Está en la página 1de 5

DISPOSITIVOS PARA EL MANEJO DE LA VÍA AEREA

 
TUBO ENDOTRAQUEAL: Viene del numero 0.5 (utilizado en neonatos prematuros) a 10; sin embargo en
nuestro medio encontraremos tubos a partir del número 2.
 
Todos los tubos sin importar la marca y el tamaño cuentan con un conector universal que encajan con cualquier
dispositivo o sistema de presión positiva: ambú (BPN), cualquier circuito ventilatorio, maquina de anestesia o
ventilador mecánico.
 
Los tubos de adultos desde el numero 6 en adelante tiene balón y algunos que no tienen se utilizan para
procedimientos muy específicos; este balón sirve para asegurar el tubo y para que este no se desplace, además
evita la fuga de aire periférico al tubo cuando se hace presión positiva, es decir, provee que todo el aire que
entre en el paciente llegue al pulmón y no se pierda ninguna cantidad. Este balón se llena con aproximadamente
4 a 7 ml de aire (quirófano), en UCI la cantidad es medida por otros medios mecánicos.
 
Todos los tubos vienen con la marcación en centímetros para saber hasta donde se inserta. Normalmente el tubo
ira insertado hasta un poco más arriba, entre 1 a 2 cm por encima de la carina; para esto tomaremos la medida
que será: diámetro del tubo * 3. Además de la linea numérica todos los tubos tendrán una raya de color céntrica
para que esta pueda ser visible en los estudios de rayos x (linea radiopaca).
 
 El numero que yo sé que es hasta donde debe entrar el tubo, debe quedar en contacto con los
dientes.
 
 La literatura nos dice que siempre se intubara al paciente con el tubo más pequeño posible que
garantice una expansión torácica completa.
 
 En cirugía maxilofacial se realizan intubaciones nasotraqueales (tubo más delgado).
 
 En mujeres siempre vamos a intubar con tubos 6.5, 7 y 7.5; en hombres 7, 7.5 y 8 (todo
dependiendo del peso del paciente).
 
 El tiempo máximo de intubación es de 14 días, después de este tiempo se debe recurrir a la
traqueostomía.
 
 La principal complicación es: estenosis de las cuerdas vocales o estenosis de los anillos traqueales
y neumonía.
 
ESCALA ASA: Calcula el riesgo anestésico dependiendo de las morbilidades del paciente.
 

 
ESCALA MALLAMPATI: Mide la probabilidad de riesgo asociado a la vía aérea del paciente; esta tiene en
cuenta el tamaño de la lengua, la capacidad de apertura, la visualización de estructuras profundas de la boca y
otras. El mallampati 3 y 4 se consideran predictores de vía aérea difícil.
 

 
 
LARINGOSCOPIO: Este se divide en dos partes, por el mango y la valva.
 
 Podemos encontrar diferentes tipos de valvas, que pueden ser rectas o curvas y que van desde la
numero 1 a la 5. Los pacientes adultos se intuban preferiblemente con valva curva; los pacientes
pediátricos por debajo de 8 años se intuban con valva recta ya que su vía respiratoria es más corta
y más anterior entonces se debe hacer palanca.
 
El numero de valva se escoge dependiendo el paciente, sin embargo la valva 5 en nuestro país no es
comúnmente utilizada, ya que son valvas muy grandes para paciente obesos. Normalmente se utiliza la
valva 3 y 4 en adultos (pacientes entre 55 y 110 kg).
 
 Todos los laringoscopios en cirugía deben ir montados, es decir, que enciendan inmediatamente;
sin embargo, en servicios que no utilicen rutinariamente este, siempre las pilas del laringoscopio
deben ir aparte.
 
GUÍA: Lo ideal es que siempre se intube con guía. La guía se introduce en el tubo y nunca debe superar su luz,
es decir, nunca debe salir del tubo porque puede romper un anillo traqueal; lo que hace esta es darle estabilidad
al tubo, por ende facilita la inserción al vencer la resistencia de la tráquea. La posición junto con el tubo siempre
será en forma de palo de golf - este es desechable.
 
BOUGIE: Hace parte del equipo de vía aérea difícil. Es un tubo plástico que viene con una marcación en
centímetros y tiene una punta angulada (que entra). Este se utiliza como intercambiador de intubación; además
sirve para intubar cuando la vía aérea es muy estrecha, comportándose como una guía - este no es desechable.
 
SISTEMA DE PRESIÓN POSITIVA CON MÁSCARA FACIAL: Esto irá conectado a una fuente de
oxígeno, ya que sin la conexión se dará el mismo 21% de fio2 que aporta normalmente el aire; se utiliza la
máscara porque en cirugía, en condiciones controladas, la intubación que se hace bajo efectos farmacológicos
siempre será una maniobra hipoxémica, por tanto, antes de intubar, se realizan unas maniobras de oxigenación
para tratar que el paciente retenga un poco más de oxigeno mientras se realiza la maniobra de intubación.
 
CANULA DE GUEDEL: En cirugía se utilizan normalmente dos tipos - la amarilla para mujeres y la roja para
hombres - esta se utiliza también en preintubación, ya que el paciente bajo el efecto de los relajantes musculares
tienen a que su lengua se vaya para atrás obstruyendo la vía respiratoria; la cánula de guedel, así, se pone para
garantizar una ventilación antes de la intubación, solo para desplazar la lengua y permeabilizar la vía
respiratoria superior.
 
 Esta, incluso, se puede colocar en el paciente después de la intubación para que cuando hayan
signos de despertar en el paciente este lo que haga sea morder la cánula y no el tubo, evitando que
aumenta la presión intrapulmonar.
 
 Lo que se busca es que la cánula quede por encima de la epiglotis y sostenga la lengua.
 

 
CANULA NASOFARINGEA: Se utiliza con el mismo fin de la cánula de guedel; en especial despejar la vía
respiratoria, en aquellos pacientes que tienen fractura o trauma maxilofacial (fractura de la ATM - articulación
temporomandibular); al no tener posibilidad de abrir la boca se intuba al paciente por medio de la nariz.
También se puede utilizar en pacientes que necesiten una cantidad de gas anestésico muy bajo.
 
INMOVILIZADOR DE TUBO: En cirugía normalmente se inmovilizan los tubos con microporo, excepto en
posiciones extremas: lateral completo y prono; en estos casos el tubo se fija con esparadrapo y además se hace
protección de la piel con fixomull. También existen unos inmovilizadores especiales.
 
CANULA DE TRAQUEOSTOMIA: Es un tubo con un diámetro menor al de la tráquea, que se introduce a
través del traqueostoma y que sirve para evitar que este se cierre y permitir así la ventilación del paciente
 
MASCARA LARINGEA: En las guías de reanimación se reconoce como el dispositivo utilizado cuando no se
tiene la capacidad para intubar al paciente. Este no va directo a la tráquea, sino por fuera, por eso es llamado
dispositivo supraglótico (por encima de la epiglotis).
 
Se indica en: cirugías cortas (menores a 4 horas), vías aéreas fáciles o presumiblemente fáciles, pacientes que
no van a quedar intubados, pacientes con patrón respiratorio adecuado y en pacientes menores a 100 kilos,
además pacientes en posiciones neutras (supino y sus variaciones). NO se puede colocar en pacientes en los que
se desconozca el periodo de ayuno por riesgo de broncoaspiración (en ellos siempre se colocará el tubo)
 
Esta viene por número, de la 1 a la 5; en pacientes adultos se utiliza la n° 3, 4 y 5. Existen dos tipos, las de color
que por lo general resisten hasta 10 esterilizaciones en oxido de etileno (después de esto se descartan) y las
transparentes que serán las desechables.
 
 La mascara numero 4 se utiliza en pacientes de 50 a 70 kg.
 La mascara numero 5 se utiliza en pacientes de 70 a 100 kg.
 Para su inserción se puede lubricar con lidocaína en gel o con un poco de agua.
 Se inserta con la curvatura hacia el paciente, buscando que la curva entre; la punta quedará siempre
tapando el esófago y el dispositivo de ventilación quedara directamente sobre la epiglotis.
 Los ml con que se debe inflar el balón esta indicado en cada mascara.
 Esta contraindicada en pacientes pediátricos, mucho menos en neonatos y lactantes porque su
reflejo de succión las puede expulsar.
 También esta contraindicada, de manera absoluta, en cirugía laparoscópica abdominal, ya que al
abdomen y el diafragma ascienden, así, si no tenemos un tubo endotraqueal que genere presión
positiva y venza la resistencia, la ventilación no será efectiva.
 
TIPOS DE MASCARA LARINGEA
 
1. MASCARA LARINGEA DE DOS VÍAS
 
2. MASCARA SUPREME (dos vías): Se diferencia por ser rígida, por lo que facilita la inserción y
evita el riesgo de que se acode o doble y además evita en gran proporción que el paciente la
muerda.
 
3. MASCARA BASKA: Se caracteriza por tener una curvatura que adhiere periféricamente a la
epiglotis y le da un sello evitando que se desplace (esta no tiene balón).
 
4. MASCARA IGEL: Esta hecha de silicona y funciona exactamente igual a la baska; además su
forma es más curva y por lo tanto anatómicamente más segura y mejor diseñada (es menos
traumática y realiza un mejor sellado).
 
MASCARA FASTRACK: Se comporta como una mascara laríngea (rígida) y además tiene un dispositivo de
inserción. Se utiliza en aquellos pacientes que tienen vías aéreas muy difíciles y que por motivo de trauma no se
les puede hacer hiperextensión cervical. Además a través de ella se puede intubar al paciente a ciegas.
 
Las sondas nasogástricas están contraindicadas por varios motivos:
 
 Aumentan el riesgo de sinusitis de difícil manejo, de tipo critico
 Aumenta la PIC
 Es mas traumáticas
 Aumenta la epítasis
 
Bayecula: Es el punto de unión donde finaliza la lengua, es el vértice entre la lengua y la epiglotis. Este punto
es importante porque cuando se va a realizar una intubación, la punta de la valva siempre se apoyará en esta,
nunca en la epiglotis (bastante vascularizada).
 
Maniobra de sellick: Se realiza presión sobre el cricoides (lo suficiente para que deprima de 1 a 2 cm). Con
esto se busca que se cierre el esófago y evita que el tubo se vaya por este lado; además con la presión en el
cricoides la epiglotis se para y facilita la inserción del tubo.
 
Esta no se puede realizar con los dedos muy abiertos porque se puede limitar el paso de sangre al cerebro
(hipoperfusión cerebral), por oclusión de la carótida.

Se entrega nombre, quien lo opero, tipo de anestesia y tipo de analgesia


Buscar nombres y ubicaciones de heridas quirúrgicas toracoabdominales y sus usos con que líquidos viene el paciente, si
tuvo complicaciones intraoperatorias, si tiene alguna orden especial por cumplir si el paciente queda o no hospitalizado,
paciente si tiene conteo de perdidas hemáticas o balance de líquidos intraoperatorio

Si sale con algún goteo especial, como analgesia, vasopresores, si requirió o no transfusión y cuantas unidades y de que
tipo

Indicaciones de cuidado de la herida quirúrgica

También podría gustarte