Está en la página 1de 24

Historia del Derecho Mexicano

Dr. Manuel Andreu

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Miguel Alonso España Kanafany


Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

Índice
1. LÍNEAS CRONOLÓGICAS HISTÓRICAS ................................................................................................... 3
1.1. LÍNEA DEL TIEMPO OCCIDENTAL ........................................................................................................... 3
1.2. LÍNEA DEL TIEMPO DEL MUNDO HISPANO .............................................................................................. 3
1.3. LÍNEA DEL TIEMPO DE AMÉRICA ........................................................................................................... 4
2. ESTRUCTURA HISTORIOGRÁFICA ......................................................................................................... 5
2.1. OCCIDENTE ..................................................................................................................................... 5
2.2. AMÉRICA........................................................................................................................................ 5
3. DERECHO PREHISPÁNICO .................................................................................................................... 6
3.1. REGIONES DEL MUNDO PREHISPÁNICO EN MÉXICO................................................................................... 6
3.2. ETNOGRAFÍA O ETNOLOGÍA ................................................................................................................. 7
3.3. EVANGELIZACIÓN DE CENTRO Y SUDAMÉRICA .......................................................................................... 7
3.4. MUNDO MESOAMERICANO ................................................................................................................ 8
3.5. MUNDO ANDINO ............................................................................................................................. 8
3.6. PRINCIPALES CULTURAS DEL MUNDO PREHISPÁNICO EN CENTROAMÉRICA ...................................................... 8
3.6.1. Cultura olmeca .................................................................................................................... 8
3.6.2. Chichimeca.......................................................................................................................... 8
3.6.3. Mixtecas y Zapotecas .......................................................................................................... 9
3.6.4. Mayas ................................................................................................................................. 9
3.6.5. Aztecas ............................................................................................................................... 9
4. ROMANIZACIÓN DE HISPANIA........................................................................................................... 12

4.1. FINAL DE LA ROMANIZACIÓN. TARDO ANTIGÜEDAD Y ALTA EDAD MEDIA ..................................................... 13


5. INVASIONES BÁRBARAS .................................................................................................................... 14

5.1. PENÍNSULA IBÉRICA......................................................................................................................... 14


5.2. LEGISLACIÓN VISIGÓTICA .................................................................................................................. 15
6. PENÍNSULA IBÉRICA Y EL RÉGIMEN JURÍDICO-POLÍTICO MUSULMÁN ............................................... 16
7. ALTA Y PLENA EDAD MEDIA CRISTIANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA .................................................. 17

7.1. LOS 7 PRIMEROS CONCILIOS ............................................................................................................. 17


7.1.1. Nicea (325)........................................................................................................................ 17
7.1.2. Constantinopla (381) ......................................................................................................... 17
7.1.3. Éfeso (431) ........................................................................................................................ 17
7.1.4. Calcedonia (451) ............................................................................................................... 17
7.1.5. Segundo de Constantinopla (553) ...................................................................................... 17
7.1.6. Tercero de Constantinopla (681) ........................................................................................ 17
7.1.7. SEGUNDO DE NICEA (787) ........................................................................................................... 17
7.2. ETNIA GODA E IGLESIA HISPANA ........................................................................................................ 17
7.3. PRIMERA EDAD DEL CRISTIANISMO ...................................................................................................... 18
7.4. EL CRISTIANISMO VISIGÓTICO ............................................................................................................ 18
7.4.1. El cristianismo en la España Visigótica ............................................................................... 18
7.4.2. Poderes de la iglesia .......................................................................................................... 19

1
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

7.4.3. Reforma eclesiástica de los siglos XI y XII ........................................................................... 19


7.5. LA CRISTIANDAD ............................................................................................................................ 19
8. ANTECEDENTES CRISTIANOS HASTA LA BAJA EDAD MEDIA ............................................................... 20

9. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN ........................................................................................................ 22


10. PERIODO FINAL DE LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA ............................................................................ 23

2
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

1. LÍNEAS CRONOLÓGICAS HISTÓRICAS


Dependiendo de la sociedad que se estudie podemos encontrar que las fechas en las que se
establecen ciertas etapas varían debido a que cada sociedad llevaba su propio desarrollo.

1.1. Línea del Tiempo Occidental

Edad Antigua Edad Moderna


•Hasta 476 •Hasta 1789
•Caída de Roma •Ilustración

Cristiandad Edad
•Hasta 1453 Contemporánea

1.2. Línea del Tiempo del Mundo Hispano

Edad Antigua
•Hasta 711con la
Edad Moderna
fundación del Al- •Hasta 1808 con la
Andalus Invasión Francesa

Cristiandad Edad
•Hasta 1492 con el Contemporánea
descubrimiento de
América

Debido a que en el mundo hispánico ya habitaban los pueblos bárbaros, la caída de Roma no
marca un parteaguas en la historia de este mundo, sino el nacimiento de Andaluz. Asimismo, el

3
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

cambio a la edad Moderno se da con la expulsión de los musulmanes propiciando el período de


reconquista dando pie al descubrimiento de América. Entre 1808 y 1821 se da el cambio a la edad
Contemporánea tras la invasión de Napoleón.

1.3. Línea del Tiempo de América

Periodo
Prehispánico Periodo
• Hasta 1521 Independiente
• Conquista de • Inicia la historia de
México la Nación Mexicana.

Virreinato
• Hasta 1821

Es importante recalcar que el periodo del virreinato no es una época colonial; pues no se trataba
de territorios explotados por la capital.

4
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

2. ESTRUCTURA HISTORIOGRÁFICA
El mundo jurídico también tiene su propia línea del tiempo.

2.1. Occidente
Plena Edad
Media
• En 1088 se
redescubre el
CIC.
• El Derecho es de
costumbre, pero
se inicia el
estudio del
Lutero
Roma Corpus Iuris Derecho. • En 1517 se
Civilis (CIC) • Se desarrolla la propaga la
• Monarquía Filosofía en ideología
• República • 535 d.C. Época Europa y en protestante de
• Imperio de Justiniano. América. Lutero.

Caída de Alta Edad Baja Edad Paz de


Roma Media Media Westfalia
• 476 d.C. • Derecho vulgar • El Rey toma el • En 1648.
control del • Tienen lugar los
mundo jurídico. Estados.

Entre la Edad Media y la Paz de Westfalia encontramos una lucha entre la Filosofía Escolástica
contra la Filosofía Protestante y el Racionalismo; es decir, la Ilustración.

2.2. América

Época Prehispánica
•Termina con la llegada del
mundo español en 1521 y el
Derecho Romano Cristianizado
(Castellano) Época Independiente

Época Virreinal
•Hasta 1808 - 1821
•Termina con las ideas
revolucionarias de la Ilustración.
•Llegan a América con las ideas de
la revolución burguesa.

5
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

3. DERECHO PREHISPÁNICO
Es el estudio sistemático, crítico e interpretativo de los hechos que han tenido relevancia.

El ser humano llego a América en el año 13 A.C. hubo una serie de migraciones que hicieron que el
hombre asiático llegara a América por el estrecho de Bering. Llego y se sedentarizó en América. La
ultima glaciación se produjo en la plena edad media. Loa vikingos dejan sus tierras para buscar
mejor agricultura.

Por el año 13,000 A.C. con la disminución de las temperaturas de las aguas del estrecho de Bering
se congela y quedó un paso llano en donde los nómadas pudieron pasar y llegar hasta América.
Cuando se derriten estas personas quedan atrapadas en América y no pudieron salir. En el año
1,300 A.C. se sedentariza el hombre gracias a la agricultura, ganadería, escritura, etc.

Empiezan a bajar, pero la civilización no pasa de Costa Rica, Nicaragua, etc., ya que es una frontera
natural. La segunda gran cultura es la Andina en Sudamérica, pero no se sabe si exactamente si
devenían de los mismos o si hubo otras migraciones marítimas. Nosotros vamos a estudiar
Mesoamérica que es la que se asentó en Norteamérica.

En 2,300 a.C. crece la cultura y agricultura de aquí al 1,000 a.C. es el preclásico; del 1,000 a.C. a
1,000 d.C., el clásico; y del 1,000 d.C. al 1521 d.C., el postclásico.

3.1. Regiones del Mundo Prehispánico en México


• Región del Golfo (Veracruz y Tabasco): civilización olmeca y chichimeca.
• Región del Altiplano (valle de México y Morelos): Teotihuacán y Tenochtitlan.
• Región de Occidental (Michoacán y Jalisco): Purépecha y Postda.
• Región de Oaxaca (Mixtecas y Zapoteca): Montalbán.
• Región del este (Cultura Maya): Chiapas, Campeche, Yucatán, Panamá, Guatemala,
Nicaragua, Honduras.

6
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

3.2. Etnografía o Etnología


Estudia las comunidades primitivas que todavía existen. Ahora bien, los etnógrafos estudian estas
comunidades, viven en ellas y aprenden su idioma.

Debido a la antigüedad de esta rama, hoy existen estudios teóricos respecto de las características
en común que presentan distintas comunidades que no comparten características geográficas o de
ubicación. Asimismo, este estudio permite el análisis de las comunidades prepolíticas e indígenas.

Rousseau establecía que el ser humano era social por naturaleza, tiene una tendencia a la
sociabilidad; lo anterior implica que es optativo. Así se puede explicar que las sociedades son
producto de un contrato social1.

Los etnógrafos, explorando las bases de la sociedad, han llegado a conclusión de que para que una
sociedad pueda perdurar en el tiempo lo mínimo que se necesita son dos líneas de parentesco
diferentes; esto debido a que en todas las comunidades antiguas existe una prohibición de
incesto. En este tipo de comunidades suelen encontrarse más líneas de parentesco.

Lo anterior también implica que la familia no es suficiente para el desarrollo de la sociedad, el


etnos es la “célula base”, pero no es suficiente.

En otro orden de ideas, también se ha identificado que en este tipo de sociedades no se distingue
entre el término y el concepto; es decir, la abstracción del concepto. Esta distinción es producto de
la cultura griega, aquellas culturas no helenizadas suelen identificar el término y el concepto.
Entonces, las palabras implican una realidad; cuando en una sociedad se cuenta un mito se repite
la misma historia, no sólo se narra. Esto mismo pasa en el momento de la consagración de las
especias de pan y vino durante la misa.

En la teoría, la Iglesia Católica pretende regresar la gracia a los mitos de las comunidades al
evangelizarlas; todas las sociedades encuentran puntos en común en su ideología, a estos puntos
los llamamos semina verbi, los cuales son principios que el misionero debe identificar y revalorizar.
El único ejemplo que encontramos de esta teoría es la evangelización de la América prehispánica.
Las sociedades al entrar en contacto con nuevas sociedades intentan acoplarlas a su cosmovisión.

3.3. Evangelización de Centro y Sudamérica


Los indígenas fueron incorporados a la cosmovisión hispánica por medio del bautismo2. Luego
entonces, en el momento en el que eran bautizados quedaban incorporados a la res pública
cristiana y española. Además, jurando lealtad a la corona de Castilla quedaban bajo la protección
de la Iglesia y del Rey; pudiendo invocar protección por medio de ambos fueros.

Al respecto del lenguaje, las sociedades suelen llevar a cabo su colonización por medio de la
inclusión de un nuevo idioma. Así se propagó el latín necesario para el entendimiento de la misa, y
las altas élites estudiaron el castellano para efecto de negociaciones.

1
Se ve reflejado en el clausulado de una constitución.
2
Incorporación a la comunidad.

7
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

Las estructuras indígenas eran similares a las políticas de los españoles; altamente jerarquizadas
con rangos de nobleza.

3.4. Mundo Mesoamericano


Recordemos la clasificación histórica del continente:

• 13,000 a.C. – 2,300 a.C. Prehistórico Termina por la agricultura.


• 2,300 a.C. – 1 d.C. Preclásico Gracias al sedentarismo inicia la cultura.
• 1 d.C. – 1000 Clásico Desarrollo del Altiplano
• 1000 – 1521 Postclásico Mundo Náhuatl

Las sociedades mesoamericanas surgen bajo la idea de sociedades Teocráticas. Es importante


recalcar que en esta etapa no existía el Estado; asimismo, el Derecho no tenía fines de ideales, sino
que era una manifestación de estructuras sociales y reglas. La fuente básica del derecho es la
costumbre y el interés religioso.

3.5. Mundo Andino


Los Incas tienen lugar del 3,500 a.C. al 1,500 a.C. La conquista fue sencilla debido a que existían
diversas culturas con el deseo de rebelarse ante los incas, por lo que Pizarro y compañía contaron
con el apoyo de dichos pueblos.

Importancia: Tiene rasgos comunes con Mesoamérica. Antes de la llegada de los españoles los
incas reinaban el mayor imperio en aquella época. El territorio estaba ubicado en los Andes, Perú.
Todo lo que sabemos de los incas está basado en mitos. Había sometimientos violentos de los
pueblos. Había que dar un tributo, los pueblos que estaban en el alrededor. Hoy el Perú actual
apenas puede igualar lo que producía el pueblo inca.

3.6. Principales Culturas del Mundo Prehispánico en Centroamérica


3.6.1. Cultura olmeca
Año 1500 a.C. habitaron la zona sur del golfo de México. Suele llamarse cultura madre porque se
dice que proceden de ella. No existe ningún documento escrito, solo las cabezas. San Lorenzo, La
Venta, son los centros de cultura. No existían guarniciones permanentes. No tenían el estilo de la
violencia entre sus actividades. Había personas que estaban en jerarquización. El aspecto de la
teocracia y mercantilidad, trueque, etc., el maíz y los cazadores recolectores eran las técnicas de
supervivencia. La cultura mixteca y la zapoteca al sur de México esta en la región de Oaxaca.
Montalbán es la región mas importante. La estratificación social y no consolidación política. La
forma de organización es similar con el mundo maya.

3.6.2. Chichimeca
Están organizados en bandas, no tenían un culto religioso propio. Se basaba en la cultura
matriarcal. Eran cazadores recolectores. Pocos datos, los mexicas los llamaron chichimeca,
organizados en bandas, no tenían un culto religioso propio. Su geografía era una receta central y
su organización era matriarcal.

8
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

3.6.3. Mixtecas y Zapotecas


Oaxaca era la zona más importante, no había un estado (aparato político centralizado), no como
France con un prototipo de estado moderno. Al haber contacto entre europa y mesoamerica el
único estado era Francia por eso no nos llego hasta el S. XVI. Pena de muerte, rasgos teocráticos.

3.6.4. Mayas
Tienen lugar en el 2000 a.C. al S. VIII. No existía la escritura, representaban cuestiones cotidianas
por medio de glifos y símbolos; la tradición se postergó por medio de estos medios.

Tikal, destacó en el periodo preclásico y clásico; fue una de las ciudades más importantes junto
con Calakmul en Guatemala. En México, Palenque fue la ciudad más importante durante el clásico.
La ciudad más importante del postclásico fue Chichen-Itzá.

Fray Diego de Landa fue uno de los monjes españoles que vino a “salvar” las almas indígenas y
logró resguardar ciertos Codex. Los misioneros, en especial Andrés de Avendaño y Loyola, estudió
Petén y logró reconstruir parte de la historia de la cultura maya; este estudio continuó hasta el
siglo XIX.

Siguen ciertos rasgos de la cultua Olmeca debido a que fue la cultura madre; asimismo, mantienen
un perfil mitológico tanto en la cultura como en el derecho. El derecho es una mezlca de poder
espitirual y temporal.

Existía una ceremonia de iniciación a la cultura, el matrimonio se permitía desde los 12 años, y
existía una especie de comunidad mancomunada; sin embargo, sólo los hombres podían heredar
bienes, mientras que las mujeres podían heredar deudas y la esclavitud.

El derecho fue un sistema de tradiciones; la pena tenía un fin ejemplificativo, con fines de coerción
social; asimismo, la pena de muerte de hacía de manera pública para evitar reincidencias.

3.6.5. Aztecas
Terminan en el 1500. No debemos relacionarlo con el México de hoy. Lo que no coincide con lo
que nos han contado es que los olmecas fueron una de las civilizaciones del preclásico. Las cabezas
olmecas no tienen rasgos asiáticos sino mongoloides; puede ser que los egipcios llegaran a
América y por eso las cabezas tienen rasgos negroides.

También conocidos como mexicas, los Aztecas eran un grupo de personas que migraban de Aztlan
y llegan al lago de Texcoco y fundan Tenochtitlán y hasta entonces se empiezan a llamar Aztecas.
Venían del norte, grupo de chichimeca vienen de las tribus nómadas. Tuvo un sueño de que debía
constituir su ciudad donde hubiera un águila sobre un nopal demorando una serpiente.

Tuvieron 3 tribus importantes, las cuales hicieron una alianza:

• Mexicas
• Tlacopanos (Tacuba)
• Texcocanos (Texcoco)

9
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

Asimismo, había 7 tribus náhuatl; la primera de ellas fueron los Toltecas, cuyo centro era tula, y la
última los Aztecas.

Contamos con 3 fuentes históricas de esta cultura:

• Arqueología
o Un centro ceremonial, mercado (lugar de intercambio que surge por los excedentes
mayores recursos y migraciones), centro de autoridades políticas.
• Códices
o Eran escritos en papel amate de la corteza de los árboles en donde contaban la
mitología, pero en lugar de escritura cuneiforme o papiro, lo escriben de manera
ideiforme en grifos.
• Crónicas
o Eran relatos mitológicos. la cultura la recoge los monjes, clero y monasterio. Se
recogen las culturas se estudia el latín, las lenguas romances y los castellanos recogen
el idioma indígena llevan la lengua nahuatl y lo convierten a latín (V.gr. Bernardino de
Sahagún tradujo las escrituras náhuatl).

Tenían derecho consuetudinario que va mutando al adoptar costumbre católica —> Tlacoyotl:
unidad política, Calpulli: Unidad social calpulli: unidad social comunitaria, familias bajo un consejo
de ancianos con una tierra comunal, kalmecac escuela, no existía la propiedad privada solo tenía la
administración el Kalpuhl, era. como pseudo vasallatica como los incas, similar a la organización de
la Gens romana.

Los indígenas pierden la tierra en 1866. Benito Juarez fue el que expropio las tierras a los indigenas
con las leyes de reforma. durante el virreinato existía república de indios. Los indios conservan su
propiedad y los indigenas era monarquicos hasta la guerra de independencia, les fue peor tras la
independencia porque pierden tierras y lenguaje. Zapata quiere recuperarlas, pero se pierde la
mancomunidad y se pasa a los burgueses.

Derecho agrario viene de la propiedad comunal y los miembros del calpulli se dedican a un oficio,
eran como gremios. Cuando se unían los kalpuli se convierten en tlacoyotl que se divide en 4 sec
ctores: Naucalpan era similar a la ciudad griega y se rige por un tlatoani (similar a un rey que rige
un tlacocayotl). Ej. Tlatoani de Texcoco: nezahuatoyotl. El tlatoani. Venia un adjunto zihuatoatl
que era un asociado y existe en casi todo el mundo azteca una dualidad (el padre y la madre
representados por el sol y la luna). Cosmovisión dual (patriarcado, el sol sobre la luna).

Organización social: una clase dirigente pipiltin, la casa de Moctezuma actual sería en el monte de
piedad o en el Palacio de Gobierno.

Escuelas calmecac (detrás de la catedral)

• Clase trabajadora macehualti


• Esclavos: no igual que en roma y Grecia ya que si tenían derechos.

10
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

Cuando llegan los castellanos se urbaniza y se divide entre indios y españoles hasta que se le quita
en el S. XIX. Poco a poco la sociedad se va meztizando.

Problemas con los sacrificios humanos y desollar con la religión católica, choque cultural.

Primero años difíciles porque necesitaban tierras fértiles, ya existía una civilización previos
teotihuacanos, les tenían divinización a la población que había ahí que ya había desaparecido.
Acamapichtli al ser un terreno pantanoso no se podía poner peso encima del agua la solución fue
anclar edificios sobre palos de madera y piedra (volcánica, tezontle). Valle de México à Lo
controlaban los tepanecas, los aztecas les servían. El jefe de Texcoco Nezahualcóyotl son los que le
declaran la guerra a los tlepanecas. Aztecas s e convierten en líderes del valle de Mexico y les
permite llevar agua potable por medio de acueductos. Llegaba el agua a fuentes púalicas y se
repartió por canoas o jarras de barro.

Moctezuma se encarga de expandir el imperio. 1449 el imperio tenía 15 millones de habitantes.


Tenochtitlan se inundaba y causaba problemas y la tierra se desbordaba. En el S. XV una
inundación barrio con tenochtitlan. Chinampa isla artificial (7 cosechas al año cuando en tierra
solo podían rotar 2 cosechas al año).

En el mundo Azteca había una cosmovisión dual de la vida. Esto se transmite a la vida política con
la existencia de un gobernante y un ayudante.

En la CDMX había dos pueblos de indios que perduraron durante el virreinato; San Juan
Tenochtitlan (Roma) y Tlatelolco.

Las fuentes que existen de la cultura azteca están envueltas en los mitos, debido a que

A finales del s. XV Ahuizotl expande el territorio azteca hasta Guatemala; es la edad de Oro para
los aztecas. Para los aztecas, la sangre era lo más valioso.

A la muerte de Ahuizotl, en 1502, los sacrificios ya eran una práctica común; sube al poder
Moctezuma II.

11
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

4. ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
México es un concepto de nación que surge hasta la independencia.

¿Por qué se aplicó el derecho castellano en la Nueva España? La expedición de Cristóbal Colón fue
financiada por los reyes católicos; no existía el concepto de nación en España, aún se dividían por
reinos.

Esta zona de Europa fue poblada desde antes de los romanos por los celtas y los íberos. A partir de
1812 se puede hablar de nación española, por la Carta Magna de Cádiz.

Roma nunca le quedo mal a un aliado. Los enemigos quedaban derrotados bajo 3 esquemas:
• Estipendarias: tenían que pagar impuestos. Dentro de estas estaban:
o Libres: debiendo pagar impuestos mantienen autonomía en todas sus
instituciones
o No libres: no tenían autonomía alguna.
• Aniquilamiento total: en principio no dejan a nadie.

Dentro de las ciudades federadas había temas distintos:


• Foedus aequum
• Foedus iniqum: cláusula de majestad: tenían que reconocer la majestad de Roma sobre
ella.
Cada que roma conquistaba un lugar se promulgaba una Lex Provinciae. Se distinguía entre
municipios Romanos y municipios Latinos.

El principal elemento para romanizar fue la expansión de la urbanización. La conquista se rige por
la expansión de ciudades porque era la manera de esparcir las costumbres e ideologías.

“Ahí donde había un ciudadano romano estaba Roma”. Esta frase es muy problemática porque
parece que decimos que el derecho es individual y subjetivo. La protección que tenía que brindar
roma era tanto a sus ciudadanos como a sus aliados. La romanización jurídica después del año 0.

Hasta el siglo 3 las fuentes del derecho romano eran los jurisconsultos, constituciones imperiales,
el edicto de Salvio Juliano. Los jurisconsultos mas importantes: Gayo, Papiniano, y otros 3.
Después del siglo 3 se va vulgarizando el derecho. se le añade la crisis municipal, los municipios
eran el centro del imperio.

A finales de roma la ciudad crece muchísimo y se devalúa e inflación la moneda. Los emperadores
lo que deciden es crear edictos perpetuos de sujeción al campo.

Los bárbaros eran los que vivían en los siglos 4 y 5 según la historia tradicional. Según la historia se
asientan de forma violenta.

12
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

4.1. Final de la Romanización. Tardo Antigüedad y Alta Edad Media


La incorporación de la península ibérica genera la dependencia de un mismo poder político. Esto
se logró por medio de un largo proceso de pactos y guerras provocadas por la búsqueda de
uniformidad. El principal procedimiento de romanización fue la expansión de la vida urbana.

Sólo los ciudadanos romanos estaban sujetos al Derecho Romano; sin embargo, las demás
personas tenían distintos regímenes jurídicos.

Por una parte, existían los latinos, lo cuales en cierta medida tenían derechos que se asimilaban a
los de los romanos, podían obtener la ciudadanía por las reformas de Servio Tulio; por otra
estaban los bárbaros, quienes no hablaban latín y no tenían esos derechos; y por último los
esclavos, los cuales no formaban parte de la clasificación social.

Debemos recordar que no existían los Derechos Humanos; sin embargo, Roma tenía la obligación
de cuidar a sus ciudadanos. Los ciudadanos eran regidos por el derecho romano, los peregrinos
por el ius peregrini y los latinos por una mezcla entre ellos.

La romanización jurídica en estos últimos años se ve influenciada por el cambio de fuentes


jurídicas; hasta el siglo III d.C. las fuentes jurídicas en roma eran las constituciones imperiales,
senadoconsultos, edictos de los pretores (unificados en el edicto de Servio Juliano) y
jurisconsultos; sin embargo, el derecho se fue vulgarizando por las costumbres bárbaras, aunado a
la crisis municipal de Roma provocada por la falta de pago de impuestos y la falta de una fuerza
pujante que trabaje en las afueras del imperio, que generó el aumento de precios en los recursos.

El cambio hacia la Edad Media es paulatino, por lo que se trata de un procedimiento continuado;
por ello hablamos de la Antigüedad Tardía.

13
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

5. INVASIONES BÁRBARAS
A mitad del siglo III suceden 26 emperadores generando una inestabilidad inmensa; asimismo, el
cristianismo se enfrenta a las religiones paganas.

En el 286 llega Diocleciano al poder en Roma teniendo como fin perseguir a los cristianos; no es
sino hasta Constantino que esto deja de suceder. El imperio se dividía en una tetrarquía, cada uno
de ellos controlaba una zona específica. Antes de la Batalla del Puente Milvio Constantito tiene
una visión y vencen en la batalla; al final de su vida se une al cristianismo.

En el 380 el cristianismo se vuelve la religión oficial del imperio. En este momento el imperio ya se
dividía en dos; entre oriente y occidente.

A finales del siglo IV, los hunos llegan al Río Danubio y desestabilizan a los godos, provocando la
huida de estos hacia el Imperio Romano. Los godos se dividen en los ostrogodos en Italia y los
visigodos en Hispania (primero en Francia). El último emperador romano sería sustituido por el rey
de los godos, Odoacro.

5.1. Península Ibérica


Los bárbaros eran quienes vivían ajenos a la cosmovisión romana. Los godos son uno de los
pueblos bárbaros junto con los sajones, vándalos, suevos, alanos, burgundios, etc.

Los godos fueron el primer pueblo que, aún sin pertenecer a Roma, se establecieron dentro del
Imperio Romano; a cambio daban protección en las fronteras.

En el año 409 d.C. Hispania estaba poblada por pueblos bárbaros que no eran aliados de Roma.
Roma pacta3 con los visigodos en el 416 d.C. para expulsar a estos pueblos de la Península
Hispánica. Estos visigodos romanizados, en el 418 d.C., vuelven a pactar con Roma y se asientan en
el norte de los pirineos; Tolosa sería el pueblo neurálgico de los visigodos y desde donde
prepararían la invasión a Hispania, venciendo primero a los suevos.

En el 476 d.C. cae el Imperio Romano de Occidente. Eurico se convierte en el primer rey visigodo
independiente de Roma, debido a que Roma ya no existía y desaparece la capitalidad; este rey
hace el Código de Eurico. El pacto que habían hecho los visigodos deja de tener validez y suplen
ese vacío con el Código de Eurico. Este código será una de las fuentes más importantes tras la
caída de Roma.

En el 507 d.C. tiene lugar una batalla en el sur de Francia en Vouillé entre los francos y los
visigodos4. Alarico II5 y los visigodos huyen a Hispania, asentándose como el reino que surgirá ahí.
Toledo será la ciudad más importante de los visigodos en Hispania.

3
Faedus
4
Los visigodos seguían la corriente arriana, mientras que los francos habían adoptado el catolicismo como
religión oficial.
5
Crea un Breviario que forma parte de la Lex Romana Wisigotorum.

14
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

A finales del siglo VI se asientan en Toledo con Leovigildo, y un quinto de la población de Hispania
son visigodos6. En ese momento Hispania era poblada por pueblos católicos aliados a Roma; tras
diversas confrontaciones adoptan la religión católica como oficial con Recaredo III, en el concilio
de Toledo, siendo el segundo reino, tras los francos, en adoptar la religión católica como oficial.

En el siglo VI también se habían asentado en Hispania los romanos que venían de Constantinopla y
habían tomado el norte de África y el sur de Italia. En Roma Oriental, Justiniano habría hecho una
compilación jurídica conocida como el Corpus Iuris Civile7 en el 554.

5.2. Legislación Visigótica


Fusión romano-bárbara de legislación. El derecho romano se va vulgarizando.

§ Leyes Theodoricanas: Teodorico I y II territorio galo.


§ Código de Eurico: Texto romanizado 476, subrogación al imperio.
§ Lex Romana Visigothorum, / Breviario de Alarico II; compilación de Derecho Romano.
o Única colección oficial de Derecho Romano (506-650)
o Consta de:
§ Leges: Código de Teodosio y Valentiniano
§ Iura: Instituciones de Gayo
§ Sentencias: Paulo
§ Secciones: Gregorio
§ Responda: Papiniano
o Es un derecho jurisprudencial.
§ Vouillé à Leovigildo Toledo à Aplica las leyes del Código de Eurico.
§ Liber Iudiciorum; obra culmen del Derecho Visigodo.
o Hecha por el rey Recesvinto.
o Recopilación de leyes hasta el 654.
o Compuesto de doce libros
o La Ley supera a la costumbre gracias a esta obra.

6
Eran arrianos.
7
Constituciones imperiales, novelae, Instituciones de Gayo, Digesto.

15
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

6. PENÍNSULA IBÉRICA Y EL RÉGIMEN JURÍDICO-POLÍTICO


MUSULMÁN
En el s. VIII tiene lugar una invasión por parte de los musulmanes a la Península Ibérica.
Internamente existían problemas por la sucesión en el trono de los visigodos; además, en Oriente
tenía lugar un conflicto entre los omeyas y los abasidas8. Los musulmanes aprovecharon los
conflictos internos de los visigodos para llegar a la península ibérica.

Tenían un sistema político llamado califato. El califa era el sucesor político de Mahoma. Se crean
dos dinastías: Omeya de Damasco y Abasí de Bagdad.

Abderramán I llega a Hispania en el 711 cruzando el estrecho de Gibraltar. Los beréberes se


enfrentan al último rey visigodo, Rodrigo, en el río Guadalete haciéndose del poder de la península
ibérica salvo por una parte del territorio en el norte de la península donde se desarrollan los reinos
católicos; esto sucede en los picos de Europa, en Asturias. Al asentarse funda el emirato de
Córdoba en Al Ándalus.

En el 732 los francos se enfrentan a los musulmanes en Poitiers, relegando a los musulmanes a la
península ibérica.

Internamente, entre los califatos de Damasco y Bagdad se enfrentan, resultando vencedor el


califato de Bagdad. El califato omeya huye Al Ándalus fundando el califato de Córdoba9; es un
emirato10 omeya el que funda Córdoba.

De un mundo romanizado se pasa a los Reinos Taifas11, los cuales derivan del Califato de
Córdoba12; son una fragmentación de este último13. Cada uno de ellos es independiente de un
poder califal. Además, tuvieron lugar los sultanatos y posteriormente otros califatos, como el
Otomano.

Los judíos huyen de Egipto; encuentran su contacto con los católicos y con los musulmanes en
Abraham14. A partir de la llegada de Jesucristo, los judíos y los católicos se separan.

8
Tiene lugar la batalla de Kerbala. A partir del cuarto califa se da un problema en la sucesión de Mahoma;
matan a todos los príncipes y el único que puede huir a Córdoba es Abderramán I.
9
756-929
10
Tiene una jerarquía jurídica menor al califato. En un primer momento dependiente del califato de
Damasco.
11
S. XII – S. XIII
12
929-1031
13
A pesar de que ya no hay un califato; el liber iudiciorum no pierde vigencia para los mozárabes (cristianos
que habitaban en tierras árabes).
14
Tiene dos hijos, Isaac e Ismael. Los musulmanes derivan de Ismael.

16
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

7. ALTA Y PLENA EDAD MEDIA CRISTIANA EN LA


PENÍNSULA IBÉRICA
7.1. Los 7 Primeros Concilios15
7.1.1. Nicea (325)
Se proclama la divinidad de Jesucristo, de la misma naturaleza que el Padre.

7.1.2. Constantinopla (381)


Se proclama la divinidad del Espíritu Santo, Señor verificador, glorificado y adorado juntamente
con el Padre y el Hijo.

7.1.3. Éfeso (431)


Se proclama madre de Dios a María.

7.1.4. Calcedonia (451)


El Hijo eterno de Dios bajó de los cielos y se hizo hombre “por nosotros los hombres y por nuestra
salvación”, por lo que se ha de profesar la naturaleza divina y humana de Dios.

7.1.5. Segundo de Constantinopla (553)


Ratifica y sintetiza lo enseñado en Éfeso y en Calcedonia. Se vuelve a iluminar al hijo de María
como la Segunda Persona de la Santa Trinidad.

7.1.6. Tercero de Constantinopla (681)


Por la dualidad inconfusa e inseparable de las naturalezas divina y humana, hay en Jesucristo, con
las operaciones y la voluntad divinas, también operaciones humanas y voluntad humana,
plenamente sometidas a su voluntad divina y omnipotente.

7.1.7. Segundo de Nicea (787)


Defensa del culto a las imágenes sagradas, se formulan también importantes definiciones sobre la
concreción y realidad histórica de Jesucristo, sobre la historia evangélica, sobre la visibilidad de la
Iglesia y su constitución jurídica y jerárquica.

7.2. Etnia Goda e Iglesia Hispana16


Toda etnia reúne seis elementos:
§ Nombre colectivo
§ Origen en común
§ Sentimiento de una historia compartida
§ Cultura en común
§ Asociación a un territorio
§ Solidaridad

15
http://www.fundacionspeiro.org/verbo/2004/V-421-422-P-97-104.pdf
16
http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/viewFile/176/174

17
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

A pesar de la invasión musulmán, y tener el carácter de mozárabes, ellos siguen sintiéndose los
propietarios y asociados a las tierras. Tienen un sentimiento de superioridad respecto de los
musulmanes; sin bien es cierto que fueron conquistados, fue por una decisión divina. Lo anterior
se ve reflejado en el linaje de los godos; a pesar de que alguien se volviera al cristianismo, al no
pertenecer al linaje godo nunca serían considerados godos.

Isidoro de Sevilla fue el primero en resaltar esta etnia goda tratando de separarla del mundo
romano; a pesar de haber sido romanizados, Isidoro intenta marcar la diferencia que tienen
respecto de Roma, teniendo un valor distinto a ellos.

A través de la Iglesia Católica, los godos obtienen los medios para mantener una unidad y
diferenciarse de quienes los conquistaron. La gran discusión que surge por la unión al cristianismo
es que ésta proviene de Roma, y los godos buscaban diferenciarse de Roma.

Leovigildo fue un rey que intentó imponer el pensamiento arriano en la península ibérica y en las
galias. No fue hasta el concilio de Toledo que se establece como oficial la religión católica, en
contraposición al arrianismo.

7.3. Primera Edad del cristianismo


Thomas Molnar se basa en el historiador británico Robin Lane Fox.

Al principio, los cristianos tenían un ordenamiento anárquico; basaban su organización en los


obispos, quienes eran jefes espirituales y árbitros entre los mismos cristianos.

Los paganos tenían una manera distinta de ver las cosas, existía una multiplicidad de dioses y
templos; por lo que existía un conflicto en el momento en el que un obispo intentaba gobernarlos.

Elegidos por Dios (manifestación espiritual o de la naturaleza), tenían que ser elegidos por acuerdo
popular y de los demás obispos.

Por el gran poder de los obispos, el Papa dejó de tener el poder absoluto.

A mediados del s. III, la influencia cristiana comenzó a ser perseguida, hubo incluso actos en los
que los católicos renunciaban a su fe de manera pública, generando un conflicto dentro de la
Iglesia sobre si deberían seguir siendo considerados cristianos posterior a dicho acto;
posteriormente con el cese de las persecuciones los cristianos empiezan a tener una ciudadanía de
facto.

Constantino establece como oficial la religión cristiana y ordena a los obispos bajo su poder.

7.4. El Cristianismo Visigótico


7.4.1. El cristianismo en la España Visigótica
La mayor parte de la población hispánica era católica a principios del s. V d.C.

La incorporación de los arrianos al catolicismo se llevó a cabo por medio del sacramento de
confirmación y bautismo. Los vínculos matrimoniales del clérigo arriano fueron respetados por la

18
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

iglesia católica estableciendo como requisitos que no se tuviera vida en común los miembros del
clérigo y sus esposas.

A partir de la conversión de los visigodos se estableció una estrecha relación entre la iglesia
española, la sede romana y la iglesia universal.

7.4.2. Poderes de la iglesia


Magisterio, político y potestad como iglesia.

Había dos reuniones conciliares: Generales y Provinciales. Estos concilios tenían un ámbito político
y religioso. Se llevaban sesiones separadas para cada tema; en temas políticos se convocaba a los
ricos y al rey; en los temas religiosos no.

La asistencia caritativa fue sumamente benéfica y grande en el mundo visigótico. La Iglesia era una
excepción, pues tenía riquezas no objeto de enajenaciones.

7.4.3. Reforma eclesiástica de los siglos XI y XII


Se sustituyó el rito hispánico por la liturgia romana. La liturgia de la iglesia visigótica se veía con
miedo.

A inicios del s. XI se incorporaron iglesias y monasterios de propiedad privada a casas religiosas de


carácter secular.

7.5. La Cristiandad17
Es el orden natural de vida que tiene el hombre y adopta la Iglesia para ordenarlo.

Se divide en dos:

§ Ordenación jerárquica
o Es el orden natural de las cosas que sigue el hombre.
§ Teocracia
o Unión de los ámbitos político y religioso.

Esta ordenación deja de seguirse porque a partir del s. XV el hombre empieza a cuestionarse lo
que Dios dice, rompiendo con la ordenación a Dios. Sin embargo; no es necesaria la ruptura, pues
cada orden es independiente y se complementan entre ellos.

La Cristiandad surge con la Iglesia, no con Cristo; la crisis espiritual es una crisis humana, por la
misma actividad del ser humano. Posterior a esta crisis, el crecimiento espiritual se detiene, se
pasa al mundo racional.

17
https://fundacionspeiro.org/downloads/magazines/docs/pdfs/2861_la-primera-edad-del-cristianismo.pdf

19
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

8. ANTECEDENTES CRISTIANOS HASTA LA BAJA EDAD MEDIA


Los cristianos que seguían viviendo en el mundo árabe (mozárabes) seguían con un sistema
jurídico político particular.

En el mundo jurídico cristiano había una serie de estamentos:

Rey

Clero y
Nobles

Pueblo Llano
Hispania había sido una provincia romana y se centraliza en una provincia romana; después de los
visigodos se vuelve a centralizar por la lucha entre los arrianos y cristianos; y luego se centraliza
por los visigodos; sin embargo, con los musulmanes se pierde la unión política y se fragmenta. Los
señoríos18 se vuelven autárquicos19.

El feudalismo era el modelo político económico en Europa; sin embargo, en España durante ocho
siglos habitaron los árabes. Adoptaron un sistema con muchos más privilegios que en el
feudalismo porque el clero y el rey tiene menos poder y ceden privilegios; aún más por poblar
reinos que la reconquista ha obtenido en las afueras.

El derecho se dividía de la siguiente manera:

Baja Edad Media

Nobles Clero
Órden Militar Universidades
Gremios Ciudades Libres (Cortes)

18
En una primera etapa de la edad media el rey no tiene tanta fuerza; sin embargo, con posterioridad el rey
adquiere un poder mayor. En España no existió este modelo. El rey en un statu quo de juez, sin legislación.
El señorío es la tierra de los señores. En la Edad Media no hay un modelo de Estado Moderno; hay
comunidad política pero no Estado.
19
No dependían de nadie.

20
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

Las cortes se convocaban por el rey para dirimir asuntos políticos económicos; no se trata del
concepto de corte actualmente.

Se trata de un poder fragmentado en el que existían localismos y fueros propios. Había donación
de tierras para las clases privilegiadas por la repoblación; y se desarrollan las ciudades tras las
reconquistas. Las ciudades se van recuperando militarmente. Aquí surge el concepto de Lex
relacionado al Rex.

21
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

9. RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN
En Cataluña, la reconquista tuvo la misma matriz de reconquista que el resto de España; la
reconquista inició por la unión de fe, nunca existió un conflicto entre España y Cataluña.

Se da la repoblación del Valle del Duero20, centro de España. Por un lado, Portugal irá
descendiendo hasta el Cabo de San Vicente con la orden de los templarios y un rey independiente.
Asturias nacerá con Don Pelayo en su lucha contra los musulmanes; pretenden seguir con una
costumbre visigótica. El Reino de León tiene a su mando el condado21 de Castilla. Por otra parte,
está el Reino de Navarra y el Condado de Aragón.

Al Ándalus controlaba todo el centro de la península Ibérica.

El proceso de reconquista es parecido al proceso de las cruzadas; pero a nivel interno. Se traduce a
la liberación e los pueblos controlados por los musulmanes, y su posterior cesión a órdenes
religiosas para su repoblación. La marca hispánica era las personas que procedían de Francia y
empiezan a poblar la zona de la frontera con Francia. La reconquista genera una unión entre el
mundo cristiano por un enemigo en común; dejan las controversias internas para luchas contra el
infiel.

Hubo cuatro órdenes militares en la reconquista: Montesa, Santiago, Alcántara y Calatrava;


también hubo una fuerte influencia de la Orden del Temple en Portugal.

Tuvo dos etapas importantes. La primera hasta 1050 en Portugal, Asturias, León, Navarra y
Aragón. Se otorgan tierras a reyes, condes, obispos, abades, etc. En las zonas deshabitadas se
traen tradiciones jurídicas para repoblar y crear nuevas comunidades.

A partir de 1050 se dejan de conquistar territorios y se comienza a conquistar ciudades que los
musulmanes habían tomado. Se reconquista Toledo en el s. XI. Mediante la capitulación22, los
moros siguen viviendo en territorio cristiano23. En 1212 adquiere el rango de cruzada en las Navas
de Tolosa; la unión de reyes y cristianos se vence a los musulmanes e inicia la fragmentación
musulmana. Cae el califato de Córdoba y surgen los califatos independientes.

Tiene lugar la repoblación del Valle del Ebro; las zonas peligrosas de las fronteras serán
denominadas extrema durii. Los cristianos habitaban las ciudades y los moriscos24 se iban al
campo.

La Reconquista de Al Ándalus se logra por medio del Rey Fernando III que toma la ciudad de Sevilla
a mitad del s. XIII.

20
Es un río.
21
Inferior grado a un reino, depende del Rey de León. Fernán González dice que es un pequeño rincón en el
reino de León.
22
El convenio de capitulación respetaba la vida y bienes de los musulmanes permitiéndoles celebrar sus
cultos.
23
Mudéjares
24
Árabes convertidos al cristianismo.

22
MAEK
Historia del Derecho Mexicano – Dr. Manuel Andreu Universidad Panamericana

10. PERIODO FINAL DE LA EDAD MEDIA ESPAÑOLA


Cada señorío era autárquico; en ese ámbito se va creando el Derecho mediante el otorgamiento
de fueros y reconocimiento de costumbres; era un derecho local. No se trataba de un derecho
técnico, sino práctico. Los principios generales del Derecho se van dando por las necesidades del
día a día; se crean para dar orden después de la reconquista. Surge una burguesía económica y
empieza a darse la figura del Rey Legislador.

Los fueros se van incorporando por medio de varios instrumentos como las cartas puebla, los
fueros municipales breves25 y fueros morales extensos. Los fueros locales recolectaban las
costumbres de cada localidad; además de los privilegios otorgados por los reyes.

A partir del s. XI con el redescubrimiento del Derecho Romano por el Corpus Iure Civile se da un ius
commune supletorio. Ese ius se transmitió por toda Europa por medio de las Universidades.
Además, aumenta la demografía y genera un cambio en el poder político; la idea de primus inter
pares se transforma a la de Rey Legislador que se asemeja al Emperador con la idea de
centralización.

Mediante el Derecho Romano, el rey inicia a eliminar los fueros y eliminar los privilegios de los
nobles y el clero; recolecta el derecho que se extendía en esos territorios en legislaciones reales26.

11. D

25
Recolectaban pactos.
26
En tiempos de paz, el rey gobierna mediante las leyes; en tiempos de guerra, mediante las armas.

23
MAEK

También podría gustarte