Está en la página 1de 11

UNIDAD TEMÁTICA VI

QUEMADURAS Y ESCALDADURAS

Las quemaduras son lesiones del organismo que pueden ser producidas por contacto con
fuentes de calor, frío, sustancias químicas, radioactivas, eléctricas, fricción con animales tales
como: medusas, batracios, etc.

Escaldaduras son quemaduras con agua caliente.

Estas lesiones, afectan las funciones propias de cada tejido u órgano, generalmente
involucran sólo la piel, por lo tanto, las funciones tales como: la regulación de la temperatura, la
protección contra infecciones, la eliminación de tóxicos y sales minerales por la transpiración son
alteradas.

La elasticidad propia de la piel no se recupera al cicatrizar, por lo que generalmente, las


de tercer grado o grado B son invalidantes y en ocasiones debe recurrirse a injertos y
rehabilitaciones largas y costosas.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requiere atención médica
inmediata. La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que la causó y la
duración de exposición a ésta por parte de la víctima.

La gravedad de la quemadura también está determinada por su ubicación en el cuerpo, el


tamaño de la quemadura, así como la edad y el estado físico de la víctima.

Causas de las Quemaduras

a) Agentes Físicos

• Sólidos calientes (planchas, estufas).


• Líquidos hirvientes (agua o aceite).
• Frío (Exposición a muy bajas temperaturas).

b) Agentes Químicos

• Gasolina y en general derivados del petróleo.


• Ácidos (clorhídrico o sulfúrico).
• Álcalis (Soda cáustica, cal o carburo).

c) Agentes Eléctricos

• Descargas eléctricas a diferentes voltajes.


• Agentes radioactivos (rayos solares, rayos X, rayos infrarrojos).

Todo lo posee quien domina el mar… Página 58


6.1 Clasificación de las Quemaduras

a) Superficiales: Cuando afectan sólo a las capas superficiales de la piel.

b) Profundas: Cuando comprometen a todo el grosor de la piel pudiendo incluir


además músculos y huesos.

Para llegar a determinar la gravedad de una quemadura, se tienen en cuenta tres


criterios:

a) Extensión
b) Profundidad
c) Localización

6.1.1 Según la Extensión:

Un criterio importante para determinar la gravedad es la estimación de la superficie


corporal comprometida, para lo cual se aplica la Regla de los Nueve, que es un sistema que nos
permite estimar la Superficie Corporal Total Quemada (SCTQ), no importando el grado de la
quemadura.

Una quemadura es grave en extensión si es más del 15% en adultos y si es más del 10%
en niños.

Mientras mayor es la superficie corporal comprometida, más grave es el pronóstico de la


quemadura y, por ser la piel el órgano regulador de la temperatura, en caso de la lesión por más
del 15% de quemadura, en lo posible debe temperarse el medio ambiente donde se encuentra la
víctima. La palma de la mano del lesionado corresponde al 1% del total de la superficie.

Regla de los Nueve

Adultos (> 15 años)

Cabeza y Cuello 9%
Brazos 18%
Torso 36%
Piernas 36%
Genitales 1%

Total 100%

Todo lo posee quien domina el mar… Página 59


6.1.2 Según la Profundidad

Este criterio considera el daño que han causado las quemaduras en las diferentes capas y
el espesor de los tejidos comprometidos.

De acuerdo a este parámetro las quemaduras se clasifican en:

a) De 1er Grado o Tipo A


Se considera de primer grado a la quemadura que
lesiona la capa superficial (epidermis) de la piel. Esta se
presenta roja, caliente, con edema; generalmente hay
dolor.

Este tipo de quemadura generalmente es causada por


una larga exposición al sol, o exposición instantánea a
otra forma de calor (plancha, líquidos calientes).

Síntomas

Enrojecimiento de la piel.
Piel seca.
Dolor intenso tipo ardor.
Inflamación moderada.
Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.

b) De 2do Grado o Tipo AB


Quemaduras de las capas superficiales y parte de las
profundas de la piel y músculos. Esta se presenta como
en el Tipo A, pero con ampollas. Hay dolor intenso.

Síntomas

Se caracteriza por la formación de ampollas.


Dolor intenso.
Inflamación del área afectada.

c) De 3er Grado o Tipo B


Piel destruida con lesiones de los tejidos profundos
(músculos). Se aprecia un color blanco perlescente y
compromiso del estado general. Ejemplo de este tipo es
la quemadura eléctrica.

Síntomas

Se caracteriza por la piel seca.


Piel acartonada.
No hay dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas.
Siempre requiere atención médica, así la lesión no
sea extensa.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 60


6.1.3 Según la Localización

Este criterio tiene mucha importancia por el riesgo que implican las secuelas funcionales.

Las zonas críticas, son aquellas productoras potenciales de secuelas invalidantes y


corresponden a los pliegues de flexión del cuerpo y son:

En resumen, las quemaduras pueden ser graves por:

1. Ser muy profundas: Ejemplo: quemaduras eléctricas.


2. Ser muy extensas: Más del 10% de superficie corporal en niños.
Más del 15% de superficie corporal en adultos.
3. Localización: Cara, genitales, axilas, etc.

6.2 Tratamiento en Quemaduras de Tipo A

• Dar analgésico a tomar si está consciente, enfriar la parte afectada con agua helada
por unos 15 minutos, retirar anillos u objetos que puedan hacer compresión al
producirse el edema propio de la inflamación.
• Mantener limpia la piel: lavar con agua y jabón delicadamente alrededor de la
quemadura.
• Aplicar mercurio de cromo y cubrir con jelonet, gasa o paño esterilizado.
• Dar a tomar abundante líquido.
• Si es más del 10%, llevar inmediatamente a un centro asistencial.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 61


6.3 Signos, Síntomas y Complicaciones de las Quemaduras Tipo AB Y B

Las quemaduras tipo AB y B, recién producidas, no tienen una delimitación definida hasta
los días posteriores, cuando al necrosarse los tejidos dañados recién se puede concluir la
magnitud de la lesión. La curación por lo tanto, consiste en cubrir la zona con un paño en lo
posible esterilizado o limpio a lo menos, abarcando los alrededores, el tratamiento de la escara es
quirúrgico en un centro asistencial.

Al ser evacuado el paciente quemado debe acompañarse en lo posible con un gráfico de


las quemaduras, además de un balance hídrico que comprende los siguientes datos: peso del
lesionado, agua ingerida y diuresis. Con esos datos el centro de tratamiento evaluará el estado de
equilibrio electrolítico y podrá prevenir edemas incontrolables.

El dolor es característico de todas las quemaduras, pues la piel es un órgano sensorial,


por lo tanto, siempre los primeros auxilios estarán orientados a calmar el dolor, prevenir las
infecciones y mantener los signos vitales, en especial, la respiración en caso de quemaduras de la
cara, pues con el edema lógico que se produce por la lesión, siempre existe el peligro de asfixia
por bloqueo de las vías respiratorias altas, en este caso la colocación de una cánula buco faringes,
es prioritaria, antes del traslado al centro asistencial.

En las quemaduras de la cabeza, se debe aislar el pabellón de la oreja del cráneo, también
los dedos unos de otros y en posición funcional. En las quemaduras de axila, el brazo debe
quedar levantado separado del tronco.

Cuando la quemadura de grado AB ó B abarca en forma circular alguna región del cuerpo,
como ser el muslo o un brazo, la lesión provoca inflamación, al perder la piel su capacidad
elástica, el edema es interno y produce un isquemia por el efecto torniquete.

La evaluación es grave, por lo tanto, debe ser trasladada rápidamente al centro asistencial
para efectuarle un tratamiento quirúrgico (escaratomía), única manera de aliviar y normalizar la
circulación.

Cuando la región lesionada es el tórax, la movilidad de éste se vulnera pudiendo provocar


asfixia, igual que en el caso anterior el traslado es prioritario.

6.4 Tratamiento de Primeros Auxilios

Atención General de las Quemaduras

Tranquilice a la víctima y a sus familiares.


Valore el tipo de quemadura y su gravedad.
Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, cinturón o prendas ajustadas que
compriman la zona lesionada antes de que esta se comience a inflamar.
No rompa las ampollas, para evitar infecciones y mayores traumatismos.
Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución salina fisiológica o
agua sobre la lesión. No use hielo para enfriar la zona quemada, Ni aplique pomadas
o ungüentos porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico.
Cubra el área quemada con un apósito o una compresa estériles para evitar la
contaminación y el flujo de aire sobre las heridas, con lo que mejorara el control del
dolor.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 62


Posteriormente se colocan varias capas de mantas sobre la cubierta estéril de la
quemadura para ayudarle al paciente a mantener el calor corporal.
Evitar el uso de material que deje partículas o hilachas en la herida.
Envolver a la víctima con un paño o sabana húmeda limpia y estéril siempre y
cuando la extensión no sea mayor al 10% (si pasa del 10% de extensión puede
producir hipotermia).
Lleve a la víctima a un centro asistencial.

Quemaduras Tipo AB y B

Si el paciente está consciente, dar analgésico a tomar.


Reposo y atención de los signos vitales.
Aplicar jelonet o similar sobre las quemaduras, vendar sin hacer presión.
En lo posible pesar a la victima además medir el agua administrada como asimismo
la orina, estos datos deben acompañar al quemado al centro asistencial.

“TODA QUEMADURA AB O B NECESITA ATENCIÓN MÉDICA URGENTE”

En caso de que la víctima tenga sus ropas ardiendo, lanzarla al suelo de manera que las
llamas se alejen del cuerpo y no sigan quemando la cabeza.

Envolver al lesionado con frazadas o elementos similares para apagar las llamas (si la
quemadura es con fuego).

No tocar las quemaduras y cubrir con un paño limpio o vendaje sobre la ropa
carbonizada.

Si la quemadura ha sido provocada por ácido, la zona lesionada debe ser lavada con agua
para que ésta neutralice su acidez y arrastre el ácido.

En las quemaduras por ceras, alquitranes o brea, este material no debe tratar de
extraerse, solo enfriar y evacuar.

6.5 La Insolación

La insolación se produce por una falla del mecanismo regulador del calor del cuerpo; su
causa es una exposición excesiva a la radiación solar.

Signos y Síntomas:

Temperatura del cuerpo sobre lo normal.


Falta de transpiración.
Piel seca, caliente y roja.
Respiración profunda y rápida.
Pulso fuerte y rápido.
Dolor de cabeza, náuseas, mareos.
Colapso súbito, pérdida de la conciencia.
Convulsiones.
Generalmente los síntomas aparecen entre 1 a 6 horas después de la exposición al
sol.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 63


Tratamiento:

Refresque al paciente lo más pronto posible. Colóquelo en un lugar fresco, saque sus
ropas, moje o rocíe su cuerpo con agua helada y abríguelo rápidamente para
provocar una pronta evaporación.
Mantenga al paciente acostado de espalda, pero con la cabeza y los hombros más
bien levantados.
Dele a beber bastante agua fresca después de que haya recobrado el conocimiento.
Evite los estimulantes, bebidas calientes o alcohólicas.
Obtenga ayuda médica inmediata; continúe con las medidas refrescantes mientras el
paciente es transportado a un Centro Asistencial.
Debido al incremento de la radiación ultravioleta, es necesaria la prevención,
aplicando bloqueadores solares potentes. La radiación puede ocasionar cáncer a la
piel a largo plazo, como asimismo problemas oculares.

6.6 Agotamiento por Calor

Se produce generalmente en el trabajo, en calderas, máquinas, lavanderías, cocinas


fundiciones o exposición excesiva a un medio caluroso.

Es un trastorno del flujo sanguíneo, similar al trastorno del shock.

Sin embargo, la reacción del organismo es enteramente diferente si la comparamos con la


radiación solar.

Signos y Síntomas:

Temperatura del cuerpo normal o bajo lo normal.


Transpiración profusa.
Piel pálida, fresca y húmeda.
Pupilas dilatadas.
Pulso débil y rápido.
Dolor de cabeza, mareos, nausea (en algunos casos).
Colapso y pérdida de la conciencia.
Calambres por calor en los músculos de los brazos, piernas, abdomen.

Tratamiento:

Mantenga al paciente acostado, con la cabeza ligeramente más baja que los pies. No
abrigue demasiado, pero asegúrese de que esté confortablemente temperado (si
fuese necesario cúbralo con una frazada).
Alivie los calambres por calor. Si el paciente está sufriendo calambres por calor, el
dolor probablemente sea intenso. La presión firme con la mano o aplicación de calor
en los músculos afectados pueden aliviar el dolor.
Dele a beber agua con sal. Agregue ¼ a ½ cucharadita de sal a un vaso de agua
temperada. El reemplazo de la sal y el agua perdida a través de la transpiración
excesiva puede llevar a una rápida recuperación en el agotamiento por calor.
En estos lugares de trabajo debe existir un plan preventivo consistente en la
hidratación anticipada del trabajador, como asimismo la administración de sales, en
especial sodio y potasio.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 64


6.7 Accidentes Producidos por Corriente Eléctrica

Los principales efectos del paso de la corriente eléctrica por el organismo, son 4 y su
gravedad tiene relación con la intensidad de ella.

A. Tetanización: Se produce después de varias excitaciones musculares que obligan al


músculo a contraerse y estirarse violentamente en un corto periodo de tiempo, éste
queda en estado de contracción permanentemente, efecto que impide cualquier
movimiento con ellos, por la pérdida de control nervioso e intenso dolor.

B. Asfixia: El golpe de corriente puede además producir una parálisis de los centros
nerviosos que controlan la respiración y que están ubicados a nivel del cerebro. Este
efecto puede cesar al interrumpir el paso de energía siempre que no haya producido
una lesión irreversible en dicho centro.

C. Fibrilación Ventricular: Bajo la acción de la corriente eléctrica de cierta intensidad,


la contracción cardíaca puede alterarse dando origen a un paro cardíaco o a una
fibrilación ventricular que consiste en movimientos asincrónicos e incompletos del
corazón, siendo incapaz de impulsar la sangre al torrente circulatorio.

D. Quemaduras: El paso de corriente a través del organismo puede producir calor y


quemaduras de carácter local (en los puntos de contactos) o general Tipo B, ambas
pueden ocasionar efectos graves en el paciente. La exposición indirecta a las
radiaciones de un arco eléctrico también pueden provocar quemaduras graves.

Tratamiento

Toda iniciativa estará condicionada al corte del poder eléctrico, como primera medida,
para asegurar al operador una condición fuera de peligro y, a la vez, eliminar al sujeto el agente
del accidente. Si esto no es posible, trate de sacar al paciente utilizando un elemento no
conductor o aislante.

Una vez cumplido este requisito previo, el tratamiento se efectuará de acuerdo a los
síntomas, abrigándolo, constatando signos vitales, manteniendo vías aéreas permeables y
efectuando respiración artificial o masaje cardíaco, según corresponda.

En caso de quemadura dolorosa, efectuar tratamiento anti-shock por dolor. Pedir ayuda
inmediata para traslado al centro asistencial y asesoramiento médico radial si se está abordo.

6.8 Lesiones por Frio

Las lesiones provocadas por el frío incluyen:

Hipotermia

Pie de inmersión

Congelación

Todo lo posee quien domina el mar… Página 65


6.8.1 Hipotermia

Hipotermia, se define como el descenso de la temperatura del cuerpo por debajo de lo


normal, es decir, por debajo de los 35°C.

De acuerdo a este descenso de temperatura, podemos clasificar la hipotermia en:

Hipotermia Leve: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33°C y 35°C


(91.4°F y 95°F), y va acompañada de temblores, confusión mental, torpeza de
movimientos y cuerpo tembloroso.

Hipotermia Moderada: cuando la temperatura corporal se sitúa entre 30°C y 33°C


(86°F y 91.4°F), y a los síntomas anteriores se suman desorientación, estado de
semiinconsciencia y pérdida de memoria.

Hipotermia Grave: cuando la temperatura corporal se sitúa por debajo de los 30°C
(86°F), y comporta pérdida de la consciencia, dilatación de pupilas, bajada de la
tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectable.

El ser humano es homeotermo, o sea, siempre tiene que tener alrededor de 37 grados en
el tronco, puede soportar aumentos de temperatura del medio ambiente como asimismo fiebres,
no así las bajas temperaturas.

Normalmente la temperatura corporal oscila entre 36.8°C y 37°C cuando un factor


determinado logra bajar la temperatura corporal en forma constante, bajo estas cifras se habla
de enfriamiento o hipotermia, la hipotermia es irreversible sin ayuda.

Las causas pueden ser muchas, pero en el contexto que estamos analizando el problema
se presenta cuando el individuo está sumergido en aguas consideradas frías (bajo 20°C). Después
de un tiempo variable que depende de muchos factores, va a presentar una termo regulación
insuficiente que derivará inevitablemente en una hipotermia, que irá agravándose cada vez más.

El tiempo que tarda en presentarse depende de muchos factores como son: la


temperatura del agua, del tipo y cantidad de ropas, la turbulencia del agua y algunas
características del individuo como la cantidad de tejido adiposo, estado físico, edad y vestimenta
o equipamiento. La causa de muerte de la hipotermia por inmersión es el paro cardíaco, que
ocurre cuando la temperatura del cuerpo se encuentra entre 24°C y 26°C.

En el caso de náufragos es mucho más probable que éstos se ahoguen antes de llegar a
estas temperaturas corporales. La muerte por hipotermia ocurre en casos excepcionales cuando
el mar está relativamente tranquilo y la persona porta un buen salvavidas que impida ahogarse, a
pesar del compromiso de su estado general.

Los síntomas son progresivos, a medida que desciende la temperatura y, se pueden


resumir de la siguiente manera:

Al comienzo la persona presenta escalofríos, que son una manera de producir calor,
sensación de frío, que se va intensificando, se detienen los tiritones; luego se agrega confusión y
desorientación, posteriormente aparecen amnesia, arritmias cardíacas, inconsciencia, con
ausencia de reflejos tendinosos; para derivar en una fibrilación ventricular y muerte.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 66


Tratamiento:

Los sobrevivientes que no presenten signos evidentes de problemas respiratorios, pero


tengan manifestaciones de hipotermia-escalofríos, compromiso de consciencia; deben ser
rápidamente sumergidos en agua caliente, según las facilidades con que se cuente. La
temperatura del agua debe ser de 41°C app: y el paciente debe ser sumergido completamente
vestido, una vez en el agua se procederá a cortar las ropas para retirarlas. El paciente debe
permanecer en el agua con las extremidades fuera de ella, por otro lado no se debe permitir que
permanezca en el agua hasta que comience a sudar. Luego de dejar el baño debe acostarse en una
cama temperada, cubierto con frazadas.

Durante este período debe tomar bebidas calientes pero no alcohol, ya que éste produce
un aumento de la pérdida calórica por vaso dilatación periférica, por lo que su uso no es
conveniente.

Si no se cuenta con bañera, los pacientes conscientes deben ser puestos en duchas
calientes con la asistencia de otra persona.

Los pacientes inconscientes no se deben ubicar bajo las duchas, sino que se les debe
quitar la ropa húmeda, secarlos y posteriormente abrigarlos con frazadas temperadas.

6.8.2 Pie de Inmersión

Se presenta en exposiciones prolongadas a temperaturas bajas, generalmente bajo los


10°C, asociado con humedad e inmovilización.

El mecanismo de producción de esta alteración no es bien conocido. Se caracteriza por


picazón, dolor en la zona afectada, sensación de hormigueo, luego se presenta adormecimiento.
La piel se macera poniéndose pálida o blanco céreo. Estos signos y síntomas corresponden tanto
al pie de inmersión como a la congelación, en esta etapa inicial no se puede afirmar de cuál de las
dos se trata, el diagnóstico definitivo se hace en forma retrospectiva, según la respuesta al
tratamiento.

6.8.3 Congelación

Congelación, se define como daño por frío, a los tejidos orgánicos o de una parte de las
extremidades, expuestas a bajas temperaturas, provocando necrosis (gangrena).

Resulta de la cristalización del agua y líquidos de los tejidos de la piel adyacentes y es


producida por la exposición a temperaturas bajo el punto de congelación.

A bajas temperaturas y en presencia de viento, la congelación de la piel puede ocurrir en


pocos segundos.

Se distinguen cuatro grados de compromiso de la piel por el frío, y son:

Primer grado: Que se caracteriza por enrojecimiento e hinchazón de la piel.


Segundo grado: Caracterizado por enrojecimiento y formación de ampollas.
Tercer grado: En que hay destrucción de la piel y tejidos subcutáneos.
Cuarto grado: En que hay destrucción y pérdida de tejidos profundos (músculos y
huesos).

Todo lo posee quien domina el mar… Página 67


6.8.4 Primeros Auxilios

a) Siempre, la mejor medida es la preventiva, que en este caso consiste en cubrirse y


secarse cuantas veces sea posible.

b) Si ocurre una lesión por frío, el paciente debe ser retirado de sus obligaciones
habituales hasta que la severidad de la lesión pueda ser evaluada. El médico debe
examinar al enfermo lo antes posible, si esto resulta imposible, se debe proceder
como se explica a continuación:

1) Todo elemento de vestuario que aprieta, como botas calcetines, guantes deben
ser retirados cuidadosamente del lugar de la lesión. El área lesionada debe ser
preservada de futuras exposiciones al frío, protegiéndola con frazadas o
cualquier ropa que no apriete. Nunca se debe frotar la piel directamente ya que
aumenta las lesiones.

2) Evitar la ingestión de alcohol y la aplicación de medicamentos; las pomadas


están prohibidas. Las bulas (ampollas) no deben ser abiertas. Se permite beber
líquidos calientes y con abundante azúcar si el accidentado está consciente.

3) Si las extremidades inferiores están comprometidas, el paciente debe quedar en


reposo en cama con los pies en alto. Cuando existe sólo la evacuación a pie, el
calentamiento de la zona lesionada no está indicado hasta que el enfermo llegue
a la estación de primeros auxilios y reciba asistencia médica.

6.9 Mareo

Mareo es la sensación de desplazamiento y rotación de los objetos que rodean a la


persona, esta pierde el sentido del equilibrio aún sin perder el conocimiento, debido a que el oído
medio recibe una sobreexcitación, la que transmite al cerebro, a bordo los movimientos laterales,
verticales, producidos por largo tiempo, pueden producir un estímulo excesivo de los canales
semicirculares del oído interno, lugar en que se ubican los órganos que nos permiten conocer la
posición de nuestro cuerpo.

A lo anterior se suman: la mala ventilación, calor excesivo, olores, sugestión, etc.

Dependiendo de la capacidad para sobreponerse o del tratamiento anti-mareo adecuado,


la persona podrá continuar con sus funciones, en caso de agravamiento pueden haber
complicaciones como vómitos, sueño y como consecuencias de los vómitos, deshidratación,
dolores abdominales y a los músculos intercostales y tórax.

El tratamiento ideal, es el preventivo, especialmente para los tripulantes novatos, los que
deben comenzar a medicamentarse antes del zarpe.

Los medicamentos anti-mareo, comúnmente producen una especie de sopor y sueño. El


paciente deberá guardar reposo hasta su recuperación.

Todo lo posee quien domina el mar… Página 68

También podría gustarte