Está en la página 1de 16

Universidad de Puerto Rico

Departamento de Sociología y Antropología


Facultad de Ciencias Sociales
SOCI 4005 001: Teoría Sociológica

EXAMEN FINAL: PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Mitzalys Salas Ramos


844-19-4470
22 de diciembre de 2023
Dr. César J. Pérez-Lizasuain
cesar.perez7@upr.edu
1. ¿Por qué para Fanón el proceso de descolonización siempre es violento? Explique. ¿Por
qué Fanón describe las sociedades colonizadas como maniqueas?

La descolonización, establece el cambio del orden del mundo de décadas. El cambio no


representa tranquilidad, ni se presenta con unos resultados rápidos, ni mucho menos un acto
accesible. Indica procesos largos complicados coincidencias entre grupos uno que se nutre de la
situación colonial del otro. Como menciona Fanón el colono es quien sigue haciendo al
colonizado. La descolonización no pasa jamás inadvertida puesto que afecta al ser, modifica
fundamentalmente al ser, transforma a los espectadores aplastados por la falta de esencia en actores
privilegiados, recogidos de manera casi grandiosa por la hoz de la historia (Fanón, 1961, p. 1). La
lucha armada como la única opción de la verdadera descolonización.

El proceso de independencia de una colonia era deducido como un acto violento para
Fanón. La descolonización es considerada naturalmente violenta porque cuestiona las estructuras
que han sido establecidas en el pasado por el hombre. La violencia no se inicia con el proceso de
descolonización, la violencia comienza con la colonización y es sostenido siempre por parte de los
colonos contra los colonizados. Siendo un acto que llega al enfrentamiento de la muerte de alguno
de las dos especies implicadas. Entontes continuando con esta línea ¿Quién sería el que utiliza la
violencia y quien es el que reacciona a esta? Y es por esto por lo que Fanón a lo largo de su escrito
expresa sobre la vida de los colonizados y determina que después de analizarla se comprende que
la única forma de lograr su liberación era a base de actos violentos.

Quitando los límites entre especies se establece al colonizado como un perseguido que
sueña siempre con transformarse en perseguidor convirtiéndose en un ciclo con diferentes colonos
en el pasar del tiempo. Sin embargo, estableciendo más detalle para Fanón el colonialismo es
violencia por lo que la respuesta debe ser violenta. Determinando que no les brindan más opción
que la violencia siendo necesario crear una fachada contra del opresor. Algo que caracteriza al
opresor es que acorrala tanto al colonizado que lo deja en los límites de los derechos humanos no
es basta la calidad ni la cantidad para mantener una vida plena. Estableciendo el termino de
deliberar un acto sumamente acorralado y desesperado por lo que es urgente la necesidad de un
enfrentamiento violento.
La violencia que ha presidido la constitución del mundo colonial, que ha organizado
incansablemente la destrucción de las formas sociales autóctonas, que ha demolido sin
restricciones los sistemas de referencias de la economía, los modos de apariencia, la ropa, será
reivindicada y asumida por el colonizado desde el momento en que la masa colonizada, decidida
a convertirse en la historia en acción, penetre violentamente en las ciudades prohibidas (Fanón,
1961, p 3.). Fanón evidenció que la violencia unificó al pueblo presionando al régimen colonial.
Pese a que su maquinaria intentó dividir describiendo a las sociedades colonizadas como
maquineas porque presentan la interpretación de lo considerado como bueno o malo sin un termino
intermedio. Un ejemplo característico que representa al mismo en la lectura es que en el ámbito
del camino de Dios no llaman al colonizado a Dios, sino a camino de figuras de opresión y se sabe
que en lo cristianismo existe la creencia absoluta que son muchos los llamados y pocos son los
elegidos.

El maniqueísmo de los colonos deshumanizar al colonizado exponiendo al colonizador con


apropiación animalizada. Fanón expone al colonizado como sociedades maquineas porque lo
determinan ciertas creencias que ponen una especie por encima de la otra basado en el privilegio
de nacimiento. Fanón plantea una teoría de la ideología racista como maniqueo en la cual la
estructura racista representa el bien absoluto y la negritud como lo opuesto siendo el mal. En la
limitada medida en que el progreso es posible dentro de la lógica de este esquema se representa al
blanco como todo lo que se desea. Dentro de todo lo que Fanón establece en su escrito expresa
que el racismo no tiene estigma en una solución solamente personal. Siendo algo más colectivo
que mantenga el respeto de los valores fundamentales que presentan la sociedad humana siendo
una de los atributos esenciales e importantes para determinar el mundo humano más coherente
entre especies.

Finalmente, Fanón a lo largo de su escrito presenta una noción sólida y precisa de sus ideas
sobre los descolonizados y los colonizadores. La existencia de la lucha armada indica que el
pueblo decide confiar solamente en los medios violentos (Fanón, 1961, p. 17). Determinando que
la lucha de los colonizados llega cuando no dan abastos con las circunstancias en las que son
oprimidos diariamente. Fanón (1961, p.17) menciona que el pueblo, a quien se le ha dicho
incesantemente que no entendía sino el lenguaje de la fuerza decide expresarse mediante la fuerza.
Todo esto representa el tiempo interminable en el cual se encontraron es la situación de
colonizados por parte de los colonos. Siendo la fuerza el único método para lograr su objetivo,
destacando que la violencia es un método de mediación totalmente real para desintoxicar y liberar
al colonizado.
2. Explique el concepto de acumulación primitiva según la desarrolla Silvia Federici a la luz de la
persecución de brujas en el S. XVII. ¿Qué implica la propuesta de Federici para las luchas
feministas de hoy día?

La persecución de brujas fue uno de los acontecimientos más importantes en el desarrollo


de la sociedad capitalista y de la formación del proletariado. Inculcando a los hombres el pánico
al poder de las mujeres y destruyó un universo de prácticas, creencias y aspectos sociales la cuales
no compartían las mismas características del trabajo capitalista. Por medio de la caza de brujas se
logro desatar un miedo constante en la clase dominante y por medio de esta se le brindo una
posición a las mujeres. Luego de estos acontecimientos se desato en medios del siglo XV los
primeros juicios contras las brujas y también se establecieron a las brujas como algo maligno
siendo un crimen contra Dios. Al pasar el tiempo en el siglo XVI continuaron los grandes juicios
contra las brujas juzgadas pero esta ves fueron realizadas por una cantidad innumerable. Todo
sucedió cuando el feudalismo se encontraba engrandeciendo con todo lo relacionado a las
industrias capitalistas. La caza de brujas fue un elemento esencial de la acumulación primitiva y
de la «transición» al capitalismo (Federici, 2004, p. 224). ¿Por qué solo las mujeres eran
condenadas por ser brujas? ¿Por qué se determina como un mal y crearon políticas para
erradicarlo? Un dato expuesto que parece ciertamente importante es que los costos del juicio a
una bruja eran pagados por los parientes de la víctima, pero cuando la víctima no tenía nada eran
costeados por los ciudadanos del pueblo. Tras ser condenadas también era condenadas sus familias
y hasta el pueblo económicamente al arranque de la creación de un Estado que buscaba su propio
bienestar. A decir esto, queda claro que solamente en los escritos se encuentra información a base
de segundas personas, no existe una versión de las victimas concreta.

Las mujeres en el pasado tenían características y dones que eran necesarios para tantos
hombres destacando su capacidad de reproducir y de curación. El capitalismo ha entendido esto,
debido que los sistemas enfatizan en la importancia del trabajo. Las mujeres uno de los eslabones
productivo más importante, pero para mantener esta producción de la forma más barata posible.
Su resistencia de alguna forma pudo poner nervioso al Estado y a todos los hombres lo que la alza
en las mujeres creo una serie de creencias en contra de estas. Creando el orden patriarcal de esta
forma para comprimir y controlar a las mujeres todo esto lo realizaron por medio del miedo
constante a las ejecuciones. El capitalismo rural inculco el miedo moral con todo lo que incluye
expropiación de la tierra, ensanchamiento de las distancias sociales, descomposición de las
relaciones colectivas entre otros factores que influyeron en la persecución de brujas la mayoría de
las mujeres que eran acusadas carecían de privilegios y los que las acusaban eran portadores de un
privilegio masivo. En cuanto a los crímenes diabólicos de las brujas, no nos parecen más que la
lucha de clases desarrollada al nivel de la aldea: el «mal de ojo», la maldición del mendigo a quien
se le ha negado una limosna, la demora en el pago de la renta, la petición de asistencia pública
(Federici, 2004, p. 235).

La acumulación primitiva es la acumulación de bienes para Silva Federici que el


capitalismo tiene la garantía de organizar diferentes tipos de regímenes y es una de las herramientas
más esenciales e importante que tiene para los procesos revolucionarios. Dividiendo, delegando
el poder a un solo grupo de manera que controla al otro grupo. Así mismo se expresa por medio
del trabajo de ese entonces de la mujer del hogar y el asalariado ambos trabajos con gran demanda
para vivir uno carente de la importancia necesaria dando ese rol a las mujeres. Así como al pasar
del tiempo se consiguen lugares que desarrollan de igual forma a la trabajadora doméstica como
el sujeto social crucial en la premisa de que la explotación de su trabajo no asalariado y de las
relaciones desiguales de poder construidas sobre su situación no remunerada eran los pilares de la
organización de la producción capitalista (Federici, 2013, p. 30). La construcción ideológica de las
diferencias está estrechamente relacionada con la construcción material. Para Federici la casa de
brujas constituyó un enfoque importante para el desarrollo de la sociedad capitalista moderna como
la colonización, el comienzo de la esclavitud o la expropiación de las tierras comunales al
campesinado y todo lo relacionado con el desarrollo de la acumulación primitiva.

La propuesta de Federici expone para la lucha feminista un punto importante que es el de


las mujeres. En ese entonces de carecía de el punto de vista de todas esas mujeres que mataron por
medio de esas ideas que el Estado implanto en la mente de todos los individuos. Federici en
agrupaciones feministas busca acciones de lucha y subversión del orden que domina. Sin embargo,
su concepción materialista de la historia como herramienta para entender a partir del pasado las
relaciones de dominación y subordinación en el presente. Como señala Federici la acumulación
de la riqueza capitalista y crean líneas cada vez más amplias entre ricos y pobres. Federici cree:
El feminismo debe ser anticapitalista, pues si la destrucción de modos de subsistencia es
indispensable para la supervivencia de las relaciones capitalistas, este debe convertirse en nuestro
campo de batalla (Federici, 2013, p. 149). Toma el feminismo como una opción de supervivencia
en un campo donde las mujeres han sido torturadas, matadas y disminuidas. Silvia Federici expone
el movimiento feminista se crea de alguna forma por el sentimiento de frustración que todas las
mujeres sentían en base a eso se expone una perspectiva distinta. Finalmente, como menciona a
lo largo de su libro Silvia Federici si las mujeres se ponen en huelga y no producen niños, el
capitalismo se para. Si no está el control sobre el cuerpo de la mujer, no hay control de la fuerza
de trabajo por lo que es indispensable conocer sobre el estatus de la mujer en el mundo, pero el
estatus de importancia en el ámbito productivo para imponerse y plantearse unas ideas que
colaboren al cambio de la realidad que persiste en el Estado político y social.
3. Describa, utilizando la lectura de Boaventura de Sousa Santos, los siguientes conceptos: razón
indolente, sociología de las ausencias y sociología de las emergencias. Mencione, a modo de
ejemplo, un movimiento social contemporáneo en el que se puedan aplicar estos conceptos.
Explique la razón por la que aplican esos conceptos al movimiento social.

A modo de referencia (no obligatorio) las y los estudiantes pueden utilizar el artículo escrito por
Raúl Zibechi (2006) titulado La emancipación como producción de vínculos. Para acceder al
artículo oprima sobre este hipervínculo.

Boaventura de Sousa Santos obtuvo como objetivo de reinventar una emancipación social que
va de la perspectiva de la crítica. Así mismo sobre las experiencias sociales se expande a lo que se
considera como la realidad social en lo político y filosóficas tradiciones que son parte de una razón
indolente las cuales no reconocen la experiencia social de los pueblos e implícitamente que
presentan teorías que pueden minimizar la experiencia humana. La indolencia de la razón se
manifiesta en la resistencia al cambio de las rutinas, y como transforma intereses dominantes de
un país en conocimientos verdaderos. Su perspectiva abarca los cambios profundos en la
estructuración de los conocimientos es necesario comenzar por cambiar la razón que preside tanto
los conocimientos como su propia estructuración. En suma, es preciso desafiar la razón indolente
(Sousa, 2006, p. 69). Sousa (2006) expresa la indolencia por cuatro rasgos principales: su carácter
impotente (no se puede hacer nada frente a una necesidad concebida como exterior a ella misma),
arrogante (totaliza desvalorizando la experiencia que nos rodea), metonímico (reduce el mundo a
través de una reducción del orden del presente) y proléptico (concibe el futuro a partir de un tiempo
lineal monocultural). Cada uno de estos rasgos impone constrictores a la comprensión de la
realidad social misma. Sousa (2006) menciona que se trata de una versión amplia del realismo,
que incluye las realidades ausentes por la vía del silenciamiento, de la supresión y de la
marginalización, esto es las realidades que son activamente producidas como no existentes.

Por otro lado, la sociología de las ausencias esta asociada a la sociología de las emergencias.
Estas se manifiestan mediante experiencias que ya son vividas entre las experiencias de las que se
pueden disponer. Formando parte de la mayor parte de las experiencias que se puedan vivir
permitiendo y contribuyendo a futuras siendo parte del reconocimiento del campo de lo que se
puede determinar la experiencia social. El objetivo de la sociología de las ausencias es transformar
objetos imposibles en posibles, y con base en ellos transformar las ausencias en presencias,
centrándose en los fragmentos de la experiencia social no socializados por la totalidad metonímica
(Sousa, 2006 p. 75). Sousa (2006) ejercicio de la sociología de las ausencias es contra fáctica y
tiene lugar a través de una confrontación con el sentido común científico tradicional. Para expandir
el presente, propongo una sociología de las ausencias; para contraer el futuro, una sociología de
las emergencias (Sousa, 2006, p. 67). La sociología de las emergencias Sousa lo expone que
sustituye el vacío del futuro el cual no es nada, pero como no es todo cambiado a uno que sea uno
con posibilidades concretas y realistas los cuales se van construyendo en el presente a partir de las
actividades que sean de panera cuidadosa expresado como donde nada nuevo puede surgir.

Un movimiento social contemporáneo en el que aplique los conceptos antes mencionados es


el movimiento feminista y obrero. Sin embargo, centrándome en el movimiento feminista se
destaca el objetivos, estrategias, sujetos colectivos y formas de actuación, con las que
históricamente se deliberaron para la liberación de toda mujer en el ámbito humano y social. El
movimiento feminista se aplica en los conceptos antes mencionados debido a por medio de este,
se crearon medidas y criterios para la mejoría de una población en específico. El feminismo en la
ideología razón indolente se expresan los cambios profundos en la estructura de las mujeres como
cambios de pensamientos y su determinación en el carácter de lo que es derechos de todos por ser
humano. Así mismo, en la sociología de las ausencias se manifiesta con lo que se ha pasado, es
decir, en lo que ha sido la historia de las mujeres a través del tiempo, todo lo que pasaron las
mujeres que les hicieron ponerse en pie de lucha para obtener sus derechos. Las feministas
luchaban por un mundo social en el cual su vida fuera igual de importante que la de un hombre
que se vieran más allá de ellas que solo su sexo y por medio del feminismo lucharon en contra de
todo eso que se le estaba limitando. Así mismo lograron enfrentar las realidades del ámbito social,
económico, entre otros. Por otro lado, la sociología de emergencias establece dentro de algo que
no tiene un determinante en sí, a un futuro que este lleno de posibilidades que les brinda el
movimiento feminista.

Boaventura de Sousa Santos expone conceptos y propone la expansión imaginación política


más allá del agotamiento intelectual y políticos. Validando a los grupos y movimientos que han
sido explotados y oprimidos. Sousa de Santos presenta los sucesos como una fatalidad siendo la
dominación la cual busca la resistencia. Finalmente se debe intervenir en las estructuras y en lo
que se denomina el proceso histórico para transformar y una presentación clara lo es el movimiento
feminista.
4. Utilizando las lecturas asignadas en la unidad temática sobre Marx: ¿Qué elementos de la
dialéctica marxista se encuentran presentes en la Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire?

Karl Marx y Paulo Freire están conectados en sus escritos y en cierto de sus pensamientos
materialistas. Marx los aplica en las relaciones de producción entre el empleado y el empleador.
Por otro lado, Freire lo relaciona en las relaciones entre educado a educador, entre otros elementos
en el cual se relaciona. Ambos analizan los elementos similares destacando las semejanzas en los
escritos. Los escritores en sus pensamientos expresados presentan la educación, los roles
revolucionarios de esta, la necesidad de la influencia de los círculos, la estructura del trabajo, entre
otros. La alfabetización, por todo esto, es toda la pedagogía: aprender a leer es aprender a decir
su palabra (Freire, 2007). La que procede a se conciencia colectiva de la cultura la reconstrucción
de lo que es el mundo humano y la creación o preparación de las cosas nuevas como método
establecido para un bien común. Freire plantea sobre su escrito La Pedagogía del Oprimido la
capacidad de descubrir a la clase dominante. Todo lo relacionado no es posible, si los oprimidos
no experimentan en su sentir la opresión algo similar sucede cuando se inculca la educación a los
seres humanos y a una sociedad.

Freire en su escrito expone varios conceptos y elementos que se desarrollan en la dialéctica


marxista. Paulo Freire toma las categorías del marxismo y las relaciones de producción opresores
a los oprimidos obtenidos en el ámbito de la educación del ser humano. Paulo Freire en la
Pedagogía del oprimido expresa una crítica a lo que se define como la educación tradicional de los
seres opresores. Educación que se recibe mediante una persona que es el sujeto que educado hacia
otro individuo que es el que recibe todos los conceptos de aprendizaje. Freire (2014; p. 13) decía
al respecto: en una sociedad de clases toda educación es clasista y, en el orden clasista, educar, en
el único sentido aceptable significa concientizar y luchar contra ese orden, subvertirlo.

La dialéctica materialista el último movimiento se produce cuando la clase dominante, la


burguesía, que engendró al proletariado, es reemplazada por la clase dominada gracias a la
oposición, engendrando a su vez una nueva síntesis que constituye el fin (Machuca, 2018). Para
Freire se educa para la adquisición de la conciencia crítica y la lucha de clases, el fin es la
revolución. El autor de la pedagogía del oprimido se presenta el régimen autoritario, así como el
marxismo se presenta el régimen del opresor. Pero para continuar a esto, Freire destaca que los
elementos revolucionarios son necesarios para que los pueblos transformen sus historias. Así
mismo, en la pedagogía del oprimido las víctimas de los regímenes autoritarios y de ese
planteamiento se puede destacar que el oprimido se convierte en opresor.

Freire centró su atención en el término de los oprimidos del capitalismo siendo aquellos
que han sido negados los privilegios; en el marxismo Gramsci se destacó sobre los obreros y sobre
los que sufrían la opresión. Casos en los cuales se utiliza la fuerza y lo que es la para el
acercamiento del poder en la cual no existe la oposición en ningún ámbito. También junto con el
termino de Freire Gramsci dice que el que educa debe ser educado un término que es esencial para
la propagación de las ideas. Así mismo Paulo tenía la idea fundamental que el oprimido conozca
sobre las relaciones del mundo para que el hombre tenga la capacidad de pensar. La conciencia
del oprimido alberga la conciencia del opresor. La educación puede ser la fuerza liberadora del
oprimido de los oprimidos pues "el hombre se libera solo" (Freire,2005; p. 85)

Finalmente, con los elementos de la dialéctica marxista que se encuentran presentes en la


pedagogía de Paulo. Paulo Freire es uno de los mayores exponentes del materialismo pedagógico
latinoamericano. La dialéctica materialista aplicada a la relación educando-educador/ enseñanza-
aprendizaje es muy clara en su visión de la educación bancaria y de alguna forma sus ideas han
sido fuente principal para critica o expansión de las ideas sobre el marxismo. Freire nunca negó
estas influencias, sino todo lo contrario, en sus obras, encomienda de las grandes exponentes del
marxismo. Las misma las utilizo frecuentemente en sus escritos y las incorporo o expreso sus
diferencias. Lo que son los términos de la educación que permite que no solo permite visualizar
las formas de explotación y de opresión de una sociedad sino que esta le prenda y abre paso a
clases sociales que diferencias unos de otras. El marxismo sin duda alguna fue un método de apoyo
a las teorías de Paulo Freire.
5. BONO: Utilizando a Fanón, Dussel y la lectura de Audrie Lorde, The Uses of Anger, reflexione
sobre los conceptos del dolor y la rabia. ¿Se puede pensar el “dolor” y la “rabia” como categorías
políticas que ayuden a superar las relaciones de dominación que establecen el colonialismo y el
patriarcado? ¿Se podrá hablar del dolor más allá de una mera emoción? ¿Cómo se entenderían
estas categorías desde la disciplina del Trabajo Social? (10 pts.).

Los conceptos de rabia y dolor representan una decepción y coraje con un seceso a través
del tiempo. Centrándonos en las ideas de Enrique Dussel, Frantz Fanón y la lectura de Audrie
Lorde se destacan estos conceptos con una gran idea de lo que representaron a lo largo de las
historias de muchas de las sociedades del mundo. Además, presenta como mucho de estos
sentimientos aportaron al alza de las personas y al razonamiento de los ciudadanos que se
encontraban en el dolor y opciones más allá de la que les “brindaban” de los privilegiados.
Conceptos que fueron alimentando en la vida de campesinos, hombres sin privilegios que eran
dominados. La rabia y el dolor aportaron a ese vibrato del alma para luchar por lo que debieron
ser los derechos de todos y oportunidades universales. Continuando con las lecturas antes
mencionadas se van a entablar criterios que se utilizaron anteriormente mediante el dolor y la rabia.

Dussel (2006, p. 14) decía que la cultura era postergación del deseo sentido de que el deseo
de dormir, por ejemplo, de un campesino, debe ser disciplinado para interrumpirlo, postergarlo al
madrugar para trabajar el campo. El dolor de las personas, la necesidad y la carencia abarca la
vida de muchos. Intentan decir que ha sido mas importante para sobrevivir, pero en medio de esta
tienen que dejar la otro. Atreves de eso se abarca una rabia a el Estado a la clase dominante ya
que lo tiene todo en base de su cuna que mas da cuando el esfuerzo es medio de un sistema lleno
depresión y dominación. Estado liberal que obliga a los trabajadores del capitalismo a respetar un
sistema del derecho que los limita, que los oprime para que cumplan el placer del otro (Dussel,
2006, p. 14). Cuando no compensa la satisfacción que produce, indica que ha llegado el momento
de su transformación y cuando se destaca esto, es hora de una larga travesía que abarca la lucha y
el desato.

Por otro lado, Fanón (1961, p.37) decía después, aunque se les domestique, aunque se les
enseñe la vergüenza, el dolor y el hambre, no se provocará en sus cuerpos sino una rabia volcánica
cuya fuerza es igual a la de la presión que se ejerce sobre ellos. Se comienza con la fuerza de los
colonizadores y luego se establece la de los colonizados. Así mismo sin ventajas y al igual se
aprovechan de la guerra para la mejoría de la posición material y su poder naciente. Los indígenas
se sacrifican sin restricciones y riega con su sangre el suelo nacional (Dussel, 1961, p.37). Los
colonizadores se enfrentan mediante maquinarias de expresión del constituyendo a lo que es la
opresión colonial y lo que le sigue a esta la explotación. Este descubrimiento es desagradable,
doloroso y repugnante (Dussel, 1961, p.37). Todo era tan sencillo, sin embargo: de un lado los
malos, del otro los buenos. ¿Es esto una realidad que se atraviesa en el mundo entero? El pueblo
descubre que el fenómeno inicuo de la explotación de ahí sale los alzamientos a la dominación
colonial, el darse cuenta de toda la explotación a la que están expuestos. Luchas que han sido
dolorosas pero necesarias para establecer nuevas historias.

Audrie Lorde en su escrito The Uses of Anger indica que las mujeres han sido por años
cohibidas de su vida por situaciones de poder del hombre. El patriarcado ha sido instrumento clave
para la prohibición de los derechos de las mujeres y es que el pasado era el dominio del hombre lo
que se establecía las cosas a realizar. El dolor ese un sentimiento que predominaban en tantas
mujeres por la carencia de deberes básicos que se consideraban si se realizaban de la mano de un
hombre o hecho directamente por los estos. De ese dolor se entablaba la rabia de cada mujer
carente de privilegios y carentes de decisiones propias. Es decir, el patriarcado fue un símbolo
para la voz de las mujeres que no temieron a luchar por sus derechos a pesar de que el sistema
simplemente no las apoyabas.

Finalmente, el dolor va más allá de mera emoción, sino que aporta a el pensamiento de
libertad y justicia. Abre de alguna manera los ojos y la mente de los individuos afectados y de
algunos de su alrededor. En ocasiones ha sido fuente de sufrimiento, pero desarrollándose como
inspiración para la lucha y la victoria. El dolor y la rabia en la diciplina del trabajo social se trabaja
mediante el pensamiento de lo mejor para la vida del participante. Apoyando en las relaciones
humanas saludables llenas de justicias y entablando el derecho a cada individuo. El dolor y la
rabia son un medio para establecer cambios sociales que permitan al participante mantener una
calidad de vida por la mediación. El dolor apoya a expresiones libertadoras y a la lucha de derechos
hacia una nueva historia.
Referencias

Fanón, F. (1961). Los condenados de la tierra. https://drive.google.com/file/d/1c03VtID

LneBXP8B9g40f5-gDpLnl_pb9/view

Federici, S. (2004). Caliban y la Bruja mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes en

sueño. https://drive.google.com/file/d/1GBLrboYITmYMKqBT1OoLifLOvSQP5sNV

/view

Foiri, E. (s. f.). Aprender a decir su palabra. el método de alfabetización del profesor paulo freire,

https://drive.google.com/file/d/1xqxzJ4eTo3qolaS517j6yubo3M YFcrxF/view

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del Oprimido. Río de Janeiro: aaaPaz eTerra.

Freire, Paulo (2014). Educação e Mudança. San Pablo: Paz e Terra.

Freire, Paulo (2009). Educación como práctica de libertad. Río de Janeiro: Paz e Terra

Lorde, A. (1981) “The Uses of Anger.” Available at: https://doi. org/https//drive.googl

e.com/file/d/1MNBLnnoO-He-hFyrjHITDOrP8q94d0ZR/view.

Marx, K. (1844). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. https://drive.google.com/file/d

/1LyVSZ-vK4tp1QZ3-sl-8xsqIVj0RrmRw/view

Marx, K., & Engels, F. (1848, agosto). Manifiesto del Partido Comunista. https://drive.google.co

m/file/d/0B3ZI5WuWNZiVYmRYVkZCZWZhdVE/view?resourcekey=0-

KeEnem5C5iH1btbpVOsxNA

Salas, R. (2013). Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el Sur. Para una cultura

política emancipatoria, Editorial Universidad Bolivariana, Santiago, 2008,

http://journals.openedition.org/polis/2990

Sousa, B. (2006). Conocer desde Sur Para una cultura política emancipatoria. De la Facultad
de Ciencias Sociales. file:///C:/Users/mitza/Downloads/Conocer%20desde%20el%20Sur
_Lima_2006.pdf

También podría gustarte