Está en la página 1de 51

Prosto-Perio

Periodoncia
Integrantes:
Azul Haya March Rojas
Brenda Abigail Diaz Martinez
Esteban Peralta Benavides
Diego Alejandro Mendez Leal
Alargamiento de
Corona
Alargamiento de Corona
El alargamiento coronario es un proceso común e importante en la
práctica quirúrgica dental que se define como el incremento de la
longitud de la co- rona clínica

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Objetivos y las
indicaciones
principales del
alargamiento coronario
En conclusión a estos objetivos, el tratamiento de alargamiento
coronario estaría indicado para proporcionar una mayor longitud
a determinados dientes para la eliminación de caries
subgingivales, para realizar restauraciones dentales preservando
el espacio biológico, para una mayor retención del tratamiento
restaurador sobre dientes afectados por fractura radicular,
perforación radicular o reabsorción radicular; o debido a razones
estéticas.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
CONTRAINDICADO
dientes no restaurables
con caries en furca o con fractura subcrestal
dientes cuyo mantenimiento comprometería estética o
funcionalmente a las piezas adyacentes

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Para ello, debemos realizar una evaluación clínica minuciosa sobre:
la longitud de la corona clínica y anatómica
la extensión apical de la fractura o caries
nivel a cresta ósea, la longitud y la forma radicular, de la posición
dental
la profundidad del surco
el estado de salud gingival
si existe o no afectación pulpar
la existencia de pérdida de tejido interproximal o la implicación del
frenillo sobre la zona a tratar.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
TIPOS DE ALARGAMIENTO
CORONARIO
La principal causa por la que acude el
paciente a la consulta requiriendo el
alargamiento coronario, es por
motivos estéticos. Aunque también
existen otros motivos, no de menor
importancia, que justifican un
alargamiento coronario: razones
periodontales o protéticas.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
1. ALARGAMIENTO CORONARIO POR RAZONES PROTÉTICAS

2. ALARGAMIENTO CORONARIO POR RAZONES ESTÉTICAS

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Podemos encontrarnos ante numerosas
situaciones que requieran un
alargamiento coronario, tales como:
1. Carencia de retención. Debida a una
longitud de la corona inadecuada por
erupción pasiva o por pérdida de material
dentario (canino y premolar de Figura 1), que
obliga a buscar un correcto ferrule a través
del alargamiento coronario, es de- cir, la
estructura sana del diente debe ser su prin-
cipal fuente de retención

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.
Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
TÉCNICAS PARA EL ALARGAMIENTO CORONARIO
Existen diversos métodos para obtener una mayor exposición de la corona clínica, como
son el alargamiento coronario quirúrgico y la extrusión ortodóntica y quirúrgica.

1. ALARGAMIENTO CORONARIO QUIRÚRGICO

Entre los métodos de alargamiento quirúrgico, encontramos la gingivectomía (G) y


el colgajo de reposición apical (CRA) con y sin reducción ósea.
El CRA con reducción ósea es la técnica más utilizada para el alargamiento
coronario quirúrgico, ya que con ella podemos asegurarnos conservar la anchura
biológica y mantener una arquitectura positiva

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
2. EXTRUSIÓN ORTODÓNCICA Y ERUPCIÓN FORZADA
MEDIANTE ORTODONCIA

Esta técnica de alargamiento coronario fue descrita


por primera vez por Hethersay en el año 1973.
Ha demostrado su eficacia en numerosas ocasiones,
creando una ganancia de tejido sano supracrestal,
recuperando la anchura biológica.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
DOS TIPOS DE EXTRUSIÓN ORTODÓNCICA

1. Extrusión lenta:
Movimiento ortodóntico en dirección coronal sobre el que
se aplica una fuerza continua y suave produciendo
cambios en los tejidos blandos y hueso de alrededor.
Se utiliza para modificar la relación entre la relación
espacial entre los dientes de la arcada maxilar y
mandibular.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
2. Extrusión rápida o erupción forzada con
fibrotomía:
La fuerza aplicada se hace sobre uno o varios dientes
que no tengan suficiente anchura biológica
Es forma rápida y sin afectar a los tejidos blandos ni
duros adyacentes.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
3. EXTRUSIÓN QUIRÚRGICA

Su principal indicación es en dientes o restos radiculares con


pronóstico incierto, en los que a través de un solo
procedimiento rápido, decidamos la evolución sobre su
pronóstico.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
CRITERIOS PARA UN BUEN PRONOSTICO

Se debe establecer una longitud mínima por encima de la


cresta subgingival entre 1.5 y 3 milímetros.

Asegurar que el diente posea una cierta cantidad de tejido


sano dentario, para realizar una correcta restauración de la
zona.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
El tiempo de recuperación aproximado después de un
alargamiento de corona es de 6 semanas, pero es
importante señalar que cada persona es distinta y este
período puede cambiar.

Escudero-Castaño N, García-García V, Bascones-Llundain J, Bascones-Martínez A.


Alargamiento coronario, una necesidad de retención protésica, estética y anchura biológica. Revisión bibliográfica
Enfermedad
periodontal y
protesis
Enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal debe ser eliminada antes de iniciar el
tratamiento protésico, debido a que la enfermedad periodontal es de
naturaleza inflamatoria, el edema, la pérdida de integridad de las fibras
periodontales y hueso de soporte.

Producirá cambios en la posición de dientes y tejidos periodontales; lo


cual establece una situación distinta a la condición de salud requerida al
momento de la instalación de la P.P.R.

Consideraciones periodontales en el diseño de Prótesis Parciales Removibles. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/3/art-6/
Terapia periodontal previo al tratamiento
Objetivos: protésico
Eliminación de todos los factores etiológicos que contribuyen a la enfermedad
periodontal

Eliminación o reducción de todos los sacos periodontales con el restablecimiento de


surcos gingivales libres de inflamación

Crear una arquitectura ósea y gingival fisiológica, siempre que sea posible

Establecer relaciones oclusales funcionales y desarrollar un programa de control de


placa individualizado y un programa definitivo para el mantenimiento.

Consideraciones periodontales en el diseño de Prótesis Parciales Removibles. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/3/art-6/
Bergman (1987)
Estudia los factores etiológicos de la enfermedad periodontal en pacientes
portadores de P.P.R.
1º la placa y la higiene bucal;
2º cobertura del tejido periodontal por alguna parte de la P.P.R.;
3º la fuerza oclusal transmitida a los dientes remanentes y su tejido periodontal.

Consideraciones periodontales en el diseño de Prótesis Parciales Removibles. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/3/art-6/
Control de placa y la higiene bucal, concluye que la inserción de la P.P.R. crea
un cambio potencial cuantitativo y cualitativo en la placa formada en los dientes
remanentes, con el consecuente aumento de riesgo de desarrollar gingivitis y
periodontitis

Establece que si la cobertura del tejido gingival por la P.P.R. es inevitable, un


ligero alivio debe ser realizado y regularmente debe ser controlado para
prevenir enfermedad periodontal.

Las fuerzas transmitidas a los dientes pilares y sus tejidos de soporte no


parecen causar directamente daño periodontal

Consideraciones periodontales en el diseño de Prótesis Parciales Removibles. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/3/art-6/
Desafíos periodontales
Presencia de defectos óseos angulares y la realización de resecciones
radiculares.

Con frecuencia, se presentan defectos óseos angulares profundos en dientes que


se consideran pilares estratégicos para la restauración protésica.

Las investigaciones, demuestran que dichos defectos constituyen regiones


localizadas de concentración preferencial de tensión y que entonces, las fuerzas
oclusales, dependiendo de su magnitud y frecuencia, pueden exacerbar la
situación en la región del defecto y posiblemente causar una pérdida ósea
adicional.
SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext
Implicaciones clínicas
Se recomienda que los dientes pilares móviles, comprometidos
periodontalmente, sean considerados para soportar PPF bajo las siguientes
condiciones:

— Cuando se carece de otros pilares favorablemente distribuidos y con mayor soporte


periodontal.
— Éxito comprobado de la terapia periodontal activa.
— Control de defectos óseos angulares.
— Reconsiderar dientes con procedimientos de resección radicular.
— Pacientes cuidadosamente seleccionados con respecto al cumplimiento del
programa de mantenimiento.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 17 de octubre de 2022, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext
Periodontitis Agresiva

Lindhe, J. & Lang, N. P. (2017, 2 marzo). Periodontología Clínica E Implantología Odontológica: Tomo 1 (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Presencia de defectos angulares profundos
en 46 y 15.

Remplazar laspiezas faltantes

Es posible tratar a los pacientes con


periodontitis agresiva y obtener buenos
resultados

La utilización de una técnica regenerativa en


el tratamiento quirúrgico de defectos
angulares profundos como el de los dientes
15 y 46 aumenta mucho la probabilidad de
obtener una ganancia de inserción.

Lindhe, J. & Lang, N. P. (2017, 2 marzo). Periodontología Clínica E Implantología Odontológica: Tomo 1 (6.a ed.). Editorial Médica
Panamericana.
Las decisiones terapéuticas tomadas en
este caso consistieron:

En establecer el control correcto de la


infección.
Aplicar una técnica quirúrgica
regenerativa (regeneración tisular
guiada) en el tratamiento
periodontal de las lesiones de los
dientes 15 y 46.

Lindhe, J. & Lang, N. P. (2017, 2 marzo). Periodontología Clínica E Implantología Odontológica: Tomo 1 (6.a ed.). Editorial Médica Panamericana.
Prótesis mal
ajustadas
Invasión del espacio biológico
La invasión del espacio biológico afecta los
tejidos gingivales ocasionando dos reacciones
diferentes:
Pérdida ósea con recesión del margen
gingival.
Altura ósea: se mantiene invariable pero se
instala una inflamación gingival persistente o
agrandamiento gingival.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Margen supragingival: Tiene el menor impacto en el
periodonto. Esta posición del margen se ha aplicado en las zonas
no estéticas debido al marcado contraste en color y la opacidad
de los materiales restauradores tradicionales contra el diente.
Con la llegada de más materiales translúcidos, odontología
restaurativa adhesivo, y cementos de resina, la capacidad de
colocar los márgenes supragingivales en las zonas estéticas es
ahora una realidad.

Tomado de Rosenstiel SF, Land MF., Fujimoto J. Principios de la preparación dental en Prótesis Fija.
Cap 6 pp 119-147; 1991
Márgenes equigingivales: tradicionalmente no era conveniente,
ya que se pensaba que favorecen más la acumulación de placa
supragingival de los márgenes o subgingival. Estas
preocupaciones no son válidos en la actualidad, no sólo porque los
márgenes de la restauración puede ser estéticamente mezclado
con el diente, sino también porque las restauraciones se puede
acabar fácilmente para proporcionar una interfaz lisa, pulida en el
margen gingival.

Tomado de Rosenstiel SF, Land MF., Fujimoto J. Principios de la preparación dental en Prótesis Fija.
Cap 6 pp 119-147; 1991
Margen subgingival: Como consideraciones restauradoras
más frecuentemente se colocan los márgenes de la
restauración por debajo de la cresta del tejido gingival por
caries o deficiencias de dientes, y / o para enmascarar la
interfase diente / restauración. Invasión del espacio biológico
periodontal para la retención adicional causa la enfermedad
periodontal iatrogénica con una pérdida prematura de la
restauración.

Tomado de Rosenstiel SF, Land MF., Fujimoto J. Principios de la preparación dental en Prótesis Fija.
Cap 6 pp 119-147; 1991
Contornos Coronales
El sobrecontorno ocasiona un gran acumulo de
placa dental en el área ubicada entre la línea del
ecuador y el margen de la encía, esto
independientemente del tipo de material que se
utilice para la confección, la mayoría de la veces se
subestiman la preservación del contorno natural y
la anatomía de la corona dental, ignorando el
1. Sobrecontorno: cuando el ángulo de apertura es mayor
efecto negativo que tiene sobre el periodonto el que el de la reposición dental y la superficie cervical.
2. Contorno Inverso: cuando el ángulo de apertura es igual
sobrecontorno de una prótesis fija. que el de la reposición dental y la superficie cervical
3. Infracontorno: cuando el ángulo de apertura es menor que
el de la reposición dental y la superficie cervical

Agresión gingival con los procedimientos restauradores. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art-21/
Contornos Coronales

Cuando se modela un infracontorno, el alimento


choca directamente sobre el margen gingival
produciendo daño y en el sobrecontorno no es
posible lograr la estimulación mecánica y se
favorece la retención de placa con la consecuente
inflamación gingival.

Agresión gingival con los procedimientos restauradores. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art-21/
Puntos de Contacto
Alrededor del punto de contacto se encuentran los nichos
interproximales, de forma triangular y cóncavos, los cuales en salud
están ocupados por la papila interdental. El nicho vestibular es
menos profundo que el lingual y la papila es más alargada en los
dientes anteriores y cuadrangular en los posteriores. .

Agresión gingival con los procedimientos restauradores. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art-21/
Puntos de Contacto
Siendo que los nichos alojan la encía papilar la cual es muy
susceptible al ataque bacteriano, no solo por ser un área de difícil
higiene, sino también por la presencia de un epitelio escamoso
estratificado, con pocas capas de células y falta de queratinización,
es importante cuidar la presencia adecuada de ellos, ya que si la
papila se altera puede ser debido a un margen gingival incorrecto,
un contorno proximal exagerado y nichos generalmente muy
pequeños

Agresión gingival con los procedimientos restauradores. (s. f.). Recuperado 16 de octubre de 2022, de
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2009/3/art-21/
Movilidad dental
La movilidad dentaria de los dientes pilares empleando en los diseños diferentes
de PPR producen cambios agudos, graduales y significativos sobre la movilidad
dental de los pilares.

Por otra parte, la localización de los puntos de carga influye tanto en la magnitud
como en la dirección del movimiento de los dientes pilares y la base protésica. Las
cargas posteriores y linguales ocasionan un desplazamiento distal significativo de
los pilares.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Problemas en la mucosa oral
Áreas de fricción y úlceras de decúbito
Los decúbitos se producen por una lesión mecánica de la mucosa condicionada por la base
protésica cuyas causas, entre otras, pueden ser márgenes protésicos demasiado largos y una
base protésica que no ajuste.

La aparición de un enrojecimiento inicial circunscrito y de una ligera inflamación precede a la


erosión y ulceración de la mucosa. En la mayor parte de los casos, esto está relacionado con un
fuerte dolor. A menudo, los pacientes no pueden soportar la prótesis, especialmente en el
fondo vestibular cuando 1a base protésica es demasiado larga, en el maxilar superior, o
también Ia zona del ligamento esfenomandibular o del suelo de la boca, en el maxilar inferior.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Sensación de ardor en la mucosa
El ardor inespecífico de la mucosa, sin enrojecimiento, puede deberse
únicamente al cubrimiento y a la falta de oxígeno que éste provoca en la
mucosa, Es frecuente observar liberación de monómero de las resinas no
completamente polimerizadas o manipuladas durante el proceso de
polimerización en frío.
La causa del dolor en las mucosas también puede ser la aparición de corrosión
en el reemplazo protésico metálico.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Descementación de la prótesis
Los agentes de unión más utilizados en la cementación de una prótesis fija se
crean a partir de la unión química entre un ácido y una base de óxido metal.
Cuando se escoge mal el agente de cementación o la mezcla entre estos falla,
después de fraguado el material, pueden ocurrir discrepancias marginales y
como resultado de esta se puede crear una filtración marginal en donde la
prótesis pierde retención llevando al fracaso de la misma.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Por ende, es necesario tras la cementación realizar un control al siguiente día y
al cabo de una semana para observar la función y verificar que el paciente ha
tenido buena higiene oral y que en el surco gingival no se encuentren restos del
agente de unión o placa bacteriana acumulada y, si es así, gracias a esta
filtración el cemento perderá retención fracasará la prótesis.

SciELO - Scientific Electronic Library Online. (s. f.). Recuperado 12 de octubre de 2022, de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext
Extrusión y
mesialización
Extrusión en piezas dentales
Extrusión Lenta
Movimiento vertical de un diente mediante la aplicación de fuerzas
ortodóncicas de tracción en toda la región del ligamento periodontal que
estimulan la aposición marginal de hueso de la cresta alveolar.

Como consecuencia de la unión entre el tejido gingival y la raíz a través del


tejido conectivo, la encía sigue el movimiento vertical de la raíz durante el
proceso de extrusión.

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf
Extrusión en piezas dentales
Extrusión Rápida
Supone mayor tejido dentario expuesto sin acompañar la encía ni el hueso de
soporte porque los movimientos exceden la capacidad de adaptación fisiológica.

Se realiza con fuerzas más intensas sin exceder los 250 g, con activaciones cada
1-2 semanas.

Las fibras supracrestales se estiran y aplican fuerzas sobre el diente hacia su


posición original, para evitarlo se aconsejan fibrotomías supracrestales.

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf
Extrusión en piezas dentales
Indicaciones
Restauraciones que invaden la anchura biológica gingival.
Reducción de defectos óseos angulares o bolsas periodontales aisladas.
Extracción periimplantaria con el fin de mantener o restablecer la integridad
de la cresta alveolar.
Extracción ortodóntica cuando la extracción quirúrgica está contraindicada
como en pacientes con quimioterapia o radioterapia.
Tratamiento de dientes intruidos por un traumatismo o impactados
(caninos).

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf
Extrusión en piezas dentales
Contraindicaciones
Anquilosis o hipercementosis que impidan el movimiento dentario.
Fractura radicular vertical sin posibilidad de restauración.
Proximidad radicular y cierre prematuro de troneras.
Contraindicaciones protésicas como raíces cortas que no permiten un
soporte adecuado de la restauración, espacio protésico insuficiente o
exposición de la furca.

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf
Extrusión en piezas dentales
Técnicas de extrusión ortodóntica

Los aparatos removibles están indicados cuando el diente adyacente presenta


movilidad u ofrece un anclaje inadecuado como consecuencia de un
traumatismo, o cuando se precisan fuerzas leves.

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf
Extrusión en piezas dentales
Técnicas de extrusión ortodóntica

Los aparatos fijos se emplean cuando los dientes adyacentes están presentes, y
pueden combinarse con postes intrarradiculares o imanes.

Los brackets de los dientes adyacentes se colocan en una posición pasiva,


mientras el bracket del diente a mover se posiciona más apical que los
adyacentes y esta diferencia de altura representa la extrusión buscada.

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf
Extrusión en piezas dentales
Extrusión rápida para restauración protésica

En dientes sin estructura coronaria suficiente, con el fin de conseguir ferrule o


apoyo protésico sobre la estructura dentaria de 1,5 a 2 mm, se deben considerar
tratamientos pre-protésicos del tipo extrusión ortodóncica o cirugía de
alargamiento coronario.

Psychologia Latina Copyright 2018 by Psychologia Latina 2018, Vol. Especial, 162-165 ISSN 2171-6609,
Recuperado 12 de octubre de 2022, https://psicologia.ucm.es/data/cont/docs/29-2019-02-15-
Garrido%20Cruz.pdf

También podría gustarte