Está en la página 1de 37

-1-

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


“FACULTAD DE CIENCIAS”
Escuela Profesional de Matemáticas

TEMA:

RECURSOS NATURALES

DOCENTE: LILIANA CARDENAS VELASQUEZ

INTEGRANTES:
AMÉZAGA MORALES FAVIANA UZIEL
AUKGAPURU BOLIVAR GABRIEL RUDY
MIO TAPIA FLOR DE MARIA

CURSO: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


SEMESTRE: 2021 – I
CUSCO – PERÚ
2021
-2-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

INTRODUCCIÓN

La presente monografía contiene definiciones, clasificaciones, datos en base a

la Constitución Política del 1993 y otros cuerpos normativos sobre los recursos naturales.

En primer lugar, se presenta una breve historia de cómo se incluyeron los

recursos naturales en las diferentes constituciones del Perú. También contiene algunos

conceptos, clasificación, ejemplos e importancia de los recursos naturales.

La segunda parte comienza con la explicación del artículo 67 de la

Constitución Política del Perú, hablando sobre la política nacional del ambiente y de cómo

aprovechar los recursos naturales.

La tercera parte indica que el estado está obligado a promover la conservación de

la diversidad biológica y las áreas naturales protegidas de acuerdo al artículo 68 de la

constitución política del Perú. Hacemos mención de las principales áreas protegidas del

Perú con sus sectores encargados para el aprovechamiento sostenible, también se

mencionan los factores que afectan los recursos naturales y los delitos que son cometidos

al no respetarlos.

Como parte final de la monografía presentamos la forma en cómo el Estado

promueve el desarrollo sostenible de la amazonia.


-3-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

ÍNDICE
1 RECURSOS NATURALES ...................................................................... - 6 -

1.1 Los regímenes aplicables a los recursos naturales en la Constitución

histórica. -6-

1.2 ¿Qué son los recursos naturales? ........................................................ - 7 -

1.3 Clasificación de los recursos naturales: .............................................. - 7 -

1.3.1 Recursos renovables: .................................................................... - 7 -

1.3.2 Recursos no renovables ................................................................ - 9 -

1.4 Los Recursos Naturales son Patrimonio de la Nación ...................... - 11 -

1.5 Importancia de los recursos naturales ............................................... - 11 -

2 Los Recursos Naturales según el artículo 67 de la Constitución ............. - 12 -

2.1 ¿QUÉ ES POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE? ................. - 12 -

2.2 Aprovechamiento de los Recursos Naturales ................................... - 13 -

3 Los Recursos Naturales según el artículo 68 de la Constitución ............. - 14 -

3.1 El Estado: .......................................................................................... - 14 -

3.2 La biodiversidad ............................................................................... - 14 -

3.3 Conservación de la diversidad biológica .......................................... - 14 -

3.3.1 La diversidad ............................................................................... - 14 -

3.3.2 La conservación de la diversidad biológica ................................ - 15 -

3.4 La ley N° 26839.- Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento

Sostenible de la Diversidad Biológica. ................................................................... - 15 -

3.5 Las Áreas Naturales Protegidas ........................................................ - 16 -


-4-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3.6 Principales alcances LEGALES para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales .............................................................................................. - 19 -

3.6.1 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales (1997) .............................................................................. - 19 -

3.6.2 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente ................................ - 21 -

3.7 Sectores encargados de los recursos naturales .................................. - 23 -

3.7.1 Ministerio del ambiente .............................................................. - 23 -

3.7.2 SERNANP .................................................................................. - 23 -

3.7.3 ANA (Autoridad Nacional del Agua) ......................................... - 24 -

3.8 Los recursos naturales en el ordenamiento jurídico peruano vigente . - 25

3.9 Factores que afectan los Recursos Naturales .................................... - 27 -

d) Especies invasoras ......................................................................... - 27 -

3.10 Delitos que son cometidos al no respetar los recursos naturales... - 28 -

3.10.1 Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre. -

28 -

3.10.2 Artículo 308-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y

fauna silvestre - 28 -

3.10.3 Artículo 308-B.- Extracción ilegal de especies acuáticas ......... - 29 -

3.10.4 Artículo 308-C.- Depredación de flora y fauna silvestre .......... - 29 -

3.10.5 Artículo 308-D.- Tráfico ilegal de recursos genéticos .............. - 29 -

3.10.6 Artículo 309.- Formas agravadas .............................................. - 30 -


-5-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3.10.7 Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas . -

31 -

3.10.8 Artículo 310-A.- Tráfico ilegal de productos forestales maderables-

31 -

3.10.9 Artículo 310-B.- Obstrucción de procedimiento ...................... - 31 -

3.10.10 Artículo 310-C.- Formas agravadas ........................................ - 32 -

3.10.11 Artículo 311.- Utilización indebida de tierras agrícolas ......... - 33 -

3.10.12 Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o

usos previstos por la ley ..................................................................................... - 33 -

3.10.13 Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje ................... - 34 -

4 Los Recursos Naturales según el artículo 69 de la Constitución ............. - 34 -

4.1 Desarrollo sostenible: ....................................................................... - 34 -

4.1.1 El desarrollo sostenible de la Amazonía ..................................... - 34 -

4.2 LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA AMAZONIA

CAPÍTULO I DE LA FINALIDAD Y ALCANCES - LEY Nº 27037 ................. - 35 -


-6-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

1 RECURSOS NATURALES

1.1 Los regímenes aplicables a los recursos naturales en la Constitución

histórica.

Las Constituciones de 1823, 1826, 1828, 1834, 1839, 1856, 1860, 1867, 1920 y

1933, guardaron silencio absoluto respecto a los recursos naturales, siendo la

Constitución de 1979 la primera en dedicar un capítulo entero a los recursos naturales,

estableciendo lo siguiente:

“Artículo 118. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son

patrimonio de la Nación. Los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general,

todos los recursos naturales y fuentes de energía, pertenecen al Estado. La ley

fija las condiciones de su utilización por éste y de su otorgamiento a los

particulares.”

Es en este texto en el que apreciamos la consagración constitucional del régimen

de los recursos naturales, en términos exactos.

Si bien el histórico de Constituciones no hizo mención al término estricto de

recursos naturales, tuvieron una referencia tímida a los mismos, por ejemplo, la

Constitución de 1933 señaló lo siguiente:

“Artículo 37.- Las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las

fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente

adquiridos. La ley fijará las condiciones de su utilización por el Estado, o de su

concesión, en propiedad o en usufructo, a los particulares.”


-7-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

La Constitución vigente de 1993 bajo el Capítulo del Ambiente y Recursos

Naturales, establece en el artículo 66 que “los recursos naturales, renovables y no

renovables, son patrimonio de la Nación, siendo el Estado soberano en su

aprovechamiento; agregando que por ley orgánica se fijan las condiciones de su

utilización y otorgamiento a particulares”; así mismo define en términos generales que

la concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal y que el Estado

promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

1.2 ¿Qué son los recursos naturales?

Los recursos naturales son los bienes o servicios que proporciona la naturaleza sin

la intervención del hombre, incluye a la fauna, vegetales, minerales, aire, temperaturas,

vientos, ríos, lagos, petróleo, gas natural, etc. que pueden ser aprovechados por el ser

humano. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y surgen libremente sin

importar si el hombre existe o no.

Los recursos naturales constituyen los elementos materiales necesarios para

satisfacer nuestros requerimientos de alimentación, vestido, vivienda, energía y demás

productos de la población actual pero también deben de garantizar el bienestar de las

generaciones futuras.

1.3 Clasificación de los recursos naturales:

1.3.1 Recursos renovables:

Los recursos renovables son aquellos que nos proporciona la naturaleza y que

no están alterados por el ser humano. Una de las características más relevantes de los

recursos renovables es que pueden regenerarse de manera natural a una velocidad


-8-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
superior a la de su consumo a pesar de ser explotados racionalmente y convertidos en

riquezas.

Algunos ejemplos de recursos naturales renovables podrían ser los siguientes:

a) El sol. El sol es uno de los recursos energéticos más importantes y de hecho es el más

inagotable de los que existen en nuestro planeta. Es por ello que cada vez se promueve

más el uso de la energía solar.

b) La energía geotérmica. Otro recurso que resulta inagotable es esta fuente de energía,

que se produce a partir de las elevadas temperaturas que se generan en el interior del

planeta Tierra. La magnitud de esta energía es equivalente a la solar, de allí su

importancia.

c) El viento. Otro recurso natural que es inagotable e indispensable como fuente de

energía, que se capta a través de molinos, es el viento.

d) Los biocombustibles. Estos productos que permiten generar energía se producen a

partir de los alcoholes que derivan de la caña de azúcar o de distintas semillas y

plantas. En los últimos años se han convertido en la alternativa del diésel, que sí es

agotable.

e) El agua. Otro recurso natural que resulta indispensable para la vida de todos los seres

vivos que habitan el planeta Tierra es el agua. Y además, se trata de una fuente

energética, gracias a los movimientos de las masas de agua. Es muy importante su

cuidado puesto que los procesos para purificarla resultan costosos. Si bien es

renovable, es limitado.

f) El papel. A partir de la madera o incluso reciclando, el papel es otro recurso que se

renueva fácilmente, por lo que nunca podría escasear.


-9-
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
g) El cuero. Otro bien que es muy utilizado por las personas y que resulta inagotable,

por lo que sigue siendo una opción para producir prendas de vestir y otros productos,

es el cuero.

h) La madera. A partir de la tala de árboles se puede obtener madera para la producción

de distintos bienes, como pueden ser los muebles. Ahora bien, como se mencionó

antes, es esencial que la tala no sea compulsiva, porque podría superar el tiempo que

lleva la regeneración de este producto y así, se corre el riesgo de que escasee este bien

tan útil y fundamental.

i) Las mareas. Estos cambios en el nivel del mar como consecuencia de la fuerza de

atracción gravitatoria también resultan inagotables. Este recurso es utilizado en

muchas comunidades para generar energía.

j) Productos agrícolas. Todos aquellos productos que se obtienen a partir de

actividades agrarias, como puede ser el maíz, la soja, el tomate o la naranja, parecieran

ser inagotables, siempre y cuando se tomen precauciones para no agotar los suelos.

1.3.2 Recursos no renovables

Son recursos agotables, ya que una vez extraídos para su utilización, se va

disminuyendo la fuente o stock natural de los mismos. Son los que existen en una cantidad

concreta y limitada, pertenecen a la tierra y, muchos de ellos, se han formado durante

miles de años; aquí encontramos los combustibles fósiles como el petróleo, el carbón, el

gas natural además de los metales, por ejemplo.

Algunos ejemplos de recursos naturales renovables podrían ser los siguientes:

a) El petróleo: se originó por la muerte masiva del plancton marino. Dichos organismos

cayeron al fondo y fueron cubiertos por sedimentos marinos durante millones de años

y estuvieron sometidos a condiciones de altas presiones y temperaturas. Así, la

materia orgánica se transformó en hidrocarburos. Se transporta mediante oleoductos


- 10 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
y petroleros, los cuales presentan un elevado riesgo de accidentes que pueden tener

grandes dimensiones. Entre los principales usos del petróleo podríamos citar los gases

licuados, gasolina, queroseno, gasóleos, fuel, etc. Te aconsejamos leer este otro

artículo sobre Cómo se forma el petróleo.

b) El carbón: se formó por la acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos,

lagunas o deltas. Es uno de los combustibles más abundantes, pero también es el más

contaminante (emite el doble de CO2 que el petróleo), siendo además el principal

causante de la lluvia ácida. El principal uso es su combustión en centrales térmicas.

Aquí puedes aprender más sobre Cómo se forma el carbón.

c) El gas natural: también procede de la fermentación de materia orgánica acumulada

entre los sedimentos. Se transporta mediante gasoductos y se utiliza directamente en

los hogares (calefacción, cocinas, etc.), en la industria y en las centrales térmicas.

Contamina menos que los demás combustibles fósiles. Aquí te contamos

d) La energía nuclear: procede de materiales de origen mineral que tienen la propiedad

de poseer núcleos inestables que pierden energía. La energía nuclear está vista por

algunos como una fuente energética ideal para utilizar hasta que se produzca la

transición a otras fuentes de energía, vista por otros como el método más peligroso e

inadecuado de producir energía. Para aprender más sobre este recurso no renovables,

te animamos a leer este otro artículo sobre Ventajas y desventajas de la energía

nuclear.

e) Los minerales: se formaron en el mismo proceso de formación del planeta. Desde la

era de los metales hasta la actualidad, se les ha dado infinidad de usos

transformándose en recursos indispensables. Algunos de los minerales más valorados

son el oro, la plata, el cobre, el zinc, etc. Aquí te explicamos.


- 11 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
f) La piedra caliza: tiene su origen en los restos de conchas de animales marinos

sometidos a altas presiones y temperaturas. También se puede formar por la

disolución de carbonato cálcico en agua con CO2. Hay otras muchas rocas que se

utilizan como materias primas.

Patrimonio de la Nación:

Se denomina Patrimonio Cultural del Perú, al conjunto de bienes, tanto materiales

como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. Estos bienes pueden ser de tipo

paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social,

antropológico o intelectual.

1.4 Los Recursos Naturales son Patrimonio de la Nación

Que los recursos naturales sean patrimonio de la nación significa que es de interés

de todos los peruano como se usan estos recursos naturales En consecuencia, el Estado

no puede permitir los usos que supongan depredación de los recursos naturales o

degradación del ambiente, porque se limitarían nuestras posibilidades de desarrollo y se

afectaría nuestra calidad de vida En suma la lectura jurídica de patrimonio de la nación

nos remite de inmediato a algún tipo de restricción o limitación en el ejercicio de derechos

patrimoniales en aras del interés público.

1.5 Importancia de los recursos naturales

Los recursos naturales son los que sostienen la vida, nada menos, de allí su

importancia.

Todo lo que existe funciona o tiene una base en un recurso natural, en elementos

de la naturaleza.
- 12 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre

puede utilizar y aprovechar. Estos recursos naturales representan, además, fuentes de

riqueza para la explotación económica.

Son los elementos y fuerza de la naturaleza que el hombre puede utilizar y

aprovechar como fuentes de riqueza para la explotación económica, construyen recursos

naturales que el hombre puede utilizar directamente.

2 Los Recursos Naturales según el artículo 67 de la Constitución

TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

“Artículo 67 °. - El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve

el uso sostenible de sus recursos naturales”. (Constitución Política del Perú, Art.

67, 1993)

2.1 ¿QUÉ ES POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE?

CAPÍTULO 2 POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE

Artículo 8.- De la Política Nacional del Ambiente

8.1 La Política Nacional del Ambiente constituye el conjunto de lineamientos,

objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carácter público, que

tiene como propósito definir y orientar el accionar de las entidades del Gobierno

Nacional, regional y local, y del sector privado y de la sociedad civil, en materia

ambiental.

Artículo 9.- Del objetivo La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo

mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de


- 13 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo

sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del

ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de

los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de

los derechos fundamentales de la persona.

2.2 Aprovechamiento de los Recursos Naturales

LEY ORGÁNICA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE RECURSOS

NATURALES - LEY Nº 26821

Definición de recursos naturales

Artículo 3.- Se consideran recursos naturales a todo componente de la naturaleza,

susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfacción de sus

necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como:

a. Las aguas: superficiales y subterráneas.

b. El suelo, subsuelo y las tierras por su capacidad de uso mayor: agrícolas,


pecuarias, forestales y de protección.

c. La diversidad biológica: como las especies de flora, de la fauna y de los


microorganismos o protistas; los recursos genéticos, y los ecosistemas que dan
soporte a la vida.

d. Los recursos hidrocarburíferos, hidroenergéticos, eólicos, solares, geotérmicos y


similares.

e. La atmósfera y el espectro radioeléctrico

f. Los minerales.

g. Los demás considerados como tales.

El paisaje natural, en tanto sea objeto de aprovechamiento económico, es considerado

recurso natural para efectos de la presente Ley.


- 14 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o

no renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos

naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de

los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

3 Los Recursos Naturales según el artículo 68 de la Constitución

TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

“Artículo 68°. - El Estado está obligado a promover la conservación de la

diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.” (Constitución Política

del Perú, Art. 68, 1993)

3.1 El Estado:

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado

territorio, el cual generalmente es propio.

3.2 La biodiversidad

Se refiere a la variedad de organismos vivos en el planeta; esto incluye, entre


otras cosas, los ecosistemas terrestres y acuáticos, así como las diferentes especies
microscópicas y macroscópicas y los genes que habitan en ellos. Es decir, todas las
formas en que la vida se manifiesta en nuestro planeta.
3.3 Conservación de la diversidad biológica

3.3.1 La diversidad

De nuestro territorio hace que tengamos una enorme variedad de recursos

naturales. Entre ellos, están los bosques, los glaciares, los ríos, los lagos, la flora, la fauna,

el petróleo, los minerales, el gas natural, etc.


- 15 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
La explotación adecuada de los recursos naturales juega un papel muy importante

en el Perú, pues permite generar ingresos que benefician nuestra economía.

Pero este crecimiento económico y poblacional debe ir de la mano con leyes que

contribuyan a la protección de los recursos naturales.

3.3.2 La conservación de la diversidad biológica

Es lograr que toda la humanidad como responsable de la pérdida de esta, protejan,

mantengan y conserven la variedad de seres vivos como los animales, plantas, hongos,

microorganismo, genes y los ecosistemas.

3.4 La ley N° 26839.- Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento

Sostenible de la Diversidad Biológica.

Artículo 1.- Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización

sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66 y 68 de la

Constitución Política del Perú.

Artículo 3.-En el marco del desarrollo sostenible, la conservación y utilización

sostenible de la diversidad biológica implica:

a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener

los procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las

especies.

b) Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de

la utilización de la diversidad biológica.

c) Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollo de la

capacidad de los recursos humanos, la investigación científica y la transferencia


- 16 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
tecnológica, referidos a la diversidad biológica y a la utilización sostenible de sus

componentes.

d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilización sostenible

de los componentes de la diversidad biológica, promoviendo la participación del

sector privado para estos fines.

3.5 Las Áreas Naturales Protegidas

Un área protegida o área natural protegida es una zona designada que recibe una

protección especial por albergar valores naturales, culturales o sociales intrínsecos. La

gestión del área protegida puede estar a cargo del estado o de actores privados. Algunas

de ellas son

Parque Nacional Huascarán

Se ubica en la cordillera tropical más alta del mundo, la Cordillera Blanca.

Sobresale por sus montañas nevadas y lagunas alto andinas, que lo posicionan como un

atractivo internacional ideal para el turismo de aventura.

Su protección hace posible la preservación de la gran diversidad biológica, no sólo

contenida dentro del área protegida; sino también la biodiversidad del área circundante.

Reserva Nacional de Paracas

Ubicada a cuatro horas al sur de Lima por vía terrestre. Allí se conservan y anidan

numerosas especies de aves residentes y migratorias, tortugas marinas, lobos marinos y

delfines. En este desierto hay colonias de pingüinos, bandadas de parihuanas o flamencos

y gaviotas, entre otras especies.


- 17 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Reserva Nacional Allpahuayo Mishana

Fue creada el 15 de enero de 2004 para conservar la diversidad biológica y el

hábitat de los bosques de Varillal y Chamizal que crecen sobre arena blanca y que

pertenecen a la ecorregión del Napo, así como la de los bosques inundables aledaños de

la cuenca del río Nanay.

Reserva Nacional Pacaya Samiria

Conocida también como la “Selva de los espejos”. Fue creada el 4 de febrero de

1982 para conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana

y preservar su diversidad genética. En ese sentido, protege especies de flora y fauna de la

Amazonía en peligro de extinción, como el lagarto negro y el lobo de río.

En la Reserva Nacional Pacaya Samiria habitan numerosas comunidades, tanto

nativas y tradicionales como de colonos relativamente recientes. Su territorio ofrece

beneficios a miles de personas en la zona y en las ciudades vecinas.

Parque Nacional Tingo María

Ubicado a 12 horas desde Lima, esta área protegida alberga una cadena de

montañas conocida como la Bella Durmiente, semejante a la silueta de una joven doncella

que descansa sobre la hierba.

En el recorrido se encuentran enigmáticas formaciones rocosas, grutas, galerías y

los diversos arroyos de agua dulce.

Reserva Nacional Tambopata

Fue creada hace 19 años para conservar la flora, la fauna y los procesos ecológicos

de una muestra de la selva húmeda tropical peruana. Goza de una gran belleza paisajística

y una mega diversidad biológica. En sus aguas habita una numerosa familia de lobos de
- 18 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
río a la que se le aprecia cazando y acicalándose sobre los troncos. También hay una torre

observatorio para una vista panorámica.

Parque Nacional Yanachaga Chemillén

Esta área protegida se extiende sobre la cordillera Yanachaga, en la vertiente

oriental de los Andes. Sus ecosistemas de Selva Baja, Selva Alta y Puna Húmeda,

albergan más de 5,000 especies de plantas que representan el 25% de la diversidad de

flora del Perú, de las cuales aproximadamente unas 600 son orquídeas. En cuanto a fauna

destacan el oso de anteojos, la nutria de río, el jaguar u otorongo, la sachavaca o tapir, el

venado rojo, el venado enano, el mono choro, el gallito de las rocas o tunqui, el relojero,

el quetzal de cabeza dorada, el paujil y el águila harpía.

Santuario Histórico Bosque de Pómac

Se trata de un bosque seco biodiverso, cuna de historia pre inca y naturaleza viva.

Esta área protegida alberga casi 6,000 hectáreas de bosques de algarrobo, especie

endémica de la costa norte peruana. Al ingresar a la zona arqueológica, se puede apreciar

a más de veinte pirámides de adobe distribuidas en un área de 45 kilómetros cuadrados,

así como las tumbas de la élite Sicán, la mayor parte de ellas enterradas al pie de las

pirámides.

Reserva Nacional Lago Titicaca

Próxima a cumplir 42 años de creación como área natural protegida por el Estado,

la Reserva Nacional Lago Titicaca conserva una gran biodiversidad.

Tiene una extensión de 36,180 hectáreas.

En el interior del lago se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito

(con la máxima profundidad de 283 metros); el lago Menor o Wiñaymarca; y la bahía de


- 19 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Puno. El lago tiene cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y

Suches.

Santuario Histórico de Machu Picchu

Ubicado en el departamento de Cusco, este santuario es una de las Maravillas del

Mundo Moderno, y de ahí la importancia de ser preservado. Es el área natural protegida

más visitada del Perú.

En Machu Picchu podemos encontrar complejos arqueológicos y ecosistemas con

gran diversidad de flora y fauna.

3.6 Principales alcances LEGALES para el aprovechamiento sostenible

de los recursos naturales

• Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales (1997)

• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (2005)

3.6.1 Ley N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales (1997)

Artículo 23.- La concesión.

La concesión, aprobada por las leyes especiales, otorga al concesionario

el derecho para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido, en

las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo.

La concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso

natural concedido y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a

extraer. Las concesiones pueden ser otorgadas a plazo fijo o indefinido. Son
- 20 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
irrevocables en tanto el titular cumpla las obligaciones que esta Ley o la

legislación especial exija para mantener su vigencia.

Las concesiones son bienes incorporales registrables. Pueden ser objeto de

disposición, hipoteca, cesión y reivindicación, conforme a las leyes especiales. El

tercero adquirente de una concesión deberá sujetarse a las condiciones en que fue

originariamente otorgada. La concesión, su disposición y la constitución de

derechos reales sobre ella, deberán inscribirse en el registro respectivo. (Ley

orgánica, 1997)

Artículo 28.- Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales:

Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El

aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales

teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y

poniéndolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso.

El aprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en

la explotación eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitución de valores

o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobre otros recursos

del entorno y del ambiente. (Ley Orgánica 1997)

Artículo 29.- Condiciones del aprovechamiento sostenible:

Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lo

dispuesto en las leyes especiales, son:


- 21 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Utilizar el recurso natural, de acuerdo al título del derecho, para los fines

que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de los procesos

ecológicos esenciales.

Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislación especial

correspondiente.

Cumplir con los procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental y

los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por la

legislación sobre la materia.

Cumplir con la retribución económica correspondiente, de acuerdo a las

modalidades establecidas en las leyes especiales.

Mantener al día el derecho de vigencia, definido de acuerdo a las normas

legales pertinentes. (Ley orgánica, 1997)

Artículo 30.- Caducidad de los derechos de aprovechamiento sostenible:

La aplicación de las causales de caducidad se sujetará a los procedimientos

que establezcan las leyes especiales, sin perjuicio de la responsabilidad

administrativa, civil o penal correspondiente. La caducidad determina la reversión

al Estado de la concesión, desde el momento de la inscripción de la cancelación

del título correspondiente. (ley orgánica, 1997)

3.6.2 Ley N° 28611 “Ley General del Ambiente

Artículo 88.- De la definición de los regímenes de aprovechamiento

88.1 Por ley orgánica se definen los alcances y limitaciones de los recursos

de libre acceso y el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos

naturales, teniendo en cuenta en particular:


- 22 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
El sector o sectores del Estado responsables de la gestión de dicho recurso.

Las modalidades de otorgamiento de los derechos sobre los recursos.

Los alcances, condiciones y naturaleza jurídica de los derechos que se

otorgan.

Los derechos, deberes y responsabilidades de los titulares de los derechos.

Las medidas de promoción, control y sanción que corresponda.

88.2 El otorgamiento de derechos de aprovechamiento a particulares se

realiza de acuerdo a las leyes especiales de cada recurso y supone el cumplimiento

previo por parte del Estado de todas las condiciones y presupuestos establecidos

en la ley.

88.3 Son características y condiciones intrínsecas a los derechos de

aprovechamiento sostenible, y como tales deben ser respetadas en las leyes

especiales:

Utilización del recurso de acuerdo al título otorgado.

Cumplimiento de las obligaciones técnicas y legales respecto del recurso

otorgado.

Cumplimiento de los planes de manejo o similares, de las evaluaciones de impacto

ambiental, evaluaciones de riesgo ambiental u otra establecida para cada recurso

natural.

Cumplir con la retribución económica, pago de derecho de vigencia y toda otra

obligación económica establecida. (Ley general del ambiente)


- 23 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

3.7 Sectores encargados de los recursos naturales

3.7.1 Ministerio del ambiente

Su misión es asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales

y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno de manera normativa,

efectiva, descentralizada y articulada con las organizaciones públicas y privadas y la

sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.

Propone un enfoque integrador y multidimensional que permita asegurar la

provisión de los servicios eco sistémicos y los recursos naturales, para el bienestar de la

sociedad y de las generaciones futuras.

3.7.2 SERNANP

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) es

una entidad adscrita al Ministerio del Ambiente.

¿Qué hace?

Aseguramos la conservación de las Áreas Naturales Protegidas, su diversidad

biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión

participativa y articulada a una política integral de desarrollo sostenible del país.

El Sernanp es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por el Estado– SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su

trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios

reconocidos como áreas de conservación privada.

Nuestro fin es conservar la vasta biodiversidad del Perú, así como acercar las áreas

naturales protegidas a la población, para hacer posible que todos los peruanos y las

peruanas puedan aprovechar los recursos que nos proveen de manera sostenible. De esta
- 24 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
forma, contribuimos a la conservación de nuestro patrimonio natural y al desarrollo

sostenible de la economía nacional.

FUNCIONES

Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno

nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen

o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP.

Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP.

Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad

financiera.

Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como

los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP.

Orientar y apoyar la gestión de las ANP cuya administración está a cargo de los

gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas

de conservación privada.

Dirigir el SINANPE en su calidad de ente rector y asegurar su funcionamiento

como sistema unitario.

Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y

sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en

los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones de amonestación, multa,

comiso, inmovilización, clausura o suspensión, de acuerdo al procedimiento que

se apruebe para tal efecto.

Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.

3.7.3 ANA (Autoridad Nacional del Agua)

¿Qué hacemos? Ejercer la rectoría técnica - normativa y establecer

procedimientos para la gestión integrada, sostenible y multisectorial de los recursos


- 25 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
hídricos en beneficio de los usuarios de agua y población en general, de manera oportuna

y eficaz.

La ANA fue creada el 13 de marzo del 2008 por el Decreto Legislativo N°997,

con el fin de administrar, conservar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las

diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a su vez la cultura del agua.

La ANA es un organismo especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo

Agrario y Riego (MIDAGRI).

¿Qué hace la Autoridad Nacional del Agua?

Administra y vigila las fuentes naturales de agua.

Autoriza volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de

servicios de agua (EPS y Juntas de regantes).

Evalúa instrumentos ambientales.

Otorga derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimiento y reúso de agua

residual tratada.

Autoriza obras en fuentes naturales de agua.

Conduce el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.

3.8 Los recursos naturales en el ordenamiento jurídico peruano vigente

Conforme al artículo 954° del Código Civil Peruano vigente:

"La propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos

dentro de los planos verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al

propietario el ejercicio de su derecho.

La propiedad del subsuelo no comprende los recursos naturales, los yacimientos

y restos arqueológicos, ni otros bienes regidos por leyes especiales."


- 26 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
Se puede colegir que los 3 elementos que forman parte de la propiedad del titular

del inmueble predial son: Suelo, sobresuelo y subsuelo.

El subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer, total o parcialmente, a un

propietario distinto que el dueño del suelo.

La disposición y disfrute de estos elementos tienen ciertos límites, como los

recursos naturales y arqueológicos hallados en el área del subsuelo del propietario, ya que

esto sería propiedad del estado, conforme al artículo 21° de la Constitución y la Ley

general de Minería.

Artículo 21°. – “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones,

monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos

y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y

provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la

Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública.

Están protegidos por el Estado.”

La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a

ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y

difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido

ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional. (Constitución Política del

Perú, Art. 21, 1993)


- 27 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3.9 Factores que afectan los Recursos Naturales

a) Cambio climático

El incremento de las emisiones de CO2 y su concentración en la atmósfera

generan no solo los cambios de temperatura que venimos experimentando, sino que

afectan el funcionamiento de los ecosistemas y provocan la migración de miles de

especies. El cambio climático afecta mucho los recursos naturales, un ejemplo de esto

son los incendios forestales, el deshielo y la desertización.

b) Contaminación

Se trata de uno de los factores que afecta a todos los ecosistemas existentes

La contaminación incide en la degradación de los ecosistemas terrestres por la

acumulación de nitrógeno en ellos, producto del uso de combustibles fósiles y

fertilizantes que "impiden la descomposición, retardan el crecimiento microbiano y ponen

en riesgo la biodiversidad".

c) Explotación de Recursos Naturales

Las acciones humanas provenientes de un modelo económico extractivista y una

concepción antropocéntrica del mundo han afectado no solo el estado natural de los

ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los habitan.

La sobreexplotación es hacer uso, extracción o aprovechamiento de un recurso

natural de forma excesiva.

d) Especies invasoras

El "equilibrio perfecto" que atribuimos a la naturaleza puede alterarse con la

introducción de especies que no pertenecen originalmente a un ecosistema y que pueden

competir con las especies nativas y endémicas del hábitat por los recursos naturales.
- 28 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
La existencia de "especies o malezas invasoras y exóticas en varias partes del

mundo", constituyen una amenaza para la biodiversidad de esos hábitats y para la

actividad económica de numerosas comunidades locales, cuyo sustento depende de su

aprovechamiento.

3.10 Delitos que son cometidos al no respetar los recursos naturales

CÓDIGO PENAL
DECRETO LEGISLATIVO 635
CAPÍTULO II: DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES
3.10.1 Artículo 308.- Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre

El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta

productos o especímenes de especies de flora silvestre no maderable y/o fauna

silvestre, sin un permiso o certificado válido, cuyo origen no autorizado conoce o

puede presumir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres

años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.

(Código Penal, 1991)

3.10.2 Artículo 308-A.- Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna

silvestre

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni

mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa, el que

adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o reexporta productos o

especímenes de especies acuáticas de la flora y/o fauna silvestre bajo cualquiera

de los siguientes supuestos:

1. Sin un permiso, licencia o certificado válido.


- 29 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
2. En épocas, cantidades, talla o zonas que son prohibidas o vedadas.

(Código Penal, 1991)

3.10.3 Artículo 308-B.- Extracción ilegal de especies acuáticas

El que extrae especies de flora o fauna acuática en épocas, cantidades, talla

y zonas que son prohibidas o vedadas, o captura especies o las procesa sin contar

con el respectivo permiso o licencia o exceda el límite de captura por embarcación,

asignado por la autoridad administrativa competente y la ley de la materia, o lo

hace excediendo el mismo o utiliza explosivos, o embarcaciones construidas sin

autorización o sin licencia, medios químicos u otros métodos prohibidos o

declarados ilícitos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres

años ni mayor de cinco años.(Código Penal, 1991)

3.10.4 Artículo 308-C.- Depredación de flora y fauna silvestre

El que caza, captura, colecta, extrae o posee productos, raíces o

especímenes de especies de flora y/o fauna silvestre, sin contar con la concesión,

permiso, licencia o autorización u otra modalidad de aprovechamiento o

extracción, otorgada por la autoridad competente, será reprimido con pena

privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de cinco años y con cincuenta

a cuatrocientos días-multa. (Código Penal, 1991)

3.10.5 Artículo 308-D.- Tráfico ilegal de recursos genéticos

El que adquiere, vende, transporta, almacena, importa, exporta o

reexporta, de forma no autorizada, recursos genéticos de especies de flora y/o

fauna silvestre, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres

años ni mayor de cinco años y con ciento ochenta a cuatrocientos días-multa.


- 30 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo

que sin su cooperación no se hubiera podido cometer las actividades señaladas en

el primer párrafo, y asimismo al que las dirige u organiza. (Código Penal, 1991)

3.10.6 Artículo 309.- Formas agravadas

En los casos previstos en los artículos 308, 308-A, 308-B y 308-C, la pena

privativa de libertad será no menor de cuatro años ni mayor de siete años cuando el delito

se cometa bajo cualquiera de los siguientes supuestos:

1. Cuando los especímenes, productos, recursos genéticos, materia del ilícito

penal, provienen de áreas naturales protegidas de nivel nacional o de zonas vedadas para

la extracción de flora y/o fauna silvestre, según corresponda.

2. Cuando los especímenes, productos o recursos genéticos materia del ilícito

penal, provienen de las tierras o territorios en posesión o propiedad de comunidades

nativas o campesinas; o, de las Reservas Territoriales o Reservas Indígenas para pueblos

indígenas en situación de aislamiento o de contacto inicial, según corresponda.

3. Cuando es un funcionario o servidor público que omitiendo funciones autoriza,

aprueba o permite la realización de este hecho delictivo en su tipo básico, o permite la

comercialización, adquisición o transporte de los recursos de flora y fauna ilegalmente

obtenidos.

4. Mediante el uso de armas, explosivos o sustancias tóxicas.

5. Cuando se trate de especies de flora y fauna silvestre o recursos genéticos

protegidos por la legislación nacional. (Código Penal, 1991)


- 31 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3.10.7 Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosas

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni

mayor de seis años y con prestación de servicios comunitarios de cuarenta a

ochenta jornadas el que, sin contar con permiso, licencia, autorización o concesión

otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala, en todo o en

parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.

(Código Penal, 1991)

3.10.8 Artículo 310-A.- Tráfico ilegal de productos forestales maderables

El que adquiere, acopia, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia,

comercializa, embarca, desembarca, importa, exporta o reexporta productos o

especímenes forestales maderables, cuyo origen ilícito, conoce o puede presumir, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años

y con cien a seiscientos días-multa. (Código Penal, 1991)

3.10.9 Artículo 310-B.- Obstrucción de procedimiento

El que obstruye, impide o traba una investigación, verificación, supervisión o

auditoría, en relación con la extracción, transporte, transformación, venta, exportación,

reexportación o importación de especímenes de flora y/o de fauna silvestre, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años.

La pena será privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de ocho años

para el que emplea intimidación o violencia contra un funcionario público o contra la

persona que le presta asistencia, en el ejercicio de sus funciones. (Código Penal, 1991)
- 32 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3.10.10Artículo 310-C.- Formas agravadas

En los casos previstos en los artículos 310, 310-A y 310-B, la pena privativa de

libertad será no menor de ocho años ni mayor de diez años, bajo cualquiera de los

siguientes supuestos:

1. Si se comete el delito al interior de tierras en propiedad o posesión de

comunidades nativas, comunidades campesinas, pueblos indígenas, reservas indígenas; o

en reservas territoriales o reservas indígenas a favor de pueblos indígenas en contacto

inicial o aislamiento voluntario, áreas naturales protegidas, zonas vedadas, concesiones

forestales o áreas de conservación privadas debidamente reconocidas por la autoridad

competente.

2. Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos correspondientes

se afecten vertientes que abastecen de agua a centros poblados, sistemas de irrigación o

se erosione el suelo haciendo peligrar las actividades económicas del lugar.

3. Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.

4. Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para

realizar estudios o han sido reservados como semilleros.

5. Si el delito se comete con el uso de armas, explosivos o similar.

6. Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.

7. Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales.

8. Si se trata de productos o especímenes forestales maderables protegidos por la

legislación nacional.

La pena privativa de libertad será no menor de diez años ni mayor de doce años

cuando:
- 33 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
1. El agente actúa como integrante de una organización criminal.

2. El autor causa lesiones graves o muerte durante la comisión del hecho delictivo

o a consecuencia de dicho acto.

3. Si el hecho delictivo se realiza para cometer delitos tributarios, aduaneros y de

lavado de activos.

4. Financie o facilite la comisión de estos delitos. (Código Penal, 1991)

3.10.11Artículo 311.- Utilización indebida de tierras agrícolas

El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por

autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o

elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimido con

pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años.

La misma pena será para el que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u otro

cualquiera, tierras zonificadas como uso agrícola. (Código Penal, 1991)

3.10.12Artículo 312.- Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos

por la ley

El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente

sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos

previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa favorablemente, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años e

inhabilitación de un año a tres años conforme al artículo 36 incisos 1, 2 y 4. (Código

Penal, 1991)
- 34 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
3.10.13Artículo 313.- Alteración del ambiente o paisaje

El que, contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el

ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modifica la flora o fauna, mediante la

construcción de obras o tala de árboles, será reprimido con pena privativa de libertad no

mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días-multa. (Código Penal, 1991)

4 Los Recursos Naturales según el artículo 69 de la Constitución

TÍTULO III
DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
CAPÍTULO II
DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

“Artículo 69 °. – El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía

con una legislación adecuada.” (Constitución Política del Perú, Art. 69, 1993)

4.1 Desarrollo sostenible:

Busca satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer

las posibilidades de las generaciones del futuro, contando con tres factores claves:

sociedad, economía y medio ambiente.

4.1.1 El desarrollo sostenible de la Amazonía

Es viable si el aprovechamiento de los recursos disponibles va de la mano con la

conservación de la biodiversidad, y si se integra el factor social, reconociendo y valorando

la cultura y conocimientos de las comunidades que allí habitan


- 35 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
4.2 LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA AMAZONIA

CAPÍTULO I DE LA FINALIDAD Y ALCANCES - LEY Nº 27037

Artículo 1.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo

sostenible e integral de la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión

pública y la promoción de la inversión privada.

Artículo 2.- Base Constitucional De conformidad con los Artículos 68 y 69 de la

Constitución Política del Perú, el Estado fomenta el desarrollo sostenible de la Amazonía

con una legislación orientada a promover la conservación de la diversidad biológica y de

las áreas naturales protegidas.


- 36 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

CONCLUSIÓN

En conclusión, el Estado cumple un papel fundamental e importante para

garantizar el cuidado y preservar nuestros recursos naturales de manera que nadie pueda

aprovecharse de manera indebida.

También podemos decir que los recursos naturales son importantes para el

bienestar, desarrollo de nuestro país y satisfacer nuestras necesidades con el uso

sostenible e adecuado de estos recursos naturales para así evitar la sobre explotación.

Los contenidos mencionados en la monografía son de vital importancia para poder

evitar el mal uso de los recursos naturales y saber que delitos cometen las personas al

dañar los recursos naturales en el Perú.


- 37 -
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

REFERENCIAS

Código Penal. Decreto Legislativo N° 635. 03 de abril de 1991 (Perú).

Constitución política del Perú [Const]. Art. 66. 31 de diciembre de 1993 (Perú)

Constitución política del Perú [Const]. Art. 67. 31 de diciembre de 1993 (Perú)

Constitución política del Perú [Const]. Art. 68. 31 de diciembre de 1993 (Perú)

Constitución política del Perú [Const]. Art. 69. 31 de diciembre de 1993 (Perú)

Constitución política del Perú [Const]. Art. 21. 31 de diciembre de 1993 (Perú)

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Recursos Renovables". Recuperado de:


https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-recursos-renovables/

Iglesias Masedo, A., Lopez Diaz, Y., y Sandoval Pizango, A. (2014) Delitos contra los
recursos naturales.

LASTRES BERNINZON, Enrique (1994) “Los recursos naturales en la Constitución


vigente”. En: Revista Ius et Veritas, Vol. 5, Núm. 9

Ley N.º 27037. Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia (30 de diciembre de


1998). https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/ambiente/l27037.htm

Ley N° 26839. Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica (08 de julio de 1997). https://sinia.minam.gob.pe/normas/ley-
conservacion-aprovechamiento-sostenible-diversidad-biologica

Ley N° 26821 “Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales” (1997)

También podría gustarte