Está en la página 1de 15

1

Taller de Diseño
Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de
Chetumal

Metodología para el diseño

Se entiende por metodología al estudio del método. Modo razonado,


sistematizado y lógico de llevar a cabo algo. En este caso, un diseño que se
concretizará en un objeto arquitectónico; dicho diseño cubrirá las necesidades
planteadas de origen, ya sea como modelo académico o bien de la realidad.

La metodología por lo tanto no es un cuestionario a llenar, sino una


serie de pasos dentro de una tendencia inductiva.

El objetivo de la metodología es generar una formación auto reflexiva en el


alumno para la toma de decisiones. Es cíclica pues requiere procesos de
retroalimentación a cada paso, que permitan ejercer un juicio crítico, tanto en la
labor académica como en la vida profesional futura.

La metodología de diseño se compone de cuatro puntos que son:

• Diagnóstico
• Análisis
• Síntesis
• Desarrollo

Cada uno de estos puntos brindan desde el manejo de la información hasta


la concreción del objeto arquitectónico; va desde el nivel conocimiento, pasando
por comprensión, aplicación, análisis y síntesis.

Sigue una secuencialización científica de investigación que permite


una comprobación de la hipótesis que sustenta el trabajo a realizar.

La combinación de cualidades estéticas, plásticas, de proporción y


composición, sin perder funcionalidad y valor utilitario serán la base del diseño
arquitectónico.

El diseño, es la esencia de la arquitectura, es la materialización de las ideas


y de los conceptos; convierte lo intangible en tangible y lo intelectual y subjetivo en
realidad; crea emociones al poder ser habitado el espacio, al recorrerlo y
descubrirlo, es ligar lo espiritual con lo utilitario.

1.- Diagnóstico

Es la etapa metodológica que permite la recolección de datos para el


conocimiento y comprensión del problema a resolver. Permite una correcta toma de
decisión para que el objeto arquitectónico a generar sea factible de ser
implementado.

La información recolectada deberá estar acotada por la utilidad de la


misma; para ello, se realizarán una serie de preguntas que determinen el valor de
los datos recolectados para la comprensión del problema. Evitando información
superflua y que restrinja el análisis posterior.

1
2

El diagnóstico se compone de seis puntos a tratar:

1. Planteamiento del problema


2. Características intrínsecas
3. Delimitación del área de estudio
4. Características extrínsecas
5. Descripción
6. Integración del marco teórico o referencial

Planteamiento del problema

Su objetivo es que el alumno comprenda perfectamente cual es el


problema o necesidad a resolver y los alcances del mismo; con esto determinará el
nivel de intervención:

• intervención arquitectónica
• intervención urbana
• intervención urbana-regional
Así mismo, determinará el género de edificio a resolver.

Características intrínsecas

Se refiere a todo aquello que es propio de la demanda que nos


formularon. Es la visión del cliente o del maestro en los modelos académicos. Se
compone de:

• Definición: general y por espacios.


• Localización
• Necesidades y espacios solicitados
• Objetivos
• Determinantes formales planteadas de origen
• Recursos económicos con que se cuenta
• Análisis de elementos similares
El alumno definirá con claridad el tipo de objeto a diseñar para comprender
perfectamente cuál es el problema planteado, indicando género y subgénero, verá
donde ha de localizarse el objeto, para lo cual dibujará un croquis de localización
del sitio. Recabará los datos de necesidades o espacios requeridos, esto lo dará el
maestro en los primeros talleres de diseño para paulatinamente ir permitiendo que
el alumno proponga hasta que en los niveles superiores el alumno determine las
necesidades del objeto, ya sea por análisis o bien con base a las normas de
equipamiento en el caso de las obras públicas.

Las determinantes formales se refieren a las características


estilísticas a poseer por el objeto.

La característica estilística es importante manejarla pues en la práctica hay


clientes que solicitan estilos o tendencias específicas y el alumno debe aprender a
manejarlas, pero es recomendable que al principio el maestro señale una
vanguardia, tendencia o estilo a emplear, una vez que el alumno cursó teorías de la
arquitectura; pero en los últimos talleres de diseño es importante darle al alumno
libertad de proyectar con base a su personalidad, con el objeto de que vaya
creando un estilo propio e identificable.

El análisis de elementos similares se refiere a la investigación de obras ya


construidas iguales o similares al objeto a diseñar, de preferencia hacer visitas de
sitio para que el alumno perciba el espacio y la funcionalidad. Es recomendable
dejar tres niveles de investigación y análisis de similares:

2
3

• objetos arquitectónicos locales


• objetos arquitectónicos nacionales
• objetos arquitectónicos internacionales

Esto permite que el alumno tenga una visión más globalizada, que le
permita seleccionar las mejores alternativas de solución. Es necesario que se
realice un análisis crítico de los similares y no solo una recolección de información.

Delimitación del área de diagnóstico

Permite al alumno situar la extensión de la investigación e


información requerida para conocer y comprender el problema. Se definirán tres
áreas de estudio:

• área de referencia
• área de influencia
• área específica

El área de referencia permite localizar en forma macro el sitio del


proyecto, p/e: Pachuca, Hgo.

El área de influencia nos permite conocer hasta donde llega la


investigación y por lo tanto la recogida de información.

El área específica se refiere al lote o predio en el que se construirá el


objeto arquitectónico, se le estudiarán sus dimensiones y se trazará un
levantamiento del sitio.

Por ejemplo: se trata del diseño de una agencia automovilística


Renault en Pachuca.

Área de referencia: Pachuca, Hgo.


Área de influencia: Estado de Hidalgo
Área específica: Felipe Ángeles no. 1100

Es importante señalarle al alumno que en ocasiones el área de referencia


estará contenida en el área de influencia, pero en ocasiones el área de influencia
estará contenida en el área de referencia, sobretodo en casas habitación o bien, las
áreas de referencia e influencia pueden ser las mismas, como sucede con los
equipamientos en ciudades pequeñas.

Características extrínsecas

Se refiere a todos los aspectos del medio natural, construido, social y


productivo que tienen influencia sobre el problema a resolver.
Debe apegarse a la realidad enmarcada por la cultura y la política, así
como, al marco jurídico institucional que la sociedad ha generado. Se compone de:

• subsistema natural
• subsistema social y organizativo
• subsistema productivo
• subsistema construido
• marco jurídico-institucional
• marco político-cultural

3
4

Subsistema natural

El alumno deberá recolectar la información necesaria para


comprender los factores del medio físico-natural que tienen incidencia sobre el
objeto a diseñar:
• Temperatura promedio y extrema (mensual y anual)
• Vientos dominantes (mensual y anual)
• precipitación pluvial (mensual y anual)
• Orientación (norte, sur, este y oeste)
• asoleamientos (expresado en horas y fechas significativas)
• Suelo: resistencia (capacidad de carga y absorción) y
características físicas: topografía/elevaciones/pendientes.
• flora y fauna del lugar e importada únicamente
representativa de la región, debiendo puntualizar en la flora y fauna dentro
del terreno a intervenir.

El docente, en la medida de lo posible realizará con sus alumnos una visita al sitio
de estudio (terreno) para apoyar los puntos anteriores con croquis y fotografías.

Subsistema construido

El alumno deberá recolectar la información necesaria para


comprender las características del conjunto edilicio que tienen incidencia sobre el
objeto a diseñar:

A nivel urbano
• trama urbana de las calles colindantes
• crecimiento histórico relacionado con la ubicación del proyecto
• sistema vial colindante del terreno
• patrón de desarrollo/crecimiento de la ciudad y su integración
en los planes de desarrollo

El docente, en la medida de lo posible realizará con sus alumnos una visita al sitio
de estudio (terreno) para apoyar los puntos anteriores con croquis y fotografías.

A nivel de servicios públicos


Determinar su existencia y eficiencia de servicios e infraestructura en el
sitio colindante al terreno como agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial,
alumbrado, alcantarillado, teléfono, tvcable, internet, etc. Asi como el mobiliario
urbano: paraderos, señalización, letreros, basureros, bancas, etc.

A nivel arquitectónico:
* Análisis tipológico predominante
- forma
- alineación y alturas
- elementos arquitectónicos
* Análisis de sistemas constructivos
Tradicionales y contemporáneos (cimentaciones, muros y losas)
* Análisis de acabados, texturas y colores

Subsistema social y organizativo

El alumno deberá recolectar la información necesaria para


comprender los factores sociales en el área de influencia que tienen incidencia
sobre el objeto a diseñar:

4
5

• socio-económicos
* Demográficos
* Culturales
* Políticos/Planes de desarrollo
* Patologías sociales: grafitis, delincuencia, alcoholismo, etc.

• organizativos
* Tipos de organización:
* Formas de participación ciudadana

Subsistema productivo

El alumno deberá recolectar la información necesaria para


comprender las actividades productivas que tienen influencia en el área de
influencia e inciden sobre el objeto a diseñar:

• actividades positivas: determinar si las actividades


potencializan el proyecto como facilitar servicios, consumo, transporte,
reunión y recreación.
• actividades negativas: determinar si existen actividades que
puedan ejercer una presión sobre el proyecto, p/e: Bares, centros
nocturnos, industrias contaminantes, etc.

Marco jurídico-institucional

El alumno deberá recolectar la información necesaria para


comprender como funcionan los organismos inmersos en la gestión y control del
objeto arquitectónico, desde su diseño hasta su edificación; es importante que el
alumno no solo enuncie las leyes o reglamentos con incidencia, sino que escriba en
forma sintética los contenidos de los artículos y sus señalamientos, pues serán las
restricciones del proyecto.

Es importante señalar a los alumnos el concepto de diseño universal,


esto es, que se diseñe contemplando a discapacitados, pero no solo hacia éstos,
sino a la población en general, evitando la creación de barreras arquitectónicas.

Marco político-cultural

En ocasiones, los alumnos se confunden al manejar esta información,


pues ésta variará dependiendo del proyecto que se este realizando.
El marco político-cultural esta en relación directa con los beneficios o
perjuicios que la obra deje en la comunidad, cuanto más favorezca el desarrollo
comunitario, mayor será su incidencia sobre el marco.
Por lo general, las casas habitación no tienen influencia en este
marco.

Descripción

Se refiere a la visión propia del alumno o arquitecto, de cómo va a


abordar la solución del problema. Es una aproximación analítica y se desarrolla
exclusivamente en el área específica.
Se realiza con respecto a:

5
6

• usuario
• actividades a desarrollarse
• contexto y entorno
• tendencia teórica formal a emplear

Con respecto al usuario

El usuario es la parte más importante dentro de la solución de los


proyectos arquitectónicos, ya Alberti hace 600 años señalaba que la base de la
arquitectura es la familia.

El usuario debe ser analizado desde varios ángulos, como:

• Antropométrico y ergonómico: Esquema de


dimensionamiento y condiciones de trabajo o para la actividad según género
y subgénero.
• Fisiológico: Definir núcleos húmedos (baños, cocina,
cocineta, taquillas, filtros, etc.)
• Psicológico: Percepción, emociones, privacidad, seguridad,
condiciones de iluminación, ventilación, ruidos visuales: Neuroarquitectura
• Social: Edades, sexo o grupos etáreos, estatus, rasgos
culturales predominantes (identidad, estilos de vida, costumbres, valor y
significado, patrimonial)

Con respecto a las actividades a desarrollar

El alumno a través de la descripción, comprenderá en su totalidad


cuales son las actividades que los usuarios desarrollarán en el espacio a diseñar.

Es importante que no se convierta esto en un listado de actividades,


y conforme aumenta el nivel de la composición solo sean analizadas las actividades
que el alumno desconozca para evitar un exceso de información acumulada, lo que
repercute en los procesos de análisis posteriores. Cuadro de actividades. Aquí debe
reflejarse las actividades que se suman al programa básico y permite determinar el
programa de necesidades investigado.

Con respecto al contexto y al entorno

Esta descripción se realiza en el área específica, el alumno situado en


el predio y siguiendo las orientaciones describirá las características del medio
ambiente como: topografía, elementos naturales sobre el predio (rocas o árboles),
asoleamiento, etc. Para determinar que debe conservarse o eliminarse. Esto a
través de un plano de croquis del sitio que permita definir;
• Topografía con análisis de pendientes naturales
• Árboles a remover o plantar
• Analizar otros objetos naturales (rocas, arroyos, ríos, lagunas,
cenotes u objetos de obra existentes)
Esto debe ser señalado en el plano con simbología y posición en el plano.

Con relación al contexto, deberá describir las características de las


edificaciones colindantes al predio, sus alturas, localización de pozos de luz,
aspectos formales, si existen postes de luz o teléfonos, profundidad del drenaje,
existencia de alcantarillado, etc. Esto es un esquema o croquis de sitio con el
análisis de: Colindancias, línea de fachada, vialidades de acceso tipos y usos, etc.

6
7

Con respecto a la tendencia teórica formal

El alumno en este punto ya puede determinar cuál es la tendencia


teórica a emplear, ya sea por restricciones propias del proyecto o por las
características que deberán poseer el mismo.

El alumno señalará que tendencia ha de emplear y describirá los


conceptos teóricos básicos y formales que identifican a dicha tendencia.
Debe desarrollar esquemas volumétricos que busquen integración al
contexto y composición formal, según códigos formales seleccionados por el alumno
que caracterizan la tendencia, el estilo para un movimiento o vanguardia
determinada.

Integración del marco teórico referencial

Con los datos obtenidos, el alumno los revisará y determinará cuales


son los datos fundamentales o rectores del proyecto, los cuales deberá tener
siempre presentes para entrar al proceso de diseño.

Es importante que el alumno aprenda a discernir cuales son los datos


realmente importantes y no volver a copiar los ya recabados. Siempre los objetivos
pasan íntegros, así como las restricciones halladas.

Puede escribirse en forma de listado y no en prosa, es una


aproximación analítica.

2.- Análisis

Se refiere al estudio e investigación de los datos obtenidos en el


diagnóstico, con el objeto de distinguirlos, separarlos y ordenarlos, hasta llegar a
conocer sus principios y/o elementos según condiciones fijadas previamente.

El análisis se compone de:

• Explicación
• Aplicación

Explicación

La explicación se compone de dos partes:


• formulación de la hipótesis conceptual
• evaluación de la hipótesis

Formulación de la hipótesis conceptual

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema planteado, es el


eslabón entre la teoría y la investigación. La hipótesis permite construir un modelo
abstracto que debe cubrir las necesidades planteadas y permite expresarnos como
arquitectos.

Se realiza en forma escrita (redacción en tiempo presente) y gráfica. La


hipótesis se planteará con base a los aspectos; éstos varían su jerarquía y posición
dependiendo del género del edificio o plan a resolver, los principales aspectos son:

7
8

• funcional
• formal
• espacial
• integración funcional-formal-espacial
• Sustentable
• Bioclimático
Existirán algunas hipótesis que aplicarán según el género del edificio:
• Recursos económicos
• Mantenimiento
• Estructural
• Instalaciones
• Neuroarquitectura
• Estética
• Normatividad
• Etc.

Evaluación de la hipótesis

Implica emitir juicios de valor sobre las características expuestas en


la hipótesis. Se clasifican en:

• Restrictivas
• Conflictivas
• Potencialidades

Restrictivas

Son aquellas situaciones que resultan problemáticas de implementar


por la existencia de normas que inciden sobre el proyecto. Analizar la propuesta de
diseño para hacerla congruente con las normas y los reglamentos.
p/e:
• pendiente mínima en rampas
• 30% de área libre para recarga freática
• volado máximo sobre acera
• número de cajones de estacionamiento
• etc.

Conflictivas

Son aquellas que ocasionan problemas entre los intereses de los


actores en el problema (cliente-arquitecto).
se dividen en:

• durante la etapa de diseño


• durante la etapa de construcción
• durante la operación de la obra

Los problemas deberán ser exclusivos de cada tema del Taller de Diseño y
no redactar generalidades.

Potencialidades

Son los factores que inciden positivamente en la realización del


proyecto. No existe el proyecto perfecto, así que éstas permiten también que los
factores negativos sean disminuidos al potencializar los factores positivos del
proyecto. Es importante que el alumno no confunda con: Actividades positivas y los
Beneficios y perjuicios de la etapa de diagnóstico.

8
9

Aplicación

Una vez que se ha determinado la hipótesis y se ha evaluado ésta, es


posible pasar a la aplicación de los conceptos, esto significa que es posible empezar
a traducir el lenguaje escrito a lenguaje espacial; esta etapa se compone de:

• Programación arquitectónica
• Generación del espacio arquitectónico
• Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico

Programación arquitectónica
Diseño del programa arquitectónico

El programa es la solución personal al problema planteado, se


encuentra en el área subjetiva del proceso de diseño de los objetos arquitectónicos.

Es importante que el alumno sepa diferenciar entre actividades y


requerimientos espaciales para conformar el programa.
Posee tres niveles de definición:

• programa básico solicitado, este puede ser proporcionado


por el profesor a partir del análisis de necesidades.
• programa ampliado por investigación, este programa se
realizará según los alcances del proyecto del taller.
• programa definitivo surge por el común acuerdo grupal
acompañado por el profesor.

Es importante que el alumno identifique y nombre cada zona según los espacios del
programa definitivo.

Generación del espacio arquitectónico

Esta parte de la metodología permite al alumno transcribir la


información abstracta en espacio mesurable y por lo tanto en espacio
arquitectónico. Deberá contener:

• análisis de la actividad a desarrollar


• análisis del equipo y mobiliario a emplear
• determinación de los espacios funcionales
• dimensionamiento del espacio en 2d y 3d
• análisis de la operatividad del espacio
• determinación de módulo

Estructuración jerárquica del sistema arquitectónico.

Se compone de:

• diagrama de relaciones
• zonificación
• diagrama de funcionamiento

9
10

Diagrama de relaciones

Permite al alumno relacionar los diversos espacios requeridos, la


teoría de conjuntos es un buen sistema para solucionar el diagrama, aunque existe
también el sistema de matriz. El alumno aplicará el sistema que más satisfaga las
necesidades de acuerdo con el profesor.

Es importante ir de lo macro a lo micro, agrupar por zonas y después


ver que espacios contienen, sobretodo en proyectos grandes con una gran variedad
de elementos en el programa arquitectónico. Es bueno que se distingan el tipo de
relaciones entre los espacios: directas, indirectas o indiferentes.

Zonificación

El agrupamiento general por áreas básicas determina la zonificación;


la zonificación deberá contenerse en la forma del predio para permitir analizar las
relaciones de las áreas entre sí y con relación al lote mismo, manteniendo siempre
en mente el alumno, las circulaciones y las instalaciones del proyecto
arquitectónico. La zonificación permite re-armar el conjunto del problema
planteado.
La zonificación deberá contener el análisis de las condicionantes físicos
(edificadas) y naturales, además de ser proporcional de acuerdo a la generación del
espacio arquitectónico. También deberá representar espacios interiores y
exteriores, abiertos y cerrados, según sea el caso.

Diagrama de funcionamiento

El diagrama permite visualizar la hipótesis funcional y es la base para


una óptima solución de un proyecto arquitectónico, mientras un diagrama no
funcione el proyecto no lo hará. Se puede utilizar tanto un sistema de diagrama de
flujo o bien uno de árbol, el alumno desarrollará el que mejor resultados le dé.

3.- Síntesis

Es la parte metodológica que se encarga de la traducción del lenguaje


abstracto escrito del análisis a un lenguaje visual propio de la arquitectura. El
lenguaje visual se rige por las leyes de la teoría del diseño y la teoría de la
arquitectura, y permite la concreción de la idea indicada en la hipótesis, para
generar un objeto capaz de ser evaluado por cualquier persona (pasa de la esfera
netamente intelectual del arquitecto al papel, esto es, a la esfera de la realidad).
La síntesis es la composición de un todo a través de la reunión de sus partes.
Es necesario que esta parte sea exclusivamente gráfica y se trabaje
tanto en planta, alzado, perspectiva y volumen; pensando siempre en el espacio
tridimensional del objeto a generar.

La buena arquitectura se reconoce por cuatro formas de aproximación con la


obra:

1.- Volumen. En el que las proporciones y el manejo de formas deben ser


bello.
2.- Espacio. Cuyos recorridos y secuencias espaciales posibilitan estar
dentro de ellos para producir placer.
3.- Detalle. El buen diseño y ejecución de las partes que componen la obra
arquitectónica como los acabados, los remates, la mano de obra, etc.
4.- Funcionalidad. El usuario es el único capaz de conocer y evaluar sus
cualidades.

10
11

La síntesis se conforma por:

• Concepto Arquitectónico
* Componente estética
* Componentes del diseño
* Jerarquía de espacios
* Principios ordenadores
* Componentes tecnológicos

• Partido Arquitectónico
• Anteproyecto

Componentes estéticos

Debe solo enunciarse la tendencia, vanguardia o estilo seleccionado


para resolver el objeto; ya fue descrito en el diagnóstico y planteada la
hipótesis con base a ésta.

P/e:
Deconstructivista
ó
de Alta Tecnología

Elementos y componentes del diseño

Básicamente se trata de que el alumno genere un catálogo de


elementos a utilizar con base a la tendencia a emplear, con el objeto de que los
elementos y acabados sean electos y estén en concordancia en todo el
proyecto.

• Los elementos arquitectónicos se dividen en fijos y móviles


(puertas, ventanas, muros, pisos, plafones, etc.), a través de ellos se
conforman los componentes (espacios arquitectónicos) habitables.
• Se colocan en forma gráfica y de acuerdo con la tendencia
seleccionada.
• Determinar gráficamente la manera en que se generarán los
componentes por medio de croquises y detalles constructivos.

Generación y jerarquía del espacio

Se dá cumpliendo los siguientes pasos:

• Se genera la trama/retícula para el sembrado y organización


de espacios con la información anterior, y guiándose con la zonificación
propuesta en el análisis y la mejor posición con respecto al predio del objeto
a diseñarse, se define la “nueva zonificación”.

• Graficar en una lámina: orientación, vientos dominantes,


topografía del lugar, elementos fijos en el espacio, asoleamientos, vistas
interiores y exteriores, ejes perceptuales, etc.

• Señalar las circulaciones; identificando los espacios


conectados, conectores y complementarios. Hay que considerar los
recorridos y aproximaciones del objeto, tanto peatonales como vehiculares
en el sitio.

11
12

Los 3 puntos anteriores deberán realizarse simultáneamente.

Principios ordenadores

• Definir los ejes compositivos y perceptuales.

• Seleccionar la forma (geométrica o análoga) y la manera en


que ésta se organizará, revisar que la forma seleccionada satisfaga las
necesidades interiores y exteriores del proyecto, tanto funcionales como
simbólicas. Esto es lo que se denomina esquema.

• Crear la trama/retícula generatriz, es independiente o puede


ser igual a la de sembrado y está en relación directa con la forma a
emplear; permite determinar el patrón de estructuración del objeto
arquitectónico y contiene al módulo hallado en el análisis.

• Realizar las transformaciones necesarias ya sea bi o tri


dimensionales, para adecuar las formas al espacio y la función, sin perder
los significados y la constructabilidad. Este paso puede o no realizarse, en
ocasiones los alumnos piensan que todo debe transformarse y no
conceptualizan las formas puras. Determinar las articulaciones del sistema
interiores y exteriores (espacios fisonómicos, conectados, conectores,
complementarios y anexos).

• Realizar el diseño puntual de los interiores, considerando


en cada uno de ellos la articulación del sistema individual.

• Con la ayuda de perspectivas, maquetas volumétricas


manuales e impresas o maquetas virtuales, visualizar el volumen del
proyecto para analizarlo desde una perspectiva de proporción, escala y
módulo.

• Con estos mismos instrumentos señalará los principios


ordenadores de la composición, tanto en planta como en alzados.

Componentes tecnológicos

Los componentes tecnológicos están constituidos por:

• Instalaciones
• Estructuras
• Materiales

Es importante señalarle al alumno las diversas maneras de abordar


estos temas, y que no necesariamente son limitantes del proyecto, de su
conocimiento y dominio dependerá en gran medida el aspecto formal que
desarrolle en su actividad arquitectónica.

Instalaciones
Existen proyectos que deberán abordarse como tema principal el
desarrollo de las instalaciones. Como en el caso de los hospitales; pero es
imprescindible que el alumno comprenda que los proyectos requieren de
instalaciones para su funcionamiento y que lo más convenientes es centralizar
éstas por costos y mantenimientos futuros, claro está, sin sacrificar al proyecto;

12
13

pero siempre con la conciencia de saber que sucederá en cada alternativa de


solución propuesta.

Estructural
Analizar y evaluar si el sistema estructural seleccionado esta de
acuerdo con el aspecto formal y el significado del edificio. Determinar las
características físicas y expresivas del sistema estructural seleccionado y como
van a ser empleadas éstas en el proyecto; si son compatibles con lo planteado
en la hipótesis conceptual y responde a todos los aspectos.

Materiales
La determinación de los materiales esta en relación directa con el
catalogo estructurado al inicio de la síntesis, deberán también cumplir con las
características físicas (duración, resistencia y mantenimiento) y expresivas (que
remarquen el concepto de significado expuesto). Recordemos que la maestría
en la arquitectura se demuestra en la capacidad de llevar a su máximo (físico,
formal, expresivo, constructivo), los materiales.

El partido arquitectónico

• Se entiende por partido arquitectónico, a la suma del diseño


con los componentes tecnológicos. Esto es lo que se denomina esquema de
solución, pues refleja el esquema formal (la forma seleccionada para
contener el espacio y la función), y la manera de realizar constructivamente
ésta, pudiéndose llevar hasta un anteproyecto, esto es, un dibujo que
responda a la solución del problema planteado, la tesis.

• Una vez que se suman las diversas pieles (aspectos), del


proyecto, es posible su análisis del esquema para determinar si se cumplen
e interaccionan adecuadamente los aspectos, de no ser así, es necesario
volver a replantear la síntesis ó aún regresar a la hipótesis.

• Los principales aspectos a ser evaluados son: funcional,


espacial, formal, su integración, estructural, económico, instalaciones y
mantenimientos.

Anteproyecto

• Seleccionar primero los métodos de proyección, expresión


gráfica y representación a emplear en la elaboración del anteproyecto.

• El anteproyecto es la tesis, la comprobación de la hipótesis,


planteamiento que responde al problema original y que debe ser satisfecho
por completo.

• El anteproyecto es la visión del arquitecto con respecto a la


solución del problema, contiene las necesidades y aspiraciones del cliente.
Dicha solución depende de los conocimientos, juicios y cultura propia del
arquitecto y de la manera en que éste analiza los datos del diagnóstico.

13
14

4.- Desarrollo

El desarrollo comprende la concreción final del proyecto


arquitectónico, es la parte técnica de la arquitectura; permite generar la
información confiable, suficiente y necesaria para llevar a cabo la construcción
del objeto arquitectónico.

El desarrollo comprende las siguientes etapas:

• concreción del proyecto


• definición del proyecto
• proyecto ejecutivo

CONCRECIÓN DEL PROYECTO (CORRECCIONES)

Las correcciones son las acciones donde el maestro se convierte realmente


en un asesor, pues su labor radica en apoyar al alumno para que sea éste, quien
consiga de una manera correcta, concretizar su hipótesis conceptual; y no imponer
los criterios estéticos y funcionales del maestro. Cuando al final de una composición
los trabajos son semejantes, significa que el maestro no ha enseñado, sino ha
impuesto su criterio.

Para realizar esto, no se debe decirle al alumno: “no me gusta”, “dale una borradita
general” ó “buscale”, se debe explicar porque el proyecto no cumple, con base en la
teoría del diseño y de la arquitectura.

La concreción del proyecto no solo es una labor áulica, sino es


preparar al alumno para la vida profesional. En la cual, él o ella se encontrará solo
y deberá tomar decisiones, por esto, la concreción del proyecto es un proceso de
formación de autorreflexión y del juicio crítico.

14
15

ALCANCES PARA TALLERES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICOS I, II, III, IV, V Y VI

TALLERES DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO


PRODUCTO TIPO CARÁCTER
I II III IV V VI

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN X X X X X X
CONJUNTO/AZOTEAS X X X X X X
PLANTAS
ARQ. DE CONJUNTO X X X X X
ARQUITECTÓNICAS
ARQ. DEL EDIFICIO (s) AMUEBLADO X X X X X X
CONJUNTO 1 1 1 1 2 2
ALZADOS/FACHADAS
POR EDIFICIO 2a4 2a4 2a4 2a4 2a4 2a4
CONJUNTO 1 1 1 1
CORTES
POR EDIFICIO 2 2 2 2 4 4
EXTERIOR 2 2 2 4 4 4
PERSPECTIVAS INTERIOR 2 2 2 4 4 4
CONJUNTO/AEREA 1 2 2 2
VOLUMETRICA FISICA CONJUNTO X X X
MAQUETA REAL O EDIFICIO
VIRTUAL VIRTUAL CONJUNTO X X X
EDIFICIO X X X
PLANO ESTRUCTURAL DE TRAZO Y NIV X X X X
(CRITERIOS) CIMENTACIÓN X X SECCIÓN SECCIÓN
ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS X X SECCIÓN SECCIÓN
LOSAS X X SECCIÓN SECCIÓN
MEMORIA DE CÁLCULO SECCIÓN
HIDRÁULICA X X X X
SANITARIA X X X X
INSTALACIONES
ELÉCTRICA X X X X
ESPECIAL X X X
ACABADOS (PISOS, PLAFONES, MUROS, AZOTEAS) SECCIÓN SECCIÓN X X
MATERIALES Y
CORTE POR FACHADA CONSTRUCTIVO 2 2 3 3
PROCEDIMIENTOS DE
CONSTRUCCION DETALLES CONSTRUCTIVOS 3 3 5 5
CANCELERIA (ALUMINIO, MADERA, ETC) X X X
ANÁLISIS DE COSTOS PRESUPUESTO VOLUMÉTRICO SECCIÓN

OTRAS CONSIDERACIONES

TECNICA DE ENTREGA SÍNTESIS A MANO A MANO A MANO DIGITAL DIGITAL DIGITAL


POR ETAPAS DESARROLLO LIBRE DIGITAL DIGITAL DIGITAL

DIAGNÓSTICO EQUIPOS EQUIPOS EQUIPOS EQUIPOS IND/EQ IND/EQ


FORMAS DE TRABAJO ANÁLISIS EQUIPO EQUIPO EQUIPO EQUIPOS IND/EQ IND/EQ
POR ETAPAS SÍNTESIS IND/PAR IND/PAR IND/PAR EQUIPOS INDIVIDUAL INDIVIDUAL
DESARROLLO IND/PAR IND/EQ INDIVIDUAL INDIVIDUAL

PARÁMETROS DE EVALUACIÓN I II III IV V VI

DIAGNÓSTICO 20 20 10 10 5 5
ANÁLISIS 30 30 30 30 25 25
SÍNTESIS 50 50 40 40 40 40
DESARROLLO 20 20 30 30

15

También podría gustarte