Está en la página 1de 32
deci, de continuar la iniciacion mediante e! ritual de la muerte y el renacimiento.Y, lo que es més importante, as demuestra que reconoce que 61 es parte del proceso, res- ponsable de que éste arribe al resuitado adecuado, Esto es mas dificil de lo que parece. El ritual simbolza la vida, la muerte y el renacimiento de la naturaleza, y también el éluerpo que muere para liberarel alma inmortal. Pata hablar durante un acontecimiento tan sobrecogedor (yrecuérdese que el iniiado creia en sus dioses y diosas con una intens| dad que hoy resulta imposible para la mayoria de nosotros) se necesitaba un coraje por lo menos tan grande como el ‘que hace falta para aceptar las verdades que se nos revelan por medio de un anéisispsicol6gico y el consiquiente des- pertar En nuestra época, el acento puesto sobre el individua- lismo nos lleva a pensar sélo en la muerte y en el renaci miento personales, Las grandes iniciaciones, por su part, no servian solamente para transformar a una persona con- creta, sino que también la vinculaban con los misteios, més wastas, del universo. Si sequimos esta pista, podemos ver otra de les razones por las cuales la Justicia tiene su lugar adecuado en el centro de los Arcanos Mayores, Hemos ha: biado ya del mundo como de una vasta interaccién de ‘opuestos, una rueda de luz y-de oscuridad, de vida y de muerte, que gra constantemente. También hemos dicho {que en el centro de la rueda esté el punto inmévil en torno del eual,interminablement, rotan los opuestos. La balanza equilbrada dela Justicia nos suaiere, una vez més, exe pun- to inméuil{Cuando encontramos el centro de nuestra vida, todo llega & equilbrarse, ¥ cuando todos los opuestos,en- tre ellos el pasado v el futuro, se equilbran, somos capaces de ser libres en el interior de nosotros mismos. ‘Muchas personas se preguntan qué nos dice el Tarot, 0 el Ching ola astrologia, sobre e libre albedo. Silas cartas pueden predecirlo que haremos, significa esto que el ibre lbedrio en realidad no existe? La cuestiin se plantea a par tirde un malentendido referente alo que es ellibre albedifo ‘caro tal, en cuanto lo consideramos como algo simple it 130 dependiente del pasado, Pensamos que en cualquler mo- menfolsomos Ibe) de Reeer fo quale now octya, pero usta sleciones, pediment sian condi ‘donadaé por nu ones pasad. Si nosotvos mis: Tos To no# enlendemos,deomo podemos eopear sce Ua opelén ibe? Solamente si vemos y aceptamos ol pa- sedo somos capaces deliveramnos de dl ‘Supongamos que una persona consulta las cartas acer» co dale eta cor Esta sbRaler um clearer at consecuencias de determinada decslén: por elemplo, de continuar 0 no con una relacién amorosa, o de iniciar un plas Sn ea eoarrom een celle: taste, y que la persona puede ver realmente la probabil dad de que lo predicho suceda. Ahora bien, el consultante puede pensar: «Bueno, esto es s6lo una probabilidad, pero mi libre albedrio me permitiré cambiar la situacién»» Con esa ida, sgue adelante, la stuecin resulta exactamente tal como la predecian las cartas. La persona no ha usado realmente, en modo alguno, su libre albedo; la idea de I. tre albedo le ha send, ngs bien, como encusa para ig. nora I que previemente habia reconocldo como una pre: visién valida. Esta no es una situacién hipotética; es algo que sucede una cla vez con le lectuas del Tarot. Con brever un resullada probable no basta para camblaro of femos y 1a5 en que reaccionamos, E\ libre albedo existe, sin dude alguna, Pero simplemente, no sabernos usarlo. Lo més importante que poclemos aprender cansullatdo el Tarot es, precisamente, lo poco que ejercitamos nuestra libertad. Cuando se consulta el Tarot se ha de prestar siempre smuy cuidadosa atencién a la carta de la Justicia, Su apari- ci6n indica, ante todo, que los acontecimientos han funcio- nado de la manera que «tenian» que funcionar, es decir, que fo que nos sucede proviene de situaciones y decisiones pasadas, Tenemos lo que nos merecemos. En segundo ‘gar, indica la necesidad y Ta posibilidad de ver la verdad de 131 este resultado La carta significa una sinceridad absoluta, Al mismo tiempo, muestra la posibilidad de que nuestras ac- ciones en el futuro sean modificadas por una leccién apren- dida en la situacién presente> No-podemos ser sinceros con nosotros mismos si no ex- ras perso-_ ‘yes(En este sertido, la carta es poriadora de os signifies dos obvios de la Justicia: sinceridad, juego limpio, acciones correctas y, ciertamente, cuando se trata de asuntos de tipo juridico, una decision justa, que puede no ser necesaria- mente la que quizé prefiera uno. Invertida, la carta indica falta de sinceridad —deshones- tidad— con uno mismo y con los demés, Sefiala una mala disposicién a ver el significado de los acontecimientos y ‘muestra especialmente que estamos perdiéndanos una opor- tunidad de entendernos mejor, y de entender mejor nuestra vida, En el nivel externo indica deshonestidad y acciones 0 decisiones injustes. A veces, son los demas quienes son in- justos con nosotros. El significado de la carta invertida puede tefetitse también a decisiones legales injustas 0 a recibir mal trato de terceras personas. Por otra parte, no debemos permitir que la insinuacién de injusticia nos sirva de excusa para negat nuestra propia responsabilidad en lo que nos sucede. La Justicia en post ci6n invertida refleja en ocasiones la actitud de «Qué injus ticia, mirad cémo me trata todo el mundo», etcétera, etcé: tera. Pero, sea que esté en posicién normal o invertida, los, claros ojos de la Justicia nos envfan un mensaje sabrecoge- dor. Con palabras de Emerson, «Nadie mas que tii mismo podké salvarte» 132 oo) Figura 13, eo El Colgado Tras la crisis de haber visto lo que hemos hecho de nuestra vvida viene la paz de la aceptacién, después de la Justicia, el Colgado, Artistas, escritores y psicédlogos se han sentido atraidos por esta carta, con su insinuacién de grandes ver- dades en un disefio simple. Nos hemos referido ya a la tra- icin oculta subyacente en la postura invertida y las pier- nas cruzadas. Al hablar de la Fuerza, djimos que los ocultis: tas procuran liberar la energfa de los deseos y transformarla en energfa espiritual. Muchos ocultistas, y particularmente los alquimistas, han crefdo que una manera muy directa de ograrlo era literalmente ponerse cabeza abajo, de manera que la gravedad atraiga la energia hacia abajo, desde los ge- nitales al cerebro, Naturalmente, sélo el mas optimista e in- genuo de los alquimisias habria esperado que semejante cosa sucediera al pie de la letra. Quizés hayan creido que 133 en el fluido genital se encontraban oligoelementos que des- cenderian, infiltréndose, hasta afectar el cerebro, pero lo ‘més significativo es que la inversién de la postura fsica sirve como un simbolo directo de la inversién de actitudes v de la experiencia que se produce por mediacién del despertar es- piritual. Al donde todo el mundo esta frenético, tii conace: és la paz, Donde otras personas se consideran libres, pero estén de hecho a merced de fuerzas que no entienden y que las empujan de una cosa a otra, alcanzaré dera libertad entendiendo y aceptando nde de un érbol que letra T. Ahora bien, ésta es la mitad inferior de una crux an- sata, el simbolo egipcio de la vida, y se la llama a veces scruz Tau», Segin Case, la cruz eaipcia representaba la letra hebrea Tau, que es la letra que corresponde al Mundo. pues, el Coigado esté a mitad de camino hacia el Mundo. Esto se comprueba igualmente en el hecho de que 126s 21 al revés, y en el de que sise da vuelta la carta (haciendo que el hombre quede en posicién normal) se tendré casi la mis- ‘ma figura que en el danzarin del Mundo. Pox consiguiente cuando preguntamos qué carta hace las veces de punto central de los Arcanos Mayores, la respuesta no es «una», sino stres», a saber, la Rueda, la Justicia y el Colgado, que simbolizan un proceso, anies que un momento, ‘Obsérvese que mientras que el danzarin del Mundo ex: tiende ambos brazos con sus varitas maaicas, el Colgado los ‘mantiene cruzados detrés de la espalda, y recuérdese tam- bign que estd cabeza abajo. En esta etapa, sélo retiréndose de la sociedad es posible mantener una profunda co sia espititual, En el Mundo vemos cémo esa misma con- . La persona que ha iberad¢ terior se caracteriza no. lamente por la moderacion, sino por su capacidad para. combinar los diferentes aspectos de la vida. Mucha gente ‘solo es capaz de enfrentarse con la vida sila va parcelando, fen sectores, Se crean una personalidad para los negocios (tra para su_vida privada: las dos son falsas. Consideran que ciertos momentos y situaciones scn «seriose y otros «di- vertidose, y se guardan muy bien de sonrefr ante un tema serio, Con frecuencia, las personas que aman no son las que les parecen sexuaimente atractivas, Todas estas escisio- nes se derivan de la incapacidad para tomarse la vida tal como viene, momento a momento. La Templaza combina Jos elementos de la vida; en realidad, combina fos elemen- {os de la personalidad, de modo tal que la persona y el ‘mundo exterior fluyan juntos con naturalidad. En toda la imagen, e! triunfo exhibe los signos de la com: binacién. Cuando miramos la imagen del mazo Waite-Smith 145, {figura 15a), lo primero que vemos es el agua que se vierte de una a otra copa: la unién de los elementos fluyentes de Ja vida, Si nos fijamos que la copa inferior no esté directa- menie debajo de la superior, veremos que la imagen nos muestra una imposibilidad fisica, La capacicad de enfren “jubilosamente los problemas de la vida que confiere la Ter ‘planza, a mucha gente le parece magica. En la baraja Rider, la Templanza presenta ambas copas como mégicas. En la imagen del mazo Wirth (figura 15¢), el bicaro superior es de plata, lo que indica un contenido que fluye desde la Luna, es deci, desde el inconsciente, hacia el Sol, la conciencia, La segunda linea se inicié con un aleja- ‘miento del mundo para encontrar el ser interior; ahora ha llegado el momento de volver a las actividades normales de la vida. El camino, especialmente, significa retorno, Hemos des: cendido a las profundidades del si mismo y ahora, enrique- idos, desandamos el camino para reasumir el compr con el mundo exterior. Obsérvese que los dos pilares naipes anteriores se han convertido en dos montafias. Las ideas abstractas estan convirtiéndose en realidad; la Tem- ;planza es una carta portamiento, no de conceptos El &ngel estd con un pie apoyadd en tier y elotro en el ‘agua. Asi como el agua representa el inconsciente, a tierra simboliza el smundo real» de los acontecimnientos y de las otras personas. La personalidad de quien ha aleanzado la Templanza, en cuanto actia a partir de un sentido interior de la vida, vincula los dos 4mbitos, El agua indica también potencialidad, es decir, las posibilidades de la vida, en tanto ue la tierra simboliza la manifestaci6n o la realidad. Por obra de la Templanza, la persona otorga realidad, mediante sus acciones, a las maravillas que percibié el Colgado, La Tempianza del mazo BOTA (figura 15b) muestra aqua que se vierte sobre un le6n, y una antorcha que derrama fuego sobre un aguila. Leo simboliza el fuego (el Mago), en tanto que el Aquila, la forma «superior» de Escorpio, repre- senta el aqua (la Suma Sacerdotisa). El Angel esta mez- clando le dualidad bésica, combinando inseparablemente 146 los diferentes aspecios de la vida, que antes se aparecian como irxemediablemente ajenos entre sf, Ahora, el Aguila representa la forma superior de Escorpio, porque Escorpio simboliza la enera(a del inconsciente. En su forma inferior, el escorpién, esta energia se muestra principalmente como sexualidad, los «deseos animales» de la personalidad no de- sartollada, Cuando la energia ha sido transformada, canall- zéndola a través de la conciencia, se convierte en el Aguila de la espietualidad. La Fuerza mostraba esta energia, pues- ta afuera, en la forma del le6n; en la baraja BOTA, la Tem- planza nos muestra el proceso terminado, el Sguilay el leén combinados. El Angel recuerda a la diosa ariega Iris, cuyo signo era el ‘arco iris; en la carta del mazo BOTA aparece un arco itis, y hay lirios (ris) en la imagen de la version Rider. El arco iris aparece como signo de paz después de una tormenta, lo cual nos recuerda que la Templanza muestra la personali- rant apolar erateerenacarialaM anes arco iris proviene del agua, y sin embargo resplandece como luz a través del cielo, como emblema del s{ mismo, del set interior que, tras haber parecido oscuro, cabtico y temible, trajo jubilosamente a la superficie la promesa de una nueva ‘ida, vse transiormé en ella. En la tradicién judeocristiana, laxco iris es un signo de renovacién después del Dilivio. EI Diluvio, como la destruccién del universo a manos de Shiva, representa psicolégicamente la muerte de las viejas pautas, que no teflejan [a verdad y el jbilo de la vida, y que empujan a la gente hacia el «mals, es decir, a comporta- rmientos destructivos para uno mismo y para los demés. Como mensajera de Zeus, his viajaba al mundo subte- rréngo para lenar ss copa de oro con las aguas del vo Est- Go. Los griegos erefan que las almas muertas atravesaban el Estigio para llegar la tera de los muertos. S6lo un des- censo al mundo subterréneo del yo es capaz de renovar Ia vida Desde el punto de vista religioso, el Angel simboliza el alma inmor.l iberada por la muerte, Si mira uno cuidado- samente debajo del escote, veré el nombre de Dios entrete- 147 jido en la tela de la téinica. En la tradicién cristiana, el alma se reuniré con Dios después de la resurrecci6n. El trdngulo que hay dentto del cuadrado indica que el Espiritu se eleva desde dentro del cuerpo material Psicolégicamente, el ngel indica la energia de la vide que emerge después de la Muerte del ego, El triéngulo, ahora, muestra que esa eneraia opera dentro del marco de las actividades normales. No necesitamos hacer milaatos para pereibir nuestra relacion con el universo inmortal; s6lo_ es necesario que seamos nosotros mismios, Recuérdese que el Tetragramaion aparecia en la Rueda ‘como un misterio del destino. Aqui el nombre se ha conver- tido en parte de nosotros. joresn de nuestro destino cuando aprendem farnos con Ja vida tal como es y no a través de rutinarios habitos v de fensas. Los significados adivinatorios, lo mismo que las ideas cle la carta, se inieian con moderacién y equilibrio en todas las cosas, y siguiendo el camino del medio, La carta significa acci6n correcta, obrar adecuadamente en cualquier situa: ‘sidn.que-se plantee, Con frecuencia, esto significa no hacer, da. La persona intemperante necesita estar siempre ha- ciencio algo, pero es muy frecuente que una situacion éxija solamente que una persona se limite a esperar, En ocasio- nes, a carta apareceré como antidoto de otras que sefialan temeridad e historia, La Templanza significa la fusién conjunta de elementos dispares, la combinacion de actividades y sentimientos para producir un sentido de armonia y de paz. Como alude a un equilibrio v una combinacién de los diferentes aspectos de la vida, la Templanza es portadora de una significacién es- pecial para los Arcanos Menores. Si en una consulta veros ‘una persona desgarrada entre, por ejemplo, varas y copas, ~zactividad y pasividad: téculos —fantasfa y_ éalidad—, entonces la Templanza, la moderacién y el ac- tuar a partir de un sentimiento interior de la vida, pueden dar la pista para integrar ambas cosas, Lo mismo que el Loco en posicién invertida, la Tem- 14g, planza cabeza abajo indica desafuero, comportamiento ex- tremado, En la Terplanza, ello se debe a que la persona cprece dé la percepci6n interior necesaria para saber To que es adecuado en cada situacién, El triunfo invertido puede ser una advertencia de que hemos dejado que nuestra vida se fragmentase, y de que nos estamos deslizando desde un ‘extremo al otro. De hecho, puede indicarfracaso en la dura tarea de dejar que los viejos habitos y los antiquos miedos se extingan, perdiéndose en el pasado. En un nivel simple, la Templanza invertida nos aconseja que nos calmemos y no caigamos en los extremos; en su sentido més profundo, nos remite de nuevo a la Fuerza, para comenzar ese pro- cces0 —largo, a veces doloroso, a veces aterrador, pero sier- pre esencialmente jubiloso— de la muerte y el xenacimiento, 149) 6 El gran viaje El objetivo de fa iluminacién En general los hombres encuentran su realizacién cuando han destruido la mascara de la persona y pueden regresar, renovados, al mundo ordinario. Sin embargo, siempre ha habido gentes que buscaban algo mayor, una unién com- pleta con los cimientos espirituales de la realidad, gentes para quienes no basta con sentir simplemente que el espf- ritu traspasa su vida, sino que quieren conocer con plena conciencia esta fuerza, y que con su iluminacién, sus ense- jianzas y su ejemplo nos enriquecen a todos, Para estas per- sonas, el logro que significa la segunda linea es una prepa racién y un apartamiento de obstéculos En su forma més autentica, la vida es simplemente ener: ia pura e indiferenciada, en la cual existe simulténeamente todo lo viviente, No hay formas ni partes ni fragmentos en la-etemidad, La conciencia nos protege de una vivencia tan abrumadora, descomponiendo la totalidad de la vida en ‘opuestos y en categorias. En el Colgado y la Templanza ‘rascendimos parcialmente los limites impuestos por esas falaces ilusiones hasta llegar a una sensacién del gran po- der de la vida, y a sentirnos nosotros mismos como parte de ese poder. Pero incluso en la Templanza reaparece la ihi~ sién de que somos seres aparte, La carta situada debajo de 151 la Templanza se llama el Mundo porque es por mediiacién de su vivencia como nosotros y el universo nos unifica- La linea se inicta con una paradoja, una aparente caida en las ilusorias garras del Diablo. Al profundizar en el signi- ficado de la carta en este lugar, especialmente, legamos @ ‘una comprensién nueva de lo que lleva implicto la libera- cién. Al comienzo de los Arcanos Mayores dijimos que la luz y la oscuridad estaban inextricablemente ligadas. Sin embargo, el lado oscuro e inconsciente estaba oculto en el templo de la Suma Sacerdotisa, ys6lo podia ser vivenciado ‘mediante la intuicin, Para ir mas allé del velo debemos em- pezar por adentrarnos en la oscuridad del si mismo. Mu- chas religiones celebraron el pasaje a través de la oscuridad al pais de la vida perdurable. Cuando la Iglesia cristina es- tablecié su religion de la luz proscribié como melas todas las evocaciones de la oscuridad. La imagen comin del Dia- blo no es mas que una mezcla del dios griego Pan con otros diversos competidores de Cristo, El significado de la Torre depende de los ojos con que ‘veamos al Diablo. Silo vemos como una simple entidad ilu- sorla, entonces la Torre nos la muestra hecha pedazos por ‘una violenta conmocién. Pero si el Diablo significa la liberar cidn de energfas reprimidas, entonces lailusién que el rayo aniquila es nada menos que el velo mismo de la concien- En cada linea, la tres cartas lel medio forman un grupo especial. Para la primera, era la trfada de naturaleza, socie- dad y educaci6n; para la segunda, era el cambio, mediado por la Justicia, de la visi6n exterior de la Rueda a la vivencia {intima del Colgado, En la itima linea, las tres cartas mues- tran el paso de la revelacin interior de la Estrella que nos devuelve a la conciencia del Sol. Entre ellas, Nena de extra ieza, se encuentra la Luna. ero el Sol no es el final. Una vez mas descendemos ala ‘oscuridad para tener, en el Juicio yen el Mundo, la vivencia de una uni6n total con el universo y con el espiritu que lo Nena, Ahora podemos actuar en el mundo exterior sin per- 152 der jamés el sentimiento de la vastedad y el portento inte- lores. El Mago y la Suma Sacerdotisa, unidos en una dnica danza jubilosa, Figura 16 El Diablo ePor qué esta hosca imagen de opresion aparece tan tarde en el Tarot? Tras haber aleanzado el equilibrio de la Tem- lanza, épor qué una caida tan brusca? El Diablo lleva el niimero 15, que se reduce a 6, los Enamorados, v en reali- dad podemos decir que Waite trabaj6 retrocediendo a par- tir del Diablo cuando disefis su radical versién de los Ena- morados. Asi, en el mazo Rider, el Diablo y sus demonios capturados se nos aparecen como una perversién de! friun: fo 6, Pero cabe preguntarse por qué la carta «verdadera» aparece tan pronto, y la perversién tan préxima al tinal 153 El Diablo introduce la titima tinea, y esto es una insinua- ci6n de que aporta cierta enerata vital al trabajo de esa I nea, que clertamente se ocupa de las fuerzas arquetipicas que trascienden el sf mismo, gAcaso el camino a la ilumina- cién nos hace atravesar el oscuro mundo del Diablo? Re- cuérdese que Dante atraviesa el Infiero antes de poder lle gar al Purgatorio yal Paraiso, y que William Blake, ocultista ¥y poeta, describié al Diablo como el verdadero héroe del Paraiso perdido, el poema moralista de Milton. ara poder entender el valor esotérico del Diablo debe- ‘mos considerar primero sus sigificados m4s usuales, como tuna fuerza de engafio y opresi6n. La principal lusién enga- fi de} materialismo, un término que generalmente se toma en el sentido de excesiva preocupacién por el di nero, pero que més exaclamente significa la creencia en que nada existe mas alld del mundo de los sentidos. El Dia- blo esté trepado sobre un bloque de piedra similar al cubo del Emperador en el mazo BOTA. Pero en tanto que el cubo simbolizaba la totalidad del universo, el rectangulo del Diablo, que es la mitad de un cubo, indica un conocimien- to incompleto ‘Alnegar todo componente espinitual dela vida, el mate salista persigue solamente deseos personales: monetarios, sexuales y politicos. Y como con frecuencia tal estrechez de ‘miras conduce a la nfelicidad, el Diablo ha llegadoa simbo- lizat la desdicha. Sin embargo, si miramos a las dos figuras no observamos inquietud alguna, ni en los rostros ni en la postura, Obsérvese también que, en realidad, las cade _sujetan a los personajes, va que el lazo es lo bastante gran ‘de como para poder retirarlo féciimente, EI poder del blo se funda en la ilusoria creencia en que nada més existe, En muchisimas situaciones, desde la opresi6n politica al su- miento personal de una vida familiar desdichada, la gente cae enla blo, con una mano levantada y la otra hacia abajo, recuerda al Mago. Allf donde el primer triunfo alza una vara hacia el cielo, para hacer descender el poder 154 ‘spiritual, Ja antorcha del Diablo apunta hacia la tierra, alu- iendo ala creencia en que no existe nada que trascienda, Jo material “En la palma del Diablo se ve el glfo astroléaico de Sa- tumo, un planeta que con frecuencia aparece como sim- bolo del mal ode la mala suerte, pero que es més adecuado considerar como un.sefialamiento de limitaciones, deblida- des o resticciones, Los dedos extendidos, més el ndmero 5 del 15, recuerdan los dos dedos hacia arriba y dos hacia abajo del Hierofante. Asf como aquel gesto significaba que fn el universo hay més de lo que pueden ver nuestros ojos, la palma abierta del Diablo vuelve a indicar que nada existe més allé de lo evidente. EI Diablo lleva en la frente un pentéculo invertido, uno de los simbolo de magia negra, Ahora bien, el pentéculo es portador de miiliplessiglficaciones. Site pones de pie con Jos pies separados y los brazos extendidos, verés que el pentéculo simboliza el cuerpo humano. En posici6n nor nal, la cabeza esté arriba, y si invertimos el pentéculo los genitales estén por encima de la cabeza. En la doctrina cts: tiana tradicional, Jos deseos estén regidos porel poder de la -Bex5n, la capacidad para distinguir el bien y el mal, Por con- Siguiente, el pentéculo invert apunta ala acttud de dejar que los deseos entorpezcan el uicio. La antorcha del Dia- blo infiama elrabo del harabre, y quienes experimentan sus necesidades sextales como algo a la vez abrumador y des- tructivo las describen no pocas veces como un fuego que arde dentro de ellos. E] fondo del naipe es negro, lo que simboliza la magia negra, laincapacidad de vera verdad, y Ja depresidn. ‘Aunque en ella vemos los signficados tradicionales del Diablo —ilusién engafiosa, materialism, desdicha y obse- siGn sexual—, Ja carta transmite una fuerza enorme. El Dia- blo nos clava una mirada intensa vfija. Los practicantes del tanirismo deseriben la kundalini como un fuego en el cuer- o, que se inicia en la raiz de la columna vertebral, en la rav badila, v que los sitos sexuales movilizan Volvamos a considerar el pentéculo, Los érganos sexua- 155 les por encima de la cabeza. La imagen nos trae a la memo- tia los Enamorados del mazo Rider, donde la mujer, sim- bolo del inconsciente v de las pasiones, mira al ngel. Tam- bién podemos recordar la Fuerza, situada directamente pot encima del Diablo, donde el leén simboliza la energfa ane mal movilizada y domada. Hemos hablado ya de la creen- cia ocultsta en que la eneraia sexual y la espiritual son en realidad una y la misma, simbolizada por la doble imagen de Escorpio: el escorpién y el guila. Por extrafia que pa- rezca, la idea no es en realidad tan misteriosa. No hace falta nian oculista ni un freudiano para reconocer el gran poder del sexo en nuestra vida. Gran parte de nuestra cultura po: Pula, con sus canciones de amor, sus peliculas roménticas, ‘sus chistes sexuales y sus diversas jergas, esté dedicada a él Sippara una persona normal y cortiente el impulso sexual es tan dominant, tiene sentido que el ocultistaintente recurrir 2 esta energia y elevarla a un nivel tal que, finalmente, se iransforme por completo en la experiencia sobrecogedora de la iluminacién. Hay tambien un punto més sul: el sofiar va siempre acompafiado por la excitacién sexual del cuerpo, un pene o un elitoris erecto, ademas de otras indicaciones, Ahora bien, lun suefio es la manifestacién del inconsciente mismo en imagenes, Ello indica que el inconsciente es de naturaleza sexual, y que los sueios son una transformacién parcial de esa energia en una forma mas amplia. De hecho, el término sinconsciente» no se refiere en realidad a los suefios y mitos ‘que nos lo revelan, sino més bien al gran caudal de energia {que nos sostiene a lo largo de la vida Nuestra cultura occidental nos ha ensefiado que el cuer- po y el espiritu son fundamentalmente opuestos, Supone: mos que monjes y monjas se abstienen del contacto sexual para fio contaminarse, pero podemos considerar el celibato desde otto éngulo, La abstencién sexual permite que la per sona célibe canalice esa energia en otra direccién. En la In- dia se ha reconocido siempre la relacién existente entre energia sexual y enerata espiritual. El simbolo de Shiva es un alo, en tanto que los rfos tantricos buscan en la cépula 156 sexual una manera de catgar el cuerpo de energfa. Los anés: ticos, que tuvieron importante influencia en las ideas ocul- tistas europeas, practicaban ritos muy similares a los del tantra. Y los gnésticos —lo mismo que Blake en época pos terior— consideraban a Satan el auténtico héroe del Jardin del Edén, el que intentaba dar a Ad&n y Eva un verdadero, conocimiento de sf mismos Sila senda del espititu transcurre a través de los deseos, épor qué los reprime entonces la sociedad? Y si el camino dela liberacién es conocido y esta seftalado desde hace six ‘los, épor qué mantenerlo en secreto? La respuesta a estas ‘cuestiones reside en el poder terrible de la energia sexual= spiritual. Si se la eleva a su nivel mas alto, nos libera de las limitaciones de la dualidad. Sin embargo, liberar ese poder sin transformarlo puede dar como resultado obsesiones,crf- menes sexuales, violencia, ¢ incluso la destruccién de la personalidad, No fue simplemente una cuestisn de politica sexual lo que condujo a los patriarcas griegos a atacar los misterios, dominados por las mujeres, del rapto extatico resas por entero de las fuerzas que liberaban dentro de sf mismas, las adoratrices se azotaban y se mutilaban, v en ‘ocasiones emprendian una furiosa carrera por toda la co- marca, destrozando a su paso a los animales, alos hombres, ¢ inclusa a los nifios que no estaban a salvo en las casas ce- rradas, Sélo la persona que ha sido entrenada, que ha lo- grado un nivel profundo de paz interior, que ha aleanzado, realmente la comprensi6n que el Tarot llama Templanza puede, sin riesgo, tener trato con las fuerzas implicitas en el Diablo. De hecho, el Diablo significa mucho més que ritos se~ xuales y energia violenta. En un sentido mas amplio, simbo~ liza la energja vital aprisionada en las ocultas zonas oscuras del ser interior, a las cuales no se puede tener acceso por medios ordinatios, Sise la llama wel Diablo» es porque esta energia puede manifestarse, en quienes no estén prepare- dos para recibirla, de forma monstruosa, como el senti- ‘miento de un universo habitado por el mal o como la tenta: cién de complacerse en la violencia, Dijimos en la segunda 157 linea que el nifio desarrolla un ego fuerte para no seguir te: Imlendo a Ja oscuridad, [a accién de la segunda linea nos ‘permiti6vislumbrar las oscuras aguas que sostienen la Rueda de la Vida, La tercera linea exige una liberacién completa de la eneraia inconsciente. Un desborde semejante sdlo puede lograrse si se entra en ese terrtorio oculto con todos sus delitios, horrores y deseos que tan fécilmente pueden aturdir a quienes no estén preparados para el objetivo final Volvamos a atender a los gestos del Hierofante v del Diablo. Los dos dedos que el sacerdote tiene hacia abajo significan que en la vida hay més de lo que vemos; al mismo tiempo, dan a entender que la senda que conduce a ese co- nnocimlento més profundo esta cerrada, Los dedos gel Diablo pueden simbolizar la creencia, ilusoria y esr. ccha, en que lo que vemos es lo tinico que existe, 0 pueden ‘simbolizar el verlo todo, el no quedar nada oculto, El gesto, ‘especifico que hace el Diablo, con una separacién entre los dos pares de dedos, es el mismo que hacfa el Sumo Sacer- ote, en Jerusalén, para hacer descender la fuerza del espi- situ, y sobrevive en la actualidad en la celebraci6n del Afio Nuevo judo, como parte de la «bendicién sacerdotale Paul Douglas ha llamado al triunfo 15 el «lado oscuro del inconsciente colectivo». Cuando el pretendido «mago negro» (que fue antafio uno de los titulos del Diablo) con- jure a un demonio, en realidad esté haciendo emerger una fuerza desde dentro del si mismo. Si la operacién tiene éxito, el mago —o maga— domina al demonio y consigue hacer de él su sirviente, Es decir que se vale de la enerafa li- berada en vez de terminar siendo presa de ella. Para ha: cetlo, el mago debe estar purificado de los deseos y del miedo. En pocas palabras, debe haber alcanzado la Tem- planza, porque si no, el demonio puede «ganar» en el en- frentamiento, El mago entonces se transforma en un escla- vo de las ilusiones engafiosas del Diablo. Hemos profundizado bastante en una interpretactén ra- ical del Diablo, pero los signifieados adivinatorios de la carta tienden a seguir las interpretaciones mas habituales, 158 “Tomamos los significados més obvios porque en una lec- tara la carta se presenta fuera de contexto. El Diablo puede indicar una vision estrechamente materialista de la vida: puede signficar cualquier forma de mezquindad 0 de de- presi6n, especialmente una sensacién de estar encadenado 6 aprisionado, con la engafiosa impresién de que no hay otras altemativas posibles. Si aparece en relaci6n con los Enamorados, advierte que una relaci6n que comenz6 sir jo de amor se ha convertido en una trampa El Diablo significa que el guiado por el pensamiento, aludir a una obsesi6n —espet que domina a la persona, haciendo que se sienta llevada a Cometer actos que le parecen moralmente repugnantes, El ejemplo extremo es el delincuente sexual, pero en un nivel quicho més comiin, abundan los hombres vlas mujeres que .3e sienlen poderosamente atraidos por personas que les “Gisgustan, La sensaci6n de desvalimiento y de verguenca ‘esultante de ceder a tales deseos pertenece al dominio del Diablo. ‘Antes observers ya la calma que irradian los rostros, del hombre yla mujer encadenados, v que indica a acepta- cin de una situaci6n mala, Llega un momento en que ter minamos por considerar normal nuestra condicién desdi- chada, ¢ incluso es posible que nos defendamos del cam- bio. El Diablo invertido, por otra parte, apunta a un intento de liberarse de alguna desdicha 0 esclavitud, que puede ser real o psicolégica, La persona va no acepta su situaciOn, y ‘busca laiberacién’ Lo parad6jie es que en ese preciso mo= ‘mento es cuando sentimos més intensamente nuestra infell- cidad y las limitaciones de nuestra vida. Antes de poder evadimnos de las cadenas, debemos tomar conciencia de ellas. Por consiguiente, qh por algin proceso de liberaci6n —tal como marcharse de casa, hacet “una psicoterapia o enfrentar un divorcio dilicil— ge sienten ‘con frecuencia mucho mas desdichados que cuando acep- {aban ciegamente su condicién de oprimidos, Un periodo {al puede ser decisivo para la evolucién de una persona.y si 159 uno es capaz de sobrevivir a él, emergers del proceso sin- Héndose més feliz v con una personalidad més evolucio: “hada, En ocasiones, puede ser que el perfodo de transicién ‘se nos haga insoportablemente doloroso, y que volvamos a aceptar nuestras cadenas. El Diablo, invertido y en la posieién del pasado, significa con frecuencia que el cambio ya se ha producido, pero los sentimientos de tristeza, de edlera y de depresi6n se man- tienen; ocultos quiza para la vision consciente,siguen ejer- cienclo su influencia, Muchas veces debemos enfrentar los ‘demonios del pasado, incluso aquellos que, en una dimen- sion practica, hemos vencido descle hace mucho tiempo. Para la psique, nada deja jamés de tener importancia; sim- plemente, jamés olvida nada, El camino hacia la liberacién pasa por usar y transformar el conocimiento y la energia condensacios en cada experiencia, 160 Figura 17 La Torre Como el Diablo, este triunfo es portador de muchisimos sig: nificados, y las expicaciones que de él dan la mayor parte de los libros de Tarot indican sus ensefianzas morales su- perficiales, De la Torte se dice que es la concepcién mate- Yalista del universo, y en el rayo se ve la destruccién que se abate sobre una vida basada en principios puramente mate- Halista, pero incluso aguf nos encontramos con un grado importante de sutleza. Aunque pueda parecer que una fuer za exterior hieve y demiba a le persona de mentalidad estre- cha, la violencia que aparece en la carta se deriva realmente de principios psicolégicos. La persona que no vive més que para satisfacer las exigencias de riqueza, fama y placer fisico el ego,v que ignora tanto la introspeccién como la belleza espiritual del universo, erige en tomo de sf una prisién. A esta persona la vemos como la Torre: aris, soldada ala roca, 161 con una corona de oro, Al mismo tempo, @ medida que el inconsciente fuerza sus fronteras, crece la presién en el in- terior de la mente. Se perturban los suefios, se hacen mas frecuentes la depresién y las discusiones, y i la persona re- prime también estas manifestaciones, con frecuencia el con- tenido inconsciente encontrara alguna otra manera de es- taller. La explosi6n puede aparecerse como un desastre ex: temo; la familia y los amigos se nos ponen en contra, se nos desquicia el trabajo y nos convertimos en centro de una otra forma de violencia, ¥ es verdad que uno de los miste- rios de Ia vida es la forma en que la mala suerte viene por rachas. Sin embargo, écuntos de estos problemas no resul- tan de situaciones durante largo tiempo descuidadas o mal ‘manejadas, que nos hieren en el momento en que somos ‘més vulnerables? Y si algunos problemas, enfermedades o muertes de personas préximas a nosotros, o los problemas econémicos de la sociedad, e incluso desastres naturales como pueden ser tormentas —o rayos—, aparecen al mis ‘mo tiempo que las complicaciones personales, una coinc dencia tal vuelve a demostrar que en la vida tiene cabida, efectivamente, més de lo que potlemos ver con nuestros ojos. No debemos pensar que la psique nila vida nos traigan cl desastre simplemente para castigamnos. Las gotas de fuego {que caen a cada lado de la Torre tienen fa forma de la letra hhebrea Yod, la primera letra del nombre de Dios, y no sim- bolizen la célera, sino la gracia, Ni el universo ni la mente hhumana permitirdn que nos quedemos para siempre apri- sionados en nuestras torres de ilusorio engaiio y de repre- si6n, Si no podemos liberamos de ellas pacificamente, en- tonces las fuerzas de la vida organizarén una explosién No quiero dar a entender que disfrutemos, en modo al- ‘quno, de las dolorosas experiencias que nos sacuden para liberarnos, ni que podamos ver los fines benéficos que con tales medios se obtienen, ni siquiera que el resultado del ‘proceso sea siempre la libertad. Es muy frecuente que una serle de desastres o un perfodo de emociones violentas de- 162 jen tullida @ una personalidad que hasta entonces era fuer- fe, Loimportante es que s6lo ctiando no selle dan otras sali- das llegaré el inconsciente a hacer erupei6n en torno de no- sotros, y que podemos valernos de esta experiencia para alcanzar un equilibrio mejor. Algunos mazos llaman a esta carta «La Casa del Diablo», pero otros le dicen aLa Casa de ios», recordéndonos que lo que destruye nuestras prisio- nes psiquicas es la fuerza espiritual Hay un significado més profundo en la vinculacién esta- biecida entre la casa de Dios y la del Diablo, un significado que va impiicto en forma més directa en el hecho de que la ppalabra hebrea que significa sserpiente» tiene el mismo va- lor numérico que (y por consiguiente, se la considera equi- valente a} la palabra que significa «mesias». El Diablo es la sombra de Dios. En el triunfo 15 vimos que la persona que busca la unidad con la vida debe sacar afuera la energia rnormalmente reprimida porla personalidad consciente. Sin embargo, al abrazar al Diablo ponemos en peligro aquella calma y aquel equillbrio que nos ensefiaba la Templanza, encaminamos a la psique por una ruta de violencia que conduce a la explosion de la Torre. Jung describia la con- ciencia como una represa que obstruye el libre fluir del rfo dol inconsciente. La Templanza acta como una especie de compuerta, que deja pasar las aguas, pero con un caudal controlado. La Torre hace volar completamente la represa, Hberando en forma de inundacién la energia que aquella content Se pregunta uno por qué se ha de seguir un curso tan peligroso, y la respuesta es que no hay otra manera de it ‘mis allé de la barrera de la conciencia, o de liberarse de quello que separa la vida en opuestos y nos desconecta de Ia energia pura que llevamos dentro. El velo que pende a través del templo es la personalidad consciente, que nos protege de la vida misma. Tal como lo afirma el testimonio de misticos, chamanes y visionarios, a etemicad nos rodea por todas partes, aplastante y cegadora. Una mente que no est€ preparada no puede resistir semejante poder, y por eso la conciencia acude a tescatarnos, cerrando los canales a la 163 mayor parte de nuestra enerafa espirtual y parcelando la experiencia en momentos temporales y calegorias contra: puesta. Los misticos nos dicen iqualmente que la revelacion se presenta como un ayo que destruye las vsionesilusorias el mundo material en un tinico relémpago cegador, como ‘alque vio Pablo en el camino de Damasco, 0 el que sacudis ‘a Buda debajo del 4rbol bodhi. No importa cudnto se hava prolongado la meditacién, cudntos sean los afos de oracién ‘ode formactén ocultsta; la verdad viene en un rayo o, sim plemente, no viene. Y esto no quiere decir que la prepara- cin no tuviera sentido, El trabajo que se nos muestra en las dos primeraslineas de los Arcanos Mayores sirve a un pro- pésito doble, No sélo nos fortalece en la medida neceseria para soportar el ayo cuando éstelleque, sino que también hos pone en situacién de provocarlo. Todas las précticas culias se inician con un supuesto: es posible hacer que el rayo de larevelacién descienda; una persona puede dar pa- sos definidos para hacer que esto suceda, Estos pasos incluyen la ensefianza, las meditaciones, la muerte del ego v,finalmente, e1 abrazo del Diabio. Al liberar esa energfa vamos més allé de las barreras de la represién, v 19s abrimos al rayo. Porque el espitu existe todo el tiempo; somos nosotros los que no lo vemos. Al adentramos en la oseuridad del sf mismo nos abrimos a la luz Evidentemente, se trata de un proceso peligroso, La per- sona que no esté preparada puede quedar atrapada en las redes iusorias del Diablo, Veremos también que la ibera- cién de energia conlleva sus propios peligros, cuando la psi ue intenta integrarla con la percepcién consciente. En el camino de regreso desde el centro del laberinto, el héroe puede perderse sino se ha preparado antes cuidadosa- mente, La Torre viene debajo de la Suma Sacerdotisa porque muestra el velo en el momento en que se desgerra, Al mis ‘ma tiempo, el ayo hace pensar en el Mago, La misma ener- gia y la misma verdad que pasan a través del Mago se des: cargan aqut con tada su fuerza, También vemos los triunfos 164 1 y2 en las dos personas, una vestida de azul, la otra en- vuelta en una capa roja. La polaridad simbolizada en tantas cartas anteriores queda aqui superada por la unidad de la ‘existencia. Si contamos las gotas de fuego —las letras Yod— fencontraremos que suman veintidés, el niimero de los triun- fos. Encontraremos también que estén divididas en diez y doce. Los sumerios usaban un sistema numérico basado en el diez (por los diez dedos) para los asuntos mundanos, peto tenfan un sistema aparte basado en el doce —por e] zodfaco— para las cuentas del espiritu. La dualidad tam- bién es ilusoria. Ambos mundos son manifesiaciones del mismo fuego spiritual La imagen de una torre destrulda nos trae el recuerdo dela torre de Babel. En un nivel literal, el relato biblico ex- plica por qué la gente habla tantas lenguas, en tanto que ‘moralmente nos ensefia ano depositar nuestra fe en las ca~ pacitiades humanas (la Torre como materialisio). Pero po- demos ver otro significado en la destruccién de Babel. E] rayo que la abatié era Dios, que hablaba directamente a la humanidad en vez de hacerlo en forma indirecta, por me- dio de los fenémenos ordinarios del mundo fisico. En.un instante, el discurso de Dios reemplaza al discurso humano que edificé la torre; la revelacién reemplaza al co- nocimiento paso a paso de los sentidos. Recuérdese que e] descenso del espiritu en Pentecostés interfiere con el len- uaje humano; la gente «habla lenguas» o emite ruidos ani ‘males, Y, en trance, los chamanes hablan la lengua de las bestias v de los pajeros. El lenguaje humano es un aspecto de la cultura, y una limitaci6n de la coneiencia, Muchos lin- auistas, especlalmente Benjamin Whorf, han demostrado que nuestros lenguajes restringen nuestra capacidad de percibir la realidad, como un filtro puesto encima del uni- verso, Y la verdad, nos dicen los misticos, no puede ser ex- presada en palabras, El niimero 16 de la Torre se reduce a 7, el Carro, que Case y otros autores relacionan con e! discurso humano. El discurso del Dios de la Torre destruye en un momento to- dios las cuidadosas construcciones de la cultura, el lenguaje 165 y la conciencia. Al hacerlo, nos devuelve al caos del mar ‘que hay debajo de la Rueda de la Fortuna, y al estanque de agua que se vislumbra apenas detrés del velo de la Sacer. dotisa En cierto sentido, la Torre es el més complejo de todos los trunfos; sus significados mas sutles se contradicen con, dos evidentes. Como sucede con el Diablo, sus significados atorios se derivan con frecuencia de los obvios. Ge: rperalmente, el naipe hace referencia a un periodo de con- moci6n violenta (en sentido literal 0 psicolégico), a la des- uaciones largamente establecidas, a Ta rup- e in laciones. “Ta carga de foria que presenta esta carla es causa de ‘que muchas personas se espanten de ella. Una reaccién asi plantea el interrogante vital de cémo se han de considerar Jas imagenes més intimidantes del Tarot, Debemos apren: der a usar toda experiencia, tanto la de la Torre como la dé Jos Enamorados, Cuando aparece la Torre, es menester re- Cordar que puede conducts Ibertad, las explosones ex ‘én despejando alguna situacién que ha llegado a provocar Dresiones infolerables, y pueden sefialar el camino a nuevos Decir que la aparicién de la Torre significa general ‘mente una experiencia diffe no es insistir en que los signi eados més profundos no aflorarén jamés. La carta puede. aludira un fogonazo de iluminacién, en especial si tal lami ‘pacién reemplaza a una visin limitada de la vida, Sdlo la intuicion yla experiencia del lector, unidas a las sugerencias provenientes de las otras cartas, pueden indicar cuél es el significado especifico, Si aparece invertida, la Torre indica una versién modifi cada de lo que la carta significa cuando esté en posicién normal, La violencia y la tormenta siguen estando, pero son ‘mas suaves, Al mismo tiempo, el triunfo invertido lleva im- plcito un significado adicional de «aprisionamiento», por usar el término de que se vale Waite. Esta paradoja se re- suelve cuando consideramos que, cuando esté en su posi- i6n normal, la Torre libera. Si aparece invertida, significa 166 {que no nos permitimos pasar por toda la plenitud de la ex- periencia. Al mantener un rigido control de nuestras reac- clones disminuimos el dolor, pero ademés no liberamos todo cl material reprimido. Dentro de nosotros, al no haber se- guido nunca su curso completo, la experiencia dolorosa continéa. Si la protegemos del rayo, nos convertimos en prisioneros de la Torre, Figura 18 La Estrella Después de la tormenta, la paz. La persona que pasa por tuna conmocién emocional encuentra después un senti- miento de caima y de vacio, Si tiras las cartas a alguien que jaméslas haya visto, la Estella casi no necesitaré interpreta- ci6n, Todo en ella habla de integridad. curaci6n y aper- tura 167 Vale la pena comparar la Estrella con la Templanza, donde también vemos una figura que vierte agua y que sos tiene dos copas, teniendo un ple en tierra y otro en el agua, ‘Ambas cartas vienen después de una crisis, pero asi como ‘e5 moderada la Templanza, la Estrella es libre, No esté ves- tida, sino desnuda, No se mantiene rigidamente de pie; se muestra flexible y relajada. Y finalmente, asf como la Tem= planza vierte el agua de una copa a otra, mezcléndola pero ‘al mismo tiempo conservandola, la doncella de la Estrella la derrama generosamente, conflada en que la vida la abaste- ‘cer continuamente con energfa nueva. La imagen sugie~ re todos aquellos célices misticos que Jamés se podian vaclar. La liberacién de enerafa de la Torre desgarré el velo de la conciencia, Aqui, en la Estrella, estamos detrés del velo. Elestanque de agua, aun siendo pequefio, representa el in- consciente; es la misma agua que veiamos oculta detrés de los pilates de la Suma Sacerdotisa. Ahora, esa energia vital universal ha sido removida por el acto de verter en ella las, aguas de la propia vida de la persona, El agua vertida sobre la tierra indica que la energfa libe- rada por la Torre se dirige tanto hacia afuera como hacia dentro; vincula lo Inconsciente con la realidad exterior del mundo fisico. Una manera de describir las corrientes de agua es decir que son los arquetipos del mito, las imagenes ‘mediante las cuales se expresa ol inconsciente. El incons- ciente es un todo sin forma ni divisiones, pero emerge a la conciencia a través de las corrientes separadas de la mitolo- 4gfa. Con la Estrella hemos ido més allé del mito, hasta su fuente como energfa informe, como luz que sale de la oscu: ridad, La transformacién de la oscuridad en luz es el incons- lente, la vastedad oculta que llevamos dentro, convertida en la percepcién extética del superconsciente Una corriente de agua vuelve a verterse en el estanque, lo que significa que todos los arquetipos vuelven a mez- clarse en la verdad sin forma, El valor del arquetipo reside Gnicamente en su poder de movilizar el ser interior y de co- neetarnos con la fuente, El pie de la doncella no se hunde 168 en elague: no se ha logrado penetrar en el inconsciente co- lectvo, sino solamente movilizarl, Elave que se ve a la derecha es un iis, simbolo del dios eipcio Tot, a quien se consideraba el inventor de todas las artes, desde la poesia ala alfareria. En un sentido literal, en- Sef sus téenicas a los primeros artistas, pero en un nivel ns simbslico podemos decir que toda acci6n creatva sur ge originariamente del estanque inicial de energia sin forma, A nuestra condieién de criaturas fisicas se debe el que to- memos esta energla la usemos para hacer poemas, cua- dros y tapices, Todas estas creaciones humanas estén sim- bolizadas en las varias cortiontes de agua, Cada acto de creacin objetiva la energia espiritual en la cosa creada, y al mismo tiempo, en la medida en que el artista siga estando conectado con las fuentes interiores, ninguna obra llega a ‘agotar su inspiraci6n, Por eso una coniente retorna al es- tanque, de la misma manera que cada obra da nueva inspi raci6n a su creador. La Estrella aparece debajo de la Emperatrz y de la Rue- da, En la Emperatriz vefamos el mundo natural, gorificado en las pasiones. Pero la Emperatria estaba completamente vestida para indicar que expresa sus emociones mediante cosas externas a ella misma: la naturaleza, sus amantes, sus hijos. En la Estrella vemos cOmo se expresa jubllosamen- te al ser interior, Agus, la doncella combina los dos arque- tipos femeninos, a intima sensibilidad de la Suma Sacerdo- tisa puesta afuera y expresada con la pasién de la Empe- rat En la Rueda de la Fortuna vetamos una vsién del unt verso en simbolos misteiosos. Aqui, la Torre nos hallevado a trascender las visiones. En la Estrella experimentamos di rectamente el inconsciente, en vez de sus imagenes. En cuanto es el triunfo 17, la Estrella va mas ala del 7, liberando la fuerza vital que ei Carzo controlaba y dig. 1 ims 7 es igual a 8, y podemos ver que la Estrella es la Fuer- za elevada a un nivel superior, en que el leén del deseo ya no esté simplemente domado, sino que se ha transformado en luz y regocii. 169 Todas las estrellas que aparecen en el naipe son de ocho. puntas, lo cual es una referencia més a la Fuerza. Como una estrella de ocho puntas se puede formar superponiendo dos cuadredos con las puntas alternadas, se considera a ve~ ces que el octograma esta a mitad de camino entre el cua~ drado y el cigculo, El cuadrado representa la materia, y el circulo el espiritu. Los seres humanos constituimos el vin- culo entre el espiritu y el mundo fisico; nuestra capacidad de percibir la verdad v, ala vez, de actuar, hace de nosotros vehiculos por mediacién de los cuales puede manifestarse la verdad, La lglesia solfa describir a las personas como seres a mi- tad de camino entre los animales y los Angeles. Por lo co- min, a esto se le daba una interpretacién moral: la gente ppodia segulr sus deseos o su raz6n, Pero podemos valemos de esta metéfora para decir que la conciencia y la accién humanas conectan el mundo fisico con los «dngeles», ‘A pesar de todas las sugerencias de manifestaciones, la Estrella no es en realidad una carta de accién, sino de calma interior. En contraste con la Templanza y con la Luna, la Es- trella no muestra camino alguno que regrese desde el es- tanque a las montafias de la realidad exterior. Aunque las corrientesy el ibis apunten alos usos de la energja creativa, la experiencia de la Estrella es una experiencia de paz. Por el momento, el viaje puede esperar. En las lecturas adivinatorias, la carta expresa esperanza, tun sentimiento de curacién e integracién, especialmente después de tormentas emocionales, Es muy frecuente que, aun cuando solamente aparezca una de ellas, la Estrella y la Torre se sugieran la una a la otra, El triunfo 17 indica que el, Ineonsciente esté activo, pero de manera muy benigna, Si aparece invertida, esto nos excluye de la calima y la ‘esperanza de la carta, confindndonos en la debilidad, la im- potencia y el miedo. Esta profunda inseguridad puede, en ocasiones, disfrazarse de artogancia. Si la Estrella indica lo humano como vinculo entre el espiritu y el mundo exterior entonces la carta invertida es el simbolo de que los canales estén cervados, y cuando las aguas de la vida quedan conte- 170 nidas en el interior, el exterior sélo puede mostrarse como cansado y deprimido. La Luna La verdadera tarea dela tercera linea no es larevelacién; es devolver a la conciencia ese éxtasis interior. La imagen de Ia Estrella no contiene un camino de regreso, En ella nos vemos demoréndonos en las glorias de la oscuridad trans- formada en luz, pero para valemos de esa luz, debemos pa- sar por la deformacién y el miedo. La experiencia de la Estrella trasciende las palabras e in- cluso la forma, aunque en ella hay implicitas formas que emergen con las cortientes de agua. En la Luna vemos e6mo sucede este proceso, en forma de visiones, mitos ¢ imége- nes, La Luna es la carta de la imaginacién, en cuanto mo- a7 dela la energia de la Estrella en formas que la conciencla puede captar. 1Los mitos siempre presentan deformaciones, Jamés pue- den decir realmente lo que quieren; s6lo pueden llamar a Jas cosas que estén profundamente sumidas en el sf mismo. La Estrella remueve las aguas, y cuando retornamos @ la conciencia de lo exterior, esas aquas dam a luz sus craturas. Recuérdese que la Estrella y el Sol dan su propia luz, pero J Luna refleja la uz oculta del Sol, La imaginacién deforma porque esté teflejando la experiencia interior para la men- te exterior, Tal como lo demuestran las mitologias de todo el mun- do, el inconsciente colectivo no sélo contiene héroes y ji- bilo, sino también monstruos y temores. Esta es una de las razones de que protejamos nuestra sensibilidad ante la vida con la cubierta protectora de la conciencia yoica, para asf evitar el temor a la oscuridad y a las sombras deformadoras de la Luna, Con su media luz fantasmal, la Luna siempre ha susci- tado sentimientos extrafios, en las personas y en los anima- les. La palabra «lundticos» con que se suele designar a los locos proviene del latfn luna, y en la Edad Media la gente erefa que el alma de un insano se habja volado a la luna, ‘También hoy son muchos los médicos y los policias que than observado el predominio de suicidios y otros signos de perturbacién emocional durante la luna llena. Algo hay en Ja luna que moviliza el miedo y la sensacién de extrafia- rmiento, de la misma manera que el so! nos relaja y nos con- suela, El Sol del Tarot viene después de la Luna; la simplici- dad s6lo puede ser apreciada después de un viaje a través dol extrafamiento lunar El perro y el lobo representan la «parte animal» moull- zada por la Luna, de la misma manera que la luna llena puede hacer que ambos animales aiillen durante toda la noche, El Emperador, ditectamente por encima del triunfo 18, nos mostraba cémo se aprenden las reglas de la socie- dad, hasta tal punto que se vuelven automaticas. Con la til tima linea trascendemos esta represién del «superyx, y en 172 el proceso asoma a la superficie el desenfreno fantastico del sellor. Un hombre-lobo aulléndole a la luna llena es una vi- vida metéfora del poder del inconsciente para hacer aflorar algo primitivo y no-humano hasta en el més respetable de los ciudadanos, En cuanto su nimero es el 18, la Luna se relaciona con el 8 En la Fuerza velamos la naturaleza animal domesti- cada, y luego canalizada a través del Ermitafio. Aqui no existe una direccién tal; cuando regresamos de la Estrela, retorna la bestia en toda su ferocidad, Sélo cuando la ener- sa de la Estrella se integre plenamente en el Mundo, estaré del todo transformado el ser animal, Obsérvese que en la Fuerza la mujer —el lado humano— controla al leén. In- cluso en el Diablo la apariencia de los demonios es nitida- mente humana, Pero en el triunfo 18 no hay personas; en ‘esa media luz, nuestra sensacién de ser seres humanos se desintegra. Percibimos algo del desquicio fantastico de la Luna en la estela de una pesadilla, cuando nos sentimos «raros por dentro». La sensacién de fantéstico extrafiamiento no es re- sultado de la pesadila, sino més bien lo contrario. Djimos ya que los suefios son transformaciones de la energia in- consciente en imagenes, Una irrupcién de energias dema- siado grande, que a los mecanismos del suefio se les haga dificil de asimilar pacificamente, puede dar como resultado ro sélo una pesadilla, sino la sensacién, cuando nos des- pertamos, de que el cuerpo esta cargado de una energia indomable La locura suele darse también acompafiada por sensa- clones corporales incontroladas. A menudo la demencia toma la forma de una transformacién en un animal. El su- jeto se anastra en cuatro patas, desnudo, aulléndole a la luna, La liberacién sibita de energia inconsciente ha desin- tegrado la personalidad. En el Tarot este momento, peligro- sisimo, s6lo aparece después de una larga preparacién, cuando todos los problemas normales del ego han que- dado atrés, También el chaman tiene la vivencia de conver- tirse en una bestia; en trance, los chamanes saltan y hablan 173 ‘como animales, Pero el chamén —lo mismo que el ocultista— tiene en su haber muchos afios de preparacién. Esté, ade- ‘mas, armado con el conocimiento de qué es lo que hia de ‘esperar, conocimiento que le viene de generaciones de cha- manes anteriores a 61. Recuérdese que la suma de los dat tos del ntimero de la luna es 9, el Ermitafio. En esta carta, e] maestro-guia no esté visible, porque con la luna debemos: enfrentarnos solos, pero la orientacién que hayamos reci bido antes puede ayudarnos a encontrar el camino. Si los animales simbolizan lo que hay de salvaje en el hombre, el cangrejo es algo muy diferente. En una de sus frases mas gréficas, Waite dice de 6] que es «aquello que esté a mayor profundidad que la bestia salvaje». El cangrejo simboliza los miedos mas universales que alberga el incons- ciente colectivo, y que se vivencian en visiones como demo- nios innombrables, La iupcion de semejantes temores es bien conocida de quienes dejan al descublerto su lado lunar valiéndose de métodos como la meditacién profunda o las drogas. Toman también la forma de los monstruos con que, en los viajes del trance, se enfrentan los chamanes. La mo- vilizacién de estos miedos, que con frecuencia son vividos como criaturas que emergen del agua 0 se asoman de al» giin estanque de lfquido aceitoso, puede producir un pé: nico irrazonable, pero asi y todo, estas imagenes son parte de nuestro mundo interior, y sin haber pasado entre elas no podemos llegar al Sol. El cangrejo emerge a medias del agua. Waite nos dice que jams llega a salir del todo a tierra fime, sino que siem= pre vuelve a caer a las aguas. Los errores més profundos son aquellos que nunca llegan del todo a cobrer forma. Sentimos algo por dentro, pero nunca podemos ver con. cexactitudl qué es. Al mismo tiempo, el eangrejo que emerge ‘a medias nos daa entender que, en el viaje de retorno ala coneiencia, las percepciones profundas de la Estrella se de> forman porque no podemos evocarlas en su totalidad. Por esta raz6n también es inquietante la Luna, porque la paz el asombro maravillado de la Estrella se han perdido par- cialmente y han sido en parte destruidos. 174 Sin embargo, a pesar de la ferocidad y de la temible ex: citacién, la frialdad de esta luz también puede ser calmante. De la Luna se dice que crece del «lado de la misericordia», ‘una referencia al Pilar de la Misericordia en el Arbol cabalts- tico de la Vida, ¥ lo que es més sorprendente, las gotas de luz que caen sobre las cabezes de los animales tienen la forma, una vez més, de Yod: la primera letra del nombre cle Dios, y simbolo de la gracia, Si mediante la preparacién y el simple coraje aceptamos las cosas feroces que la imagina- cién trae a la superficie desde lo més profundo, entonces la Luna nos aporta paz, los terrores se suavizan y la imagina- cidn nos guia, enriquecidos, con sus maravillas. «Paz —es- cribe Waite—, quardad silencio, y una calma afloraré sobre Jas aguas» El cangrejo vuelve a sumergise, las aguas se aquietan, El camino permanece El camino pasa entre dos torres, y hace pensar en un portal que nos introduce en ambitos desconocidos. El por fal es un simbolo muy comtin entre misticos y chamanes, y aparece también en muchos mitos. Asume a veces una for ‘ma circular, como el mandala, 0 la de algo fisico, como una caverna (comparada muy frecuentemente con la vagina}, 9 nos permite dejar el mundo ordinario para adentramos en el terrtorio extrafio y desconocido de la mente. Las dos torres del Tarot tienen otro significado, en euan- to manifestaci6n citima y completa de aquella dualidad que ‘vimos por primera vez en los pilares del templo de la Suma Sacerdotisa, Sila revelacién de la Torre no se integra con la vida ordinayia, el resultado puede ser una dualidad nueva y més tajante. Al mismo tiempo, el propio hecho de haber fo el discurso de Dios cambia totalmente nuestra relacién con la cuestién de los opuestos, Antes vefamos la dualidad como algo basico para la vida, pero ahora sabemos que, de hecho, la realidad combina todas las cosas; alli donde antes el velo nos impedia pasar enire los dos pilates, ahora he- ‘mos ido ya més alld de ellos. Estamos viendo las dos torres de la conelencia desde el otvo lado. La tarea no es pasar y Hegar a la verdad interior, sino volver trayendo de vuelta sa verdad. 175 En as consultas advinatorias la Luna indica una excita- cién del inconsciente. Comenzamos a experimentar ero- ciones extrafias, suefios, miedos, incluso alcinaciones. Sila ‘arta aparece en posicién normal, la persona permitira que todo eso suceda; cuando se la acepia, a imaginacién enri quece la vida. Pero sila carta aparece invert, esté mos trando tna hicha contra a experiencia, una pugna que con- duce al miedo y, con frecuencia, a emociones muy altera das, va que la persona no permite que emerja el lado calmo dela Luna, Como la Suma Sacerdotisa, la Luna indica un aparta- miento de las preocupaciones exteriores, orienténdose ha- calla introspeccién, Puede indicar que se abandona alguna actividad especfica, o simplemente un periodo de retrai- miento, Sin embargo, en tanto que la Suma Sacerdotisa simboliza una tranquila intuicién, Ja Luna esta excitada y es timula las imAgenes del inconsciente, En posicién invertida, Ja Luna significa una periurbacién. La persona no quiere apartarse del lado solar, yes probable que en su pugna in- fente alejar ala Luna mediante una gran actvided, La Luna, sin embargo, no se aviene a dejarse negar, y los miedos pueden volverse tanto més fuertes cuanto més los combati- ‘mos. La psique, operando bajo sus propias leves y por sus propias razones, e ha orlentado hecta le Luna. Si nos per mnitimos esa vivencia, os miedos se convertiran en maravi- lias, y los portales se abrizén hacia la aventura, 176 e igure 20, o EI Sel Como el Colgado, situado por encima de él, el Sol es al mismo tiempo una liberacién jubllosa después dela prueba “que aparece on la carta anterior. vuns preparacién para la "muerte y el renacimiento que testimonian las dos cavtas s- cuientes, La Justicia pedia accion como respuesta al cono- cimiento, ya obtenido, de nosotros mismos. Como resul- tado, el Colgado es pasivo. La Luna pide una entrega pa- siva, puesto que no hay manera de que podamos controlar las visiones que surgen bajo su influjo, Por ende, el Sol nos ‘muestra un estado activo, pleno de energia, Al aceptar las imgenes con que nos intimida la Luna, sacamos la eneraia fuera de nosotros, impregnando con st resplandor la vida entera, Bajo ol Sol todo se vuelve simple, jublloso y conereta. La Juz del inconsciente llevada a la vida cotidiana, A los dos ni: 177 ‘ios dela version de Oswald Wirth (figura 206), basada en la imagen més comtin del triunfo, se los considera a veces el ser etemo y el cuerpo mortal, Los dos, tomados de la mano, estén unidos, Las dos fguras, con el Sol por encima, nos de- ‘yuelven al motivo triangular que vimos por primera vez en el Hierofante, dos lineas més arriba. Aqui, el regocijo y la simplicidad del Sol no median entre los polos interior y ex: terior de Ia vida, sino que los unen, Todos somos nifios, en el sentido en que las religiones solates hablan de nosotros todos como nifios sagrados, hi- jos de nuestro padre, ei sol. Si nos fijamos en los cuerpos ‘que muestra la imagen, especialmente en el de la mujer, ve- remos que son adultos, Haber pasado sin tropiez0s el pro cess Gueae Wicidend liffone exlotueles hadadnesn fantil simplicidad. EI Tarot muestra este proceso en sus diversas etapas, dando la impresién del paso del tiempo, Pero hay veces, y qulza son las més frecuentes. en que todo sucede al mismo tiampo: a revelacién cagadora de la Torte, la irradiacién in- terior del Sol y el miedo penetrante de la Luna se unen en lub_Ginico instante de transformacién. ¥ de todo ello lo que queda es el jdbilo, un sentimiento de que toda la vida y el mundo todo estén llenos de una luz maravillosa y sobre- cogedora. En todas las personas la tluminaci6n asume las mismas caracter(sticas, sean cuales fueren las interpretaciones cul- turales que le dan la mitologia, la doctrina, la teoria psicol6- ica, etc. La luminacién es una experiencia, no una idea, La persona se siente herida por un estallido de luz, a veces de colores, como las letras Yod que gotean en el naipe de Wirth Sabitamente, se ve —o se siente— el mundo como espiri- tual y eterno, no como la existencia cotidiana hecha de es- fuerzo monétono y confusién. La persona se siente total mente viva, bullente de un jdbilo infantil que probable- mente, de hecho, la mayorfa de los nifios no conoce jamés, porque la persona que ha recibido un «golpe de sol» ha ido és allé del miedo infantil a la oscuridad, porque ha pasado va a través de él 178 En_su viaie a través del mundo el sol lo ve todo, v por eso representa el conocimiento. De los dioses asociados con el sol, como Apolo, se dice que saben todo lo que su- cede, La persona a quien el sol ha herido tiene una sensa- cidn de sabidurfa, de verlo todo con total claridad. Esté «ld: cida, una palabra que significa «de infeligencia clara y sa~ gaz», pero que literalmente quiere decir elena de luz» Es interesante que Apolo, dios de la luz, hubiera nacido de Leto, la diosa de la noche, y que su principal santuario, el oréculo de Detfos, perteneciera originariamente a diosas de la oscuridad. Incluso bajo la direccién de Apolo, la sabiduria ¥ la luz del oréculo operaban a partir de la oscuridad. Fue Apolo quien obligé a Edipo a descubrir el misterio que lle- vaba dentro de st. El sol de la primavera hace brotar la vida del muerto suelo invemal. En muchos lugeres se erefa que el sol no sélo impregna la tierra sino también a las mujeres, Cuando se descuibrié el mecanismo biolégico de la reproduccién, no se renuncié a asignarie un rol al so: se lo sutiliz6. Ahora la gente vefa el alma —el atman o ser verdadero— como luz solar contenida en el embrién. Los mitos budistas expresan ‘que Gautama, en el vientre de su madre, era todo luz hasta el punto de que le piel resplandecfa como una pantalla tras- lcida puesta sobre una poderosa lémpara, También Zo- roastvo destellaba de tal manera en el itero materno que Jos vecinos cortieton a la casa cargando cubos de agua, convencidos de que se habia producido wn incendio. Los gnésticos levaron mas lejos la idea, creyenclo que el cotofio habfa desmenuzado a la deidad en los menudos tro- 208 y fragmentos que constituyen la existencia, Lo més im- portante es que la liz habfa quedado aprisionada (y no sim- plemente contenida) en los cuerpos individuales. Era deber de cada persona, mediante los ritos gnésticos, liberar fa luz que llevaba dentro de su cuerpo para que pudiera quedar restaurada la unidad, El cabalista Isaac Luria predicaba una doctrina similar. E] Arbol de la Vida, 0 Adan Caedmon, la unidad de la existencia, se habfa visto hecha trizas porque el dios-luz era demasiado poderoso para ella, Una vez més 179 ‘qued6 la luz separada y aprisionada, de modo que llegé 2 ser responsabilidad de cada persona ayudar en la tikkun, es decir, la restauracién de la luz a la unidad, Estas doctrinas se derivan de una experiencia Solar co- ‘min a todas las culturas. La persona herida por el Sol ve aque todo —cada persona, cosa y animal, odas las plantes y las rocas, ¢ incluso el aire mismo— vive v es sagrado, y esté unido por mediacién de la luz que llena toda existencia, Y sin embargo, el Sol no es el Mundo, Con el triunfo 19 perci- bbimos el universo como algo unificado v vivo. El 21 encarna ‘e505 sentimientos. Larepresentacién habitual del Sol nos muestra a los ni- fios dentro de un jardin (con frecuencia de pie en un cft- culo) al que Douglas lama «el jardin interior del almae, un sentimiento de pureza v santidad, un nuevo Jardin del Edn. ‘Cuando liberamos y transformamos la energia encerrada dentro de nosotros, nos encontramos con que, en realidad, el Jardin del Edén jamas se perdi, sino que ha existido siempre dentro de nosotros, El mazo Rider (figura 20a) nos muestra a un tinico nifio saliendo a caballo de un jardin. Para Waite, la experiencia cs esencialmente un estallido de libertad. Es un desatar liga dduras, una liberacién maravillosa de la conciencia ordinaria y limitada hacia la apertura y la libertad. La muralla de piedra gris de la imagen representa la vida pasada, cenida por una percepcidn estrecha de la realidad. El superconsciente del Sol se caracteriza por sentirse una parte del mundo entero, y no un individuo aislado, Tal vez podamos combinar las dos im&genes del triunfo dictendo que tna vez que nos damos cuenta de que el Jardin del Edén existe en nuestro interior, va somos libres de abando- naarlo, pero llevandolo siempre con nosotros a medida que nos vainos cteando tna vida nueva El ndmero 19 sugiere un nivel superior del 9, La luz contenida en la linterna del Ermitafo, la sabiduria de sus censefianzas, irrumpen aqui como el tercer nivel extético de Ja Cébala que menciona Abulatia, Al hablar del Ermitario dijimos que el anciano y la montafia érida eran ficciones 180 cexigidas porque el ser Interior slo podia ser aleanzado me- ante el retraimento, Aquila verdad ha emeraido, y el Er mnitafio de la tGnica #gida se ha transformado en un nifio sloriosamente abierto, La otra mitad del 19 es el 1. La fuer 7a del Mago, unida a la sabidurfa del Ermitao, es la super coneiencia, la enerafa de la vida unida a su significado y su propésito, ‘Lmés 9 esiguala 10, la Rueda dela Fortuna, cuya vision cra la de algo exterior @ nosotros que intentdbamos com- prender y abareer. Aqui vemosla vida en una dimension vi sionaria, desde dentro de nosotros mismos. Y en este tipo de visién no hay misterios ni hay simbolos; solamente el universo, radiante de luz. Los significados adivinatorios del Sol son tan simples y lirectos como los nifios maravillosos de las imagenes. La carta significa jbilo, felicidad, y un gran sentimiento de la beelleza de la vida. En su sentido més profundo, significa contemplar el mundo de una manera totalmente nueva, viendo ¢émo toda la vida se unifica en alegra y luz. Por so bre todas las cosas, es una carta de optimismo, energie y maravila Sila carta aparece invert, las cosas buenas no se pier den, sino que se confunden, como si el sol se hubiera nu- blado. La vida atin sigue dando a la persona un tiempo de simple felicidad, pero no se lo puede ver con la misma clari- dad. La persona ya no esié lida, y debe hacer un esfuerzo para percibir e jibilo que es el gran don del Sol 181 Figura 21 El Juicio Bajo el Sol vernos la totalidad de la vida llena de una luz es- piritual. Esta percepcién de la verdad etema nos libera de toda ilusién engafiosa y de todo miedo, de modo que ahora sentimos, como una profunda llamada proveniente de nues- tro interior, la urgente necesidad de disolvernos por com: pleto en el espfituy en la vida sobrecogedora y maravillosa que contienen todos los seres. Elorigen de esta llamada esté tanto dentro como fuera de nosotros, porque uno de los efectos del Sol fue demibar la bartera artificial entre la experiencia interior y el mundo exterior, Es una llamada que sentimos en nuestro ser més pprofundo, como si de las células mismas del cuerpo surgiera tun grito de jibilo. Al mismo tiempo, reconocemos que le llamada proviene de alguna fuente mayor que cualquier vida individual 182 Esta idea del Juicio como una llamada a elevarse hasta una existencia mas plena de significado tiene andlogos en situaciones ms ordinarlas. Hay veces en la vida en que una persona puede encontrarse en una encrucijada (la cruz en clestandarte) donde se le exige una decisi6n sobre siha de hhacer o no un cambio importante. Yen ocasiones puede ‘ecer como si algo interior lo hubiera ya decidido, y la ica opcidn que le quedara.al ser consciente fuese seguir adelante con la accién apropiada, Las antiguas maneras de creer y de pensar, las situaciones viejas, han mUeTTo. La mayoria de las versiones del triunfo muesiran sola- mente el &ngel y las figuras que se levantan. El mazo Rider agrega, en el fondo, una hilera de montafias,a las que Waite llama las «montaflas del pensamiento abstracto, una ex presién que lleva implicita una verdad eterna que tras- clende el conocimiento limitado al que tenemos acceso por medios ordinarios, Uno de los rasgos basicos de la moral es nuestra incapa- cldad de conocer nada en un sentido absoluto. Estamos li- mitados por la brevedad de nuestra vida y por el hecho de ‘que todo conocimiento llega a la mente por mediacién de los senticos, Por la fisica modema sabemos que la investi- sgacién cientifica no puede dar jamés una imagen exacta de la realidad, porque el observador es siempre parte del uni- verso que esté observando, De la misma manera, tanto los. rensamientos de_una persona sobre la realidad como la forma en que la percibe estan influldos por las experiencias pasadas de esa persona, El «pensamiento abstracto» im- plica, como las Ideas platbnicas, un sentimiento de Jo ab- soluto, Llegamos a esta «abstraccién» mediante un descenso f- nal a las aguas de la nada, con el fin de emerger liberados de todo conocimiento parcial. La Muerte, directamente en- cima del Juicio, simbolizaba la disolucién, Alf se nos mos- traba la muerte del ego, y el naipe subrayaba el miedo a de- jarse ir. Aqui, todas las ilusorias ideas de alslamiento se di= suelven, y el acento no esté puesto sobre la muerte, sino sobre la resurteccién, 133 La carta se llama el Juicio porque, como la Justicia, apuniaa un ponerse de souerdo con la erperenciabasada ‘como un paso necesario para trascenderla. Con Ta Justicia, Ta experiencia y la respuesta eran personales y se basaban fen las acciones del sujeto en el pasado. Aqui, una fuerza mayor que nosotros mismos es la que nos orienta y nos llama, y el Juicio no es simplemente una evaluacién del sig- nificado de la propia vida, sino de la verdadera naturaleza dela existencia, y de cémo nosotros y todos los seres somos parte de ella, A veces en este libro nos hemos referido a las letras he- breas asignadas a los diferentes triunfos, generalmente si- ‘quiendo el sistema en el cual el Loco es Aleph. Hay otro sis- tema, en el que se asigna Aleph al Mago, y en ese sistema el Juicio lleva la letra Resh. Resh significa «cabeza» y, como las montatias de Waite, se refiere a la mente verdadera que despierta a la llamada, Resh hace pensar también en la Rosh Hashanah, el Afio Nuevo judio,literalmente la ca- beza del afio». Ahora bien, la Rosh Hashanah no es el co: mienzo del calendario, como el Aio Nuevo secular, sino que en realidad representa el aniversario de la creacién, De ‘modo similar, el Juicio no indica un cambio de citcunstan- cias, sino una conciencia nueva, que se relaciona directa- ‘mente con la verdad mediante la fusi6n del sf mismo con las fuerzes de la vida. La Rueda de la Fortuna, con sus leyes invisibles de cau- sa y efecto en el nivel psiquico, es el 10; el Juicio es el 20, 10 multiplicado por 2. Mediante el proceso de la ditima nea revelamos la oculta sabiduria de la Suma Sacerdotisa, de modo que ahora entendemos los intimos misterios que se esconden en la Rueda. La cara situada encima del duicio, en la primera linea, es a de los Enamorados, yen el mazo Rider también en ella aparece un angel. All, sin embargo, el angel era un atisbo de una verdad mas grande, cuya vivencia se daba por me- diacion del amor. Aqui el angel se asoma desde la nube para llamarnos. En la versi6n tradicional del Sol veiamos el ‘ejemplo final del motivo triangular que se iniciS en los triun- fos 5 y 6. Aqui vemos a un nifio entre los dos adultos. Los polos de la vida se han reunido para formar una realidad nueva, de la misma manera que un hijo es ala vez una com binacin de sus padres y algo completamente nuevo. El niio que esté en primer plano se nos aparece de es- paldas. La nueva existencia es un misterio, sin que tenga- le saber cOmo seré mientras no podamos vi- SOilssNte le isoineteceterielier aster ieeicnc iertaie en realidad no nos conocemos, y que no podemos conocer. nos hasta que no olgamos la llamada y respondamos a ella > Virtualmente todas las mitologias contienen relatos del hé- toe a quien, separado de sus padres, lo crian como a un nifio comin, sin que las otras personas —ni,con frecuencia, el propio nifio— sepan nada de su verdadera identidad, Tanto el rey Arturo como Moisés, Teseo y Cristo se ajustan ‘este modelo, Encontramos la misma idea en muchos rla- tos de ciencia-fccién, en que el héroe se despierta, perdida la memoria, en un lugar extrafio; la biisqueda de su verda- dera identidad lo conduce al descubrimiento de que al berga dentro de sf grandes poderes, Muy frecuentemente, se encuentra en el centro de una podetosa trama,o del fun- cionamiento mismo de la naturaleza. Todos hemos «olvi- dado» nuestra verdadera identidad y nos hemos separado de nuestros «padres», Y cuando podamos encontrar —0 ‘erear— nuestto ser verdadero, nos encontraremos en el centro del universo. Porque el centro esté en todas partes. La mayoria de las barajas s6lo muestran las tres perso- has que aparecen en primer plano. El hecho de que Waite 185, agregue tres personas més, todas ellas mirendo hacia noso- tros, da a entender que si bien el Juicio nos conduce a lo desconocido, sigue hablendo cierto conocimiento (simboli- zado también por las montafias) de las maneras en que ha de transcumtir la vida desconocida, Las tes personas adicionales apuntan a otra considera: cin muy importante. Al mostrarnos la resurrecci6n de todo ‘un grupo, el tiunfo nos reeuerda que no hay liberaci sonal. Cada ser humano es parte de la raza humana y, por jiente, es responsable de la evolucién de la totalidad de la misma. Nadie puede ser verdaderamente libre mien: tras haya alguien que estéesclavizado, Del Buda se dijo que habia regresado como bodhisatva porque entendié que él solo no podia lberarse mientras no hubieraliberado a toda leshumanidad, Al mismo tiempo, cualquier liberacién indivi dual nos libera a todos. Esto se debe a que cualquier per- sona, al alcanzar el Juicio v el Mundo, altera las circunstan- clas dela vida de todos. La naturaleza biidica de Gautama y la resurreccién de Cristo se aparecen como acontecimien- tos que han cambiado totalmente el mundo. En [es tiradas adivinatorias, la carta del Juicio es porta- dora de un significado especial. Independientemente de lo que esté paséndole al consultante, hay un impulso o la- ‘mada interior que lo mueve a hacer un cambio importante yElcambio puede referirse a algo mundano e inmediato.0 a, SS a Ran eee sona, y esto depende de las otras cartas y de cual sea el ‘ema della consulta. Lo importante es la llamada, De hecho, [a patsona yaa cambiado; las vieja situaciones, el antiguo sf{mismo, se han extinguido ya, y ahora es cuestion, simple- mente, de reconocero. En posicin invertida, el Juicio puede indicar que la per- sona quiere responder a la llamada, pero no sabe qué ha- cer, Més frecuente es que apunte a alguien que intenta ne- sgarse a la llamada, generalmente por miedo a lo descono- «ido. De hecho, puede haber muchisimos motives raciona- les para que la persona no se avenga al cambio sugerido: falta de dinero o de proparacién, exceso de responsabilida- 186 des... Esté en posicién normal o invertida, el Juicio indica que todas las objeciones son excusas. Cuando la carta apa- rece invertida, las excuses predominan y la persona sigue de pie en la tumba, La palabra Juicio implica que la realidad de la vida ha cambiado, y ya no queda otra opcién que se- utr e] cambio, Figura 22 EIMundo Qué podemos decir de un entendimiento, una libertad y un éxtasis que trascienden las palabras? El inconsciente conscientemente conocido, el ser exterior unificado con las fuerzas de la vida, el conocimiento que no es en modo al- {guno conacimiento, sino una constante danza extética de! ser. todo eso es verdad, y sin embargo, no es verdad Hemos hecho va muchas observaciones referentes a este 187 naipe y a sus imagenes. Tanto el nGmero como las dos var ras unifican al Mago y la Suma Sacerdotisa, También vimos una anticipacién del Mundo en la Rueda de la Fortuna, y re- flexionamos sobre cémo los simbolos de aquel triunfo son ahora realidades vivientes. De una manera o de otra, la Rueda ha aparecido précticamente en todas las cartas de la ‘iltima linea, Podramos decir que el propésito de esta linea es el de tnimos con todas aquellas cosas que en el triunfo 10 se aparecfan como una vision externa, es decir, como el hado, el funcionamiento de la vida, los elementos de la exis- tencia. Cuando se alcanza la unidad, los simbolos se desva- necen, disolviéndose en un espffitu que danza. Por el ntimero y por la imagen, vimos el Mundo en el Colgado. El triunfo 12 mantenfa su bienaventuranza gra: cias a una inactividad completa. Pero incluso el Arbol del Mundo es una engafiosa ilusién creada por la necesidad que tiene la mente de aferrarse a algo. Cuando hemos di- suelto el aislamiento de nuestro ser en las aguas que apare- cen bajo la faz resplandeciente de! Colgado, aprendemos que la verdadera unidad reside en el movimiento. ‘Toda-se mueve en el universo, la Tierra alrededor del sol, el sol dentro de la galaxia, as galaxias en ciimulos que giran los unos alrededor de los ottos. No hay ningiin centro, hingtin lugar del cual podamos decir que alli se inicié todo, ‘o queealli todo termina. ¥ sin embargo el centro existe, por todas partes, porque en une danza el danzarin no se mueve alrededor de ningtin punto arbitrario del espacio, sino que més bien la danza lleva consigo su propio sentimiento de Unidad, focalizado en tomo de un centro constantemente pacifico, en movimiento constante, Nada y, al mismo tiem= po, todo. Y as{ regresamos al Loco. Inoceneia y vac‘o, unidos con Ia sabidurfa, Como dijimos al comienzo, de todos los naipes ‘que integran los Arcanos Mayores, s6lo en estos dos hay movimiento, La guimalda oval sugiere el niimero 0, con todo su simbolismo, Implica ademas el huevo césmico, el arquetipo del emerger; todas las cosas existen en estado ppotencial, v todas las potencialidades se realizan, El simis- 188 mo esté en todas partes, en todas las cosas, Las cintas que aparecen en la parte superior e inferior de la quimalda es- tan anudadas formando el signo de infinito, indicando que el si mismo no est encerrado, sino abierto hacia el uni- Las cintas son rojas, el color del chakra-raiz en el simbo- lismo de la kundalini, La danzarina no ha perdido su ser f- sico, sus raices en la realidad material y sexual. En cambio, la energia esté constantemente fluyendo, transforméndose y renovandose. El verde de la guirnalda simboliza el mundo natural, cultivado y no abandonado. El verde es también el color del amoryy de la curaci6n, que irradia integridad para todos, hasta para quienes no tienen clara conciencia de ello. El pGirpura (el estandarte) es el color de la divinidad, v el azul (e cielo), el de la comunieacién. Cuando sabemos que la divinidad no es algo que esté fuera, sino que esté dentro de nosotros, entonces nuestra presencia misma comunica esta verdad a quienes nos rocean ‘Una de las imagenes que constituyen anélogos del Mun- do esla de Shiva, el Sefior de la Danza Césmica. El también danza con los brazos extendidos, apovado sobre un pie y con el otto levantado, la cabeza en equilibrio yla expresién alma, El pie derecho de ambas figuras esté «plantado» en el mundo fisico, en tanto que la pierna izquierda, levantada, simboliza la liberacién del alma, Cuando més unidos esta- ‘mos a la vida, en ese momento comprendemos que somos libres, El rostro no muestra tristeza ni jbilo: est en paz, bre, Los brazos estén abiertos a toda experiencia ‘Con frecuencia, a Shiva en actitud danzante se lo repre- senta como hermafrodita: una mitad del cuerpo es Shiva, la ‘tra Parvati, su aspecto femenino. El danzarin del Mundo también es hermafrodita, aunque la dualidad de los érga- nos sexuales esté oculta por el estandarte, como para decir que la unidad que ellos representan esta mas allé de nues- ‘ro conocimiento. Al hablar de los Enamorados nos referi- mos a la difundida ereencia en que todos los seres huma- nos fueron originarlamente hermafroditas. El danzarin ex- presa y une todos los aspectos diferentes del ser. 189 El mismo sentimiento que nos conduce @ una «memo- tig» del hermatroditismo original ha llevado al hombre a dar tun paso més y llegar a la imagen de que el universo entero fue una vez un nico serhumano, Encontramos esta creen- ia entre los gnésticos, en Blake, en las mitologias india y germénica entre otras, y muy detalladamente en la Cébala. Alla figura lleva el nombre de «Adén Caedmon»,y se dice que es la creaci6n original emanada del incognoscible Dios. A Adan Caedmon —tambign hermafrodita— se lo describia ‘més bien como pura luz que como un ser fisico. Sélo cuan- do la figura se descompuso en las partes separadas del uni- verso, la luz qued6 saprisionada» en la materia. Es un he- cho fascinante que las teorias cientilicas contemporéneas, en su vertiente cosmogénice, deseriban el universo, origina- lamente, como una partfeula Gnica, En el momento en que se descompuso, la particula eta puta luz; slo mas adelante, ‘8 medida que los fragmentos se aislaban mas y més, una parte de esa eneraia se condensé en materia, segiin la fa- mosa formulacion de Einstein, E=mc® Los mitos ven en la descomposicin del Hombre primi ¢genio un acontecimiento ireversible. Los ocultstas, sin em- bargo, creen en la posibilidad de la restauracién. Al seguir el proceso bosquejado por los AAtcanos Mayores llegamos a unimnos con la vida v nos convertimos en Adén Caedmon y en Shiva-Parvati A ‘Adan Caedmon se relaciona con el Arbol de la Vida y ‘con sus diez sephiroth o puntos de emanacién. Hemos vis- to va la conexi6n entre esta figura y el Tarot mediante los 22 senderos del Arbol de la Vida, Por su postura, el danza~ rin del Mundo es una representacién exacia de la forma ms comin del Arbol de la Vida. El Arbol se dibuja de la si- uiente manera 190 iN mr | ° Dicho en forma muy simplificada, e! tréngulo superior €es el superconsciente el del medio la conciencia, el inferior ‘linconsclente, y la punta final, la rafe del Arbol, es la mani- festacién de todos estos principios en el mundo fisico. En el danzarin, el tiéngulo superior esté formado por la coronillay las puntas de los hombros, el del medio por las manos y los genitales, y el trngulo inferior lo constituyen la plema cruzada y el pie derecho. Al mismo tiempo, todo 5 un nico cuerpo. Al contemplar al danzarin aprendemos que el inconsciente, a conciencia y el superconsciente no son partes separadas —y ni siquiera etapas separedas— del ser; son todos una yla misma cosa, Pero, equé hay de la dé- cima sephirah, la ratz del Arbol? No la encontramos en el cuerpo, sino en el universo todo, en el marauilloso funda- mento bésico del ser en el cual nos movernos, Las deseripciones y las metéforas, la contemplacién in- cluso, apenas 8] pueden aludir a las maravillas encamadas en el triunfo 21. Cuando la carta aparece en una consulta, estas maraullas se reducen atin més para adaptarse a las si- tuaciones ordinarias que son el tema de la mayor parte de las lecturas. La carta significa éaito, logro, satisfaccién. En ‘mayor o menor medida, indica una unificacién del sentido fntimo del ser de una persona con sus actividades exter- nas. Invertido, el triunfo indica estancamiento, el movimiento 191 y el crecimiento demorados hasta el punto de detenerse. Aparentemente, al menos, De hecho, la libertad y el ame- bato del Mundo existen siempre en forma potencial, en es- ppera de ser liberados cuando la persona se sienta, una vez més, dispuesta a iniciar la danza de la vida. Tales son los significados adivinatorios del Mundo. Sus verdaderos significados son incognoscibles; son un obje- tivo, una esperanza, una intuicién. El camino quelleva a esa meta, los pasos y la misica de la danza, se hallatén en las Imagenes vivientes de los Arcanos Menores. 192

También podría gustarte