residencias de


ancianos y de disminuidos psíquicos, centros penitenciarios, etc.) el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad recomienda una periodicidad de muestreo mínima trimestral. En
establecimientos lúdicos, turísticos y deportivos la recomendación es semestral.

PROCEDIMIENTO DE MUESTREO EN FUNCIÓN DEL TIPO DE


INSTALACIÓN
Antes de la toma de muestras hay que asegurarse que NO se ha realizado la limpieza y
desinfección (L+D) o ningún tratamiento de choque en los 15 días anteriores a la fecha
prevista para el muestreo.

CIRCUITOS DE REFRIGERACIÓN (CRF)

Algunos de los parámetros de control son indicadores del funcionamiento del sistema de
tratamiento aplicado a la instalación. Dicho de otro modo, forman parte de la vigilancia de los
puntos de control críticos determinados en el sistema.

Hay que tener en cuenta que cuando estos parámetros se encuentran fuera de control, en
niveles extremos, pueden interferir enmascarando unos resultados que pueden poner en
peligro a los usuarios de la instalación al no conseguir identificar Legionella, dando una falsa
seguridad.

En estos casos, deberán tomarse de inmediato las medidas encaminadas a estabilizar el agua
del circuito y aunque no se hubiese detectado Legionella en la analítica, tendrá que repetirse
el muestreo de Legionella tan pronto se haya estabilizado el agua del circuito y sin esperar al
siguiente trimestre.

76
Muestras para determinación de parámetros microbiológicos:

La muestra para detección de Legionella se tomará en alguno de los siguientes puntos, con
el siguiente orden de preferencia:

 Tubería de retorno del circuito: Sería lo ideal. En raras ocasiones la instalación


dispone de un dispositivo toma-muestras en la tubería de retorno del agua hacia
la torre. Se desinfecta el grifo por fuera, con un algodón impregnado en alcohol,
y se coge el agua directamente del grifo. No se torunda.

 Balsa de agua refrigerada: Si la muestra se toma directamente de la balsa, se


toma en un punto lo más alejado posible del aporte de agua así como de la
inyección de biocida. Si se trata de un muestreo de seguimiento se tomará sólo
muestra de agua. Se torundará cuando:

a) se estén investigando casos/brotes,

b) en las muestras tomadas tras la L+D para comprobar su eficacia.

Para ello, se recogen restos de suciedad o limo de la pared de la balsa mediante torunda
estéril, la cual se introducirá en el envase que contiene la muestra de agua para detección
de Legionella.

Si no es posible tomar la muestra directamente de la balsa, se recogerá muestra del


drenaje de la misma o de algún toma-muestras que tenga. Si disponen de

autoanalizador de biocida, podría tomarse la muestra del agua que entra en el


autoanalizador. Antes de muestrear, el grifo toma-muestra debe desinfectarse por fuera,
con un algodón impregnado en alcohol, con objeto de evitar contaminaciones no

deseadas. No se torundará.

La muestra para determinación de aerobios se tomará en los mismos puntos indicados


anteriormente. Se tendrá en cuenta la necesidad de neutralizar la muestra con el neutralizante
específico.

Además se tomará muestra para determinación, al menos, de los parámetros físico-químicos


que establece el RD 865/2003.

77
La periodicidad de los muestreos será adecuada al nivel de peligrosidad de la

instalación, teniendo en cuenta que la frecuencia mínima de muestreo para torres de

refrigeración y condensadores evaporativos es la establecida por la legislación vigente.

AGUA CALIENTE SANITARIA

a- CIRCUITO CON ACUMULACIÓN Y RETORNO

ACUMULADORES DE ACS:

La muestra se tomará preferiblemente en la parte baja (purga) ya que así se recogen


también restos de material sedimentado, si existiesen. Se recogerá la primera fracción
de la salida del mismo (se dejará correr el agua unos segundos únicamente para
eliminar el agua contenida en la tubería de drenaje o purga. El tiempo dependerá de la
longitud de la tubería).

Si se toma de la purga y esta tuviese colocado algún dispositivo tipo manguera o similar,
si es posible se retirará y si no se dejará correr el agua hasta que se haya eliminado el
agua retenida en el tramo de la manguera.

En acumuladores en los que el agua fría entra directamente, si al medir la temperatura


del agua en la purga se obtiene un resultado próximo al del agua de red indica que está
entrando agua fría por lo que la muestra no sería representativa del agua del
acumulador. Será preferible tomar la muestra en otro punto, bien en impulsión si dispone
de toma-muestra o en el terminal más próximo al acumulador. En este caso se dejará
correr el agua el tiempo necesario (dependiendo de la longitud de la tubería hasta el
terminal) hasta que se estabilice la temperatura (en este punto se tomaría también en el
caso de termos eléctricos o acumuladores que no dispongan de purga o toma-
muestras).

Toma muestras en impulsión: en ocasiones, sólo es posible tomar la muestra en toma-


muestra colocado en la tubería de impulsión. En este caso, se tomará también la primera
fracción.

Cuando la temperatura del agua en el acumulador es superior a 70 ºC no se recomienda


el muestreo, ya que a partir de esta temperatura Legionella no sobrevive, muriendo

78
rápidamente. De todos modos, quedará a criterio del técnico-muestreador que será
quien tendrá que valorarlo.
En las muestras tomadas en acumuladores no se torunda.

RED DE ACS Y AFCH:

Hay establecidos 2 procedimientos de muestreo:

 Pre-flush (sin dejar correr el agua): su objetivo es muestrear el terminal y su


tubería. Representa la colonización del terminal, ya que una de las zonas donde
es mayor la probabilidad de que Legionella crezca y se multiplique es en el
interior del grifo o ducha, por lo que el primer litro tomado nada más abrir el
terminal es el que tendría la mayor concentración de Legionella y preferiblemente
se debería tomar en un terminal que haya estado horas sin utilizarse.

 Post-flush (dejando correr el agua): su objetivo es muestrear el agua del circuito.


Se deja correr el agua hasta alcanzar temperatura constante. Representa la
calidad del agua circulante suministrada al grifo o la ducha.

Tipo de elemento a muestrear

Grifo

Pre-flush (sin dejar correr el agua): si es posible hay que elegir grifos individuales (no
monomandos) para evitar posibles contaminaciones cruzadas, que no hayan sido
abiertos en al menos las 2 últimas horas y que no hayan sido desinfectados. Se coloca
el grifo en posición de máxima temperatura (si se está muestreando ACS) y evitando
generar aerosoles. Sin dejar correr el agua se toma 1 litro de muestra en un envase con
tiosulfato sódico (con cuidado de no contaminar el tapón, etc.). Posteriormente, dejar
correr el agua durante 1 minuto y medir la temperatura (si se trata de agua fría dejaremos
correr el agua durante 2 minutos).

Ducha

Importante: evitar los aerosoles para no exponer a riesgo al muestreador.

Ducha teléfono:

79
1) Quitar el difusor. Si se procede también a tomar muestra del biofilm
torundar el interior del flexible o manguera, introduciendo la torunda en el
interior del flexible lo que se pueda y girándola de modo que se utilice toda
su superficie. Meter la torunda dentro del envase. Sin dejar correr el agua,
se abre la ducha (si es monomando se coloca en posición de máxima
temperatura si estamos muestreando el ACS) y se llena el envase desde
el flexible o manguera (es decir, sin colocar el difusor). Es importante no
perder el agua que haya podido quedar en el difusor. Se mide la
temperatura transcurrido 1 minuto de la apertura de la ducha.

2) Otra opción, para evitar perder el agua del difusor, es seguir el


procedimiento del anexo 6 del RD 865/2003: en duchas monomando y si
se está muestreando ACS, se coloca en posición de máxima temperatura
de agua caliente, evitando la producción de aerosoles. Sin dejar correr el
agua se cogen los primeros 100ml, aproximadamente. Se quita el difusor
y se siguen los pasos como en el punto 1.). Se mide la temperatura
transcurrido 1 minuto de la apertura de la ducha.

Ducha mural: estas duchas son más complicadas de muestrear. Si se puede quitar el
difusor para evitar los aerosoles, mejor. Si no es posible, para minimizar la exposición a
aerosoles, se coloca una bolsa estéril alrededor del difusor, atándola con una goma. Se
corta la parte inferior de la bolsa con una tijera estéril o desinfectada con alcohol y se
coloca en la boca del envase. La muestra se coge como se describe para ducha
teléfono, si bien en este caso no se puede torundar.

Otra opción más sencilla, si bien no evitarían la exposición del técnico muestreador a
los aerosoles, sería coger la muestra en envase estéril con boca ancha (anaclín)
adicionando posteriormente el neutralizante o trasvasar el agua del anaclín a un envase
estéril con tiosulfato sódico.

Si se trata de un grifo MIXTO (grifo con ducha) la muestra se toma de la ducha.

Si el muestreo se debe a un seguimiento rutinario, se tomará sólo muestra de agua. Se


torundará cuando:

a) se estén investigando casos/brotes,

b) en las muestras tomadas tras las L+D para determinar la eficacia de la misma.

RETORNO

80
La muestra se toma directamente del grifo toma-muestras del retorno, sin dejar correr el
agua y sin torundar.

b- CIRCUITO CON ACUMULACIÓN Y SIN RETORNO

En circuitos con acumulación y sin retorno (incluyendo los circuitos con termo eléctrico), la
muestra en los terminales se tomaría de dos maneras:

 En primer lugar se tomaría una muestra pre-flush (sin dejar correr el agua) tal y
como se ha descrito anteriormente. Esta muestra representa la colonización del
terminal.

 Una segunda muestra post-flush, dejando correr el agua hasta que la temperatura
se estabilice. Representa la calidad del agua circulante. Si el grifo tiene acoplado
algún accesorio tipo manguera o similar, se quita antes. Se deja correr el agua,
midiendo la temperatura transcurrido 1 minuto (si se trata de agua fría, se deja
correr el agua durante 2 minutos). Se sigue con el grifo abierto y una vez que se
haya estabilizado la temperatura tomamos la muestra.

De todos modos, el número y tipo de muestras quedará a valoración del técnico-muestreador


responsable del muestreo en función del tipo de instalación que se trate, complejidad de la
misma, objetivo del muestreo, etc.

SPAS Y SIMILARES

La muestra se toma siguiendo el procedimiento de toma de muestras de piscinas y en un


punto alejado del aporte de agua. Se utilizará envase estéril (como mínimo de 1 litro) con
neutralizante específico. Se sumerge el envase en el spa (por lo que deberá estar limpio por
fuera para evitar contaminar la muestra con flora no deseada) hasta aproximadamente la
altura de la muñeca, colocándolo en posición prácticamente horizontal con la boca del envase
apuntando ligeramente hacia arriba de manera que no se disperse el neutralizante del envase.

Lo ideal es tomar la muestra en los momentos más desfavorables, es decir, cuando el nivel
de desinfectante es más bajo (a última hora del día o en un momento de mucho uso o justo
después).

81
Si se está investigando algún caso/brote o se trata de un muestreo tras la L+D para verificar
su eficacia, con torunda estéril se recogerán posibles restos de suciedad de la pared del vaso
y se introducirá en el envase.

Se mide la temperatura del agua y la concentración de biocida.

La periodicidad mínima de los muestreo será semestral y en instalaciones de establecimientos


especialmente sensibles (hospitales y clínicas, residencias de ancianos y disminuidos
psíquicos, balnearios, etc.) la periodicidad mínima recomendada es trimestral.

TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS AL LABORATORIO

Es evidente que los recipientes que contienen las muestras deben protegerse de manera que
no se deterioren y no pierdan parte de su contenido durante el transporte.

Las muestras se conservan y se transportan en neveras portátiles para que queden así
protegidas de la luz y de temperaturas elevadas hasta su llegada al laboratorio. El interior de
la nevera se mantendrá limpio y, a ser posible, será de uso exclusivo para transportar
muestras de agua.
Si se toman muestras de agua a temperaturas muy diferentes no se transportarán en la

misma nevera muestras de agua a temperaturas elevadas junto con otras de baja
temperatura (por ejemplo, no mezclar muestras a 60ºC con muestras a 20ºC). Si las

muestras llegan al laboratorio el mismo día de su toma se podrán transportar a


temperatura ambiente pero si llegan al laboratorio entre las 24-48h tras la toma, deberá

garantizarse que se transportan a una temperatura de (5±3) ºC tal como indica el

epígrafe 8.3 de la ISO 11.731.

Por otra parte, si bien Legionella no se multiplicaría significativamente durante el periodo de


almacenamiento, sí podría verse afectada por la presencia de biocida remanente en la
muestra. Si es probable que la muestra tenga biocida y no puede neutralizarse previamente
al almacenaje, esta información debe registrarse y reducir al mínimo los tiempos de transporte
y almacenaje (se entiende que serían casos excepcionales).

Hay algunos parámetros que deben realizarse en menos de 6 horas (caso del pH) y otros que
requieren conservación (refrigeración y/o acidificación generalmente) por lo que es importante
que el transporte hasta el laboratorio se haga en el menor tiempo posible (a ser posible, las

82
muestras se procesarán completamente en las 24 horas siguientes al muestreo). Para
Legionella nunca se deben sobrepasar las 48 horas desde el muestreo hasta el procesamiento
de las muestras en el laboratorio tal como indica la ISO 11.731.

CADENA DE VIGILANCIA DE LA MUESTRA

Es esencial asegurar la integridad de la muestra desde su toma hasta la emisión del informe.
Ello implica hacer una relación del proceso de muestreo desde el momento de la toma hasta
el de su análisis. Este procedimiento de cadena de vigilancia es útil como control rutinario de
la trayectoria de la muestra.
Se considera que una muestra está bajo vigilancia personal si se encuentra en posesión física
de una persona, que es la que se encarga de custodiarla y de protegerla de posibles
falsificaciones.

Aspectos de la cadena de vigilancia

a) Etiquetado de la muestra: Se utilizarán etiquetas (que pueden ser adhesivas)


para evitar falsas identificaciones de la muestra. En cada etiqueta ha de constar,
al menos, la siguiente información: origen del agua (ACS, AFCH, CRF, etc.),
punto de muestreo, fecha de la toma y lugar de la misma (nombre del
establecimiento). La etiqueta se rellena con tinta indeleble en el momento del
muestreo.
b) Libro de registro de la cadena de vigilancia (hoja de campo): Toda la
información pertinente a un estudio de campo o toma de muestras se registrará
en un libro en el que, al menos, constará lo siguiente: fecha y hora de muestreo,
tipo de muestras recogidas, incidencias generales observadas durante el
muestreo, nombre del muestreador, nombre y firma del supervisor del libro y
observaciones del mismo respecto a la propia recogida o toma de muestras
incluyendo el dato de la temperatura y concentración de biocida en el momento
del muestreo. Copia de esta información quedará en el establecimiento en el
que se ha muestreado. En el caso de la Administración, estos datos quedarán

83
recogido en un acta de inspección, dejando la copia correspondiente en el
establecimiento muestreado.
c) Hoja de petición de análisis de la muestra: Las muestras de agua que se toman
regularmente deberán ir acompañadas de una hoja de petición de análisis en la
que figurarán cinco datos obligatorios: nombre de la persona que recibe la
muestra, análisis a realizar a cada tipo de muestra implicada, nombre del
solicitante del análisis, origen del agua, establecimiento, punto muestreo,
municipio, fecha del muestreo.
d) Envío de la muestra al Laboratorio: La muestra se enviará al Laboratorio lo antes
posible e irá acompañada de la hoja de petición de análisis. La muestra se
entregará a la persona que deba encargarse de su custodia.
e) Recepción y almacenamiento de la muestra: En el Laboratorio la persona
encargada recibe la muestra e inspecciona su estado general, comprueba la
información de la etiqueta y hoja de petición de análisis, seguidamente se
registra en el libro y/o ficha de entradas del Laboratorio y de ella se hace cargo,
en su momento, el /la Responsable Técnico adscrito al Laboratorio , quien toma
la decisión de su almacenamiento o procesamiento en las condiciones ya
prefijadas, es decir, se hace responsable del cuidado y vigilancia de la misma.

El informe del ensayo deberá contener, al menos, toda aquella información que
establece la ISO 11731:1998 y el resultado deberá estar expresado en ufc/l (tanto
Legionella spp como L. pneumophila) con objeto de poder comparar los resultados con
los valores de referencia establecidos en la reglamentación vigente.

84
CERTIFICACION Y ACREDITACION DE LABORATORIOS
¿Qué significa y supone estar “certificado” en ISO 9001 para toma de muestras de

agua?

Gracias a la implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad según la norma UNE

EN ISO 9001:2008, la organización demuestra su capacidad para proporcionar de forma

85
coherente productos o servicios que satisfacen los requisitos del cliente y los

reglamentarios aplicables.

La certificación en ISO 9001:2008 sólo la pueden emitir Entidades Certificadoras


Acreditadas por ENAC. Estas entidades certificadoras son consultoras que se dedican

a implantar la norma ISO 9001:2008 en aquellas empresas que se lo soliciten. En

España tenemos a AENOR, BUREAU VERITAS, SGS, APPLUS, OCA INSTITUTO DE

CERTIFICACIÓN, etc…por lo tanto, los laboratorios pueden pedir presupuesto de

certificación a los diferentes organismos certificadores en ISO 9001:2008 que estén

acreditados por ENAC y seleccionar el que más les convenga.

El laboratorio puede elegir el alcance de la certificación, es decir, no tiene porqué


certificarse según ISO 9001 para cualquier tipo de toma de muestra (en aire o tierra o
residuos radiactivos): La normativa de Legionella establece que debe estar certificado

para toma de muestras de AGUA.

El procedimiento para certificarse en ISO 9001 para tomas de muestras de agua se


puede resumir en los siguientes pasos:

86
Como resultado de la obtención de la certificación en ISO 9001:2008 la entidad

certificadora emitirá un documento oficial de certificación que detalla el alcance de la


certificación obtenida.

Es imprescindible que las empresas mantenedoras y los responsables de las

instalaciones de riesgo de Legionella revisen bien el alcance del certificado ISO

87
9001:2008 del laboratorio que han seleccionado para que les realice la analítica de

Legionella.

A continuación exponemos el aspecto que debe tener el documento de certificación en


ISO 9001:2008: Por lo menos debe venir en el alcance que el laboratorio se ha

certificado en Tomas de Muestras de Agua.

¿Qué significa y supone estar “acreditado” en ISO 17025 para el ensayo microbiológico
de Legionella?

Actualmente es suficiente con que el laboratorio de análisis microbiológico tenga


implantado un sistema de calidad ISO 9001 en análisis microbiológico y determine

88
Legionella de acuerdo con ISO 11731.Parte 1.; pero en el momento en que entre en

vigor la propuesta de Orden de la que hemos hablado; sólo aquellos laboratorios

acreditados en ISO 17025 para el ensayo de Legionella según ISO 11731. Parte 1

podrán emitir informes de análisis válidos.

La norma UNE-EN-ISO/IEC 17025:2005, para la realización de ensayos marca las

directrices en la que se establecen los requisitos que deben cumplir los laboratorios de

ensayo y calibración con el objetivo de demostrar que son técnicamente competentes y

de que son capaces de producir resultados técnicamente válidos.

Cuando un laboratorio pretende acreditarse en ISO 17025:2005 tiene que elegir cuál
será el alcance de dicha acreditación; es decir, qué ensayos van a estar acreditados
con respecto a esa norma. Como mínimo, los laboratorios que pretendan seguir
realizando analíticas microbiológicas para el control de Legionella tendrán que

acreditarse (si no lo están ya) según ISO 17025:2005 en las norma ISO 11731 Parte 1,
1998.

ENAC es la Entidad Nacional de Acreditación y Certificación; y es el único organismo

que concede la acreditación a un laboratorio.

El procedimiento para conseguir la acreditación según ISO 17025:2005 parte de la


obligatoriedad de que el laboratorio tenga previamente implantado un sistema de gestión

de la calidad ISO 9001 para la realización de analíticas de Legionella según ISO 11731
Parte 1. (Que es una de las dos vías actuales para poder realizar analíticas válidas de
Legionella en agua). Después de esto, el esquema es el siguiente:

89
90
A la hora de solicitar la acreditación, como hemos dicho antes, el laboratorio debe elegir
en qué parámetros se va a acreditar. Desde el punto de vista legal hasta ahora

acreditarse según la norma ISO 17025 en analíticas de Legionella era algo opcional;

pero será obligatorio en el momento en que entre en vigor la nueva orden que modifica
los anexos del RD 865/2003.

Aparte de saber qué parámetro es necesario acreditar (como mínimo: determinación de

legionella en aguas y determinación de aerobios totales), también hay que elegir cuál
será el alcance de la misma; puesto que para análisis de aguas se establecen 4 grupos:

91
 Aguas destinadas al consumo humano (ej. agua de consumo humano,
aguas de bebida envasadas, agua sanitaria, etc)
 Aguas continentales (excepto las destinadas al consumo humano)
 Aguas no tratadas (ej. ríos, lagos, etc.)
 Aguas tratadas no destinadas al consumo humano (ej. piscinas, torres de
refrigeración, condensadores Evaporativos, fuentes ornamentales etc.)
 Aguas marinas
 Aguas residuales

Teniendo en cuenta el tipo de instalaciones donde prolifera y se dispersa Legionella;


para que un laboratorio pueda dar un servicio integral de contabilización de Legionella;
deberá acreditarse no sólo en ISO 17025 para determinación de Legionella según la
norma ISO 11731 Parte 1, 1998. o mediante la técnica PCR (que aún no está descrita

en un método oficial ISO, pero se permite la acreditación mediante método interno del
laboratorio); sino que además, deberá acreditarse en los ámbitos de Aguas destinadas
al Consumo Humano y Aguas tratadas no destinadas al consumo humano.

El proceso de acreditación de un laboratorio de análisis microbiológico finaliza con la


emisión por parte de ENAC de un certificado + un anexo técnico que incluye el alcance
de aquello en que el laboratorio ha sido acreditado.

A la hora de contratar un laboratorio, es imprescindible que las empresas de

mantenimiento higiénico y los titulares de las instalaciones de riesgo de legionella (que


al fin y al cabo son quienes tienen la responsabilidad del cumplimiento de la normativa

con respecto a la Legionella) vigilen y comprueben que los laboratorios donde se


realizará la analítica microbiológica de sus muestras cumplan con la nueva normativa:

Es decir, estén acreditados en ISO 17025 para la determinación de legionella en agua;

y además, en el ámbito del producto o material a analizar.

92
El certificado debe tener este aspecto:

Pero no debemos quedarnos conformes solamente con este documento, es muy

frecuente que los laboratorios expongan en sus páginas webs o envíen a sus clientes el
certificado de acreditación; pero no lo anexos. En los anexos es donde realmente viene

especificado el alcance o los parámetros y ámbitos en los que el laboratorio se ha


acreditado:

93
Al menos, en alguna de las muchas páginas que pueden componer el anexo de alcance

de la acreditación; deberíamos poder encontrar los parámetros que necesitamos que se

determinen para cumplir con la normativa.

Veamos ahora los beneficios que supone contar con acreditación ENAC según la ISO

17025:

BENEFICIOS PARA LA ADMINISTRACIÓN


Es cada vez más habitual que las diferentes Administraciones, responsables de la

protección de la salud y seguridad de las personas y el medio ambiente, en el desarrollo

de sus competencias reglamentarias o como apoyo a sus políticas en materia de


calidad, establezcan o tengan que supervisar esquemas de evaluación de la
conformidad.

La acreditación de ENAC pone a su disposición un proceso de evaluación único,


transparente y reproducible para asegurarse de la competencia técnica de los
Organismos Evaluadores de la Conformidad, así:

se evita la utilización de recursos propios, se elimina el coste de reinventar, se refuerza


la coherencia, fomentando y reforzando la confianza del ciudadano hacia los servicios
básicos, contribuye a reducir la necesidad de múltiples evaluaciones, y por tanto, a
mejorar la eficiencia, se toman decisiones, que afectan a la salud y la seguridad,

basadas en una información técnicamente fiable y homogénea, disminuyendo el riesgo


y reforzando la confianza de la sociedad en las instituciones, los servicios públicos y los
mercados.

La acreditación es una herramienta que facilita el desarrollo de mercados seguros, con

una libre oferta de productos y servicios fiables, a la vez que contribuye a reforzar la
protección de los consumidores. Estos factores favorecen la buena marcha y fluidez de
los mercados y fomentan la aparición de esquemas fiables de autorregulación, así como

la adopción de buenas prácticas, reduciendo la necesidad de reglamentación por parte


de las Administraciones.

94
BENEFICIOS PARA LOS EVALUADORES
La acreditación de ENAC proporciona a las organizaciones de evaluación de la
conformidad el reconocimiento de su competencia técnica.

Les permite trabajar tanto en aquellos sectores y actividades en los que la acreditación

es un requisito obligatorio (ej.: realización de inspecciones o certificaciones de acuerdo

con Reglamentos de Instalaciones Industriales y de Productos industriales, control


oficial de productos alimenticios; etiquetado facultativo de carne de vacuno,

producciones agrarias ecológicas, Verificación Medioambiental EMAS), como en

aquellos en los que la acreditación es un requisito voluntario pero frecuentemente


exigido por sus clientes (ej.: calibración, certificación de sistemas de calidad,
certificación de sistemas de gestión medioambiental, ...).

La acreditación reduce la posibilidad de que se vean sometidos a múltiples


evaluaciones por parte de los distintos clientes que contratan sus servicios, y de las
distintas administraciones competentes en su campo de actuación.

Constituye un rasgo diferenciador en el mercado, garantía de integridad y competencia,

y sinónimo de servicio reconocido internacionalmente, aumentando así sus


oportunidades comerciales.

Así mismo es un medio de concienciación sobre la necesidad de mejora continua.

BENEFICIOS PARA LA EMPRESA: UN ALIADO PARA LA


EMPRESA EXPORTADORA
La acreditación contribuye a reducir los obstáculos técnicos asociados a la exportación;
una forma de evitar la repetición de los ensayos, certificaciones e inspecciones a las
que deben someterse los productos para su comercialización en otros países.

Elegir un evaluador de la conformidad acreditado le garantiza su competencia técnica,

y pone a su disposición un equipo humano cualificado, que cuenta con el equipamiento

95
adecuado, y desarrolla su labor aplicando métodos de trabajo apropiados, gestionando

su actividad con criterios de calidad.

Reduce tiempos y costes

Las pruebas de los productos tienen unos costes y consumen tiempo, aun cuando se

efectúen correctamente la primera vez. Evite la repetición de resultados que implican

tiempo y costes añadidos.

Los servicios de evaluación acreditados aportan un valor añadido a su producto o

servicio, en cuanto a fiabilidad y reconocimiento, que repercute directamente en la

confianza de sus clientes y refuerza la imagen de su empresa.

La acreditación pone a su disposición un proceso de selección de evaluadores único,


homogéneo y reproducible, reduciendo la necesidad de dedicar recursos propios.

Minimiza riesgos

Contar con evaluadores acreditados le ayudará a reducir los niveles de riesgo de


producir o proveer un producto defectuoso, al permitirle tomar decisiones basadas en

una información técnicamente fiable. Además disminuye el riesgo de ver rechazado su


producto por el comprador que no acepta evaluaciones no acreditadas.

Ante la posibilidad de un litigio, es una clara forma de demostrar que su empresa ha

adoptado todas las precauciones a su alcance a la hora de seleccionar y contratar un

servicio de evaluación competente.

Aumenta la confianza de sus clientes

La confianza en su producto aumenta si sus clientes saben que ha sido evaluado por un

evaluador acreditado.

Aumenta la aceptación de sus productos en otros mercados

Un sistema de acuerdos internacionales permite que los resultados de los evaluadores


de la conformidad acreditados sean aceptados más fácilmente por los mercados

96
extranjeros. Esta aceptación contribuye a reducir los costes para fabricantes y

exportadores, reduciendo o eliminando la necesidad de repetir pruebas en el país de

importación.

97
UNIDAD 5.A - Actualización sobre técnicas analíticas de

detección de Legionella: técnicas de detección rápida.

Legislación
Los ensayos para la determinación de Legionella en muestras de agua son uno

de los aspectos contemplados en la legislación española sobre prevención de


legionelosis.

La periodicidad de estos ensayos en función del tipo de instalación, los

laboratorios que los realizan, y las acciones correctoras que derivan de ellos en función
de los recuentos bacterianos son acciones incluidas en los planes de mantenimiento
preventivo de las instalaciones consideradas de riesgo (Real Decreto 865/2003). La

comparación de nuestra legislación con otras legislaciones o recomendaciones


adoptadas en otros países (Reino Unido, Francia, Australia, América) permite conocer
nuestro grado de exigencia en relación a algunos de los parámetros contemplados. El
cultivo de la bacteria es el método de referencia para la detección de Legionella en

muestras de agua y existen varios ensayos normalizados, como los estándares ISO
11731/98 y 2004 y NF T 90-431/2003 (AFNOR). Para ayudar a la interpretación de los
resultados, los ensayos deben reflejar el estándar en el que se basan y el límite de

detección del método, que no debe ser superior a 100 ufc/L. Además, los laboratorios

que realizan estos ensayos deben estar acreditados por nuestra entidad de acreditación
ENAC. En los últimos años se han desarrollado métodos rápidos de detección de la
bacteria basados en la amplificación de ADN cromosómico en muestras de agua

mediante reacciones de PCR.

El desarrollo científico de estos métodos va por delante del desarrollo

reglamentario, y los ensayos de PCR no deben desplazar a los ensayos de cultivo en


cumplimiento de las normativas vigentes, sino que deben complementarlo.

98
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, en España se ha hecho un gran esfuerzo en el abordaje de
la prevención de legionelosis.

Entre las medidas adoptadas se pueden citar:

 Amplia implantación en los servicios de microbiología de los hospitales de


métodos de diagnóstico basados en la detección de antígeno de L.
pneumophila en muestras de orina, lo que permite diagnosticar las
neumonías debidas a Legionella.
 La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica incluye a la legionelosis entre
las enfermedades de declaración obligatoria, por lo que todos los casos
diagnosticados deben ser notificados.
 Se dispone de legislación específica de prevención y control de legionelosis
a nivel nacional desde 2001 (RD 909/2001 reemplazado por RD 865/2003),
y de legislación complementaria en al menos 8 CCAA (Madrid, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia, Extremadura, Cantabria,
Andalucía,...). En cumplimiento de esta normativa todas las torres de
refrigeración deben ser registradas, además, las instalaciones de agua
consideradas de riesgo deben tener implantado un plan de mantenimiento
que incluye la aplicación de tratamientos de limpieza y desinfección, y
muestreos periódicos para determinación de la bacteria.

A pesar de estas medidas, casos y brotes de legionelosis siguen ocurriendo en


nuestro país, como el brote que está ocurriendo estos días en Pamplona, que afecta de
momento a 140 personas. Por ello, sería bueno plantearse en este momento la revisión

de algunos de los procedimientos que se están utilizando cuando se llevan a cabo los

planes de mantenimiento, como por ejemplo la evaluación del riesgo, los métodos de
desinfección, o los ensayos y/o muestreos realizados para las determinaciones
analíticas de Legionella.

99
Métodos analíticos para el estudio de Legionella
Los métodos analíticos disponibles para el estudio de Legionella en muestras de
origen ambiental que más nos interesan hoy día son el cultivo de la bacteria y la
amplificación genómica mediante técnicas de PCR (reacción en cadena de la

polimerasa). La inmunofluorescencia directa (IFD) realizada sobre el concentrado de

una muestra de agua puede ser un método presuntivo rápido para detectar la bacteria
en una muestra de agua, y de hecho se contempla en algunos documentos técnicos

como la guía americana ASTM (ASTM 2002), sin embargo no es un método muy
recomendable ya que pueden aparecer reacciones cruzadas con otros microorganismos
que pueden producir resultados falsamente positivos. También se ha utilizado en años

anteriores un ensayo de detección de antígeno de L. pneumophila en agua, aunque su


sensibilidad resultó más baja de lo esperado, y hoy no está disponible comercialmente.

El cultivo de la bacteria es el método de elección ya que permite la detección e


identificación de cualquier especie o serogrupo del género y hacer estudios posteriores
que ayudan a mejorar el conocimiento de la bacteria, como las investigaciones

epidemiológicas para detectar las posibles fuentes de infección, o la realización de


estudios de sensibilidad frente a productos desinfectantes.

En los últimos años también se han desarrollado métodos de detección de

Legionella basados en la amplificación del ADN cromosómico en muestras de agua


mediante PCR. Los ensayos se han dirigido fundamentalmente a las mismas dianas
utilizadas con muestras respiratorias, el gen mip y los genes ribosómicos 5S ARNr y

16S ARNr. Básicamente, la investigación de Legionella por PCR se efectúa en 3 fases:

1) Concentración por filtración o centrifugación.


2) Lisis bacteriana, extracción y purificación de los ácidos nucleicos.
3) Amplificación de una o varias secuencias específicas mediante
PCR.

La visualización de los productos amplificados se realiza en geles de agarosa


teñidos con bromuro de etidio o mediante hibridación o secuenciación.

100
Legislación para el control de Legionella en sistemas de agua
Nuestra legislación sobre prevención y control de Legionella en instalaciones de
agua, el RD 865/2003, establece una serie de criterios en relación a los análisis para
detectar la presencia de la bacteria. En el plan de mantenimiento de instalaciones

interiores de agua caliente sanitaria (Anexo 3) se establece una determinación de

Legionella anual, aunque no se contemplan niveles mínimos que requieran una acción
correctora.

En el caso de las torres de refrigeración y condensadores evaporativos (Anexo

4) se establece una periodicidad trimestral para los ensayos de Legionella, y unos


niveles mínimos de entre 100 y 1.000 ufc/L (unidades formadoras de colonia por litro)
de la bacteria para que se inicien acciones correctoras. También se detalla que los

análisis se realizarán según la norma ISO 11731, parte 1, 1998 (ISO 11731/98), por
laboratorios acreditados para la realización de estos ensayos o laboratorios con un
sistema de calidad implantado.

Comparando los niveles mínimos de Legionella que desencadenan una acción

correctora con los niveles contemplados en otras guías o códigos de buenas prácticas
de otros países, el RD 865/2003 es de los más exigentes en el caso de torres de
refrigeración, marcando estos niveles entre 100 y 1.000 ufc/L, al igual que el Reino

Unido (HSE 2000). La guía europea de prevención de legionelosis asociada a viajes

(EWGLI 2005) marca estos niveles entre 1.000 y 10.000 ufc/L, la guía francesa (Guide
Ministère de la Santé, France 2005) entre 1.000 y 100.000 ufc/L, la australiana (CPNSW,

1991) marca estos límites por encima de 100 ufc/ml (100.000 ufc/L) para cualquier
sistema de agua, y la ASHRAE (ASHRAE 2000) americana no establece límites.

En el caso de los sistemas de agua caliente sanitaria, el RD865/2003 es menos

restrictivo que otros ya que no establece niveles mínimos de bacteria que desencadenan
una acción, como algunas de las guías citadas, que marcan estos límites generalmente

por encima de 1.000 ufc/L (Francia, Reino Unido, EWGLI)

101
Ensayos normalizados para la detección de Legionella en muestras
de agua mediante cultivo
Los ensayos de cultivo de Legionella en muestras de agua constan básicamente

de 5 fases (Pelaz y cols 2005):

1) Concentración de la muestra de agua original, para facilitar la recuperación de la


bacteria. Este proceso se puede realizar mediante filtración por membrana o
mediante centrifugación en el caso de aguas sucias o turbias.
2) Descontaminación del concentrado, ya que en ocasiones la bacteria va
acompañada de otra microbiota que dificultará el reconocimiento de la misma en
los medios de cultivo. Se utilizan dos métodos, tratamiento térmico (50ºC durante
30 min) y tratamiento ácido (con un tampón de pH 2,2 y 5 min de contacto.
Ambos tratamientos se realizan antes de la siembra en los medios de cultivo.
3) Siembra en los medios de cultivo, que llevan adicionados antibióticos y
antifúngicos para ayudar a eliminar flora acompañante.
4) Incubación de los medios sembrados a 36ºC durante 10 días, en condiciones de
humedad.
5) Recuento, confirmación de las colonias y expresión de resultados.

El ensayo para el cultivo de Legionella en muestras de agua más ampliamente


utilizado en los laboratorios es el

Estándar Internacional ISO 11731 de 1998, pero algunos laboratorios pueden


estar utilizando AFNOR NF T 90-431, ya que fue el primero en normalizarse por AFNOR

(Asociación Francesa de Normalización) en 1993. Algunos otros ensayos normalizados

y publicados por otras entidades de normalización de otros paises se detallan a


continuación:

- NF T 90-431 (Noviembre de 1993): Essais des eaux. Recherche et


dénombrement des Legionella et Legionella pneumophila. Méthode
générale par ensemencement direct et filtration sur membrane. AFNOR
1993.

102
- NF T 90-431 (Septiembre de 2003): Qualité de l´eau. Recherche et
dénombrement de Legionella spp. Et Legionella pneumophila. Méthode
par ensemencement direct et aprés concentration par filtration sur
membrane ou centrifugation. AFNOR 1993.
- NF T 90-431/A1 (Avril 2006): Amendment A1 á la norme homologuée NF
T 90-431 de septembre 2003.
AFNOR 2006.
- ISO 11731/98. Estándar Internacional ISO 11731. Water quality -
detection and enumeration of Legionella. Part 1, 1998. AENOR.
- ISO 11731. Water quality - detection and enumeration of Legionella. Part
2: Direct membrane filtration method for waters with low bacterial counts,
2001. AENOR.
- AS/NZS 3896: 1998. Waters – Examination for legionellae including
Legionella pneumophila. Australian / New Zealand Standard, 1998.
- AS/NZS 5024 (Int): 2005. Potting mixes, compost and other matrices –
Examination for legionellae. Australian / New Zealand Standard, 2005.

Los ensayos ISO 11731/98 y 2004 y NF T 90-431 son bastante completos, pero

presentan algunas diferencias remarcables. ISO 11731 aporta detalles útiles en relación
a la recogida, transporte y conservación de muestras de agua o concentrados, es
bastante flexible con los volúmenes de agua de partida, concentración, tratamientos de

descontaminación o siembra, contempla el procesamiento de aguas con poca

microbiota, sin embargo es escueto en las explicaciones detalladas para calcular los

recuentos de colonias y expresión de resultados. NF T 90-431 contempla la siembra de


más placas de cultivo por muestra de agua analizada, es menos flexible en los
volúmenes, contempla la posibilidad de combinar los dos tratamientos de

descontaminación en el caso de muestras consideradas sucias, e incluye 4 anexos

normativos o informativos:

A) Placas a sembrar en función del tipo de agua,


B) Tabla conteniendo cálculos y comentarios para la expresión de
resultados en función de los volúmenes analizados, las placas
elegidas para el recuento y el nº de colonias confirmadas.

103
C) Ejemplos de recuentos de Legionella y L. pneumophila, en
muestras de agua caliente sanitaria y de torres de refrigeración.
D) Variaciones estadísticas y expresión de resultados (Ley de
poisson), incluyendo 5 tablas informativas.

Interpretación de resultados de cultivo de Legionella utilizando la


norma ISO 11731/1998
En ocasiones se pueden detectar discrepancias cuando se analizan resultados

obtenidos por cultivo en muestras de agua, incluso utilizando la misma normativa (ISO
11731). En este sentido, hay dos hechos que inciden directamente en los resultados de
los análisis. De un lado la toma de muestra, que generalmente no es realizada por el
laboratorio que realiza el ensayo. De otro lado el ensayo utilizado, ya que la norma ISO

11731 permite la utilización de distintos volúmenes durante el procesamiento de las


muestras de agua, y el recuento final dependerá de ellos. Por ejemplo, utilizando la ISO
11731/98, el recuento de ufc/L se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:

𝑁∗𝑉 1
𝐶− ∗
𝐽 𝑆

Donde:

- C es el número de ufc por litro de la muestra original


- N el número de colonias en la placa de GVPC con mayor número
de colonias
- V el volumen (ml) del concentrado utilizado
- J el volumen (ml) inoculado en la placa
- S el volumen (litros) que fue usado del litro original
Teniendo en cuenta que el volumen de agua original (0,2-1L), el volumen de

concentrado (5-25 ml), y el volumen inoculado en los medios de cultivo (0,1-0,5 ml)
pueden variar, la variación del límite de detección teórico podría oscilar entre 10 y 1,2 x
103 ufc/L. Además, el procedimiento de concentración (filtración o centrifugación) y los
tratamientos de descontaminación (térmico y ácido) también afectan a Legionella que
perderá viabilidad en el proceso. Los límites de detección reales se pueden obtener

104
procesando muestras de agua simuladas conteniendo distintas concentraciones de la

bacteria, y tendrán un valor superior al calculado de manera teórica con la aplicación de

la fórmula.

Por ello, los ensayos de cultivo de Legionella presentados por los laboratorios

deberían reflejar el estándar en el que se basan, el límite de detección real del método
seguido, y además este límite debería ser igual o inferior a 100 ufc/L.

Laboratorios que realizan los análisis de Legionella


El RD 865/2003 contempla que los laboratorios que deben realizar los análisis

de Legionella serán laboratorios acreditados para la realización de estos ensayos o


laboratorios con un sistema de calidad implantado. Esta frase es redundante para los
laboratorios acreditados por ENAC, ya que la acreditación de un ensayo implica tener

un sistema de calidad implantado en el laboratorio y participar en ejercicios de


intercomparación o controles de calidad externos, sin embargo, para el resto de los
laboratorios es insuficiente, ya que la implantación de un sistema de calidad no garantiza
la capacidad técnica de un laboratorio para la realización de los ensayos.

La página web de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) refleja que los


laboratorios de ensayo acreditados para ensayos de detección y recuento de Legionella
en aguas se acreditan según la norma ISO 11731 o por un procedimiento interno. En el

primer caso la norma se sigue exactamente, pero en el segundo caso se introducen

modificaciones a la norma (ISO ó AFNOR). Se podrían admitir modificaciones a la norma


(ISO 11731) siempre que éstas mejoren el método o ayuden a calcular los recuentos,

por ejemplo introducir algún aspecto contemplado en la norma AFNOR NF T 90-431.


Pero no se deberían admitir modificaciones que disminuyan las posibilidades de
detección de la bacteria, como por ejemplo la eliminación de un tratamiento de

descontaminación.

En este sentido, ENAC juega un papel muy importante si garantiza la


competencia técnica de los laboratorios para la realización de los ensayos. Para ello,

105
ENAC necesitaría normas en las que se basen los ensayos y criterios técnicos bien

definidos.

Detección de Legionella mediante ensayos de amplificación


genómica (PCR)
Sin entrar en detalles específicos de los ensayos de amplificación genómica para

la detección de Legionella en muestras de agua, cabe mencionar la reciente publicación

de un proyecto de norma experimental contemplando este tipo de ensayos: XP T90-471

(Avril 2006). Qualité de l´eau. Détection et quantification des Legionella et/ou Legionella
pneumophila par concentration et amplification génique par réaction de polymérisation
en chaîne (PCR). AFNOR 2006. Este documento no incluye detalles metodológicos
específicos, sino que describe las exigencias metodológicas generales y las exigencias

para la evaluación de los resultados y de los controles de calidad de los ensayos.

En la introducción del documento se especifica que los resultados de los análisis


basados en este método proporcionarán información complementaria a los resultados
obtenidos mediante cultivo, y se reflejan los 3 objetivos del documento:

- Responder a las expectativas analíticas, particularmente en términos de


plazos, de los clientes y la administración cuando se enfrentan a la
gestión de los riesgos asociados a Legionella.
- Permitir la utilización de nuevas tecnologías.
- En el marco de los controles reglamentarios para la búsqueda de
Legionella y/o Legionella pneumophila, el presente método NO PUEDE
SER UTILIZADO. La reglamentación estipula que la norma NF T 90-431
(cultivo) debe ser utilizada para los controles reglamentarios.

El desarrollo científico de la PCR va por delante del desarrollo reglamentario. Los


ensayos de PCR no deben desplazar a los ensayos de cultivo sino que deben

complementarlos.

106
Toma de muestras de agua para el estudio de Legionella

Uno de los aspectos que incide directamente en los ensayos para determinación

de Legionella es la toma de muestra. El éxito de un ensayo detectando la bacteria

depende de la calidad de la muestra.

Básica y resumidamente, y utilizando algunas guías como referencia (ASHRAE

2000; Environmental Agency, UK, 2005; Circulaire DGS, France, 1997), la toma de

muestras de agua para determinación de Legionella debe diseñarse en función de la

finalidad del ensayo, debe ser representativa de aquello que queremos analizar, todos

los pasos deben ser optimizados (incluyendo tiempo y lugar) para conseguir el mayor
recuento posible, y las condiciones de la muestra deben variar lo menos posible entre
la toma y el comienzo del ensayo. Por ello, es necesario contar con guías consensuadas
para la toma de muestras para determinación de Legionella en función de la finalidad de

los análisis.

En una instalación que contiene Legionella, un ensayo positivo permite conocer


la situación en el momento del ensayo, analizar el riesgo asociado y aplicar las medidas

correctoras que se consideren necesarias, incluso evaluarlas.

Por el contrario, un ensayo negativo no refleja la realidad de la situación y

transmite una falsa y temporal sensación de seguridad.

En investigaciones de brotes epidémicos

En estas situaciones es necesario insistir en la necesidad de contar con el mayor

número posible de cultivos de pacientes. Los ensayos de detección de antígeno en orina

están desplazando al cultivo como método diagnóstico, lo que hace que en ocasiones,

desde los Servicios de Salud Pública, haya que insistir para contar con los cultivos

humanos. Los ensayos de epidemiología molecular con los cultivos humanos y


ambientales son necesarios para buscar las fuentes ambientales de infección.

Así mismo es necesario contar con cultivos ambientales, en los que se deben
analizar, incluso con métodos moleculares, el mayor número de colonias posible de

107
cada muestra de agua analizada, ya que en una instalación pueden coexistir diferentes

tipos de Legionella.

Ensayos de actividad bactericida de productos desinfectantes frente


a Legionella pneumophila
Por último, mencionar los ensayos destinados a valorar la actividad bactericida

de los productos desinfectantes frente a Legionella pneumophila (Draft prEN 13623,

June 1999). La actividad bactericida frente a Legionella pneumophila se define como la

capacidad del producto para producir una reducción en el número de células viables de
la cepa de referencia, en al menos 4 unidades logarítmicas (104), a 30ºC y en las
condiciones especificadas, en 60 minutos (los productos con efecto rápido) y en 24 h

(los productos de efecto lento).

Estos ensayos generalmente demuestran la actividad bactericida “ in vitro” de los


productos desinfectantes, sin embargo los resultados obtenidos no parecen

extrapolables, y algunos productos se muestran ineficaces cuando son aplicados en


torres de refrigeración. En estas instalaciones hay otros factores que pueden afectar a

la actividad de los biocidas, pH, cambios de temperatura, tiempos de contacto, presencia

de materia orgánica, presencia de biofilms,... etc.

Sería bueno contar con análisis de datos tras la vigilancia continuada de torres

de refrigeración, incluyendo datos fiables sobre la dosificación del/los biocidas y las

operaciones de mantenimiento.

Conclusiones

1. Algunos de los procedimientos que se están utilizando cuando se llevan a


cabo los planes de mantenimiento deben ser revisados, como por ejemplo
la evaluación del riesgo, los métodos de desinfección, los ensayos y/o
muestreos realizados para las determinaciones analíticas de Legionella.
2. Comparando los niveles mínimos de Legionella que desencadenan una
acción correctora con los niveles contemplados en otras guías o códigos
de buenas prácticas de otros países, el RD 865/2003 es de los más

108
exigentes en el caso de torres de refrigeración, marcando estos niveles
entre 100 y 1.000 ufc/L. En el caso de los sistemas de agua caliente
sanitaria es menos restrictivo que otros ya que no establece niveles
mínimos de bacteria.
3. Los ensayos de cultivo de Legionella presentados por los laboratorios
deben reflejar el estándar en el que se basan (ISO 11731/1998, 2004 ó NF
T 90- 431/3003), el límite de detección real del método seguido, y además
este límite debería ser igual o inferior a 100 ufc/L. Los laboratorios deben
estar acreditados por ENAC para la realización de estos ensayos.
4. ENAC juega un papel muy importante si garantiza la competencia técnica
de los laboratorios para la realización de los ensayos. Para ello, ENAC
necesitaría normas en las que se basen los ensayos y criterios técnicos
bien definidos.
5. Los ensayos de PCR deben ser utilizados como complemento de los
ensayos de cultivo. Aunque existe una norma AFNOR estos ensayos no
deberían utilizarse en solitario en la búsqueda de Legionella en muestras
de agua.
6. Es necesario contar con guías consensuadas para la toma de muestras
para determinación de Legionella estableciendo criterios bien definidos en
función de la finalidad de los análisis.
7. En investigaciones de brotes epidémicos, es necesario insistir en la
necesidad de contar con el mayor número posible de cultivos de pacientes.
Y analizar, incluso con métodos moleculares, el mayor número de colonias
posible de cada muestra de agua analizada, ya que en una instalación
pueden coexistir diferentes tipos de Legionella.
8. Sería bueno contar con análisis detallados de la vigilancia continuada de
torres de refrigeración, incluyendo datos fiables sobre la dosificación
del/los biocidas y las operaciones de mantenimiento. Biocidas que se
muestran activos en ensayos “in vitro” no demuestran su eficacia cuando
son aplicados en torres de refrigeración.

109
LA TÉCNICA DE PCR: ¿EN QUÉ FASE DE DESARROLLO
TÉCNICO SE

ENCUENTRA?

RESUMEN

Debido a las limitaciones de los métodos que habitualmente se emplean en el

estudio de Legionella, los métodos diagnósticos moleculares como la reacción en

cadena de la polimerasa (PCR) se han convertido en la mejor alternativa a los métodos


convencionales, debido principalmente a su rapidez, sensibilidad y especificidad. Sin
embargo, a pesar de las múltiples ventajas de la PCR, su implementación en

laboratorios diagnósticos está siendo lenta, debido por un lado a la falta de

normalización de éstos métodos, pero también a la carencia de legislaciones que los


incorporen, y a la dificultad técnica de su implementación.

Sin embargo, su progresiva incorporación en los laboratorios, bien mediante la


validación de métodos propios o usando kits comerciales, favorecerá la realización de

trabajos de normalización y facilitará el uso de técnicas futuras más automatizadas.

INTRODUCCIÓN

Los métodos de análisis que habitualmente se emplean para el estudio de

Legionella están basados fundamentalmente en caracteres fenotípicos e incluyen desde


el aislamiento en medios de cultivo selectivos, hasta diversos métodos inmunológicos,

como la detección de antígeno en orina por enzimoinmunoanálisis o por

inmunocromatografía.

A pesar de las múltiples ventajas que presentan estos métodos, tienen también
importantes inconvenientes y limitaciones.

En el caso del aislamiento en cultivo, el tiempo para la obtención de resultados


es largo, llegando incluso en algunos casos a semanas; además es difícil aislar
Legionella en muestras con abundante microbiota, y no es posible detectar células

110
viables no cultivables. En el caso de otros métodos, los niveles de sensibilidad y

especificidad son bajos, y la interpretación de los resultados puede llegar a ser difícil o

ambigua.

Para solventar estos inconvenientes, en los últimos años, estos métodos están

siendo complementados e incluso en algunos casos, desplazados o sustituidos

progresivamente por métodos basados en caracteres genotípicos.

De todas las técnicas de biología molecular, las basadas en amplificación de


secuencias específicas de DNA mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

han revolucionado múltiples áreas de la ciencia relacionadas con la manipulación de


ácidos nucleicos, incluida la del diagnóstico microbiológico y se han convertido en una
alternativa válida a muchos métodos basados en caracteres fenotípicos ya que se
caracterizan por ser técnicas extremadamente rápidas, sensibles y específicas.

PCR clásica o convencional

La reacción de PCR es un proceso enzimático simple y muy versátil, que consiste


básicamente en incrementar exponencialmente el número de copias de un fragmento

DNA diana específico a partir de una o unas pocas moléculas que actúan como DNA
molde, empleando para ello dos oligonucleótidos cebadores de secuencia especifica
homóloga al fragmento a amplificar y una enzima DNA po limerasa termoestable. Los

amplicones obtenidos por PCR convencional son detectados generalmente por


electroforesis en gel de agarosa, tinción con bromuro de etidio y transiluminación con
luz ultravioleta.

Se trata de una metodología cualitativa, que informa de la presencia o ausencia

del microorganismo, pero no de su concentración en la muestra ni del estado de


viabilidad de las células detectadas, dado que la molécula investigada es DNA y se ha
descrito ampliamente la persistencia del DNA después de la muerte celular (Yañez et

al., 2005; Josephson et al., 1993).

111
PCR cuantitativa a tiempo-real

Más recientemente, la tecnología de PCR a “tiempo real” basada, en la detección

fluorescente, está ganando terreno a la PCR convencional ya que además de detectar

la presencia del microorganismo, permite cuantificar su concentración.

Básicamente existen dos sistemas de detección fluorescente, por un lado, el uso

de agentes intercalantes, como el SYBR Green, que son fluorocromos que aumentan la

emisión de fluorescencia cuando se unen a DNA de doble cadena. Y las sondas

específicas, que son oligonucleótidos específicos de secuencia homóloga al fragmento

amplificado y que están marcados con una molécula de fluorocromo que emite

fluorescencia al hibridarse con el fragmento diana.

La cuantificación del DNA de las muestras se realiza con una recta de calibrado

construida con los valores Ct (ciclo del proceso de amplificación en el que se supera un
umbral establecido de fluorescencia o valor “threshold”) y el logaritmo de la cantidad de
DNA de una serie de controles de concentraciones conocidas de DNA.

Mediante esta tecnología, los procesos de amplificación y detección se producen

de forma simultánea en el mismo vial, sin necesidad de ningún proceso posterior por lo
que se reduce tanto el tiempo de reacción como la posibilidad de contaminaciones.

Detección por PCR de células viables

A pesar de que la PCR a tiempo real ha solventado el problema de la


cuantificación, persiste el inconveniente de poder discriminar entre células viables y no

viables.

Este problema se ha abordado desde distintas perspectivas; por un lado tenemos

la estrategia del precultivo, enriquecimiento previo al análisis de detección, que permite


incrementar el número de células vivas presentes en la muestra. Otra estrategia se basa

en el empleo como molécula diana para la reacción PCR, del RNA mensajero o el RNA

ribosomal (Coutard et al., 2005). Para ello se emplean técnicas como la transcripción
inversa acoplada a una reacción de PCR (RT-PCR), que permite investigar la presencia

112
de células vivas transcripcionalmente activas. Más recientemente, se ha descrito la

técnica NASBA (Nucleic Acid Sequence-Based Amplification) que ha demostrado tener

importantes ventajas en términos de sensibilidad y especificidad, sobre la técnica de

RT-PCR (Cook, 2003). Se fundamenta en una amplificación basada en la transcripción

donde participan tres enzimas AMV-RT (Avian Myeloblastosis Virus-Reverse


transcriptase), RNAsa H y T7 RNA polimerasa, en condiciones isotérmicas.

Una última aproximación a la detección de células viables es el empleo de

moléculas como la monoazida de etidio que bloquean tanto el DNA libre como el DNA

de las células muertas, permitiendo la amplificación por PCR exclusivamente del DNA
procedente de células integras

(Nogva et al., 2003).

Interpretación de resultados obtenidos por PCR

Es frecuente intentar compara los resultados obtenidos por aislamiento en cultivo


y por PCR. Sin embargo, hay que tener en cuenta que mientras que por cultivo
detectamos unidades formadoras de colonia (ufc), por PCR detectamos fragmentos de

ácidos nucleicos de secuencia específica, y en muchas ocasiones los resultados no son


comparables. Diferentes estudios realizados, han demostrado que cuando se trata de

cultivos de Legionella, donde la mayoría de la población es viable y cultivable, los

resultados obtenidos por cultivo y PCR son totalmente coincidentes. Sin embargo,
cuando comparamos los resultados de PCR y cultivo mediante el análisis de muestras

reales, la PCR siempre proporciona resultados superiores al cultivo, dado que nos
encontramos con poblaciones en diferentes estados metabólicos, y en consecuencia el

cultivo subestima el número total de células presentes.

Por PCR convencional, la molécula diana es DNA y en consecuencia se trata de


una técnica cualitativa que nos informa de la presencia o ausencia de células totales del

113
microorganismo investigado, no discriminando entre células vivas o muertas, dado que

el DNA puede perdurar después de la muerte celular. La PCR a “tiempo real” emplea

igualmente DNA como molécula diana, por lo que informa también de células totales

(vivas y muertas), pero en este caso proporciona el número de células, ya que se trata

de un método cuantitativo.

Por último, las técnicas RT-PCR y NASBA, emplean RNA como molécula diana

y en consecuencia la detección de esta molécula se puede asemejar a existencia de

actividad metabólica, es decir de células vías, aunque no son cuantitativas, ya que el

grado de transcripción dependerá del estado metabólico de la célula.

Si se demuestra eficaz el empleo de agentes intercalantes como la monoazida


de etidio, se podrá en un futuro cuantificar el número de células vivas presentes en la
muestra.

En consecuencia, la PCR es un método diagnóstico extremadamente potente, pero


cuyos resultados hay que interpretar correctamente para poder tomar las medidas
apropiadas en cada situación.

Futuro de la técnica PCR

En cualquier caso, las técnicas de PCR han demostrando tener un gran potencial

de desarrollo y en base a ello, el futuro de las tecnologías aplicadas al diagnóstico


microbiológico está orientado al análisis simultáneo de un gran número de patógenos.

En los últimos años, la tendencia es a miniaturizar los métodos biológicos,

especialmente mediante la tecnología de los microchips de DNA.

Estos dispositivos vislumbran importantes ventajas sobre los métodos

convencionales, como mayor rapidez en la obtención de resultados, menor consumo de


reactivos y muestra, así como, alta reproducibilidad debido a la automatización.

Sin embargo, estas tecnologías no están exentas de inconvenientes, ya que


presentan un coste económico elevado y un límite de detección más alto de lo deseable.

114
Siguiendo esta línea de desarrollo, que conjuga la microbiología con la biología

molecular, la biotecnología y la nanotecnología se está comenzado a trabajar en el

desarrollo de plataformas automatizadas que integren las ventajas de la PCR

cuantitativa y el análisis microarrays, basadas en microchips con tecnología de

microcanales (microfluidics) para la identificación múltiple y simultanea de patógenos


(Joseph et al., 2006).

Preparación de muestras

Un problema ampliamente conocido de los métodos moleculares basados en la

amplificación enzimática del DNA, es la presencia de inhibidores que dificultan o


bloquean la reacción PCR, especialmente los que afectan a las DNA polimerasas (Abu
Al-Soud y Radson, 2004). Se han descrito múltiples sustancias inhibidoras presentes en
las matrices de distintos tipos de muestras, sin embargo, el mecanismo de acción de
muchas de ellas aún no se conoce. Entre las sustancias inhibidoras más comunes
destacan, la hemoglobina, sales biliares, urea y heparina, en muestras clínicas;
compuestos orgánicos y fenólicos, proteasas de la leche, grasas, etc. en muestras de

alimentos y ácidos húmicos y fúlvicos, compuestos fenólicos, metales pesados, etc. en


muestras ambientales. Los restos o trazas de reactivos utilizados para el aislamiento del
DNA, así como contaminantes de laboratorio, como por ejemplo el polvo de los guantes,
también pueden afectar negativamente a las reacciones de amplificación.

La preparación de la muestra y el proceso de eliminación de inhibidores es un


paso crucial para obtener una reacción de calidad, pero la mayoría de los métodos
empleados son procesos largos, caros y laboriosos (Miller et al., 1999; Rossen et al.,

1992), por lo que el desarrollo de métodos automatizados y que sean eficaces es una

de las áreas de desarrollo más importante para que la implantación de los métodos PCR

tenga éxito.

115
Diseño y validación de los sistemas de amplificación por PCR

A pesar de las múltiples ventajas que presentan los métodos moleculares de

diagnóstico, la realidad es que a diferencia de lo que ha ocurrido en los laboratorios de

investigación, donde se ha convertido en una herramienta imprescindible, en los

laboratorios diagnósticos su implementación está siendo más lenta de lo esperado y

deseable.

Las razones son múltiples, pero una de las causas que ha perjudicado la

extensión de los métodos moleculares entre los laboratorios diagnósticos, es la falta de

legislaciones que reconozcan métodos de PCR como métodos oficialmente aprobados,

pese al reconocimiento generalizado de que se tratan de métodos extremadamente


potentes. Esto puede ser debido a que los métodos diagnósticos por PCR se han venido
empleando como herramientas científicas más que como técnicas analíticas, por lo que

existe una carencia de métodos de PCR normalizados.

Este inconveniente se está solventando progresivamente, existiendo cada vez


mayor número de estudios intercomparativos que tienden a normalizar métodos PCR,

lo que redundará en un futuro cercano en su progresiva incorporación a las legislaciones


vigentes, a medida que estos métodos se conozcan con mayor profundidad. Este es el
caso del proyecto Francés de Norma XP T90-471 “Calidad del agua. Detección y

cuantificación de Legionella y L. pneumophila por concentración y amplificación génica


mediante la PCR” que está elaborando AFNOR.

Otra de las razones que dificultan la implementación de estos métodos de


diagnóstico basados en PCR, es que requieren un importante esfuerzo económico y de

trabajo en las fases de diseño, desarrollo y validación del método que en muchos casos,
hacen extremadamente difícil su implementación en laboratorios diagnósticos
orientados a proporcionar a sus usuarios un servicio analítico de calidad, pero

empleando en la mayoría de los casos métodos normalizados u oficialmente aprobados.

Está claro que cada vez más casas comerciales están ofertando nuevos diseños
de métodos de PCR en formato kit que pretenden evitar a los laboratorios las costosas

116
fases de diseño, desarrollo y validación. Sin embargo, este desarrollo tecnológico debe

ir avalado por una amplia experiencia en este campo, así como por un importante

respaldo científico.

También se debe aportar un apoyo técnico adecuado a las necesidades de cada

laboratorio, con el fin de proporcionar la seguridad y garantía de una correcta utilización

de estos kits. Es en consecuencia importante señalar que requisitos mínimos se les

debe exigir tanto a los kits comerciales como a los métodos desarrollados por el propio

laboratorio, para que garanticen un máximo rendimiento. En este sentido, se debe tratar

de una metodología de fácil aplicación, un tiempo de realización optimizado al mínimo,


una interpretación clara y objetiva de los resultados, y disponer de controles internos de
reacción para verificar la calidad de la reacción y prevenir la aparición de falsos
negativos.

Por último, es extremadamente importante, contar con una exhaustiva y correcta


validación del método que permita conocer sus principales características, así como sus
limitaciones.

Un requisito indispensable para el uso de técnicas basadas en la biología


molecular en el análisis microbiológico es conocer total o parcialmente el genoma del

microorganismo en cuestión, con el fin de poder diseñar cebadores o sondas que


permitan identificar regiones específicas para cada organismo. La selección del

fragmento de DNA a utilizar para la detección debe basarse en un gen que confiera una

característica lo más específica posible al microorganismo a detectar. Para verificar este


punto se suelen realizar alineamientos de todas las secuencias de nucleótidos
disponibles en las bases de datos de secuencias como el GenBank y EBI (European

Bioinformatics Institute) del EMBL (European Molecular Biology Laboratory) y, a


continuación, se utilizan mas informáticos específicos para el diseño de cebadores, que
seleccionan las secuencias con una compatibilidad máxima a unos determinados

parámetros de reacción teóricos.

117
Es imprescindible, una vez optimizadas las condiciones de amplificación,

verificar experimentalmente que los cebadores funcionan en diferentes aislados y cepas

de la especie a investigar, así como la no detección de especies taxonómicamente

relacionadas, de tal modo que se compruebe que el diseño es apropiado en términos

de sensibilidad, especificidad, selectividad, falsos positivos y falsos negativos. También


es fundamental disponer de un control interno de reacción, que nos permita discernir la

ausencia de microorganismo diana de una reacción inhibida, así como de un incorrecto

funcionamiento del termociclador o de una baja actividad de la enzima (Hoofar et al.,


2004).

Hasta aquí sería suficiente para poder caracterizar un método molecular


empleado como sistema de identificación.

En el caso de disponer de un método cualitativo, es importante conocer también

el límite de detección del método y los valores de repetibilidad y reproducibilidad


cualitativa (conformidad y concordancia), así como el efecto matriz. Por último, en el
caso de métodos cuantitativos es importantísimo conocer además los valores de

exactitud, y precisión (repetibilidad y reproducibilidad), así como la incertidumbre,


linealidad y límite de cuantificación.

Cabe resaltar, que es frecuente intentar calcular la exactitud de un método PCR


por comparación con el método de aislamiento en cultivo. Este procedimiento puede ser

eficaz cuando se trata de cultivos de laboratorio donde la mayoría de las células están
vivas, pero no es eficaz en el caso de muestras reales donde el estado de viabilidad de
la población celular es muy diverso y no es posible encontrar una correlación entre
unidades formadoras de colonia (ufc) y el número de copias de genoma.

En consecuencia, siempre será más exacto poder calcular el parámetro exactitud

en términos de número de copias de genoma, empleando para ello materiales de


referencia de DNA conteniendo una concentración conocida.-

118
Conclusiones

La incidencia que tiene Legionella sobre la salud pública, así como la alarma

social que la frecuente aparición de brotes genera y su repercusión en diferentes


sectores productivos como el industrial o el turismo, hace que el estudio microbiológico

de muestras tanto clínicas como ambientales sea un área de gran importancia.

Por ello, los laboratorios de diagnóstico microbiológico debemos disponer de

herramientas analíticas que sean rápidas y fiables y que mejoren drásticamente los

métodos que tradicionalmente se vienen empleando en el estudio de Legionella. En este

sentido la implementación de métodos moleculares, basados actualmente en métodos

de PCR, es un camino inexorable que los laboratorios de microbiología tendremos que


andar para poder estar preparados y llegar en buena disposición a la incorporación de

las futuras tecnologías moleculares que se prevén, y que se pueden identificar como

“lab on a chip”, es decir el uso de microchips que permitan la detección simultánea y


automatizada de diferentes microorganismos patógenos, incluida por supuesto
Legionella.

En el camino, la implementación de métodos PCR en los laboratorios, ya sean


de desarrollo propio o en formato kit comercial, es un proceso crucial que va a facilitar
la normalización de dichos métodos, por lo que deberán estar correctamente diseñados

y validados de modo que cumplan correctamente con el fin para el que han sido
desarrollados.

119
UNIDAD 6.A - RESPONSABILIDADES DE LAS

EMPRESAS DE MANTENIMIENTO

Responsabilidades con respecto al mantenimiento higiénico-


sanitario para el control de Legionella:

El artículo 4 del R.D. 865/2003 de Legionella deja bien claro que el responsable de que
se realicen los controles y mantenimientos establecidos en cada instalación de riesgo
de Legionella para evitar la proliferación y la dispersión de la misma es el TITULAR de
la instalación.

Los titulares pueden ser personas físicas; empresas (cadenas de hoteles, restaurantes,
hospitales privados) o entidades públicas (centros hospitalarios públicos, colegios,
instalaciones deportivas municipales, ayuntamientos, etc.)

Como el mantenimiento higiénico-sanitario conlleva inexcusablemente la aplicación de


productos biocidas para el control químico periódico de la instalación; y luego para los
tratamientos de choque y en caso de brote; las empresas titulares de esas instalaciones
de riesgo deberían formar específicamente a sus empleados de mantenimiento en
control de legionella, empleo de productos químicos; y deberían asimismo disponer de
un almacén autorizado para almacenarlos y darse de alta como pequeños productores
de residuos peligrosos.

Frecuentemente las empresas titulares tienen en plantilla a una o dos personas que se
encargan del mantenimiento de los equipos electromecánicos y de las instalaciones
térmicas del edificio; pero subcontratan a una empresa especializada en control de
Legionella el mantenimiento químico de la instalación; así como las limpiezas y
desinfecciones de choque/brote que se puedan necesitar.

Se recoge al final del artículo 4 del R.D: 865/2003 que esta subcontratación a una
empresa de mantenimiento externa no exime al titular de la instalación de la
responsabilidad que tiene con respecto al control de Legionella; veremos ahora la

120
responsabilidad que tienen las empresas de mantenimiento en las instalaciones del
cliente:
Las empresas de mantenimiento que ofrezcan sus servicios a terceros para el control
de Legionella deberán:
1. Estar inscritas en el ROESB de la Comunidad Autónoma donde vayan a prestar
el servicio, o al menos en el ROESB de alguna Comunidad Autónoma española.
El ROESB es el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas; y
todas las empresas que quieran realizar tratamientos Biocidas a terceros deben
estar inscritas en el ROESB de alguna comunidad autónoma española.
Los ROESB están regulados por normativas autonómicas específicas; y su
gestión depende de las consejerías de salud.
Los servicios biocidas de carácter corporativo (ayuntamientos, diputaciones,
cadenas hoteleras o gimnasios) que solamente se dediquen al control de
Legionelosis en sus propias instalaciones, no están obligados a inscribirse en el
ROESB; pero a cambio deberán contar con el personal convenientemente
formado en legionelosis y aplicación de Biocidas; así como haberse dado de alta
como pequeño productor de residuos peligrosos y habilitar un almacén de
Biocidas conforme dicta la normativa; en igualdad de condiciones que se les
exige al resto de empresa de control de Legionella. Podemos ver el listado o
censo de establecimientos y servicios Biocidas de cada Comunidad Autónoma
navegando en la página web de sus consejerías de salud.

2. No basta con estar inscritas en el ROESB; sino que tienen que tener entre sus
ámbitos de actuación: Prevención y Control de la Legionelosis; y en Tipo de
Actividad: Servicio a Terceros.

3. Realizar el mantenimiento higiénico-sanitario que hayan contratado con el titular


de la instalación; siempre siguiendo las premisas establecidas en el R.D.
865/2003.
La empresa de mantenimiento debe realizar todas las operaciones que se firmen
entre ella y el titular de la instalación. Si en el contrato se menciona de manera
genérica: “Mantenimiento higiénico-sanitario de la instalación”, por ejemplo, en
una torre de refrigeración ello obligará a la empresa mantenedora a ir
DIARIAMENTE A TOMAR MUESTRAS DE AGUA PARA LA DETERMINACIÓN

121
DEL NIVEL DE BIOCIDA. Por eso es imprescindible que las empresas de
mantenimiento tengan BIEN DELIMITADO EL ALCANCE DE SU CONTRATO.
A la hora de la realización de las limpiezas de choque y en caso de brote; deben
seguirse estrictamente los protocolos redactados en el R.D. de Legionella y en
la Guía de aplicación disponible en la página web del Ministerio de Sanidad. En
este caso, el titular como responsable, también debe vigilar qué hace la empresa
de mantenimiento, y si están realizando dicho tratamiento conforme dicta la ley.
Si resulta muy costoso para el titular tener a una empresa de control de
Legionella que diariamente realice mediciones in situ; puede contratarle sólo las
Limpiezas y Desinfecciones de choque y/o en caso de brote; a condición de que
el personal interno de mantenimiento de esa instalación de riesgo tenga el curso
de Legionella y apunte en el libro de mantenimiento y registros los resultados de
las mediciones.

4. Gestionar los residuos generados en las operaciones de limpieza y


desinfección conforme indica la normativa de residuos peligrosos. La empresa
de mantenimiento no debe dejar los envases o material impregnado en biocida
en las instalaciones del cliente, o tirarlos a la basura. Deben entregarlos a un
gestor autorizado en su comunidad autónoma
El agua de las limpiezas de choque y en caso de brote se debe neutralizar antes
de verterla al alcantarillado público. El neutralizante para el hipoclorito sódico es
el tiosulfato sódico; para otros biocidas, el fabricante debe indicarlo.

5. Contratar el servicio de análisis de legionella y aerobios totales con laboratorios


acreditados y/o certificados en este tipo de analíticas microbiológicas.
Normalmente son las empresas de control de Legionella quienes proponen o
seleccionan el laboratorio donde después se analizarán las muestras de agua.
En el tema 4 ya hemos visto las obligaciones y los requisitos que deben cumplir
actualmente los laboratorios para poder ofrecer certificados válidos de análisis
de Legionella y aerobios; y también hemos adelantado lo que se exigirá cuando
entre en vigor la actual propuesta de orden que modificará los anexos del R. D.
865/2003.

122
6. Mantener actualizado el libro de registro de la instalación y correctamente
cumplimentados los registros.
Si el titular de la instalación también ha contratado con la empresa de
mantenimiento la elaboración, gestión y tratamiento de datos en el libro de
mantenimiento; ésta segunda debe tenerlo al día; con las fichas de seguridad de
los productos empleados lo más actualizadas posible, con las anotaciones
pertinentes en cada uno de los registros también actualizadas hasta la fecha,
planos que reflejen la realidad del circuito hidráulico de la instalación, etc.
El libro de registro de la instalación debe estar siempre en las instalaciones de
riesgo, disponible para que la autoridad sanitaria lo pueda revisar en cualquier
momento.

7. Anotar en el libro de registro las incidencias que consideren reseñables.


Por ejemplo, si en un hotel el agua caliente sanitaria se almacena a 55ºC, la
empresa mantenedora no tiene responsabilidad alguna; porque no le compete a
ella debe dejar constancia por escrito de que esa NO es la temperatura
adecuada y debe instar al titular del hotel a subir la consigna de la caldera.

8. Entregar al titular de la instalación los resultados de las analíticas


microbiológicas; para que sean archivados junto al resto de los registros de
mantenimiento
Si hay presencia de Legionella, debe comunicarse cuanto antes al titular para
proponerle fechas de realización de la limpieza y desinfección en caso de brote
y/o choque.

9. Entregar al titular de la instalación el certificado de desinfección


convenientemente cumplimentado para que lo archive en el libro de registro y
mantenimiento.
La propuesta de orden de modificación de los anexos del R.D. de Legionella que
se prevé que entre en vigor en 2014 ya ofrece un modelo oficial a nivel nacional:

123
10. Emplear sólo productos químicos biocidas autorizados; es decir: registrados con
clave 100 en el registro nacional de biocidas o plaguicidas no agrícolas o
hipocloritos de grado alimentario cuando se realice un tratamiento de aguas que
NO serán destinadas al consumo humano; y productos que estén inscritos en el

124
anexo II del R.D. 140/2003 cuando se trate del control de aguas de consumo
humano.

11. Verificar la correcta eficacia de los métodos de desinfección; teniendo


convenientemente calibrados los equipos de dosificación de biocidas, así como
los aparatos de medida de los parámetros que se pueden determinar in-situ
(temperatura, conductividad, turbidez, etc.).

12. Mantener los envases de biocidas convenientemente cerrados, etiquetados, y


apartados de las inclemencias del tiempo que puedan perjudicar en su
efectividad. Tener presente siempre que el recinto para dosificación de biocidas
no es un almacén de productos químicos (a menos que se le dé de alta como
almacén en el ROESB de su C.A.); y dependiendo de la clasificación del
plaguicida sólo se podrán almacenar hasta un máximo de litros o kilos.
Las empresas de control de Legionella que tengan clientes en diferentes
comunidades autónomas deben conocer los requisitos específicos que se piden
en cada una de ellas. Por ejemplo, en Andalucía, el Decreto 60/2012, por el que
se crea la estructura y funcionamiento del Registro Oficial de Establecimientos y
Servicios Biocidas de Andalucía dice claramente en su artículo 4. Prohibiciones:

Se podrán almacenar biocidas para tratamiento continuado, en las instalaciones


a tratar, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
a) Que la persona titular de la instalación lo autorice expresamente, indicando en
la autorización la cantidad máxima a almacenar prevista y la naturaleza y
peligrosidad de los biocidas.
b) El almacenamiento cumpla los requisitos de la normativa de almacenamiento de
plaguicidas.
c) El volumen total de productos biocidas almacenados no supere los 300 litros o
kilos.
d) La persona titular de la instalación mantenga in situ las fichas de datos de
seguridad de los productos almacenados.

125
13. Mantener el LOMB (Libro Oficial de Movimientos Biocidas) convenientemente
actualizado si se emplean biocidas muy tóxicos, tóxicos, cancerígenos,
mutágenos o tóxicos para la reproducción categorías 1 y 2.

Responsabilidades con respecto a la formación del personal:


Si la persona sólo se dedica a realizar y/o anotar resultados de mediciones físico-
químicas sobre el agua de la instalación de riesgo; será suficiente con que tenga el curso
de Legionella homologado por alguna comunidad autónoma española; y sus sucesivas
renovaciones cada 5 años.
Si la persona va a realizar tratamientos químicos utilizando biocidas, actualmente debe
tener alguna formación adicional (aparte del curso de Legionella); como mínimo, el
certificado del curso de Básico de Aplicador de Plaguicidas en la higiene ambiental y en
la industria alimentaria (DDD).
También son válidos los estudios cursados en el Ciclo de Grado Superior Técnico
Especialista en Salud Ambiental.
Los responsables técnicos del servicio biocida deberán igualmente tener el curso de
Legionella homologado y además como mínimo el curso nivel avanzado de Aplicador
de Plaguicidas en la higiene ambiental y en la industria alimentaria (DDD). Actualmente
ya no se celebran más ediciones del curso avanzado de DDD; por lo que los nuevos
responsables técnicos deberán cumplir los requisitos establecidos en el artículo 5 del
R.D. 830/2010, de 25 de Junio, sobre la capacitación del personal que realice
tratamientos biocidas.
A partir de 2016 entra en vigor el R.D. 830/2010, de 25 de Junio, por lo que las personas
que quieran seguir dedicándose al control de Legionella deberán reunir los requisitos
que en él se exigen.

Responsabilidades con respecto a la contratación del personal y a


la prevención de riesgos laborales:
Tanto los responsables técnicos como los aplicadores deben tener una relación
contractual con la empresa de control de Legionella. No queda especificado que deba
ser alta en el Régimen General de los Trabajadores o bien estar dados de alta como

126
autónomos en el RETA; pero siempre debe haber un contrato laboral entre la empresa
y los trabajadores (ya sea mercantil o laboral).
Las empresas de control de legionella deben contratar con un Servicio de Prevención
Ajeno la gestión de la prevención de riesgos laborales y con una mutua la vigilancia de
la salud de los mismos. Los aplicadores deben someterse anualmente a revisiones
médicas.
El riesgo químico no es el único al que están expuestos los aplicadores; cada vez que
se vaya a realizar un tratamiento a una instalación de riesgo, el responsable técnico de
la empresa de control de Legionella debe coordinarse con el titular de la instalación para
valorar la necesidad de contratar equipos auxiliares (andamios, escaleras, equipos
específicos de prevención (respiradores autónomos)) siempre planificando la acción
preventiva para garantizar la seguridad a los aplicadores.

Infracciones contempladas en el R.D. 865/2003.

Infracciones leves:

a) Las simples irregularidades en la observación de la normativa vigente, sin


trascendencia directa para la salud pública, de acuerdo con lo preceptuado en el
artículo 35.A) 1.ª de la Ley General de Sanidad.
b) Las cometidas por simple negligencia, siempre que la alteración o riesgos
sanitarios producido fuesen de escasa entidad, lo que se considera como
supuesto de los previstos en el artículo 35.A) 2.ª de la Ley General de Sanidad.
c) Así que en razón de los criterios contemplados en este artículo, merezcan la
calificación de leves, o no proceda su calificación como faltas graves o muy
graves, considerada como supuesto de los previstos en el artículo 35.A) 3.ª de
la Ley General de Sanidad.

Infracciones graves:

a) No corregir las deficiencias observadas y que hayan dado lugar a una sanción
previa de las consideradas leves, lo que se considera como un supuesto de los
previstos en el artículo 35.B) 2.ª de la Ley General de Sanidad.

127
b) La omisión de datos, falta de notificación de las instalaciones, ocultación de
informes u obstrucción de la actividad inspectora de la Administración, siempre
que se produzca por primera vez, considerado como supuesto de los previstos
en el artículo 35.B) 4.ª y 5.ª de la Ley General de Sanidad.
c) No disponer del registro establecido en los artículos 3 y 5 de este real decreto o
no realizar las anotaciones preceptivas, como supuestos previstos en el artículo
35.B) 1.ª de la Ley General de Sanidad.
d) El incumplimiento de las medidas preventivas específicas de la instalación
previstas en el artículo 7 de este real decreto, en relación con el diseño de
nuevas instalaciones, las modificaciones y reformas de las ya existentes, así
como lo dispuesto en el artículo 8 sobre programas de mantenimiento, con
arreglo a lo previsto en el artículo 35.B) 1.ª de la Ley General de Sanidad.
e) El incumplimiento de las órdenes dictadas por la autoridad sanitaria de
realización de las actuaciones de limpieza y desinfección o de reformas
estructurales previstas en el artículo 12 de este real decreto, con arreglo a lo
previsto en el artículo 35.B) 1.ª y 4.ª de la Ley General de Sanidad.
f) El tratamiento de las instalaciones con desinfectantes no autorizados por la
Dirección General de Salud Pública, como supuesto de los previstos en el
artículo 35.B) 1.ª de la Ley General de Sanidad.
g) La realización de operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario por personal
que no haya realizado los cursos a que se refiere el artículo 13 de este real
decreto, como supuesto de los previstos en el art. 35.B) 1.ª de la Ley General de
Sanidad.
h) La reincidencia en la comisión de infracciones leves, en los últimos tres meses,
según preceptúa el artículo 35.B) 7.ª de la Ley General de Sanidad.
i) Las que, en razón de los elementos contemplados en este artículo, merezcan la
calificación de graves, o no proceda su calificación como faltas leves o muy
graves, según preceptúa el artículo 35.B) 6.ª de la Ley General de Sanidad.

Infracciones muy graves:

a) Las que se realicen de forma consciente y deliberada, siempre que se produzca


un daño grave a la salud pública, de acuerdo con lo preceptuado en el artículo
35.C) 2.ª de la Ley General de Sanidad.

128
b) El incumplimiento de la orden dictada por la autoridad sanitaria de paralización
total o parcial de la instalación con arreglo al artículo 12.c) de este real decreto,
o bien su nueva puesta en funcionamiento sin autorización, como supuestos
previstos en el artículo 35.C) 1ª de la Ley General de Sanidad.
c) El incumplimiento reiterado de los requerimientos específicos de las autoridades
competentes, según preceptúa el artículo 35.C) 4ª de la Ley General de Sanidad.
d) La negativa absoluta a facilitar información o prestar colaboración a los servicios
de control o inspección, según preceptúa el artículo 35.C) 5ª de la Ley General
de Sanidad.
e) La resistencia, coacción, amenaza, represalia, desacato o cualquier otra forma
de presión ejercida sobre las autoridades competentes o sus representantes, de
acuerdo con lo preceptuado en el artículo 35.C) 6ª de la Ley General de Sanidad.
f) Las que en razón de los elementos contemplados en este artículo y de su grado
de concurrencia merezcan la calificación de muy graves, o no proceda su
calificación como faltas leves o graves, considerado como supuesto de los
previstos en el artículo 35.C) 1ª y 7ª de la Ley General de Sanidad.

129
UNIDAD 7.A - Actualización normativa en la legislación
nacional y autonómica en relación con legionelosis,
prevención de riesgos laborales y medio ambiente

NORMATIVA EUROPEA, NACIONAL Y AUTONÓMICA

NORMATIVA EUROPEA

 Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de


mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas.

NORMATIVA NACIONAL

 Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios


higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis.

 Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de


evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.

 Real Decreto 3349/83, de 30 de noviembre, por el que se aprueba la


Reglamentación Técnico-Sanitaria para la fabricación, comercialización y
utilización de plaguicidas.

 Real Decreto 830/2010, de 25 de junio, por el que se establece la normativa


reguladora de la capacitación para realizar tratamientos con biocidas.

130
NORMATIVA AUTONOMICA

 Decreto 81/2005, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de


autorización, vigilancia y control de los cursos para formar al personal que realiza
las operaciones de mantenimiento higiénico y sanitario de las instalaciones de
riesgo de legionelosis en la comunidad autónoma de Baleares (BOIB 113).

 ORDEN de 1 de Marzo de 2004, del Departamento de Salud y Consumo, por la


que establecen medidas referidas al censo de instalaciones, aparatos y equipos
de riesgo en relación con la legionelosis en Aragón (BOA 33).

 Decreto 136/2005 de 5 de Julio, del Gobierno de Aragón, por el que se


establecen medidas especiales para la prevención y control de la legionelosis
(BOA 87).

 Orden 13 de Febrero de 2006, del Departamento de Salud y Consumo, por la


que se regula la inscripción y el funcionamiento del Registro Oficial de
Establecimientos y Servicios Biocidas de la Comunidad Autónoma de Aragón
(BOA 27).

 Decreto 90/2002 de 4 de Julio, de la Consejería de Salud y servicios sanitarios


del Principado de Asturias, sobre medidas complementarias relativas a las
instalaciones de riesgo y empresas de mantenimiento en relación con la
prevención de la legionelosis (BOPA 167).

 ORDEN de 2 de Julio de 2004, por la que se regulan los cursos de formación del
personal que realiza operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las
instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se
establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la
legionelosis en Andalucía (BOJA 144).

131
 Decreto 287/2002, de 26 noviembre, por el que se establecen medidas para el
control y vigilancia higiénico-sanitarias de instalaciones de riesgo en la
transmisión de la legionelosis y se crea el Registro Oficial de Establecimientos y
Servicios Biocidas de Andalucía.

 Decreto 60/2012, de 13 de marzo, por el que se regulan los establecimientos y


servicios biocidas de Andalucía y la estructura y funcionamiento del Registro
Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía

 Resolución de 5 de diciembre de 2008, del Servicio Canario de Salud, por la que


se procede a la aprobación del contenido de los cursos para la renovación de la
formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-
sanitario de las instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003, de 4 de julio
(BOC 1) y corrección de errores mediante la Resolución de 25 de Mayo de 2009
(BOC 117).

 Orden SAN/1807/2003, de 15 de diciembre, por la que se regula el procedimiento


para la tramitación de la autorización, vigilancia y control de los cursos de
formación del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-
sanitario de las instalaciones de riesgo para la dispersión de la Legionella con
fines de prevención y control de la legionelosis (BOCyL 14 de 2004).

 Decreto 352/2004, de 27 de Julio por el que se establecen las condiciones


higiénico sanitarias para la prevención y el control de la legionelosis (DOGC núm.
4185 de 2004).

 Decreto 123/2003, de 28 de noviembre, por el que se crea y regula el Registro


Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de La Rioja. (BOLR 148).

 Orden 7/2003, de 18 de noviembre, de la Consejería de Salud de La Rioja, por


la que se regula el procedimiento para la autorización de los cursos de formación
del personal que realiza las operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de
las instalaciones objeto del Real Decreto 865/2003, de 4 julio (BOLR 144).

132
 ORDEN 1860/2005, de 12 de diciembre, de la Consejería de Sanidad y
Consumo, por la que se regula el sistema de vigilancia microbiológica y se crea
el Registro Regional de Hallazgos Microbiológicos de la Comunidad de Madrid
(BOCM 309 de 2005).

 Orden Foral 126/2009 de 5 de Octubre, de la Consejera de Salud de Navarra,


por la que se regula el procedimiento de autorización de los cursos de formación
y de los cursos de renovación de formación del personal que realiza las
operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario de las instalaciones de riesgo
frente a Legionella (BON 130).

 Decreto 257/2004, de 21 de diciembre, por el que se crea el Registro Oficial de


Establecimientos y Servicios Biocidas del País Vasco (BOPV 3 de 2005).

 RESOLUCIÓN de 4 de junio de 2008 de los directores generales de


Investigación y Tecnología Agroalimentaria, de la Conselleria de Agricultura,
Pesca y Alimentación, y de Salud Pública, de la Conselleria de Sanidad de la
Comunidad Valenciana, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del 30
de abril de 2008, de la Comisión para el Desarrollo y Aplicación de la
Reglamentación sobre Plaguicidas, por el que se establecen los mecanismos de
renovación del Certificado para el personal que realiza tareas de mantenimiento
higiénico sanitario de instalaciones de riesgo frente a legionella.

NORMATIVAS ESTATAL Y AUTONÓMICAS CON RESPECTO A


LOS CRITERIOS SANITARIOS DEL AGUA DE CONSUMO
HUMANO

ORDEN SSI/304/2013, de 19 de febrero, sobre sustancias para el tratamiento del agua


destinada a la producción de agua de consumo humano.
El Anexo de esta orden SSI/304/2013 sustituye al anexo II del Real Decreto 140/2003.
A continuación se muestra un extracto del Anexo:
Parte B. Biocidas

133
B1. Sustancias activas incluidas en el tipo de Producto 5 «desinfectante para el agua potable, tanto para los seres humanos como para animales»

134
En resumen, las únicas materias activas permitidas para la potabilización de agua de
son el cloro líquido, el dióxido de azufre, el dióxido de cloro, los hipocloritos sódicos y
cálcicos y el agua oxigenada.

PROGRAMAS DE VIGILANCIA SANITARIA DEL AGUA


Las autoridades sanitarias de las diferentes Comunidades Autónomas han elaborado
los “Programas de Vigilancia Sanitaria del agua de consumo humano”, tal y como se
establece en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero por el que se establecen los
criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.

En estos documentos se establecen peculiaridades y requisitos adicionales en relación


con el agua de consumo. Tienen carácter vinculante en cada territorio.

 Decreto 53/2012 de 6 de julio, sobre vigilancia sanitaria de las aguas de


consumo humano de las Illes Balears (BOCAIB núm. 100 de 12 de julio de 2012)
 Decreto 70/2009, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de
Vigilancia Sanitaria y Calidad del Agua de Consumo Humano de Andalucía.
 Resolución 1067 de la Dirección General del Salud Pública del Servicio Canario
de la Salud, de 27 de junio de 2008, por la que se aprueba el Programa de
Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de la Comunidad Autónoma
de Canarias.
 Programa Regional de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano en
Castilla la Mancha. Dirección General de Salud Pública y Participación. Servicio
de Sanidad Ambiental y Laboratorios de Salud Pública. 2005.
 Programa Regional de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano en
Castilla y León. Agencia de Protección de la Salud y Seguridad Alimentaria.
2005.
 Programa de Vigilancia Sanitaria del Agua de Consumo Humano de la
Comunidad Autónoma de Aragón. Departamento de Salud y Consumo. 2009.
 Vigilancia i Controls Sanitaris de les aigües de consum humà de Catalunya.
Direcció General de Salut Pública. 2005.
 Programa de vigilancia sanitaria de agua de consumo humano de la Región de
Murcia.

135
 DECRETO 58/2006, de 5 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla, en el
ámbito de la Comunitat Valenciana, el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero,
por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de
consumo humano.
 Decreto 178/2002 de 16 de julio regula el sistema de control, vigilancia e
información de las aguas de consumo público en la Comunidad Autónoma del
País Vasco (CAPV).
 Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo, desarrollado por la
Agencia de Sanidad Ambiental y Consumo.
 Programa de Vigilancia Sanitaria de Aguas de Consumo Humano de la
Comunidad Autónoma de Galicia para el período 2008-2012.
 Programa de Vigilancia del agua de consumo humano de La Rioja. Dirección
General de Salud Pública y Consumo. Servicio de Seguridad Alimentaria y
Sanidad Ambiental. 2008.
 Plan de Vigilancia Sanitaria para el agua de consumo humano de La Comunidad
de Madrid. Instituto de Salud Pública. 2004.
 Programa de vigilancia sanitaria y calidad del agua de consumo de la ciudad
autónoma de Ceuta. Servicio de Sanidad Ambiental. 2007.
 Programa de vigilancia de aguas de consumo de la Comunidad Autónoma de
Extremadura. Consejería de Sanidad y Consumo. Dirección General de
Consumo y Salud Comunitaria. 2004.
 Programa de vigilancia sanitaria de la calidad del agua de consumo humano de
Cantabria. Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y
Servicios Sociales de Cantabria. 2004.

REGULACIÓN ESTATAL DE LOS SERVICIOS Y


ESTABLECIMIENTOS BIOCIDAS:

Real Decreto 1054/2002, de 11 de Octubre por el que se regula el proceso de evaluación


para el registro, evaluación, autorización y comercialización de biocidas.
Para garantizar que los productos biocidas que se ponen a disposición de los usuarios
en el mercado español se ajusten a su autorización sanitaria, y constatar que la
comercialización de los mismos y los tratamientos que se llevan a cabo con biocidas,

136
son seguros desde el punto de vista de la salud pública, es necesario establecer
instrumentos de control administrativo de las empresas del sector; tal y como dictó la
directiva europea marco de biocidas (CE/98/8).

Este control sanitario de las empresas que fabriquen o formulen biocidas, así como de
las que almacenen o distribuyan biocidas para uso profesional, y de las empresas de
servicios biocidas, dispone la obligatoriedad de inscripción en el Registro Oficial de
Establecimientos y Servicios Biocidas de las Comunidades Autónomas, que deberá ser
gestionado por la autoridad sanitaria competente. Artículo 27 de R.D. 1054/2002.

En la comunidad autónoma de Andalucía los servicios y establecimientos biocidas se


rigen por el Decreto 60/2012, de 13 de marzo, por el que se regulan los establecimientos
y servicios biocidas de Andalucía y la estructura y funcionamiento del Registro Oficial
de Establecimientos y Servicios Biocidas de Andalucía

A nivel nacional, mucho antes de la entrada en vigor de la directiva marco europea


(1998) ya teníamos una reglamentación técnico sanitaria sobre plaguicidas (R.D.
3349/1983), y la obligatoriedad de inscribirse en un ROESP no es una novedad a raíz
de 1998; si no que ya en 1993 se obligaba que las empresas de servicios biocidas,
almacenes, instalaciones fijas de tratamiento o comerciantes de plaguicidas a que se
inscribieran en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas, según la
ORDEN de 24 de febrero de 1993 por la que se normalizan la inscripción y
funcionamiento del Registro de Establecimientos y Servicios
Plaguicidas.

El Real Decreto 830/2010, en aplicación de la Ley 9/10 (de Servicios) modifica la Orden
SCO/3269/2006, estableciendo que la inscripción de una entidad de servicios en el
Registro de una comunidad autónoma será válida para trabajar en cualquier otra, y que
las distintas administraciones habilitarán los mecanismos necesarios para facilitar la
comunicación entre las distintas comunidades y permitir la prestación de servicios
biocidas entre ellas.
En las páginas webs de las consejerías de salud de las distintas Comunidades
Autónomas podemos encontrar un enlace a los censos o listados de empresas que
están inscritas en sus ROESBs. Recordemos que no encontrar el nombre de una

137
empresa en un ROESB determinado no quiere decir que esa empresa sea “pirata”, sino
que puede estar inscrito en cualquier ROESB español y prestar sus servicios allá donde
se le requiera.

NUEVO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)

El Código Técnico de la Edificación (CTE), aprobado por el RD 314/2006, de 17 de


Marzo; es el marco normativo que establece las exigencias que deben cumplir los
edificios en relación con los requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos
en la Ley 38/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE).
Las Exigencias Básicas de calidad que deben cumplir los edificios se refieren a materias
de seguridad: seguridad estructural, seguridad contra incendios, seguridad de
utilización; y habitabilidad: salubridad, protección frente al ruido y ahorro de energía.

En particular, resultan de interés las Exigencias Básicas:


 Exigencias básicas de salubridad (HS). Exigencia básica HS 4: Suministro de
agua.
 Exigencias básicas de ahorro de energía (HE). Exigencia básica HE 4:
Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria.

La exigencia básica HS 4; sobre salubridad en el suministro de agua determina las


condiciones de suministro de agua que deben tener las nuevas obras de edificación (con
proyectos posteriores a 2006 y también en obras de rehabilitación) en cuanto a calidad
de agua (haciendo referencia expresa al ya estudiado R.D. 140/2003), protección contra
retornos, caudales mínimos a suministrar de agua fría y agua caliente sanitaria para
cada dispositivo higiénico en las edificaciones, diseño y elementos que deben componer
las instalaciones de suministro de agua, sistemas de tratamiento de agua, dimensionado
de las redes de distribución, materiales a utilizar, mantenimiento y conservación de las
instalaciones.
La exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria,
hace mención expresa a la problemática de la legionelosis:

138
3.2.2.3.1 Protección contra sobrecalentamientos

Cuando las aguas sean duras, es decir con una concentración en sales de calcio entre
100 y 200 mg/l, se realizarán las previsiones necesarias para que la temperatura de
trabajo de cualquier punto del circuito de consumo no sea superior a 60 °C, sin perjuicio
de la aplicación de los requerimientos necesarios contra la legionella. En cualquier caso,
se dispondrán los medios necesarios para facilitar la limpieza de los circuitos.

3.3.3.1 Generalidades

Para instalaciones prefabricadas según se definen en el apartado 3.2.1, a efectos de


prevención de la legionelosis se alcanzarán los niveles térmicos necesarios según
normativa mediante el no uso de la instalación. Para el resto de las instalaciones y
únicamente con el fin y con la periodicidad que contemple la legislación vigente referente
a la prevención y control de la legionelosis, es admisible prever un conexionado puntual
entre el sistema auxiliar y el acumulador solar, de forma que se pueda calentar este
último con el auxiliar. En ambos casos deberá ubicarse un termómetro cuya lectura sea
fácilmente visible por el usuario. No obstante, se podrán realizar otros métodos de
tratamiento antilegionela permitidos por la legislación vigente.

3.3.6 Sistema de energía convencional auxiliar

El sistema de aporte de energía convencional auxiliar con acumulación o en línea,


siempre dispondrá de un termostato de control sobre la temperatura de preparación que
en condiciones normales de funcionamiento permitirá cumplir con la legislación vigente
en cada momento referente a la prevención y control de la legionelosis.

REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS


(RITE)

139
El nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) transpone
parcialmente la Directiva 2002/91/CE, de 16 de diciembre, relativa a la eficiencia
energética de los edificios, fijando los requisitos mínimos de eficiencia energética que
deben cumplir las instalaciones térmicas de los edificios nuevos y en la reforma, uso,
mantenimiento e inspección de los ya existentes, y un procedimiento de inspección
periódica de calderas y de los sistemas de aire acondicionado.
No será de aplicación el RITE a las instalaciones térmicas de procesos industriales,
agrícolas o de otro tipo, en la parte que no esté destinada a atender la demanda de
bienestar térmico e higiene de las personas.
Las medidas de este reglamento contribuyen a la mejora de calidad del aire en nuestras
ciudades y añaden elementos en la lucha contra el cambio climático. En el primer caso,
se tiene en cuenta que los productos de la combustión son críticos para la salud y el
entorno de los ciudadanos. También se fomenta la instalación de calderas que permitan
reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y otros contaminantes, lo que
supondrá una mejora en la calidad del aire que respiramos.
El Reglamento se desarrolla con un enfoque basado en prestaciones u objetivos, es
decir, expresando los requisitos que deben satisfacer las instalaciones térmicas sin
obligar al uso de una determinada técnica o material ni impidiendo la introducción de
nuevas tecnologías y conceptos en cuanto al diseño, frente al enfoque tradicional de
reglamentos prescriptivos que consisten en un conjunto de especificaciones técnicas
detalladas que presentan el inconveniente de limitar la gama de soluciones aceptables
e impiden el uso de nuevos productos y de técnicas innovadoras.

El RITE se articula en una serie de Instrucciones Técnicas Complementarias:


I.T. 1 Diseño y Dimensionado.
I.T. 2 Montaje
I.T. 3 Mantenimiento y uso.
I.T. 4 Inspección
Concretamente en la I.T. 1.1 Exigencias de Bienestar e Higiene se dice:
IT 1.1.4.3 Exigencia de higiene.
IT 1.1.4.3.1 Preparación de agua caliente para usos sanitarios.
1. En la preparación de agua caliente para usos sanitarios se cumplirá con la
legislación vigente higiénico-sanitaria para la prevención y control de la
legionelosis.

140
2. En los casos no regulados por la legislación vigente, el agua caliente sanitaria
se preparará a la temperatura mínima que resulte compatible con su uso,
considerando las pérdidas en la red de tuberías.
3. Los sistemas, equipos y componentes de la instalación térmica, que de acuerdo
con la legislación vigente higiénico-sanitaria para la prevención y control de la
legionelosis deban ser sometidos a tratamientos de choque térmico se diseñarán
para poder efectuar y soportar los mismos.
4. Los materiales empleados en el circuito resistirán la acción agresiva del agua
sometida a tratamiento de choque químico.
5. No se permite la preparación de agua caliente para usos sanitarios mediante la
mezcla directa de agua fría con condensado o vapor procedente de calderas.

INFORME UNE 100030:2005 “Guía para la prevención y control de


la proliferación y diseminación de Legionella en instalaciones”

Esta guía tiene por objeto proporcionar los criterios para la prevención y el control de la
multiplicación y diseminación de las bacterias del género Legionella, a partir de ciertas
instalaciones y equipos de los edificios, con el fin de evitar el riesgo de contraer la
enfermedad producida por estos microorganismos.
Con ese fin, el Informe UNE 100030:2005, que sustituye al Informe UNE 100030:2001,
sugiere la adopción de las medidas adecuadas en las fases de diseño y explotación de
algunos sistemas de acondicionamiento de aire y ventilación y los de preparación y
distribución de agua caliente sanitaria y agua fría.

NORMA UNE 171210:2008 “Calidad ambiental en interiores.

Buenas prácticas en los planes de Desinfección, Desinsectación y

Desratización”

141
Su objetivo es establecer los procedimientos de actuación en control de plagas basados
en la gestión integral del riesgo de manera que garantice una adecuada calidad
ambiental.

El campo de aplicación de esta norma son los ambientes interiores y el área de influencia
exterior de las instalaciones interiores. Va dirigida a los titulares de edificios,
instalaciones o actividades, servicios de control de plagas, empresas de asesoría y
control, usuarios de instalaciones y colectivos profesionales interesados.

La norma consta de una parte general, donde se establecen los procedimientos


comunes en las operaciones de desinfección, desinsectación y desratización, y de
varios anexos en los que se desarrollan aspectos específicos para las diferentes
actuaciones que se llevan a cabo; concretamente el anexo D Desinfección; es el que
nos afectaría en este tema de la prevención de la legionelosis.

DIRECTIVA DE BIOCIDAS

7.9.1. Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de febrero de


1998, relativa a la comercialización de biocidas.

Todas las sustancias y preparados químicos clasificados como biocidas fueron


agrupados en 1998 bajo una única norma reguladora, la Directiva 98/8/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo de 16 de febrero relativa a la comercialización de
biocidas (Directiva Marco de Biocidas, DB), con el objeto de armonizar la
comercialización de biocidas y las sustancias activas que los integran en el mercado
europeo, garantizando al mismo tiempo un nivel elevado de protección para la salud de
las personas, animales y medio ambiente.
Cada Estado Miembro (EM) debía incorporar la Directiva mediante transposición, así
como designar las autoridades competentes para llevar a cabo los cometidos que
implicaba.
En el Estado Español, la DB fue transpuesta mediante el RD 1054/2002 de 11 de
octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y
comercialización de biocidas (Real Decreto de Biocidas, RDB); Las autoridades

142
competentes (AC) son el Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Pesca
y Alimentación, y el Ministerio de Sanidad y Consumo que además es el responsable de
la coordinación de las autoridades competentes.

Tras la adopción de la Directiva 98/8, la Comisión inició un programa de trabajo para el


estudio sistemático de los riesgos de todas las sustancias activas existentes de cara a
su inclusión en productos biocidas.

La Directiva 98/8/CE incluía en su Anexo I la “Lista de sustancias activas y requisitos


aceptados a nivel comunitario para su inclusión en biocidas”; en su Anexo IA la “Lista
de sustancias activas y requisitos aceptados a nivel comunitario para su inclusión en
biocidas de bajo riesgo”; y en su Anexo IB la “Lista de sustancias básicas y requisitos
aceptados a nivel comunitario”.

Estos listados son de vital importancia, porque tal y como se dice en el Artículo 4: No
Inclusión: Salvo excepciones por uso esencial que irán debidamente justificadas; no se
permitirá la comercialización de biocidas que contengan sustancias activas no incluidas
en los anexos I, IA o IB de la Directiva 98/8/CE ni en el anexo II del reglamento
1451/2007 (que veremos a continuación).
Hay que tener en cuenta que estos anexos se actualizan con frecuencia y que una
sustancia que por ejemplo se prohibió hace un tiempo puede haber vuelto a introducirse
en el Anexo I de la Directiva 98/8/CE; o al contrario.

El programa de trabajo tenía diez años de duración, contados a partir del 14 de mayo
del 2000, y constaba de dos fases. La primera se ocupa de la identificación y notificación
de las sustancias activas existentes al objeto de elaborar la primera lista prioritaria de
sustancias que debieron evaluarse, en la segunda fase del programa, de cara a incluirlas
en el Anexo I, IA o IB. De ésta manera, se obtendrán las listas comunitarias de
sustancias activas para formular BIOCIDAS (sustancias activas del ANEXO I),
sustancias activas para formular BIOCIDAS DE BAJO RIESGO (sustancias activas del
ANEXO IA), ó sustancias básicas (sustancias del ANEXO IB).

Los productores debían identificar las sustancias activas ante la Comisión a más tardar
18 meses después de la entrada en vigor del Reglamento (CE) nº 1896/2000, utilizando

143
el paquete de programas informáticos que proporcionaba gratuitamente la Comisión. Si
el productor o formulador deseaba solicitar la inclusión de una sustancia activa en el
Anexo I, IA ó IB de las listas comunitarias, debía notificarla en lugar de identificarla, para
lo cual tenía que proporcionar también a la Comisión los datos especificados en el Anexo
II del Reglamento, utilizando el paquete de programas informáticos suministrados por la
Comisión.

A continuación, la Comisión en cooperación con los EM, tomaba una decisión sobre la
notificación. Si la notificación era aceptada, el notificador debía proporcionar a la
Comisión todos los datos necesarios para realizar la evaluación del riesgo de las
sustancias activas en la segunda fase del programa.
Estaba previsto que esta segunda fase hubiese comenzado en el año 2002 pero, dado
el elevado número de sustancias activas existentes identificadas que no habían sido
notificadas dentro de los plazos correspondientes, el Reglamento (CE) nº 1687/2002 de
la Comisión de 25 de septiembre de 2002, estableció un período adicional hasta el 31
de enero del 2003.

Al final de este primer ejercicio, se adoptó otro; el Reglamento (CE) n° 2032/2003 sobre
la segunda fase del programa de revisión, estableció un inventario de las sustancias
activas existentes ya identificadas, un calendario para la evaluación de las sustancias
notificadas, una lista de los Estados miembros informantes designados respecto a las
dos primeras listas prioritarias, y disposiciones relativas a los aspectos procedimentales
del programa de revisión.

El Reglamento (CE) nº 2032/2003 fue derogado y sustituido por el Reglamento (CE) nº


1451/2007 (sobre todo, con fines de simplificación y consolidación) y es el que
actualmente está en vigor en relación a la segunda fase del programa de trabajo de diez
años contemplado en el artículo 16, apartado 2, de la Directiva 98/8/CE del Parlamento
Europeo.

Este Reglamento nº 1451/2007 aporta en su anexo I un listado de las sustancias activas


de biocidas identificadas como existentes para usos distintos de investigación y
desarrollo científico así como investigación y desarrollo orientado a la transformación.

144
Según la Directiva 98/8/CE, los Estados miembros solo podían autorizar la
comercialización de biocidas que contengan sustancias activas recogidas en los anexos
I, IA o IB originales de dicha Directiva. Sin embargo, en virtud de las medidas transitorias
establecidas en el artículo 16, apartado 1, de la Directiva 98/8/CE, los Estados miembros
pudieron permitir la comercialización de biocidas que contengan sustancias activas no
recogidas en los anexos I, IA o IB de la Directiva 98/8/CE siempre y cuando ya
estuvieran comercializadas el 14 de mayo de 2000; estas sustancias se denominan «las
sustancias activas existentes».

145
El objetivo del programa de trabajo de diez años era identificar las sustancias activas
existentes y determinar las que debían evaluarse dentro del programa de revisión con
vistas a su posible inclusión en los anexos I, IA o IB de la Directiva 98/8/CE.

146
En su anexo II, el Reglamento Europeo 1481/2007 ofrece un listado detallado de las sustancias activas que deben examinarse dentro del
programa de revisión; con su nombre, número CAS, Estado Miembro ponente y tipo de producto biocida para el que está autorizado

147
En la siguiente dirección web:
http://ec.europa.eu/environment/chemicals/biocides/activesubstances/approved-
substances_en.htm se ofrece un listado con las sustancias activas biocidas agrupadas por tipo
de producto que se han incluido de los anexos I y IA de la Directiva 98/8/CE (y que por lo tanto
se podrán comercializar en los Estados Miembros) después del programa de trabajo de 10
años; con un enlace al documento del reglamento en donde se anunció su inclusión y la fecha
de la misma.

En el siguiente enlace web podemos encontrar un amplísimo listado (actualizado a 26 de


Febrero de 2013) con todas las sustancias activas biocidas agrupadas por tipo de producto que
se han excluido de los anexos I y IA de la Directiva 98/8/CE (y que por lo tanto no se podrán
comercializar en ninguno de los Estados Miembros); con un enlace al documento del
reglamento en donde se anunció su inclusión/retirada y la fecha de la misma.
http://ec.europa.eu/environment/chemicals/biocides/activesubstances/non_inclusion_ en.htm
Con respecto a los biocidas de nuestro interés (TP 11), exponemos a continuación un extracto
con todos los que han sido excluidos hasta el momento:

148
7.9.2. Nuevo Reglamento europeo sobre productos biocidas

Reglamento (UE) 528/2012 del Parlamento Europeo y el Consejo, que regula la


comercialización y uso de productos biocidas.
El 12 de junio de 2009, la Comisión Europea adoptó una Propuesta de Reglamento relativa a
la comercialización y el uso de biocidas, que vendría a derogar y sustituir la actual Directiva
sobre biocidas (98/8/CE) haciéndose efectiva el 1 de Septiembre de 2013.
Diferencias entre la Directiva 98/8/CE y el nuevo Reglamento:

 Mayor énfasis en la protección de la salud y del medio: El nuevo


Reglamento, que mantendrá el proceso de autorización de dos pasos aportados por la
actual Directiva, previamente sustancias activas y posteriormente productos biocidas
que las contienen, incrementará la protección de la salud y del medio ambiente.

 Se amplía el alcance de la regulación: El alcance del Reglamento se


amplía para incluir artículos y materiales tratados con biocidas, incluidos muebles y
textiles. El Reglamento también se aplicará a las sustancias activas generadas in situ,
y a los productos biocidas que entran en contacto con alimentos. Otros productos que
están suficientemente cubiertos por la actual legislación (incluidos los alimentos y los
piensos, así como aditivos y coadyuvantes para su elaboración) quedan excluidos del
ámbito de aplicación.

 Autorización del producto y reconocimiento mutuo: Bajo la actual


Directiva, todos los productos biocidas están sujetos a autorización a nivel nacional
concedidas por los Estados miembros. Esto cambiará para dos tipos de productos:
biocidas basados en sustancias activas nuevas y biocidas de bajo riesgo, que tendrán
acceso a una autorización Comunitaria que les permitirá ser comercializados en toda la
UE. También habrá cambios en las normas sobre el reconocimiento mutuo, el proceso
mediante el cual una autorización en un Estado miembro podrá ser reconocido por otro.
Con el nuevo Reglamento, se podrá aplicar para un mutuo reconocimiento de una

149
autorización existente, o para un mutuo reconocimiento en paralelo al proceso de
autorización inicial de un producto.

 Información requerida sobre los productos: Bajo la actual Directiva


los datos requeridos para cada producto biocida son similares. En la propuesta de
Reglamento los datos exigidos estarán más alineados con las necesidades reales de
las autoridades evaluadoras. Quedará prohibido repetir pruebas con animales
vertebrados que ya hayan sido realizadas, la información obtenida de estas deberá ser
compartida.

 Sustancias activas que se eliminarán: La propuesta de Reglamento


establece "criterios de exclusión" para prevenir la autorización de sustancias activas que
puedan causar cáncer, mutaciones, problemas reproductores y desequilibrios
hormonales. El uso de estas sustancias sólo estará permitido si:

 la exposición humana a la sustancia activa en el biocida es insignificante


 la sustancia activa es necesaria para controlar un peligro grave para la salud
pública, no existen alternativas disponibles y los efectos negativos de su prohibición
serían desproporcionados.
Así mismo, se establecerán comparativas entre los biocidas con sustancias activas
problemáticas, para garantizar que sólo los productos con menor riesgo permanecen en
el mercado.

 Inclusión de sustancias activas: Para garantizar igualdad de trato


para las sustancias activas evaluadas antes y después de la entrada en vigor del nuevo
Reglamento se propone que las sustancias que todavía estén siendo evaluadas bajo la
antigua normativa, el 1 de septiembre de 2013, continúen siendo evaluadas bajo las
mismas reglas. El nuevo reglamento se aplicará únicamente a las sustancias activas
cuya evaluación se inicie después del 1 de septiembre de 2013.

Reglamento CE 1272/2008 (Nuevo CLP)

Con el fin de homogeneizar diferentes criterios internacionales de clasificación, etiquetado y


empaquetado de sustancias y preparados, la Unión Europea elaboró el REGLAMENTO CE

150
/1272 / 2008 CLP (Clasification, Labeling and Packaging). Este reglamento, deroga los R.D.
363/95 y 255/2003 y modifica el reglamento CE/1907/2006.
Los nuevos criterios de Clasificación Etiquetado y Envasado, conocido como CLP, están
basados en el Sistema Global Armonizado (SGA) promovido por Naciones Unidas para mejorar
la protección de la salud humana y el medio ambiente.

¿Cuándo entró en vigor?

A partir del 1 de diciembre de 2010, las sustancias químicas puras debieron etiquetarse
obligatoriamente con arreglo a los criterios establecidos en el CLP.
Para las mezclas el nuevo sistema de etiquetado entrará en vigor el 1 de junio de 2015.
Actualmente estamos en un periodo de transición en que podemos encontrarnos ambos
sistemas de etiquetado y clasificación; por lo que es conveniente irnos acostumbrando al nuevo
CLP.

¿Qué ocurre con los productos ya existentes?

Para los productos que ya estaban en el mercado el 1 de diciembre de 2010, puede coexistir
con la antigua reglamentación, hasta el 1 de diciembre de 2012 para sustancias y hasta el 1 de
junio de 2017 para mezclas.

¿Qué cambia?

La clasificación de las sustancias y preparados


Hasta la entrada en vigor del nuevo CLP; la clasificación conocida de las sustancias y mezclas
químicas se establece en función de sus propiedades químicas, tóxicas y ecotoxicológicas de
la siguiente manera:

151
El nuevo Reglamento CLP define una nueva clasificación de sustancias y mezclas químicas,
que se basa en:
4 tipos de peligros
29 clases de peligros según la naturaleza
79 categorías según la peligrosidad

152
Los pictogramas de peligro

153
Bajo los nuevos pictogramas deberá aparecer en su caso la palabra “Peligro” o “Atención”;
según el grado de peligro.

154
Equivalencia entre pictogramas

155
Las indicaciones de peligro
A partir del 1 de diciembre de 2010 en el caso de sustancias, y del 1 de junio de 2015 en el
caso de mezclas, desaparecerán las 68 frases R o Frases de Riesgo que aparecen en etiquetas
y datos de seguridad de acuerdo con los antiguos sistemas de etiquetado (R.D. 363/95 y
255/2003).
Desde ese momento, y de forma obligatoria (ya voluntaria desde el 20 de enero de 2009) las
Indicaciones de Peligro que aparezcan en las etiquetas y Fichas de Datos de Seguridad se
denominarán Frases H y responderán a la siguiente estructura.

156
Muchas de las indicaciones de peligro introducidas por el Reglamento CLP tienen
correspondencia con las conocidas hasta el momento Frases R, aunque otras no la tienen.
Ejemplos:
R40: Posibles efectos cancerígenos / H351: Se sospecha que puede provocar cáncer.
R45: Puede causar cáncer /H350: Puede provocar cáncer.
R49: Puede causar cáncer por inhalación /H350: Puede provocar cáncer.

Las recomendaciones de prudencia


Las conocidas hasta el momento como Frases S son sustituidas por Consejos de Prudencia o
frases P por el Reglamento CLP.
Las denominadas frases P que se codifican así: P+dígito 1+dígito 2+dígito 3

Las frases P se estructuran en 5 tipos:

Consejos de Prudencia de carácter general: P1--

Indican medidas de forma general a tener en cuenta antes de utilizar una sustancia o mezcla
química.
Ejemplo: P102: Mantener fuera del alcance de los niños.

Consejos de Prudencia de prevención: P2--

Indican practicas y procedimientos en Prevención de Riesgos Laborales durante el manejo de


una sustancia o mezcla química, como por ejemplo que Equipos de Protección Individual,
condiciones ambientales en las que se debe utilizar, prácticas higiénicas a tener en cuenta etc.
Ejemplo: P232: Proteger de la humedad

Consejos de Prudencia de respuesta: P3--

157
Indican de qué manera se debe actuar en caso de inhalación, ingestión o contacto con
determinadas partes del cuerpo, así como cuándo es necesario llamar a un médico, utilización
de medios de lucha contra incendios a usar en caso en necesario etc.
Ejemplo: P314: Consultar a un médico en caso de malestar

Consejos de Prudencia de almacenamiento: P4--

Hacen referencia principalmente a las condiciones en las que la sustancia o mezcla deben estar
almacenadas relativas a condiciones de temperatura, humedad, ventilación etc.
Ejemplo: P410: Proteger de la luz solar

Consejos de prudencia de eliminación: P5--

Indica cómo se debe eliminar la sustancia o mezcla química cuando sea necesario desecharla.
Ejemplo: P501: Eliminar el contenido/el recipiente en....

158

También podría gustarte