Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Unidad 2: MOVIMIENTO

Hemos iniciado el estudio de la Física, una ciencia experimental que desde tiempos remotos
investiga la naturaleza, la maravillosa aventura de transitarla , de comprobar con una mirada
escrutadora que lo que sucede a nuestro alrededor: el movimiento, la luz, el sonido, una
imagen, el calor, etc., lo que conocemos del mundo, tiene una respuesta en ella.
Compartiremos la conmovedora experiencia de sus descubrimientos y comprenderemos los
fenómenos cotidianos.
La Física comprende, dicho en forma muy general:
1) Mecánica, aplicada a los:
* Sólidos: Estática: estudio de las fuerzas en equilibrio
Cinemática: estudio del movimiento de los cuerpos
Dinámica: estudio del movimiento y de las fuerzas que lo producen
* Líquidos: Hidrostática: estudio de los líquidos en reposo
Hidrodinámica: estudio de los líquidos en movimiento
* Gases:
2) Acústica: estudio del sonido
3) Termostática: estudio del calor, temperatura, dilatación de los
cuerpos
4) Termodinámica: estudio de las relaciones entre el trabajo y el
calor
5) Óptica: estudio de la luz y de los fenómenos con ella vinculados
6) Electrostática: estudio de las cargas eléctricas, electricidad en
reposo
7) Electrodinámica: estudio de las corrientes eléctricas, electricidad
en movimiento
8) Magnetismo: estudio de los imanes, sus acciones, etc.
9) Electromagnetismo: relación entre las corrientes eléctricas y el
magnetismo y recíprocamente, estudio del campo electromagnético y de las
radiaciones electromagnéticas
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
1
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

10) Física Nuclear: estudio del átomo, la energía nuclear y la radioactividad


Encararemos el estudio de la parte de la Mecánica que corresponde al movimiento.
Los primeros indicios del estudio de la Mecánica de que se tiene registro tienen su origen en
los pueblos de las antiguas civilizaciones sumeria y egipcia, cuyo interés principal era entender
el movimiento de los cuerpos celestes. Los más sistemáticos y pormenorizados de entre los
estudios primitivos de los cielos son los que llevaron a cabo los griegos desde alrededor de 300
a.C. hasta 300 d.C. Los antiguos científicos y los legos en la materia consideraban la Tierra
como el centro del Universo. Este modelo geocéntrico era aceptado por personajes tan notables
como Aristóteles (384-322 a.C.) y Claudio Ptolomeo (alrededor de 140 d.C.). En gran parte
debido a la autoridad de Aristóteles, este modelo se convirtió en la teoría aceptada del
Universo hasta el siglo XVII.
Alrededor de 250 a.C. el filósofo Aristarco afinó los detalles de un modelo del Sistema Solar
con base en una Tierra en movimiento. Se atribuye al astrónomo polaco Nicolás Copérnico
(1473-1543) el inicio de la revolución que finalmente permitió reemplazar el modelo
geocéntrico.

2.1 Movimiento en una dimensión


Pasemos ahora a las ideas con las cuales el genio del Renacimiento Galileo Galilei (1564-1642,
astrónomo italiano, defendió públicamente la afirmación de Nicolás Copérnico de que el Sol es el centro del Universo -sistema
heliocéntrico- y publicó un Diálogo respecto a dos nuevos sistemas del mundo para apoyar el modelo de Copérnico),
lanzó la
Ciencia moderna en la forma que la conocemos, con la constante acción recíproca de teoría y
experimentación. Siendo un joven profesor de la Universidad de Pisa, Galileo comenzó a
estudiar cómo se mueven los objetos, en particular cuando caen. Quizá su experimento más
famoso consistió en dejar caer dos bolas, una de hierro y otra de madera, “desde un lugar
elevado” -desde lo alto de la torre inclinada, según la leyenda- para poner de manifiesto que
caían de igual manera, contradiciendo así a Aristóteles (-384,-322 a.C., filósofo griego, ingresó en la Academia de
Platón y permaneció hasta la muerte de su maestro) cuyas ideas habían predominado durante casi 2000 años.
Galileo completó su estudio de los cuerpos en movimiento hacia el final de su vida mientras
estaba preso por la Inquisición en su casa de campo por haber contradicho las enseñanzas de la
Iglesia acerca de la Astronomía.
(Nicolás Copérnico, 1473-1543, astrónomo polaco, estudió humanidades y matemática en la U. de Cracovia, leyes y astronomía en
la de Bolonia y griego y medicina en Padua, su obra De revolutionibus orbium caelestium –De las revoluciones de los cuerpos
celestes- publicada póstumamente fue considerada herética y se prohibió su divulgación, por combatir el sistema de Tolomeo y, de
modo implícito, sus derivaciones teológicas).
(Claudio Tolomeo, s. II, astrónomo, matemático y geógrafo egipcio; su obra Sintaxis, más conocida por el nombre que deriva del
título en árabe, Almagesto, contiene la exposición del sistema geocéntrico que tuvo vigencia incluso después de la obra de
Copérnico; consta además de un catálogo estelar, de un tratado de trigonometría plana y esférica y la descripción de los instrumentos
necesarios para un observatorio).

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
2
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

En los últimos 400 años se ha mejorado mucho el estudio del movimiento de los cuerpos por
la oportuna introducción en Europa del Álgebra por parte de matemáticos árabes.
La descripción del movimiento de los cuerpos constituye una parte importante de la
descripción del Universo físico. Uno de los primeros enigmas científicos se refería al
movimiento aparente del Sol en el firmamento y al movimiento estacional de planetas y
estrellas. Un gran triunfo de la Mecánica newtoniana fue el descubrimiento de que el
movimiento de la Tierra y otros planetas alrededor del Sol se podía explicar mediante una
fuerza atractiva entre el Sol y los planetas.
El movimiento de los cuerpos está íntimamente relacionado con los importantes conceptos
físicos de fuerza, cantidad de movimiento y energía. Todos ellos, y algunos más, iremos
desarrollando en el transcurso de la presente Cátedra y en las siguientes.
A fin de simplificar nuestro estudio del movimiento, comenzaremos con cuerpos cuya
posición pueda describirse localizando un punto. A tal cuerpo le llamaremos partícula.
Tendemos a considerar que una partícula es un cuerpo pequeño, pero en realidad, el uso que
asignaremos a la palabra partícula no implica limitación alguna de tamaño. Todo cuerpo podrá
considerarse partícula si no nos preocupa su tamaño ni su movimiento de rotación. (En algunos
problemas astronómicos, todo el sistema solar e incluso toda una galaxia se tratan como una
partícula).
Para describir el movimiento de una partícula necesitamos los conceptos de desplazamiento,
velocidad y aceleración. Ahora nos limitaremos al estudio del movimiento en una dimensión,
es decir, al movimiento a lo largo de una recta. En este movimiento restringido, sólo hay dos
sentidos posibles que distinguiremos diciendo que uno es positivo y el otro negativo.

Celeridad, desplazamiento y velocidad


Todos estamos familiarizados con el concepto de celeridad. Definimos la celeridad media
(«celeridad» = «rapidez») de una partícula diciendo que es la razón de la distancia total
recorrida al tiempo total empleado:
Celeridad media = distancia total / tiempo total
La unidad SI de celeridad media es el metro por segundo [m/seg]
El concepto de velocidad es parecido al de celeridad, si bien difiere en que incluye la
dirección y sentido del movimiento. Para entender este concepto, deberemos comprender
primeramente la idea de desplazamiento. Establezcamos un sistema de coordenadas tomando
como origen O un cierto punto de referencia de una recta. A todo otro punto de ésta le
asignaremos un número x que indique la distancia de dicho punto al origen. El valor de x
depende de la unidad (m, cm) elegida para medir la distancia. El signo de x depende de su

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
3
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

posición respecto al origen O. El convenio usual que tomaremos es que si x corresponde a un


punto a la derecha del origen será positiva y si el punto está a la izquierda, será negativa.
Supongamos que nuestra partícula (un automóvil en este caso) está en una posición x1 en un
tiempo t1 y en un punto x2 en un tiempo t2. La variación de la posición de la partícula, x2 – x1,
recibe el nombre de desplazamiento de la partícula. Se acostumbra utilizar la letra griega
(delta mayúscula) para indicar la variación de una cantidad. Así, pues, la variación de x se
escribirá x:
x = x2 – x1 [2.1]
La notaciónx representa para una sola cantidad, la variación de x.

La velocidad es la variación de la posición por unidad de tiempo. La velocidad media de la


partícula es, por definición, la razón del desplazamiento x al intervalo de tiempo t = t2 – t1:
vmed = x /t = (x2 – x1) / (t2 – t1) [2.2]

Notemos que el desplazamiento y la velocidad media pueden ser positivos o negativos, según
que x2 sea mayor o menor que x1. Un valor positivo indica movimiento hacia la derecha y un
valor negativo indica movimiento hacia la izquierda.
Suele ser útil interpretar gráficamente las magnitudes físicas. Supongamos que determinamos
la posición x de una partícula en diferentes tiempos. En la figura podemos ver la gráfica de x en
función de t correspondiente a un determinado movimiento a lo largo del eje x. Los puntos
medidos se han unido mediante una curva regular. La exactitud con que esta curva representa
al movimiento de la partícula depende de la complejidad del movimiento.

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
4
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

En la figura se ha trazado una recta que va de la posición inicial, rotulada P1, a la posición
final, rotulada P2. Se indican el desplazamiento x = x2 – x1 y el intervalo de tiempo t = t2 – t1
correspondientes a esos puntos. La recta P1P2 es la hipotenusa del triángulo de catetos t y x.
El cociente x/t es la llamada pendiente de esta recta. En términos geométricos, la pendiente
es una medida de la inclinación de la recta de la gráfica.
Para un intervalo t dado, cuanto más inclinada sea la recta tanto mayor será el valor de
x/t. Como la pendiente de esta recta es, precisamente, la velocidad media en el intervalo de
tiempo t, tenemos una representación geométrica de la velocidad media. Es la pendiente de la
recta que une los puntos (x1, t1) y (x2, t2).
A menos que sea constante la velocidad, la velocidad media dependerá del tiempo elegido.
Por ejemplo, si consideramos un intervalo de tiempo menor tomando un tiempo t’2 más
próximo a t1, la velocidad media será mayor, según indica la subida más pronunciada de la
recta que une los puntos P1 y P2.

Velocidad instantánea
A primera vista, podría parecer imposible definir la velocidad de una partícula en un instante.
En un tiempo concreto t1, la partícula está en un punto x1. Si está en un punto, ¿cómo puede
estar moviéndose? En cambio, si no se moviera, ¿no estaría siempre en el mismo punto? He
aquí una vieja paradoja que puede resolverse si nos damos cuenta de que para observar el
movimiento y así definirlo debemos observar la posición del cuerpo en más de un instante.
Entonces será posible definir la velocidad en un instante concreto mediante lo que se llama
proceso de «paso al límite».

En la figura tenemos la misma curva que da x en función de t representada antes, indicándose


una sucesión de intervalos de tiempo: t1, t2,t3 y t4, cada uno menor que el anterior. Para
cada intervalo de tiempo t, la velocidad media es la pendiente de la recta de trazos
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
5
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

correspondiente a dicho intervalo. La figura muestra que, a medida que los intervalos de
tiempo de hacen menores, las líneas de trazos aumentan su pendiente, pero nunca se inclinan
más que la recta tangente a la curva en el punto t1. Es decir, al disminuir t, la velocidad media
x/t tiende a un valor límite, el cual es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto
t1. Por definición, la pendiente de esta tangente es la velocidad instantánea en el tiempo t1.

La velocidad instantánea es el límite del cociente x/t cuando t tiende a cero.


Δx
v = lim Δt [2.3]
Δt →0

= pendiente de la tangente a la curva x en función de t

La velocidad es la derivada de x respecto a t. (Suele escribirse dx/dt)


En cálculo infinitesimal se desarrollan métodos para calcular la velocidad v a partir de una
función cualquiera del tiempo t. Por ahora, deberemos recordar lo siguiente:
La velocidad instantánea es la pendiente de la curva x función de t en un punto dado.
Como la pendiente puede ser positiva (x creciente) o negativa (x decreciente), la velocidad
instantánea podrá ser positiva o negativa (en el movimiento unidimensional). El valor
numérico absoluto (módulo) de la velocidad instantánea se denomina celeridad instantánea.

Una velocidad constante significa que la pendiente de la curva x función de t es constante. La


curva que tiene pendiente constante es una línea recta. En un cierto tiempo t, la distancia
recorrida por un cuerpo con celeridad constante v es x = v.t . Si la posición inicial del cuerpo
es xo, su posición al cabo de un tiempo t vendrá dada por:

x = xo + v.t [2.4]

Esta es la ecuación general de x en función de t para una partícula que se mueva con
velocidad constante.

Aceleración

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
6
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Cuando la velocidad instantánea de una partícula varía con el tiempo, se dice que la partícula
está acelerada. La aceleración es la variación por unidad de tiempo de la velocidad (al igual
que la velocidad es la variación por unidad de tiempo de la posición).
La aceleración media en un intervalo de tiempo particular t es, por definición, el cociente
v/t, donde v = v2 – v1 es la variación de velocidad instantánea en dicho intervalo de tiempo.
amed = v/t [2.5]
La aceleración instantánea es el límite de v/t cuando t tiende a cero. Si trazamos la
gráfica de la velocidad en función del tiempo, la aceleración instantánea estará definida por la
pendiente de la tangente a la curva.
Δv
a = lim Δt [2.6]
Δt →0
= pendiente de la curva v función de t

Digamos otra vez que, en Cálculo Infinitesimal, a este límite se le llama derivada de la
velocidad respecto al tiempo y se escribe dv/dt. (Como v es la derivada de x respecto al tiempo,
a es la derivada segunda de x respecto a t). Utilizaremos la notación v/t para la aceleración y
x/t para la velocidad, sobrentendiéndose que para obtener la velocidad instantánea o la
aceleración instantánea todas las variaciones (t, x, v) deben ser muy pequeñas. En Física
es muy importante la aceleración de un cuerpo porque está relacionada con las fuerzas que se
ejercen sobre él .
Si la aceleración es nula, la velocidad será constante y la gráfica de x en función de t será
una recta para la cual x viene dada por la ecuación [2.4].
En cambio, si la aceleración no es nula la velocidad no será constante y la gráfica de x en
función de t no será una recta.

2.2 Movimiento con aceleración constante


El movimiento de una partícula que tenga aceleración constante es importante por varias
razones. Una es que este tipo de movimiento es corriente en la Naturaleza. Por ejemplo, en las
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
7
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

proximidades de la superficie terrestre todos los cuerpos caen verticalmente con la aceleración
constante de la gravedad cuando se pueda despreciar la resistencia del aire y no hayan
aplicadas a los cuerpos fuerzas que no sean la atracción gravitatoria de la Tierra. Incluso
cuando no sea constante la aceleración de una partícula, podremos a veces saber mucho de su
movimiento utilizando los conceptos de aceleración constante. Por ejemplo, en el choque de
un automóvil, éste y los pasajeros experimentan una aceleración grande y variable cuando se
reduce a cero su velocidad. Aún cuando la aceleración no es constante, las fuerzas que se
ejercen en el choque se pueden estimar suponiendo que la aceleración es constante e igual a su
valor medio.
La aceleración de la gravedad se representa por g y tiene el valor aproximado:
g = 9,81 m/seg2 [2.7]
Una aceleración constante significa que la pendiente de la gráfica de v en función de t será
constante; es decir, ésta gráfica será una recta. En un tiempo t , la velocidad varía a.t , donde a
es la aceleración. Si la velocidad es vo en el instante t = 0 , su valor en el instante t será:
v = vo + a.t [2.8]
 aceleración constante, v en función de t

Si la partícula parte de xo en el tiempo t=0 y su posición es x en el tiempo t, el desplazamiento


x = x – xo vendrá dado por:
x = vmed . t
Es la misma ecuación [2.2], habiendo sustituido t por t ya que hemos tomado igual a cero el
valor inicial de t. En caso de aceleración constante, la velocidad media será la media
aritmética de las velocidades inicial y final.
vmed = ½ (vo + v) [2.9]
Sustituyendo la v por el valor dado en la ecuación [2.8], obtenemos:
vmed = ½ (vo + vo + a.t) = vo + ½ a.t

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
8
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Vemos que la velocidad media es igual a la velocidad inicial más la mitad del incremento de
velocidad (½ a.t), según indica la figura. El desplazamiento será, pues:
x = (vo + ½ a.t) t = vo t + ½ a.t2 [2.10a]

y la función posición será:

x = xo +vo t + ½ a.t2 [2.10b]


(desplazamiento en función del tiempo)

A veces queremos hallar la velocidad final de una partícula después de haber recorrido una
distancia dada con aceleración constante. Por ejemplo, podemos querer conocer la velocidad
de una bola dejada caer partiendo del reposo desde cierta altura x. Si no necesitamos conocer el
tiempo de caída, podemos encontrar una relación entre v, a y x.; para una velocidad inicial
cualquiera vo despejando t = (v – vo) /a de la ecuación [2.8] y sustituyéndolo en la ecuación
[2.10a]:
x = vo t + ½ a t2 = vo [(v – vo)/a]+ ½ a [(v – vo) /a]2
Multiplicando los dos miembros por a y desarrollando el segundo miembro que se obtiene,
resulta:
a x = vo v – vo2 + ½ v2 – v vo + ½ vo2
a x = - vo2 + ½ v2 + ½ vo2
operando, nos queda:
v2 = vo2 + 2 a x (velocidad en función del desplazamiento) [2.11]
(desplazamiento para a= cte)

2.3 Movimiento en dos y tres dimensiones


Aprenderemos, como hizo Galileo, qué es lo que origina los bellos arcos parabólicos de las
fuentes y de los fuegos artificiales, también cómo navegar a vela contra el viento, cómo
gobernar un avión si queremos ir hacia el este cuando sopla un viento del norte y por qué los
satélites no se caen del cielo.
Vamos a ampliar nuestra descripción del movimiento de una partícula a los casos más
generales de movimiento en dos y tres dimensiones. En estos casos, el desplazamiento, la
velocidad y la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, que tienen dirección y sentido
en el espacio, además de un valor numérico positivo llamado módulo; recordemos que las
magnitudes que no tienen asociada dirección, sino sólo un valor numérico, se denominan
escalares.

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
9
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Aplicaremos aquí los conocimientos sobre vectores recibidos en la Unidad anterior, para una
mejor comprensión de los fenómenos a estudiar.
Para ello analizaremos el vector desplazamiento, el vector velocidad y el vector aceleración
para un movimiento en dos dimensiones.

Vector desplazamiento

Si le preguntamos a alguien donde vive y nos contesta que a 10 manzanas, probablemente le


preguntaremos que en qué dirección antes de encaminarnos hacia allí. Que esté a 10 manzanas
hacia el este, hacia el norte, o 6 manzanas al oeste y luego 8 hacia el sur, significa tener
resultados diferentes.
En todos los casos, la magnitud que da la distancia en línea recta es la misma (10 manzanas),
pero lo que nos da esta distancia, la dirección y sentido que llevan desde el lugar en que
estamos inicialmente a ese domicilio se denomina vector desplazamiento.
Un vector se representa mediante una flecha que tiene la dirección y sentido del vector y una
longitud que es proporcional al valor numérico (módulo) asociado.

En la figura podemos ver la trayectoria curva de una partícula que se mueve en el plano x-y
del punto P1 a un segundo punto P2 y luego a un tercer punto P3. El desplazamiento del punto
P1 al punto P2 está representado por la flecha A. Notemos que el desplazamiento A no depende
del camino que sigue la partícula al ir de P 1 a P2 sino solamente de los puntos extremos P 1 y
P2. Un segundo desplazamiento de P2 a P3 está indicado por la flecha B. El desplazamiento
resultante de P1 a P3 está representado por la flecha C. El desplazamiento resultante C es la
suma de los dos desplazamientos sucesivos A y B.
Es importante distinguir entre magnitudes vectoriales y magnitudes escalares. Las vectoriales
las representaremos con letras negritas, como A, B y C .(En la escritura a mano, indicaremos el
carácter vectorial trazando una flecha sobre el símbolo). El módulo de un vector A se escribe
A o simplemente, A. El módulo de un vector suele medirse con unidades físicas. Por
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
10
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

ejemplo, un vector desplazamiento tiene un módulo que puede expresarse en metros o


cualquier otra unidad de longitud. Notemos que la suma de los módulos de A y B no es igual al
módulo de C a menos que A y B tengan igual dirección y sentido. Es decir, C = A + B no
implica que C = A + B.

Vector velocidad y vector aceleración


Supongamos que conducimos a 50 km/h según indica el velocímetro del automóvil y nos
dirigimos hacia el sur según nos indica una brújula. La indicación del velocímetro es la
celeridad, que es el módulo de la velocidad mientras que la brújula nos da la dirección y
sentido de la velocidad. El vector velocidad instantánea es un vector que tiene la dirección y
sentido del movimiento y un módulo igual a la celeridad del vehículo. Es igual a la variación,
por unidad de tiempo, del vector desplazamiento.
En la figura se ha representado una partícula que se mueve a lo largo de una curva en el
espacio. En un instante t1 , está en el punto P1 , determinado por el vector de posición r1
trazado del origen a P. En un instante posterior t2, está en el punto P2 , determinado por el
vector de posición r2. El desplazamiento es la variación del vector posición:
r = r2 – r1 [2.12]
(Esto es análogo a nuestra definición unidimensional en donde el desplazamiento era la
variación de la coordenada de posición x).

El nuevo vector de posición es la suma del primitivo vector de posición r1 más r, tal como se
indica. La razón del vector desplazamiento al intervalo de tiempo t = t2 – t1 es la velocidad
media:

vmed = r /t [2.13]

En la figura observamos que el módulo del vector desplazamiento no es igual a la distancia


recorrida s medida a lo largo de la curva. En realidad, es menor que dicha distancia (a menos
que la partícula recorriera una recta entre P1 y P2). Si tomamos intervalos de tiempo cada vez
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
11
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

más cortos nos permitirá definir la velocidad instantánea como el valor límite de la velocidad
media cuando tiende a cero el intervalo de tiempo t.

Δr
v = lim Δt = dr /dt [2.14]
Δt →0

La magnitud del vector v en cualquier instante es la rapidez v de la partícula en ese instante.


La dirección de v en cualquier instante es la dirección en que se mueve la partícula en ese
instante.
Conforme t0, P1 y P2 se juntan cada vez más. En el límite, r se hace tangente a la curva.
La dirección de r en el límite es también la dirección de la velocidad instantánea v.
Esto conduce a una conclusión importante: en todo punto de la trayectoria, el vector
velocidad instantánea es tangente a la trayectoria.

Consideremos ahora la aceleración de una partícula que se mueve en el espacio. Al igual que
en el movimiento rectilíneo, la aceleración describe el cambio de velocidad de la partícula,
pero ahora la generalizaremos para describir los cambios en la magnitud (es decir, la rapidez) y
en la dirección de la velocidad (o sea, la dirección en que se mueve la partícula).

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
12
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

En la figura una partícula se mueve en una trayectoria curva. Los vectores v1 y v2 representan
las velocidades instantáneas de la partícula en el instante t1, cuando la partícula está en el punto
P1, y en t2 , cuando está en P2. Las dos velocidades pueden diferir en magnitud y dirección.
Definimos la aceleración media amed de la partícula al moverse de P 1 a P2 como el cambio
vectorial de velocidad v2 – v1 = v, dividido en el intervalo de tiempo t2 – t1 = t :
amed = (v2 – v1) /(t2 - t1) = v /t [2.15]
La aceleración media es una cantidad vectorial en la misma dirección que el vector v .
Observe que v2 es la resultante de la velocidad original v1 y el cambio v.
Definimos la aceleración instantánea a en el punto P1 como el límite de la aceleración
media cuando el punto P2 se acerca a P1 y v y t tienden a cero; la aceleración instantánea
también es igual a la razón instantánea de cambio de velocidad con el tiempo. Como no
estamos limitados al movimiento rectilíneo, la aceleración instantánea es un vector:
a = límt 0 v /t = dv/dt [2.16]

El vector v es tangente a la trayectoria de la partícula, pero la construcción de la figura


muestra que el vector aceleración instantánea a de una partícula en movimiento siempre
apunta hacia el lado cóncavo de una trayectoria curva, o sea, hacia el interior de cualquier
curva descrita por la partícula. También vemos que cuando una partícula sigue una trayectoria
curva, su aceleración siempre es distinta de cero, incluso aunque se mueva con rapidez
constante. La definición más precisa de la ecuación [2.16] muestra que la aceleración no es

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
13
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

cero cuando el vector velocidad cambia de cualquier forma, sea en su magnitud, dirección o
ambas.
[Para convencerse de que una partícula no tiene aceleración cero cuando se mueve en una
trayectoria curva con rapidez constante, piense en lo que siente cuando viaja en auto. Si el
auto acelera, usted tiende a moverse en dirección opuesta a la aceleración del auto (luego
veremos por qué). Así, usted tiende a deslizarse hacia atrás cuando el coche acelera hacia
delante, y hacia el frente cuando el coche acelera hacia atrás (frena). Si el auto gira en un
camino horizontal, usted tiende a deslizarse hacia fuera de la curva; por lo tanto, el auto tiene
una aceleración hacia adentro de la curva].

2.4 Movimiento de proyectiles


Tiro Vertical

Una aplicación interesante del movimiento en dos dimensiones la constituye el movimiento


de un proyectil, que es un cuerpo lanzado al aire y que se deja mover libremente. El camino
que sigue un proyectil es su trayectoria. El movimiento general de un proyectil se complica a
causa de la resistencia del aire, la rotación terrestre y la variación de la aceleración de la
gravedad. Por razón de sencillez, omitiremos estas complicaciones. En tal caso, el proyectil
tendrá una aceleración constante dirigida verticalmente hacia abajo y cuyo valor es g = 9,81
m/seg2. Si tomamos vertical el eje y siendo su sentido positivo hacia arriba y horizontal el eje x
con sentido positivo igual al de la componente horizontal de la velocidad inicial del proyectil,
la aceleración cumplirá con:
ay = - g ; ax = 0 [2.17]

Como no hay aceleración horizontal, será constante la componente horizontal de la velocidad.


En cambio, el movimiento vertical será un movimiento de aceleración constante.

Supongamos que lanzamos el proyectil desde el origen con una celeridad inicial vo según un
ángulo  respecto al eje horizontal. La velocidad inicial tendrá, pues, las componentes:
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
14
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

vox = vo cos  y voy = vo sen  [2.18]


Como no hay aceleración horizontal, la componente x de la velocidad será constante:
vx = vox [2.19]
La componente y varía con el tiempo en la forma:
vy = voy – g t [2.20]
(Esta es la misma ecuación [2.8] en la que se ha hecho a = -g). Las componentes del
desplazamiento del proyectil serán:
x = vox t ; y = voy t - ½ g t2 [2.21]
Comparemos esta ecuación de y con la ecuación [2.10]
Las expresiones para el cálculo de x e y serán:
x = vo cos t [2.22]
 yvo sen t + ½ g t2 [2.23]
Si el sen  = 0  y = ½ g t2 ; t = 2y/g [2.24]
Para el caso particular en que las elevaciones inicial y final fuesen iguales, podemos deducir
una fórmula general que dé el alcance de un proyectil en función de su celeridad inicial y el
ángulo de lanzamiento. El tiempo que tarda el proyectil en alcanzar su altura máxima se halla
haciendo igual a cero la componente vertical de su velocidad.
vy = voy – g t = 0
o sea: t = voy /g
El alcance R será la distancia recorrida en un tiempo doble que éste.
R = vox . 2 voy /g = (2 vox voy)/g
En función de la celeridad inicial vo y el ángulo , el alcance será:
R = [2(vo cos ) (vo sen)] / g = (2 v02 sencos ) /g
Podemos simplificar esto utilizando la identidad trigonométrica correspondiente al seno del
ángulo doble:
sen 2= 2 sen cos
Tenemos entonces:
R = (vo2 sen 2) /g [2.25]

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
15
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Como el valor máximo de sen 2 es 1 cuando 2º o sea  = 45º, el alcance máximo
será vo2/g cuando º.
La ecuación [2.25] será útil cuando queramos hallar el alcance en casos de proyectiles en los
que los niveles inicial y final coincidan. Lo más importante es que la ecuación [2.25] es útil
porque de ella sacamos información acerca de la dependencia existente entre el ángulo de
lanzamiento y el alcance. Por ejemplo, hemos visto que el alcance es máximo cuando el ángulo
es de 45º.
Observamos que la distancia horizontal recorrida es el producto de la componente vox de la
velocidad horizontal inicial por el tiempo que el proyectil está en el aire, el cual es a su vez
proporcional a voy.
El alcance máximo se tiene cuando estas dos componentes son iguales. En tal caso, el ángulo
de lanzamiento es de 45º.
En el disparo de proyectiles en artillería, hay que tener en cuenta la resistencia del aire para
predecir el alcance con precisión. Como era de esperar, la resistencia del aire reduce el alcance
para un ángulo de disparo dado. También reduce el ángulo óptimo de disparo.
En el caso de los misiles balísticos de largo alcance es importante el efecto de la rotación de
la Tierra. El movimiento del misil no tiene lugar totalmente en un plano, sino que hay una
ligera deriva hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.
Se debe al efecto Coriolis que surge porque la superficie terrestre está acelerada a
consecuencia de la rotación.

Según nuestro análisis del movimiento de proyectiles, un cuerpo dejado caer desde una altura
h sobre el suelo llegará en el mismo tiempo que otro lanzado horizontalmente desde la misma
altura. En uno y otro caso, la distancia que cae el cuerpo viene dada por y = ½ g t2 (midiendo y
hacia abajo desde la altura original). Este hecho notable se puede poner de manifiesto
fácilmente. En realidad, el primero en experimentarlo fue Galileo Galilei (1564-1642) durante
el Renacimiento. Galileo fue el primero en dar una descripción cuantitativa, moderna, del
movimiento de proyectiles. Él utilizó las observaciones experimentales para ilustrar la validez
del tratamiento de las componentes horizontal y vertical del movimiento de un proyectil como
movimientos independientes.
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
16
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Caída Libre

El ejemplo más conocido de movimiento con aceleración (casi) constante es la caída de un


cuerpo bajo la influencia de la atracción gravitacional de la Tierra.
La caída de los cuerpos se ha estudiado con gran precisión. Galileo aseguró que un cuerpo
caía con una aceleración constante e independiente de su peso. Si puede ignorarse el efecto del
aire, Galileo está en lo cierto; todos los cuerpos en un lugar específico caen con la misma
aceleración, sea cual su tamaño o peso. Si la distancia de caída es pequeña en comparación con
el radio terrestre (6371 km), la aceleración es constante. Si consideramos un sistema idealizado
que llamaremos caída libre en el que ignoramos los efectos del aire, la rotación terrestre y la
disminución de la aceleración cuando la altitud es más grande, incluiremos también el
movimiento ascendente.
En la figura vemos la imagen de una pelota que cae tomada con una lámpara estroboscópica
que produce destellos intensos a intervalos iguales. Cada destello es tan corto, millonésimas de
segundo, que casi no se borran las imágenes de los objetos en movimiento. En cada destello, la
película registra la posición de la pelota. Como los intervalos entre destellos son iguales, la
velocidad media de la pelota entre dos destellos es proporcional a la distancia entre las
imágenes correspondientes en la foto. El aumento de las distancias muestra que la velocidad
cambia continuamente; la pelota está acelerando hacia abajo. Al medir constatamos que el
cambio de velocidad es el mismo durante cada intervalo, así que la aceleración de la pelota es
constante.
La aceleración constante de un cuerpo en caída libre se llama aceleración debida a la
gravedad, y denotamos su magnitud con g. Cerca de la superficie terrestre, el valor de g es de
m
aproximadamente 9.8 2 .
s
El valor exacto varía según el lugar, así que normalmente sólo daremos con dos cifras
significativas. Como g es la magnitud del vector, siempre es positiva.
Las ecuaciones serían:

x = v0 . t (x= x0 + v0 t) ; como x0 = 0

y = v/2 . t (x= v/2. t)

vmed = ½ g t (vmed = vo + ½ a.t); v0 = 0

v2 = 2 g y ( v2 = vo2 + 2 a x); para v0 = 0

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
17
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Movimiento circular

El movimiento circular es corriente en la Naturaleza y en nuestra experiencia cotidiana. La


Tierra gira siguiendo una órbita casi circular en torno al Sol; la Luna, en torno a la Tierra. Las
ruedas giran, los automóviles recorren arcos circulares cuando doblan una esquina, etc.
En este caso vamos a considerar una partícula con celeridad constante que recorra una
circunferencia, es decir, con movimiento circular uniforme.
No hay componente de la aceleración tangente a la trayectoria; si la hubiera, la rapidez
cambiaría. La componente perpendicular (normal) a la trayectoria, que causa el cambio de
dirección de la velocidad, tiene una relación sencilla con la rapidez de la partícula y el radio
del círculo.
Observamos que este problema es distinto del movimiento del proyectil, donde el vector a era
constante tanto en magnitud (g) como en dirección (hacia abajo). En el movimiento circular
uniforme la aceleración siempre es perpendicular a la velocidad; al cambiar la dirección de
ésta, cambia la de la aceleración. Como vemos, el vector aceleración en cada punto de la
trayectoria apunta al centro del círculo.

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
18
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La figura (a) muestra una partícula que se mueve con rapidez constante en una trayectoria
circular de radio R centrada en O. La partícula se mueve de P1 a P2 en un tiempo t. El cambio
en la velocidad  ⃗v se muestra en la figura (b).
Los ángulos rotulados en las figuras (a) y (b) son iguales porque el vector ⃗ v1 es
perpendicular a la línea OP1 y el vector ⃗ v 2 es perpendicular a OP2, y los triángulos OP1P2 y
Op1p2 son semejantes. Los cocientes de lados correspondientes son iguales, así que:
v/v1 = sr o vv1 /r s
La magnitud amed de la aceleración media durante t es entonces:

amed = vt = v1/r . s /t

La magnitud a de la aceleración instantánea vector a en el punto P1 es el límite de esta


expresión conforme P2 se acerca a P1:

a = límt0 v1/r . st = v1/r límt0 st

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
19
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

Pero el límite de st es la rapidez v1 en P1. Además, P1 puede ser cualquier punto de la
trayectoria, así que podemos omitir el subíndice y v representa la rapidez en cualquier punto.
Así,
arad = v2/r (movimiento circular uniforme) [2.26]
Agregamos el subíndice “rad” para recordar que la dirección de la aceleración instantánea
siempre sigue un radio del círculo, hacia su centro. El vector aceleración apunta al lado
cóncavo de la trayectoria circular, o sea hacia dentro del círculo (nunca hacia fuera). Como la
rapidez es constante, el vector a siempre es perpendicular a la velocidad instantánea.
En conclusión:
En el movimiento circular uniforme la magnitud a de la aceleración
instantánea es igual al cuadrado de la velocidad v dividido por el radio r del
círculo; su dirección es perpendicular al vector v y hacia adentro a lo largo del
radio.
Como la aceleración siempre apunta hacia el centro del círculo, esta aceleración se la llama
aceleración centrípeta.
La figura muestra las direcciones de los vectores de velocidad y aceleración en varios puntos
para una partícula con movimiento circular uniforme. Comparemos esto con el movimiento del
proyectil, donde la aceleración siempre es vertical hacia abajo y no perpendicular a la
trayectoria, excepto en un punto.

También podemos expresar la aceleración centrípeta arad en términos del período T, el


tiempo que tarda en dar una revolución (una vuelta completa al círculo):
T =  r/ v
En un tiempo T la partícula recorre una distancia igual a la circunferencia ..r así que su
rapidez es:
v =  r/T [2.27]
Al sustituir esto en la ecuación [2.26], obtenemos la expresión alternativa:
Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
20
Universidad Nacional de La Rioja - Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

arad = 42r / T2 [2.28]


Si la rapidez no es constante, aún hay una componente radial del vector a dada por la
ecuación [2.26] o [2.28], pero también hay una paralela a la velocidad instantánea; esta es la
componente a que llamaremos atan para subrayar que es tangente al círculo. Sabemos que atan
es igual a la razón de cambio de la rapidez. Entonces, para el movimiento circular no
uniforme:
arad = v2/r y atan = dv /dt [2.29]
La aceleración de una partícula que se mueve con rapidez variable en un círculo es la suma
vectorial de las componentes radial y tangencial de la aceleración. Esta última tiene la
dirección de la velocidad si la partícula está acelerando, y la dirección opuesta si está frenando.
En el movimiento circular uniforme la aceleración no tiene componente tangencial, pero la
componente radial es la magnitud de dv/dt. En general dv/dt y dv/dt no son iguales. En
el movimiento circular uniforme la primera es constante e igual a v2/r; la segunda es cero.

La magnitud de la aceleración radial está dada por (2.29), así que la magnitud de la fuerza
radial neta hacia dentro sobre una partícula de masa m debe ser:

Fneta = m. arad = m. v2/r

Apuntes de la Cátedra de Física – Carrera de Licenciatura en Criminalística - Profesor Titular: Ingeniero Francisco Antonio ASIS FILONZI
21

También podría gustarte