Está en la página 1de 16

Marcos Pérez Jiménez

Marcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena,


Táchira, Venezuela; 25 de abril de 1914-Alcobendas,
España; 20 de septiembre de 2001) fue un político y
Marcos Pérez Jiménez
militar venezolano. Alcanzó el grado de general de
división del Ejército de Venezuela; fue Presidente de
Venezuela sustituyendo a Germán Suárez Flamerich en
la «Junta de Gobierno» desde el 2 de diciembre de
1952 hasta el 23 de enero de 1958, cuando es depuesto
mediante un golpe de Estado llevado a cabo por
sectores descontentos de las Fuerzas Armadas de
Venezuela, a raíz de masivas manifestaciones contra las
políticas represivas que habían durante su mandato.1

Durante su gobierno, Venezuela alcanzó niveles altos


de desarrollo económico,2 3 4 urbanístico,5 3 4
industrial4 y social,4 3 y el bolívar mantuvo la paridad
más baja —pero no superior, como erróneamente se
cree— frente al dólar estadounidense en la historia del
país.6 Venezuela durante ese período además recibió el
mayor número de inmigrantes europeos de la historia
debido a las facilidades y beneficios otorgados por el
Estado venezolano.7 La represión, generalmente a
partidos políticos de izquierda como Acción
Democrática o el Partido Comunista, y que 38.º Presidente de la República de Venezuela
eventualmente terminó alcanzando a casi todos los 19 de abril de 1953-23 de enero de 1958
sectores políticos del país, además a movimientos Gabinete Gabinete de Marcos Pérez
estudiantiles, se acentuó a lo largo de su mandato.8 9 10 Jiménez
Predecesor Él mismo
Al dejar el poder, Pérez Jiménez se exilia en República
Dominicana y luego Estados Unidos, en la ciudad de Sucesor Wolfgang Larrazábal
Miami, desde donde es extraditado, acogiéndose a la
protección del régimen de Francisco Franco para
establecerse su residencia en España. En el exilio
consigue ser elegido democráticamente como senador Presidente de los Estados Unidos de
por Distrito Federal, en las elecciones de 1968.11 Tras Venezuela
ser anulada su elección al Congreso por la Corte de facto
Suprema, busca la presidencia en 1972 para las 2 de diciembre de 1952-19 de abril de 1953
elecciones del año siguiente, candidatura legalmente
Predecesor Germán Suárez Flamerich
rechazada por el poder electoral venezolano.12
Sucesor Él mismo
Retirado de la vida pública, a excepción de diversas
entrevistas, fallece por causas naturales en su residencia
«La Moraleja», en Alcobendas, España, el 20 de
septiembre de 2001.13 14 Miembro de la Junta de Gobierno
20 de marzo de 1951-2 de septiembre de 1952
Presidente Germán Suárez Flamerich
Predecesor Carlos Delgado Chalbaud
Índice
Sucesor Él mismo
Biografía
Primeros años 24 de octubre de 1948-30 de marzo de 1950
Vida política Presidente Carlos Delgado Chalbaud
1952
Predecesor Creación del Cargo
Presidencia (1953-1958) Sucesor Germán Suárez Flamerich
Nuevo Ideal Nacional
Infraestructura
Ciencia y tecnología
Inmigración Ministro de la Defensa Nacional
Plebiscito de 1957 24 de noviembre de 1948-15 de julio de 1953
23 de enero de 1958 Presidente Carlos Delgado Chalbaud /
Exilio Germán Suárez Flamerich
Últimos años Predecesor Carlos Delgado Chalbaud

Legado Sucesor Jesús M. Castro León

Véase también
Referencias
Bibliografía Jefe del Estado Mayor
Enlaces externos 18 de octubre de 1945-24 de noviembre de 1948
Presidente Rómulo Betancourt

Biografía Información personal


Nombre en Marcos Evangelista Pérez
español Jiménez
Primeros años
Nacimiento 25 de abril de 1914
Michelena, Táchira;
Marcos Evangelista Pérez Jiménez fue bautizado así por
Venezuela.
sus padres, Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez.
Inicia su carrera militar en 1931, al ingresar a la Escuela Fallecimiento 20 de septiembre de 2001
(87 años)
Militar de Venezuela, egresando como Subteniente en
Alcobendas, España
1933, con las más altas calificaciones de su promoción,
sin que se haya superado su promedio en la historia de Sepultura Parque Cementerio de La Paz
la Academia Militar de Venezuela. En 1941 realiza Nacionalidad Venezolana
cursos de especialización en la Escuela Militar de Religión Cristiano
Chorrillos, en Lima, Perú, junto al que fuera Ministro
Partido Frente Electoral Independiente
de Fomento y Obras Públicas el General de División (1951-1958)
político
José del Carmen Cabrejo Mejía durante el gobierno Cruzada Cívica Nacionalista
militar del General Manuel A. Odria, siendo ascendido (1963-1973)
a capitán a su regreso a Venezuela.
Familia
Su primera figuración pública es su participación en el Cónyuge Flor María Chalbaud de Pérez
derrocamiento del gobierno del General Isaías Medina Hijos
Angarita, el 18 de octubre de 1945. Tras un período de Margott Pérez-Jiménez
tres años regido por una Junta Cívico Militar, es elegido Chalbaud
Presidente el escritor Rómulo Gallegos, derrocado en Florangel Pérez- Jiménez
breve el 24 de noviembre de 1948 por un movimiento
encabezado por Pérez Jiménez. Gallegos parte al exilio
y Pérez Jiménez Integra la Junta Militar presidida Chalbaud
conjuntamente por Carlos Delgado Chalbaud y Luis Maria Flor Pérez-Jiménez
Llovera Páez. La Junta disuelve el partido Acción Chalbaud
Democrática, así como la Confederación de
Trabajadores de Venezuela (CTV). El 13 de noviembre
de 1950, Delgado Chalbaud es asesinado en Educación
Caracas,15 asumiendo la presidencia Germán Suárez Educado en Academia Militar del Ejército
Flamerich, entonces embajador de Venezuela en Perú. Bolivariano
Suárez Flamerich opta por el exilio cuando el Alto Información profesional
Mando Militar transfiere los poderes de la Junta de
Ocupación Militar, político
Gobierno liderada por Marcos Pérez Jiménez, a raíz de
los resultados de las elecciones del 29 de noviembre de Años activo desde 1931
1952.16 Rama militar Ejército Bolivariano
Rango General de división

Vida política Firma

Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política con su


participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el
gobierno de Isaías Medina Angarita, a la cabeza de UMP entre los
cabecillas uniformados del movimiento. Es nombrado Jefe de
Sección del Estado Mayor del Ejército por la Junta Revolucionaria
de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt. Se vale de este
puesto para impulsar, en 1948, el derrocamiento del presidente
Rómulo Gallegos, dando fin al denominado Trienio Adeco. Cesa la
toma en funciones de la Junta Militar de la cual formara parte Pérez
Jiménez a la vez que ministro de Defensa bajo la presidencia de
Carlos Delgado Chalbaud. Retiene sus funciones tras el asesinato de
Delgado Chalbaud en 1950, y la Junta Militar pasa a ser la nueva
Junta de Gobierno, ascendiendo Germán Suárez Flamerich a la
presidencia de la misma. Sobre la Junta y Germán Suárez ejerce
Pérez Jiménez una inmensa influencia, siendo en la praxis quien
domina las riendas del poder.
Flor Chalbaud y Marcos Pérez
Jiménez el día de su boda en 1945 Como resultado de las elecciones de 1952, Pérez Jiménez es
nombrado Presidente Provisional de la República por la Asamblea
Nacional Constituyente el 2 de diciembre de 1952, reemplazando a
Suárez Flamerich. Posteriormente es nombrado Presidente por la misma asamblea, para el período 1953-1958
que se inicia el 19 de abril de 1953.

Bajo el lema del Nuevo Ideal Nacional, su mandato se caracteriza por un marcado progreso económico y
social. Con el aumento en la producción y en los precios del petróleo, gracias a conflictos como la Guerra de
Corea, se generan alzas de precio de hasta 2 dólares el barril -elevado para la época. Dicho progreso viene
impulsado por una ambiciosa política de infraestructura, enérgicamente ejecutada y que dio como resultado
obras públicas de gran envergadura, entre ellas la Autopista Caracas - La Guaira.

En el ámbito militar, el gobierno de Pérez Jiménez profesionaliza las Fuerzas Armadas y moderniza los
equipamientos. En política interior, el país experimenta un marcado aumento en los niveles de orden y
seguridad civiles, mas cabe destacar que estos se derivan del carácter altamente represivo de la aprobación de
la Ley de vagos y maleantes, y de organismos como la Seguridad Nacional, amparados por dicha ley.
No obstante los palpables adelantos en el desarrollo económico y social de Venezuela impulsados por el
régimen de Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958 este es depuesto por un golpe de estado perpetrado por
sectores descontentos de las Fuerzas Armadas de Venezuela, forzándolo a abandonar el país rumbo a
República Dominicana, y posteriormente a asentarse definitivamente en España, acogido a la protección del
régimen franquista.

En 1968, asumiendo la dirección del partido de derecha Cruzada Cívica Nacionalista, es elegido Senador mas
subsecuentemente lo descalifica la enmienda a la constitución de 1961, elaborada por los partidos Acción
Democrática y COPEI, con lo cual Pérez Jiménez se retira definitivamente de la vida política nacional.

El gobierno de Pérez Jiménez es recordado como un régimen de arraigo nacionalista, fundado en un


pragmatismo ideológico que definía la esencia de su gobierno. Bajo el estandarte de su «Doctrina del Bien
Nacional» expresaba el «Nuevo Ideal Nacional», faro filosófico de sus políticas de gobierno.

Con los poderes que le facilitaba la dictadura, y los recursos que proporcionaba la explotación del petróleo,
Pérez Jiménez promovió las inversiones de capital extranjero y la inmigración, proveniente principalmente de
España, Italia y Portugal, e impulsó un vasto y ambicioso programa de infraestructura con el uso de concreto
armado para la construcción de grandes obras y edificaciones: viviendas populares, puentes, modernas
carreteras que unían y renovaban los lazos entre estados y ciudades del país. Con estas obras modernizó el
país, bajo un férreo régimen militar.17

Tras el derrocamiento de 1958, el llamado “perezjimenismo” viene rechazando las políticas de gobiernos
posteriores por los partidos Puntofijistas, considerando su propia postura política la forma de gobierno ideal
como expresión de los objetivos del Nuevo Ideal Nacional.

1952

El 30 de noviembre de 1952 la Junta de Gobierno llamó a elecciones


para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar
una nueva Constitución y poner fin al gobierno transitorio. Pero cuando
los primeros resultados indicaban que el partido Unión Republicana
Democrática (URD) dirigido por Jóvito Villalba y Mario Briceño
Iragorry iba a ganar las elecciones, el partido oficialista Frente Electoral
Independiente (FEI) (promovido por Pérez Jiménez) desconoció el
triunfo y nombró a Pérez Jiménez Presidente Provisional de
Venezuela.18 Estas elecciones fueron consideradas fraudulentas por la
oposición política. En ellas participaron tres partidos: el oficialista FEI,
COPEI y URD. Los partidos de oposición habían formado una coalición
contra el FEI, sumándose a ellos los partidos clandestinos: Acción
Democrática y el Partido Comunista de Venezuela), Denunciando al
gobierno provisional y sus atropellos contra los venezolanos y la
constitución, amasaron los votos de los partidos inhabilitados para
Marcos Pérez Jiménez en su
discurso inaugural en 1952.
competir en las elecciones. Para ello, la Junta había promulgado un
nuevo reglamento del Consejo Supremo Electoral en el que se establecía
el voto obligatorio para los ciudadanos mayores de 21 años, estrategia
que condujo al triunfo de URD. El día mismo de las elecciones el Consejo Supremo Electoral suspendió los
escrutinios, y el 2 de diciembre Marcos Pérez Jiménez proclamó su victoria electoral. Con URD y otros
partidos ilegalizados o en el exilio, y el COPEI dividido entre nuevos perezjimenistas y opositores, el 17 de
abril de 1953 Pérez Jiménez se proclama presidente constitucional para el período 1953-1958 y gobierna el
país en relativa calma por los siguientes años.
Presidencia (1953-1958)
El 2 de enero de 1954, el gobierno ordena la libertad de más de 400
detenidos políticos e invita a regresar a los exiliados.[cita requerida]
En febrero, circula un manifiesto clandestino del Partido Comunista
de Venezuela sobre la próxima reunión en Caracas de la
Conferencia Interamericana, bajo el título: «Una reunión dirigida a
acentuar la dominación imperialista yanqui sobre los países
latinoamericanos».[cita requerida]

Con Pérez Jiménez, en 1953 el Congreso aprobó una nueva


Constitución Nacional en la cual se le cambió el nombre al país de
Estados Unidos de Venezuela (nombre que tenía desde 1864) a Recibiendo la «Legion of Merit» en
República de Venezuela, sin embargo se suprimieron algunos Caracas el 13 de febrero de 1954, por
derechos sociales establecidos en la Constitución de 1946. parte del embajador de los Estados
Unidos en Venezuela, Fletcher Warren.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez consagra como Semana de la Esta es la condecoración más alta
Patria los días que concluyen con el 5 de julio. Los destina a rendir otorgada por ese país a
personalidades extranjeras
homenaje a los héroes de la nacionalidad, en una combinación de
actos en los cuales se mezclan la exaltación de los libertadores y las
realizaciones del gobierno, como la reedición de nuevos tiempos
dedicados a engrandecer la patria.

Empleados públicos de todos los niveles, estudiantes de primaria y secundaria y algunos grupos artísticos
subsidiados desfilan en todas las ciudades ante las autoridades locales, al compás de bandas secas. En Caracas
presiden las ceremonias el presidente de la República y los altos dignatarios del Estado. Cada 2 de diciembre,
fecha aniversario de la ascensión de Pérez Jiménez al poder, se ratifican los postulados del «Nuevo Ideal
Nacional» y son inauguradas grandes obras públicas y es recibida en Caracas la imagen de la Virgen de
Coromoto, proclamada por el Gobierno como la patrona de aquellas celebraciones. Se inicia la celebración de
la Semana de la Patria y en aquella ocasión, destaca la asistencia de delegaciones militares de varios países de
América y Europa.

Unido a estas conmemoraciones patrióticas que buscaban afincar tradiciones que expresaran lo positivo del
espíritu venezolano se complementaba con la aportación de nuevas energías que ayudasen a mejorar la calidad
del venezolano para ello se promovía la inversión de capitales extranjeros y la inmigración de europeos con el
objetivo de mejorar el componente étnico de la nación venezolana, visión está orientada a corregir vicios de la
población, que los mantienen como pueblo atrasado, mejorándolo y formándole un espíritu al trabajo que lo
ayuden a comprender sus reales funciones como ciudadano. De la misma manera y en la búsqueda del
«Nuevo Ideal Nacional», con el mejoramiento integral de los habitantes del país, se promovió la «extirpación»
del rancherismo, como decía el propio Pérez Jiménez, el cual consideraba uno de los males principales para el
deterioro de la sociedad, para ello se censó la cantidad de ranchos y se realizó un plan con las características
propias de las obras de Pérez Jiménez para residencias y súper bloques que ayudaran a cambiar el medio y la
mentalidad del habitante del rancho.

La dictadura de Marcos Pérez Jiménez se caracterizó por su excesiva represión a la disidencia y tortura contra
los detenidos. Por ejemplo, el historiador Manuel Vicente Magallanes, preso durante la dictadura, explicaba
que en las sedes de la Seguridad Nacional de todo el país los presos políticos fueron sometidos a las diferentes
métodos de tortura, como la cámara de hielo, ring, golpes con bolas de acero, cintillos eléctricos, planazos,
tórtoles y otras formas de maltrato físico. Para ese entonces, la Plaza Colón de la urbanización Los Caobos era
el epicentro de las protestas estudiantiles. En la celebración del Día de la Raza en 1951, fueron arrestados
diversos venezolanos que protestaban en contra de la dictadura: José Amín, Miguel Astor Martínez, Antonio
Avila Barrios, Francisco Barrios, Federico Estaba, Gerardo Estaba, Luis José Estaba, Darío Hernández,
Manuel Vicente Magallanes, Eloy Martínez Méndez, Salón Meza Espinosa y Juan Regalado. Este grupo fue
conocido como el de "Los Doce Apóstoles" por haber sido una docena de detenidos. Los doce apóstoles
fueron obligados a permanecer juntos de pie durante tres días, privados de hacer necesidades fisiológicas.
Cada uno fue torturado de forma personalizada.19

Nuevo Ideal Nacional

El Nuevo Ideal Nacional se puede catalogar como un Movimiento de Derecha basado en una mezcla de
Nacionalismo, Militarismo, Conservadurismo y Keynesianismo. El sector privado (Creole Petroleum
Corporation y Royal Dutch Shell) manejaban la industria petrolera y aportaban al Estado Venezolano las
regalías correspondientes. El Estado venezolano invertía las regalías en obras de infraestructura (hospitales,
autopistas, puertos, etc.) que demandasen una gran mano de obra. De esta forma el Estado venezolano no
intervenía directamente el mercado en favor de un grupo de personas (Socialismo) sino lo hacía indirectamente
a través de obras de infraestructura (Keynesianismo). El Nuevo Ideal Nacional también tiene elementos de
Libre Mercado pues mantuvo siempre las fronteras abiertas a productos estadounidenses los cuales eran
fácilmente accesibles por los venezolanos. Esta política solo duró hasta 1959 cuando el Presidente Romulo
Betancourt promovió la Industrialización por Sustitución de Importaciones con el fin de generar la
industrialización del país. Esta política ha durado décadas y aun se mantiene en la actualidad y ha tenido
resultados desastrosos con Oligopolios Empresariales produciendo bienes nacionales muy costosos y de baja
calidad y dejando a los venezolanos alejados del acceso a productos importados de excelente calidad.

Como movimiento político, el Nuevo Ideal Nacional se arraigaba en la tradición, los recursos naturales, la
situación geográfica de la Nación, en cuya función Venezuela debía tener un ideal nacional, y la finalidad
suprema de este ideal era: «Lograr para Venezuela un puesto de honor entre las naciones y hacer una Patria
cada día más próspera, digna y fuerte». Los objetivos del Ideal Nacional son la transformación progresiva del
medio físico y el mejoramiento integral (material, moral e intelectual) de los habitantes.

Marcos Pérez Jiménez es el autor del Nuevo Ideal Nacional y argumentaba que en Venezuela existía una
ausencia de un ideal apropiado que integrara la mística nacional, la convicción conjunta y el empeño colectivo
en servicio de la patria. El Nuevo Ideal Nacional es el común denominador espiritual de los venezolanos para
el engrandecimiento de la Patria. Plantea una fusión del sector público y privado para desarrollar y servir a la
Nación. La política del bien nacional se basa en la elevación y el noble aprovechamiento de los venezolanos
para situar a Venezuela en la cúspide de América. La transformación del medio físico y el mejoramiento de las
condiciones morales, intelectuales y materiales de los venezolanos. Que tenía como pilares la historia patriótica
como fuente de valores morales y el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del país y la
privilegiada ubicación geográfica para mejorar la suerte de los venezolanos legando a las generaciones una
patria más prospera. Este aprovechamiento basado en una inversión pragmática y la promoción de la inversión
extranjera promovió el pleno empleo en Venezuela para la época. Se podía definir también como una mezcla
de antiguas ideas liberales y positivistas de la necesidad de asegurar el orden para el progreso y del desarrollo
económico mediante la inmigración de personas, inversión de capitales y aumento del consumo para expandir
la producción nacional.

Infraestructura

Durante su mandato se realizaron y construyeron numerosos proyectos, siendo el presidente que más obras de
infraestructura ha dejado para el país. Al día de hoy muchas de ellas se encuentran vigentes, las cuales en su
época eran de las más avanzadas y ambiciosas que podían existir en el mundo.

Entre las centenares de obras realizadas entre 1953 y 1958 se destacan:


La Autopista Caracas - La Guaira (Calificada como la carretera más costosa del mundo, fue
una de las obras de ingeniería más importantes realizadas en América Latina. El viaducto
N.º 1, que fue el quinto puente más grande del mundo, colapsó el 19 de marzo de 2006).
La Autopista Regional del Centro.
La Autopista del Este.
La Autopista Valle-Coche.
La Avenida Urdaneta.
La Avenida Francisco de Miranda.
La Avenida Libertador.
La Planta Siderúrgica del Orinoco (Uno de los complejos siderúrgicos más grandes en el
mundo).
La Autopista Francisco Fajardo.
El Teleférico de Mérida (Teleférico más alto y segundo más largo del mundo).
El Teleférico de Caracas.
El Hotel Humboldt. (Icono de la arquitectura moderna venezolana, récord en construcción (7
meses) y primera piscina cubierta climatizada del país. (10 años de restauración y desdicha).
El Centro Simón Bolívar y las Torres del Silencio. (Edificios más altos de Venezuela para
1954, seriamente deterioradas en la actualidad).
El Hipódromo La Rinconada.
El Círculo Militar de Caracas.
El Paseo Los Próceres.
La Ciudad Vacacional "Los Caracas" (Actualmente destruido y desolado).
El Reactor nuclear RV-1 (Primer reactor en América del Sur20 ).
El Puente sobre el Río Chama (Actualmente abandonado y derruido).
La Urbanización 2 de diciembre (actualmente, Parroquia 23 de Enero).
El Hotel Tamanaco.
El Hotel de Golf Maracay (Mejor conocido como Hotel Maracay).
La Ciudad Universitaria de Caracas (iniciada antes de asumir la presidencia). Es un ejemplo
excepcional del movimiento moderno arquitectónico inspirado en la Bauhaus. Agrupa una
gran cantidad de edificios organizados en un conjunto limpiamente interrelacionado y
enriquecido con piezas maestras de artistas como Jean Arp, Fernand Léger, Victor Vasarely y
Wilfredo Lam. El logro más importante fue el Aula Magna (Universidad Central de Venezuela)
compuesta por las nubes flotantes de Alexander Calder, siendo catalogada como una de las
cinco salas con mejor acústica del mundo.
El Centro comercial Helicoide (Obra no culminada, continuada en gobiernos posteriores como
Centro Penitenciario)

Entre los edificios más


importantes podemos encontrar:

El Hospital Universitario
de Caracas.
El Jardín botánico de la
Universidad Central de
Venezuela.
La Biblioteca Henri Pittier. Aula Magna de la UCV
El Estadio Olímpico de la
UCV.
El Estadio Universitario (UCV).
El Gimnasio Cubierto de la UCV.
La Torre del Reloj de la UCV.

El 2 de marzo de 1954, a propósito de la apertura de la X Conferencia Interamericana, en la Ciudad


Universitaria de Caracas se inauguraron los espacios de la Plaza Cubierta, el Aula Magna y la Biblioteca
Central. Es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura del siglo XX. Este complejo,
concebido como un conjunto único y excepcional fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2000 por la
UNESCO.

También destacan el cuartel de las Fuerzas Armadas de Cooperación, el Instituto de Nutrición, la Concha
Acústica y la escuela Agustín Aveledo, el hotel del Lago en Maracaibo y el hospital Médico Quirúrgico en
Maiquetía. En el Estado Lara, el Edificio Nacional (Actual sede del Poder Judicial), el Hospital Central
Universitario Antonio María Pineda, la Escuela de Enfermeras; el Obelisco de Barquisimeto y la Escuela
Interamericana de Agricultura en Rubio (Edo. Táchira).21

Con el régimen militar se aplica, en cambio, una política de «puertas


abiertas», que atrae significativo número de españoles, italianos y
portugueses, estos últimos con alto grado de concentración en la región
capital. Los inmigrantes traen voluntad de trabajo, desplazados como
estaban en la Europa de posguerra. Se dedican a la construcción, el
comercio, especialmente panaderías, restaurantes, cafeterías,
agricultura, industria y obras públicas. Se promovió la inmigración de
mano de obra especializada para sus proyectos de infraestructuras
desde Europa. Se impulsó un ambicioso programa de infraestructura y
de concreto armado, con la construcción de edificaciones, carreteras,
puentes y obras de gran envergadura con las que modernizó al país
gracias en parte a las exportaciones de petróleo que generaban
enormes cantidades de divisas.

Durante su gobierno fue firmado el anteproyecto de la Siderúrgica


nacional que le fue encomendado a 7 grupos industriales de distintos
países (Italia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra,
y Noruega). En una alocución dirigida a los venezolanos expresa, tras Sistema de riego de Calabozo, en el
km 18
la inauguración de 2 importantes obras como son la Autopista Caracas
- La Guaira y el Círculo de las Fuerzas Armadas, dando el primer paso
hacia aquella forma de Estado. Además se fundamenta la propuesta
definitiva que incluye los planes extraordinarios sometidos al control del Gobierno, entre ellos: la planta
Siderúrgica del Orinoco, el sistema de electrificación del río Caroní, el Plan Ferroviario Nacional, el Sistema
de riego del Río Guárico, las zonas turísticas de los Estados Mérida y Nueva Esparta. En cada rincón del
territorio nacional se ordenó construir una Plaza en honor al Libertador Simón Bolívar. Se construyeron las
primeras autopistas como las de Caracas con sus novedosos e imponentes distribuidores, la avenida Soublette
de La Guaira, y la de Valencia - Tejerías. La carretera Panamericana fue un logró sin precedente desde el
Táchira hasta Caracas, con un trazado nuevo y moderno que incorpora a la productividad nacional el sur del
Lago de Maracaibo. La carretera de los llanos Barinas - San Cristóbal, y la Barinas - Apartaderos, dieron
salida a los Andes. La Represa del río Guárico en Calabozo, el dragado del Orinoco y la Barra de Maracaibo,
permitieron el acceso a las grandes fuentes de recursos naturales. La modernización del Puerto de La Guaira,
el plan «salud» con un hospital en cada Estado de la República, edificios para las Casas Sindicales de Caracas
y San Cristóbal, son solo algunas de sus obras más importantes.

En todas las ciudades del interior se construyeron las vías centrales de orden circulatorio. Los inmensos
conglomerados de los súper bloques de viviendas. Los ranchos que habían proliferado en los cerros, fueron
demolidos y en su lugar se construyeron parques y viviendas dignas. El Seguro Social Obligatorio fue tan
eficiente y efectivo que sirvió de ejemplo para las naciones del hemisferio. Se inició la red ferroviaria y la
construcción de la carretera de la costa que uniría todos los puntos orientales y occidentales del país. Venezuela
reafirmó su soberanía en el archipiélago de Los Monjes y se preparaba a recuperar la Guayana Esequiba. El
mundo entero veía con envidia y preocupación el desarrollo que había alcanzado Venezuela en menos de
cinco años todo esto en función al Nuevo Ideal Nacional.22

El incremento de los ingresos fiscales fue considerable, como consecuencia una gran producción petrolera,
producto del otorgamiento de mayores concesiones y al hecho circunstancial del ‘problema’ Árabe en 1956,
que favoreció la mayor colocación del crudo venezolano en el mercado internacional. Con Pérez Jiménez
Venezuela alcanza el ápice del desarrollo económico americano y se inició un Plan Nacional de obras civiles,
que logró el pleno empleo nunca antes visto en Latinoamérica. Tal fue la dinámica económica que se logró con
esta política de la construcción impulsada por Pérez Jiménez, que hubo necesidad de abrir las fronteras para
que los extranjeros cubrieran las plazas vacantes, ya que el país gozaba de «Pleno Empleo».

Ciencia y tecnología

La década de los años 50 es considerada la época en la que comienza la institucionalización de la ciencia y el


desarrollo de una verdadera política científica en Venezuela que dio paso a la producción de conocimiento
científico sistemático, financiado, con reconocimiento social y con el apoyo directo del estado venezolano o de
la empresa privada. Durante estos años iniciales la política científica en Venezuela le dio mayor peso a las
ciencias básicas que a las ciencias aplicadas y el desarrollo tecnológico.23

El 29 de abril de 1954 fue fundado el Instituto Venezolano de


Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC) en los terrenos de
Altos de Pipe bajo la dirección de Humberto Fernández-Morán.24
Fueron contratados varios investigadores extranjeros principalmente
especializados en la investigación biomédica, así como también se
contrató la compra e instalación de un Reactor Nuclear del Centro de
Física, el primero en su tipo en Latino América.

Inmigración
Altos de Pipe en sus inicios
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y de la Guerra Civil
Española numerosos europeos se vieron en la necesidad de abandonar
sus hogares en busca de futuro. Unos querían hallar un nuevo horizonte, otros evadir el hambre y muchos
buscaban un lugar donde rehacer sus vidas. Y se embarcaron en gran parte hacia Venezuela. Encontraron una
Venezuela tranquila, donde se gestaba un crecimiento planificado, sobre todo en la construcción de grandes
infraestructuras, una expansión del mercado interno y la modernización agrícola, lo que la convertía en suelo
perfecto para olvidar la guerra y echar raíces. Así fueron llegando italianos, portugueses, españoles, búlgaros,
alemanes, húngaros, holandeses y rusos, entre otras colonias de la Europa devastada por la hambruna y la
guerra. Entre todos los grupos de colonias de emigrantes las más numerosas fueron la de los italianos,
españoles, y portugueses. Las 3 compartían razones similares para abandonar sus naciones: la huida de un
régimen dictatorial, las atrocidades de la posguerra, el hambre, el desempleo y la búsqueda de la tan anhelada
estabilidad económica. La mayoría llegó en barco al puerto de La Guaira en el Caribe venezolano.

Según archivos de la Oficina Arquidiocesana de Caracas, entre 1951 y 1958 llegaron al país 200.000 gallegos
y canarios, quienes se insertaron en oficios como agricultura, carpintería, albañilería y transporte público.
Luego de la primera etapa de adaptación, muchos se convirtieron en pequeños empresarios dedicados al
comercio, las finanzas y la industria, sobre todo en la metalúrgica y manufactura. Venezuela necesitaba
agricultores. Existía un déficit de producción de unas 55 mil toneladas anuales de azúcar y de 50 mil toneladas
de arroz, entre otros productos, y se requería cubrir la demanda con producción interna. Además, aumentaba la
explotación petrolera, por lo que muchos venezolanos abandonaron el campo para dedicarse a la lucrativa
actividad en las ciudades, y este vacío fue aprovechado por los inmigrantes. Lo mismo ocurrió en la
construcción, sector en el que también encontraron un nicho de mercado importante. Cada colonia fue
dedicándose a una «especialidad» relacionada con las actividades que se desarrollaban en su país de origen.
Fue así como los gallegos se dedicaron a producir hortalizas, los canarios al comercio de plátanos y los
italianos a la agricultura, construcción, manufactura de calzado, venta de carne y otros alimentos, los
holandeses y alemanes a los embutidos y quesos, los portugueses a las panaderías y areperas. Después,
muchos de ellos se transformaron en comerciantes. A finales de los 50 el Franquismo atravesaba una de sus
peores crisis económicas. La vida se volvió más difícil y se produjeron nuevas estampidas. Cientos de
españoles de edades que oscilaban entre los 16 y los 45 años llenaron las bodegas de los barcos hacia
América, y en especial hacia un destino más prometedor en La Petrolera Venezuela. En todos los casos, gente
trabajadora, jornaleros del campo y del sector de la construcción. Era la mano de obra que precisaba el
Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez para la transformación del país que se acometió decididamente en
aquellos años.

Plebiscito de 1957

El período constitucional de Marcos Pérez Jiménez finalizaba según la misma constitución elaborada por su
gobierno a finales de 1957. Pérez Jiménez opta por organizar rápidamente un órgano electoral que convocaría
un Referéndum o plebiscito el 15 de diciembre de 1957 para decidir sobre si la población aprobaba o
rechazaba la reelección del gobierno Perezjimenista para el período 1958-1963 de aprobarse no solo se
ratificaría al presidente en su cargo sino a todos sus candidatos al Congreso Nacional, Asambleas legislativas
estadales y concejos municipales de manera automática.25

Según los datos oficiales del Gobierno de Pérez Jiménez la población aprobó por mayoría su continuidad en el
gobierno. Ningún partido u organización opositora reconoció su victoria.

23 de enero de 1958

El primero de enero de 1958 se produjo el primer intento de


rebelión militar contra Pérez Jiménez. El movimiento encabezado
por el Coronel Hugo Trejo contó con la participación de un buen
número de oficiales de la guarnición de Caracas y de Maracay,
principalmente de la Fuerza Aérea. Este levantamiento militar
fracasó y sus principales dirigentes fueron detenidos por el
gobierno. Sin embargo, a partir del primero de enero la crisis
interna del régimen se hizo cada día más grave. Se produjeron
nuevos brotes insurreccionales en las fuerzas armadas y el
movimiento popular se manifestó con más vigor en la lucha
contra Marcos Pérez Jiménez.

Se acentuó la represión; las cárceles se llenaron de presos


políticos; fueron cerrados los liceos y reprimido el movimiento
estudiantil. Pero el movimiento popular iba en ascenso. Densos Tras algunos antecedentes de rebelión
sectores sociales se incorporaban activamente a la lucha: militar y huelgas civiles, Pérez Jiménez
intelectuales, médicos, abogados, profesores, ingenieros, es derrocado el 23 de enero
suscriben manifiestos de denuncia contra el régimen. Esto
significaba pérdida de prestigio en la institución armada que
aparecía comprometida de hecho con los desmanes del régimen. En las calles se suceden manifestaciones y
motines.
A mediados de enero la Junta Patriótica llamó a la huelga general
para el día 21. El 21 de enero comienza la huelga de prensa y
horas después de esta, la huelga general convocada por la Junta
Patriótica. El paro se cumplió a cabalidad y en muchos sitios de
Caracas se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del
gobierno.

El 22 se reúnen altos jefes militares en la Base Naval de Mamo y


en la Comandancia General de la Marina en el Centro Simón
Bolívar para considerar la situación. Sus deliberaciones
concluyen formando una Junta Militar de Gobierno que pide la
renuncia a Pérez Jiménez.26 Para la noche del día 22, la Marina La Vaca Sagrada, avión donde emprendió
la huida Marcos Pérez Jiménez en 1958
de Guerra y la Guarnición de Caracas se pronunciaron contra el
régimen; y Pérez Jiménez, privado de todo apoyo en las Fuerzas
Armadas, huyó en la madrugada del 23 de enero, rumbo a
Ciudad Trujillo (hoy Santo Domingo). Huyó por medio del monoplano Douglas C-54 Skymaster, conocida
como “La Vaca Sagrada”, con registro oficial 7-ATl, siendo acompañado del piloto, mayor José Cova Rey; su
esposa, Flor María Chalbaud Cardona, sus tres hijas, su suegra; Luis Felipe Llovera Páez, Pedro Gutiérrez
Alfaro, Antonio Pérez Vivas, Raúl Soulés Baldo y Fortunato Herrera. Sería recibido por el dictador
dominicano Rafael Leónidas Trujillo, pero antes haría escala en Curazao.26

Ese día, turbas enardecidas salieron a las calles, en todo el país, a celebrar la caída del régimen y a tratar de
acabar con los funcionarios que se habían ensañado en la persecución política. Miembros de la Seguridad
Nacional fueron linchados; otros se escondieron por largo tiempo o escaparon al exterior.[cita requerida] En
lugar de Pérez Jiménez tomaba el poder una Junta presidida por el contraalmirante Wolfgang Larrazábal. Pérez
Jiménez huyó inicialmente a la República Dominicana, pero después de que su protector fuera asesinado, y el
país gradualmente cayera en turbulencia, el general temiendo que sería asesinado o extraditado de nuevo a
Venezuela, se trasladó a los EE. UU. donde hizo algunas inversiones importantes. Después de que el Gobierno
de turno (Rómulo Betancourt) hiciera un pacto con el Presidente Kennedy (USA) para lograr su extradición
hacia Venezuela y pasara por un encarcelamiento, se trasladó a España, donde vivía cómodamente con los 250
millones de dólares (que se calculaban habían sido extraídos de la tesorería del Estado, detalle que nunca pudo
ser comprobado legalmente) y siendo protegido por el gobierno de Francisco Franco.27

Rómulo Betancourt, durante su Gobierno, logró la extradición de Pérez Jiménez y se le siguió un prolongado
juicio, que terminó con la sentencia condenatoria por un período menor que el que llevaba detenido, por lo que
salió en libertad y voló a Madrid.

En esta capital aceptó la postulación como candidato a Senador por el Distrito Federal en las elecciones de
1968, resultando electo por un número considerable de votos. En 1969 la Corte Suprema de Justicia anuló la
elección de Pérez Jiménez para el Senado, esgrimiendo como principal argumento que Pérez Jiménez no se
había inscrito en el Registro Electoral ni había votado en las mismas elecciones.

Exilio
Luego del exilio de Pérez Jiménez, se concibe el Pacto de Puntofijo que se suscribe el 31 de octubre de 1958
en la residencia de Rafael Caldera que llevaba ese nombre, en Caracas. El pacto establece el compromiso de
civilizar las relaciones partidistas, la defensa de la constitucionalidad y el derecho a gobernar de acuerdo con el
resultado electoral; gobierno de unidad nacional, no hegemonía partidista y presentación de un programa
mínimo común. Lo suscriben Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, de AD; Jóvito Villalba,
Ignacio Luis Arcaya y Manuel López Rivas, de URD; y Rafael Caldera, Pedro del Corral y Lorenzo
Fernández, por COPEI. Se reconocían así las amenazas aun latentes contra el régimen democrático y se
echaban las bases de gobiernos de unidad, sin precedentes en el país.
Estados Unidos recibió la solicitud de extradición de Pérez Jiménez el 21
de agosto de 1959 y fue detenido el día 25.28 El 16 de agosto de 1963,
el gobierno venezolano presidido por Rómulo Betancourt en convenio
con el estadounidense obtuvo la extradición de Pérez Jiménez. El 17 de
agosto fue extraditado a Venezuela.29 Encarcelado y sentenciado a
cuatro años de prisión por peculado y malversación de fondos, se le
confinó en la Cárcel Modelo de Caracas. Durante cinco años estuvo
encarcelado, al final de los cuales fue liberado al dictársele sentencia por
un período menor al de su tiempo de reclusión. Luego se residenció en
España aunque, al poco tiempo, en las elecciones generales de 1968, fue
postulado senador por la agrupación política de derecha Cruzada Cívica
Nacionalista (CCN) y fue elegido en ausencia; sin embargo, la Corte
Suprema de Justicia invalidó su elección.30
Flor María Chalbaud Cardona
En 1968 se presentó a elecciones en la plancha del CCN y logró la
votación necesaria para el senado; sin embargo la Corte Suprema de
Justicia anuló esta elección. CCN logró postularlo para la presidencia de la república en los comicios de 1973
conscientes de la popularidad de Pérez Jiménez. Sin embargo, representantes de los partidos mayoritarios
propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada específicamente a
inhabilitarlo políticamente, mediante una aplicación retroactiva de la norma que impide la elección a cargos
públicos a personas con sentencia firme, de más de 3 años. Pérez Jiménez se trasladó en avión a España el 1
de agosto de 1968,31 radicándose en la zona de La Moraleja, una de las zonas más exclusivas de Madrid.

Últimos años

Pérez Jiménez sufre un derrame cerebral que le sobrevino el domingo 7 de febrero de 1999. Los informes
médicos indicaron que el paciente, que para entonces tenía 84 años, estaba en franca recuperación y se
recuperaba en la clínica luz en la ciudad de Madrid, España.32

Aunque el general fue despreciado durante mucho tiempo en Venezuela, los cargos de asesinato en su contra
fueron levantados el 12 de febrero de 1999, donde un tribunal venezolano decidió anular la medida jurídica
donde el expresidente Pérez Jiménez le era prohibido estar en el territorio venezolano.32 27 Pérez Jiménez
estaba acusado de ser el autor intelectual del asesinato del teniente León Droz Blanco, perpetrado el 10 de
junio de 1954 en Barranquilla (Colombia), hecho por el que se dictó el 5 de septiembre de 1972 una auto de
detención contra él.32

Finalmente el polémico expresidente y General de División retirado, Marcos Pérez Jiménez, falleció el 20 de
septiembre de 2001 en Alcobendas, España tras un ataque al corazón y el haber perdido la consciencia en sus
últimas semanas.30 16 Su cuerpo fue incinerado el viernes 21 de septiembre. Sus familiares expresan la
esperanza de devolver sus restos a Venezuela "algún día".27

Legado
En su edición del 28 de febrero de 1955, la revista estadounidense Time honró a Marcos Pérez Jiménez con su
portada. 33 Junto al retrato de la portada, podía leerse la frase "From buried riches, a golden rule" (De las
riquezas enterradas, una regla de oro). El artículo de esta publicación dedicado al gobernante fue titulado
"VENEZUELA: Skipper of the Dreamboat" (Venezuela: Capitán del barco del ensueño). Aunque las cosas
terminaron mal para Jiménez entre cárceles y exilios, su imagen para algunos ciudadanos ha pasado por una
especie de rehabilitación en ambos lados del espectro político hoy en día, según detallan algunos medios y
columnas de opinión.34 El período de Pérez Jiménez en el poder es recordado históricamente como un
gobierno de raíces nacionalistas. Su gobierno estaba basado en un
pragmatismo ideológico caracterizado por la Doctrina del Pozo Nacional,
que para el régimen era expresado en que el Nuevo Ideal Nacional sería el
faro filosófico para guiar las acciones del gobierno.

Su legado político conocido como perezjimenismo35 fue sostenido por el


partido político Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), que tuvo escaños en el
Congreso desde 1968 hasta 1978. En los últimos años hubo un renacimiento
del perezjimenismo y el Nuevo Ideal Nacional, con numerosos grupos
revisando y manteniendo el legado de Marcos Pérez Jiménez.

El 25 de abril de 2010 el presidente Hugo Chávez comentó en una de las


ediciones de su programa semanal Aló Presidente: "Yo creo que el general
Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo.
Monumento a Marcos Pérez
(...) Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. No los
Jiménez en su pueblo natal,
voy a nombrar. (...) Lo odiaban porque era militar". Igualmente agregó:
Michelena, estado Táchira
"Miren, si no hubiese sido por el general Pérez Jiménez, ¿ustedes creen que
tendríamos Fuerte Tiuna, la Academia, la Efofac, el Círculo Militar, Los
Próceres, la autopista Caracas-La Guaira, los superbloques del 23 de enero,
la autopista del Centro, el Teleférico, la Siderúrgica, Guri?", preguntó.36

Predecesor: Sucesor:
Germán Suárez Flamerich Presidente interino de los Estados Unidos él mismo
de Venezuela
2 de diciembre de 1952 - 19 de abril de 1953

Sucesor:
Predecesor:
Wolfgang Larrazábal
él mismo
(Presidente de la Junta de
(interino) Presidente de la República de Venezuela Gobierno)
19 de abril de 1953 - 23 de enero de 1958

Véase también
Guasina
Se llamaba SN
Invasión de Costa Rica de 1955
Perezjimenismo
Frente Electoral Independiente
Gabinete de Marcos Pérez Jiménez
Política económica del gobierno de Marcos Pérez Jiménez
Anexo:Cronología de la presidencia de Marcos Pérez Jiménez (1952)

Referencias
Empresas Polar» (http://bibliofep.fundacione
1. «Pérez Jiménez, Marcos | Fundación mpresaspolar.org/dhv/entradas/p/perez-jime
nez-marcos/). 10. Borregales, Yuruari (junio de 2014).
bibliofep.fundacionempresaspolar.org. «Represión estudiantil en la Venezuela
Consultado el 8 de abril de 2020. contemporánea» (http://ve.scielo.org/scielo.p
2. Martínez Castillo, Alberto David (enero-junio hp?script=sci_arttext&pid=S1315-94962014
2020). «La intervención del Estado 000100007). Tiempo y Espacio.
venezolano en la economía 1936-2016: 11. Konzapata. «A la reminiscencia
alcances y límites» (https://www.redalyc.org/ pérezjimenista la paró en seco una
pdf/1956/195654622005.pdf). redalyc.org. maniobra legal» (https://konzapata.com/201
ISSN 1315-2467 (https://issn.org/resource/issn/1315-2 4/09/a-la-reminiscencia-perezjimenista-la-pa
467). Consultado el 10-2-2020. ro-en-seco-una-maniobra-legal). Konzapata.
3. Plaza, Penélope (septiembre-octubre de Consultado el 2 de octubre de 2020.
2008). «La construcción de una nación bajo 12. «1973 - Cronología de historia de
el Nuevo Ideal Nacional. Obras públicas, Venezuela» (https://bibliofep.fundacionempr
ideología y representación durante la esaspolar.org/_custom/static/cronologia_hv/z
dictadura de Pérez Jiménez» (http://trienal.fa oom/s20-10/1973-13.html).
u.ucv.ve/2008/documentos/hp/HP-12.pdf). bibliofep.fundacionempresaspolar.org.
Universidad Central de Venezuela. Consultado el 2 de octubre de 2020.
Consultado el 2 de octubre de 2020. 13. «Muere en España el ex dictador
4. Lucas, Gerardo (julio de 2005). venezolano Marcos Pérez Jiménez» (https://
«Industralización contemporánea en www.abc.es/internacional/abci-muere-espan
Venezuela» (http://biblioteca2.ucab.edu.ve/a a-dictador-venezolano-marcos-perez-jimene
nexos/biblioteca/marc/texto/AAQ4049.pdf). z-200109200300-48122_noticia.html). abc.
UCAB. Consultado el 2 de octubre de 2020. 20 de septiembre de 2001. Consultado el 2
5. Andrade, Alejandro. «Junta de Gobierno de de octubre de 2020.
1958: despilfarro y ranchos | Venezuela 14. «Marcos Pérez Jiménez, ex dictador
Inmortal» (https://venezuelainmortal.com/junt venezolano exiliado en España» (https://elp
a-de-gobierno-de-1958-despilfarro-y-rancho ais.com/diario/2001/09/21/agenda/10010232
s/) (en inglés estadounidense). Consultado 02_850215.html). El País. 20 de septiembre
el 2 de octubre de 2020. de 2001. ISSN 1134-6582 (https://issn.org/resource/i
6. «Devaluación Bolívar Dólar | Historia» (http ssn/1134-6582). Consultado el 2 de octubre de
s://www.actualidad-24.com/2019/03/devalua 2020.
cion-Bolivar-Dolar-historico.html). 15. «13 de noviembre – Asesinato de Carlos
Consultado el 2 de octubre de 2020. Delgado Chalbaud» (http://www.notilogia.co
7. Ramos Rodríguez, Froilán José (enero- m/2015/10/13-de-noviembre-asesinato-de-c
diciembre de 2010). «La inmigración en la arlos-delgado-chalbaud.html). Notilogia. 16
administración de Pérez Jiménez (1952- de octubre de 2015.
1958)» (http://www.saber.ula.ve/bitstream/ha 16. «Así se recuerda a Marcos Pérez Jiménez,
ndle/123456789/36028/articulo8.pdf?sequen 100 años después de su nacimiento
ce=1&isAllowed=y). Heurística. Consultado (+infografía)» (https://web.archive.org/web/20
el 2 de octubre de 2020. 161230011753/http://www.noticias24.com/fot
8. «El Estímulo | 24 de noviembre de 1948: os/noticia/15991/asi-se-recuerda-a-marcos-p
Contradicción en la oposición» (https://elesti erez-jimenez-100-anos-despues-de-su-naci
mulo.com/24-de-noviembre-de-1948-contrad miento-infografia/). Noticias24. 25 de abril de
iccion-en-la-oposicion/). elestimulo.com. 2014. Archivado desde el original (http://ww
Consultado el 2 de octubre de 2020. w.noticias24.com/fotos/noticia/15991/asi-se-r
9. País, El (25 de enero de 1995). «Jesús ecuerda-a-marcos-perez-jimenez-100-anos-
Faria, fundador del partido comunista despues-de-su-nacimiento-infografia/) el 30
venezolano» (https://elpais.com/diario/1995/ de diciembre de 2016. Consultado el 1 de
01/26/agenda/791074802_850215.html). El febrero de 2017.
País. ISSN 1134-6582 (https://issn.org/resource/issn/ 17. Jorge Mier Hoffman. «Dictadura de Pérez
1134-6582). Consultado el 2 de octubre de Jiménez» (http://web.archive.org/web/http://w
2020. ww.rena.edu.ve/SegundaEtapa/HISTORIA/d
perezjimenez.html). rena.edu.ve. Consultado
el 31 de enero de 2016.
18. Marcos Pérez Jiménez (https://web.archive.o desde el original (http://www.panorama.com.
rg/web/20101221012030/http://www.gobiern ve/ciudad/Este-23-de-enero-se-cumplen-58-
oenlinea.ve/venezuela/perfil_presidente32.h anos-del-derrocamiento-de-Marcos-Perez-Ji
tml) menez-20160123-0018.html) el 16 de mayo
de 2016. Consultado el 1 de febrero de
19. Magallanes, Manuel Vicente (1873). Los
2017.
partidos políticos en la evolución histórica
venezolana. Mediterráneo. 27. Larry Rohter (22 de septiembre de 2001).
«Marcos Pérez Jiménez, 87, Venezuela
20. name="">«Inauguración Reactor RV1» (htt
Ruler» (http://www.nytimes.com/2001/09/22/
p://eventos-uegf.ivic.gob.ve/es/actualidad-6/
world/marcos-perez-jimenez-87-venezuela-r
galerias-60-aniversario/898-ivic/60-aniversar
uler.html). The New York Times.
io/3050-inauguracion-reactor-rv1). Instituto
Venezolano de Investigaciones Científicas. 28. Ewell, 1977, p. 295.
Consultado el 18 de junio de 2019. 29. Ewell, 1977, p. 311.
21. Francisco Pérez Alviárez (23 de enero de 30. «Marcos Pérez Jiménez, ex dictador
2013). «FOTOS / Las obras que dejó Marcos venezolano exiliado en España» (http://elpai
Pérez Jiménez» (http://www.elmundo.com.v s.com/diario/2001/09/21/agenda/100102320
e/noticias/economia/politica/fotos---las-obras 2_850215.html). El País. 21 de septiembre
-que-dejo-marcos-perez-jimenez.aspx). de 2001.
rena.edu.ve. 31. Ewell, 1977, p. 312.
22. El Nuevo Ideal Nacional (https://web.archive. 32. «Medida jurídica pone fin a la prohibición
org/web/20081225074825/http://www.simon- impuesta a Pérez Jiménez de tocar suelo
bolivar.org/bolivar/el_n_i_nacional.html) Por venezolano» (https://web.archive.org/web/20
Jorge Mier Hoffman 050327221142/http://historico.notitarde.com/
23. Parra, María Cristina. 2007. Las políticas de 1999/02/13/pais/pais5.html). Archivado
ciencia y tecnología en Venezuela y su desde el original (http://historico.notitarde.co
impacto en el sistema universitario en el m/1999/02/13/pais/pais5.html) el 27 de
estado Zulia, INCI [online], vol.32 (6): 419- marzo de 2005. Consultado el 1 de
426. Disponible en: [1] (http://www.scielo.org. septiembre de 2015.
ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 33. «Skipper of the Dreamboat» (http://content.ti
18442007000600011&lng=es&nrm=iso). me.com/time/magazine/0,9263,7601550228,
ISSN 0378-1844. Consultado el 2014-11-21. 00.html). Time. 28 de febrero de 1955.
24. BOURNE, GEOFFREY H. (1955) The Consultado el 13 de mayo de 2020.
Venezuelan Institute for Neurology and Brain 34. Reyes Theis (23 de enero de 2013).
Research, Nature 176(4492):1049-1051 DOI «Culpando a las víctimas» (http://www.eluniv
10.1038/1761049a0 (https://dx.doi.org/10.10 ersal.com/opinion/121123/culpando-a-las-vi
38/1761049a0) ctimas). El Universal.
25. Milagros Socorro (25 de abril de 2016). «La 35. «Grupo Perezjimenista: “Hay complicidad
última fiesta del dictador Marcos Pérez entre MUD y Psuv”» (http://www.reporteconfi
Jiménez» (http://elestimulo.com/climax/adios dencial.info/noticia/3185678/grupo-perezjim
-presidente/). El Estímulo. enista-hay-complicidad-entre-mud-y-psuv/).
26. Eduardo Fernández (23 de enero de 2016). Reporte Confidencial. Diario Panorama. 25
«Este 23 de enero se cumplen 58 años del de enero de 2013.
derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez» (h 36. Reyes Theis (23 de enero de 2013). «Según
ttps://web.archive.org/web/20160516234907/ Chávez: "Pérez Jiménez fue el mejor
http://www.panorama.com.ve/ciudad/Este-23 presidente de Venezuela" » (http://www.eluni
-de-enero-se-cumplen-58-anos-del-derroca versal.com/nacional-y-politica/130123/segun
miento-de-Marcos-Perez-Jimenez-20160123 -chavez-perez-jimenez-fue-el-mejor-preside
-0018.html). Diario Panorama. Archivado nte-de-venezuela). El Universal.

Bibliografía
Arias, Alberto (2005) Historia Contemporánea de Venezuela. Editorial Romeor. Caracas,
Venezuela.
Arias, Alberto (2005) Historia de la República de Venezuela. Editorial
Arráiz, Rafael (2006) Historia de Venezuela. Editorial Romor. Caracas, Venezuela.
Espasa, Grupo Editorial (2003) Gran Enciclopedia Espasa. Editorial Espasa Calpe. Bogotá,
Colombia.
EWELL, Judith (1977). «The Extradition of Marcos Perez Jimenez, 1959-63: Practical Precedent
for Enforcement of Administrative Honesty?». Journal of Latin American Studies (Cambridge
University Press) 9 (2): 291-313. JSTOR 156130 (https://www.jstor.org/stable/156130).
Marcos Pérez Jiménez - biografía oficial.
Marcos Pérez Jiménez (Español) Marcos Pérez Jiménez
Venelibros, Grupo Editorial (2001) Nueva Historia de Venezuela. Editorial Venelibros.
Caracas, Venezuela.
Océano, Grupo (2003) Gran Enciclopedia Interactiva del Siglo XXI. Editorial Océano.
Barcelona, España.
Marcos Pérez Jiménez: Frente a la Infamia. Publicación de Cruzada Cívica Nacionalista,
realizada por Ediciones Garrido, Caracas - Venezuela, 1968. Segunda Edición.
Galve de Martín, María Dolores (2001) El Régimen de Pérez Jiménez. Editorial de la
Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela. ISBN 9800016872.
Agustín Blanco Muñoz: La Dictadura - Pedro Estrada Habló, Consejo de Desarrollo Científico
y Humanístico UCV, Editorial José Martí, Caracas, 1983. Segunda Edición.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Marcos Pérez Jiménez.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Marcos Pérez Jiménez.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Marcos_Pérez_Jiménez&oldid=134245352»

Esta página se editó por última vez el 24 mar 2021 a las 22:45.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte