Está en la página 1de 12

CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

EL COMPORTAMIENTO SOCIAL

COMPORTAMIENTO  Comportamiento social: conjunto de pautas de conducta que organizan la


SOCIAL relación entre los individuos que conforman un grupo, modo de actuación de éste
en su globalidad, con respecto al medio en el que habita, con una finalidad de
carácter adaptativo.
 3 elementos de la conducta social:
 Elementos expresivos:
 Verbales.
 Paralingüísticos (tono, volumen, prosodia).
 No verbales (contacto ocular, postura, gestos).
 Elementos receptivos:
 Atención al interlocutor.
 Percepción de sus elementos expresivos.
 Evaluación de sus respuestas.
 Elementos interactivos:
 Duración de respuesta o turno en uso de la palabra.
 2 tipos de cognición:
 Cognición impersonal (inteligencia):
 Mundo físico.
 Tiempo.
 Movimiento.
 Espacio.
 Cognición interpersonal (social o emocional):
 Solución de problemas.
 Comprensión otras personas.
 Ponernos en lugar de otro.
 Entender fenómenos sociales, políticos, económicos y sociales.
 Competencia social: funcionamiento adaptado en el que recursos de la persona y
ambiente se emplean para alcanzar resultados deseables dentro del proceso de
desarrollo y de contextos interpersonales.
Tª DEL CONTROL  Establece: la existencia de vínculos afectivos con personas socialmente integradas
SOCIAL O es principal elemento que retiene a jóvenes de implicarse en actividades delictivas.
VÍNCULOS  4 elementos de unión entre individuos:
SOCIALES DE
TRAVIS HIRSCHI  Apego: lazos emocionales interpersonales, afecto, admiración e identificación.
 Compromiso: grado en que los individuos están ubicados en la sociedad.
 Participación: grado de implicación de los individuos en actividades
convencionales.
 Creencias: convicciones favorables a los valores establecidos. Continúa…

1
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

Tª DEL  Teoría general socio-psicológica que explica adquisición, mantenimiento y


APRENDIZAJE modificación de la conducta delictiva y desviada.
SOCIAL DE AKERS  Proposición básica: un mismo proceso de aprendizaje produce tanto una conducta
conforme como una desviada.
 4 mecanismos interrelacionados:
 Asociación diferencial con personas que muestran actitudes y hábitos
delictivos.
 Definiciones: propios significados o actitudes vinculados a determinada
conducta.
 Refuerzo diferencial: frecuencia, cantidad y probabilidad de recompensas y
castigos contingentes a la conducta (sociales, materiales, autorrefuerzo).
 Imitación de modelos delictivos.
 2 elementos esenciales para aprendizaje de conductas delictivas:
 Imitación de modelos antisociales y reforzamiento de propias conductas y
hábitos delictivos.
 Generación de estructuras cognitivas para rutinas antisociales.
 Tª de la Asociación Diferencial de Sutherland (base de la teoría de Akers): el
comportamiento humano se explica por aprendizaje social y describe conducta
delincuencial como aprendizaje consolidado por gratificaciones sociales.
 La conducta criminal es aprendida.
 Se aprende en contacto con otras personas (comunicación).
 Sobre todo en interior de un grupo.
 Por contacto con definiciones favorables a la delincuencia.
 Incluye técnicas para cometer infracciones.
SUBCULTURA  Sistema de valores y creencias que:
DELINCUENTE  Fomentan comisión de actos delictivos.
(COHEN)
 Confiere rango social.
 Especifica clase de relaciones a mantener con personas fuera del mundo
delincuencial.
 Características:
 Grupo de rasgos diferenciales.
 Sistema de normas y valores con cierta autonomía.
 Organización interna con sistema de normas que regulan relaciones entre
sus miembros.
ESCUELA DE  Señalaban una vinculación entre estructura urbana y delincuencia, estableciendo
CHICAGO relación directa entre nivel de desorganización social de los diferentes barrios y sus
tasas delictivas.
ESCALA DE CLIMA  8 escalas:
SOCIAL (MOOS)  Forma R (Real): percepción respecto al ambiente evaluado.
 Forma I (Ideal): concepto de un ambiente ideal.
 Forma E (Expectativa): expectativas respecto al ambiente que les gustaría
encontrar.
 Versión española, forma R (4 escalas):
 Clima social en familia (FES).
 Clima social en el trabajo (WES). Continúa…

2
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Clima social en instituciones penitenciarias (CIES).


 Clima social en la clase (CES).
 Clima social en instituciones penitenciarias (CIES):
 3 dimensiones de evaluación:
 Relaciones: grado en que los sujetos tienden a implicarse en el
centro.
 3 Subcomponentes:
o Implicación (IM): “Los internos están orgullosos de
este centro”.
o Ayuda (AY): “El personal está interesado en saber
cómo les va a los internos cuando salen”.
o “Expresividad (EX): “Se anima a los internos a
maniferstar sus sentimientos”.
 Autorrealización.
 3 Subcomponentes:
o Autonomía (AU): “Los internos pueden opinar
sobre cómo marchan las cosas”.
o Realidad (RE): “Se anima a los internos a que
hagan planes para el futuro”.
o Personal (PE): “Se anima a los internos a
preocuparse de sus problemas y sentimientos”.
 Estabilidad-cambio.
 3 Subcomponentes:
o Organización (OR): “El personal se asegura de
que el centro esté limpio”.
o Claridad (CL): “Cuando se cambia el programa de
un interno, siempre algún miembro del personal le
explica las razones”.
o Control (CN): “Cuando se elabora un programa de
acción para un interno, éste debe seguirlo”.

EL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD
ASERTIVIDAD  Asertividad: habilidad que permite expresar sentimientos, opiniones, necesidades y
pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás. Es un punto intermedio entre la conducta
inhibida y la conducta agresiva.
 Características del comportamiento asertivo:
 Expresión clara y directa de los derechos propios.
 Escucha activa del interlocutor.
 No lleva a cabo adivinaciones de los pensamientos de los demás.
 No juzga, culpa, acusa o amenaza.
 No depende de la aprobación de los otros.
 Busca soluciones alternativas y su momento adecuado.
 Respeta pensamientos y sentimientos de los demás.
 Controla las emociones personales (mediante respiración, autoinstrucciones,
etc...).
 Exige el respeto del otro, no afecto. Continúa...

3
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Lograr objetivos.
 Minimizar el coste emocional.
 Mantener o mejorar la relación.
 Conducta inhibida: no defiende derechos e intereses personales.
 Comportamiento externo:
 Volumen de voz bajo.
 Habla poco fluida.
 Bloqueos.
 Tartamudeos.
 Vacilaciones.
 Silencios.
 Muletillas.
 Huida del contacto ocular.
 Mirada baja.
 Cara tensa.
 Dientes apretados o labios temblorosos.
 Manos nerviosas.
 Postura tensa, incómoda.
 Pensamientos:
 Considera que así evita molestar u ofender a los demás.
 Son personas "sacrificadas".
 Importa lo que el otro piense, sienta y desee.
 "Es necesario ser querido y apreciado por todo el mundo".
 "Constante sensación de ser incomprendido, manipulado, no tenido en
cuenta".
 Sentimientos y/o emociones:
 Impotencia.
 Sentimientos de culpabilidad.
 Baja autoestima.
 Ansiedad.
 Frustración.
 Conducta agresiva:
 Comportamiento externo:
 Volumen de voz elevado.
 Habla tajante.
 Interrupciones.
 Utilización de insultos y amenazas.
 Contacto ocular retador.
 Cara tensa.
 Manos tensas.
 Postura que invade el espacio del otro.
 Tendencia al contraataque.
 Pensamientos:
 "Ahora sólo yo importo. Lo que tu pienses o sientas no me interesa".
 Lo sitúan todo en términos de ganar o perder.
Continúa...

4
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Pueden darse las creencias: "Hay gente mala que debe ser castigada" y
/o "es horrible que las cosas no salgan como a mí me gustaría que
saliese.
 Sentimientos y/o emociones:
 Ansiedad creciente.
 Soledad / sensación de incomprensión/ culpa/ frustración.
 Baja autoestima.
 Sensación de falta de control.
 Enfado cada vez más constante y que se extiende a cada vez más
personas y situaciones.
 Honestidad emocional: expresan lo que sienten v "no engañan a
nadie".
CONSECUENCIAS  Estilo inhibido:
DE LOS o Positivas:
DIFERENTES
ESTILOS DE
 No se enfrenta al problema.
CONDUCTA  Alivio momentáneo de la ansiedad.
o Negativas:
 Desvalorización propios sentimientos.
 Falta confianza en uno mismo.
 No le hacen caso, ni le tienen en cuenta.
 Sentimientos de no ser comprendido, ser manipulado.
 Sentimientos de culpa, depresión, ansiedad.
 Trastornos psicosomáticos.
 Estallidos de ira incontrolada.
 Inexistencia relaciones sociales cálidas.
 Sentimientos ira por parte de otros que tienen que elegir por él.
 Estilo agresivo:
o Positivas:
 Expresión emocional extrema.
 Sentimientos de poder momentáneo.
 Consigue objetivos sin experimentar reacciones directas de los demás.
o Negativas:
 Sentimientos evitación y resentimiento por parte de los demás.
 Relaciones poco duraderas o satisfactorias.
 Sentimientos de culpa.
 Tensión en sus relaciones interpersonales.
 Estilo asertivo:
o Positivas:
 Mejor autocontrol.
 Sin sentimientos ansiedad o culpa.
 Mayor satisfacción con uno mismo y los demás desfavorables.
 Independientemente que se logren los objetivos se siente bien.
 La persona objeto de la conducta asertiva se sentirá mejor.
 Más confianza en uno mismo.
 Relaciones más íntimas y significativas.
o Negativas:
 Precisa aprendizaje cognitivo y emocional.

5
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Precisa tener equilibrio emocional y madurez de personalidad.


HABILIDADES SOCIALES
HABILIDADES  Definición: conjunto de hábitos (en conductas, pensamientos y emociones) que nos
SOCIALES permiten comunicarnos con los demás en forma eficaz, mantener relaciones
interpersonales satisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que
las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos.
 Conducta socialmente habilidosa: conjunto de conductas emitidas por un individuo
en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones
o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas
conductas en los demás y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la
situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.
CARACTERÍSTICAS  Conductas manifiestas: respuestas emitidas en una situación social y que pueden
DE LAS
HABILIDADES aprenderse y enseñarse.
SOCIALES  Específicas de la persona, de la situación y del contexto, no universales.
 Dirigidas a objetivos.
CLASIFICACIÓN  Grupo 1. Primeras habilidades sociales:
EN 6 GRUPOS  Escuchar.
(GOLDSTEIN)
 Iniciar una conversación.
 Mantener una conversación.
 Formular preguntas.
 Dar las gracias.
 Presentarse y presentar a otras personas.
 Hacer un cumplido.
 Grupo 2. Habilidades sociales avanzadas:
 pedir ayuda.
 Participar.
 Dar instrucciones.
 Seguir instrucciones.
 Disculparse
 Convencer a los demás.
 Grupo 3. Habilidades relacionadas con los sentimientos:
 Conocer y expresar los propios sentimientos.
 Comprender los sentimientos de los demás.
 Enfrentarse con el enfado del otro.
 Expresar afecto.
 Resolver el miedo.
 Autorrecompensarse.
 Grupo 4. Habilidades alternativas a la agresión:
 Pedir permiso.
 Compartir algo.
 Ayudar a los demás.
 Negociar.
 Autocontrol.
 Defender los propios derechos.
 Responder a las bromas.

6
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Evitar los problemas con los demás.


 No entrar en peleas. Continúa...
 Grupo 5. Habilidades para hacer frente al estrés:
 Formular y responder a una queja.
 Demostrar deportividad después de un juego.
 Resolver la vergüenza.
 Arreglárselas cuando le dejan de lado.
 Defender a un amigo.
 Responder a la persuasión.
 Responder al fracaso.
 Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
 Responder a una acusación.
 Prepararse para una conversación difícil.
 Hacer frente a las presiones de grupo.
 Grupo 6. Habilidades de planificación:
 Tomar decisiones.
 Discernir sobre la causa de un problema.
 Establecer objetivos.
 Determinar las propias habilidades.
 Recoger información.
 Resolver los problemas según su importancia.
 Concentrarse en una tarea.
ENTRENAMIENTO  EHS: conjunto de técnicas orientadas a la adquisición de habilidades que permitan a
EN HABILIDADES los sujetos mantener interacciones sociales satisfactorias en su ámbito real de actuación.
SOCIALES (EHS)
 Pasos a seguir:
 Identificar los estilos básicos de conducta interpersonal: agresivo, pasivo o asertivo.
 Identificar situaciones en que queremos ser más asertivos y describirlas.
 Escribir guión para cambio de conducta y dar instrucciones precisas.
 Practicar en sesión y después en medio natural.
 Aprender a identificar y evitar manipulaciones de los demás.
 Técnicas EHS:
 Ensayo de conducta o role-playing (representación de papeles).
 Imitación.
 Instrucciones.
 Feedback o retroalimentación.
 Práctica en vivo.
 Reforzamiento positivo (principalmente social).
TÉCNICAS  Disco rayado: repetición de una frase que exprese claramente lo que deseamos de la
VERBALES otra persona.
ASERTIVAS  Banco de niebla: reconocer que nuestro interlocutor puede tener razón. Especialmente
indicada en críticas malintencionadas.
 Interrogación negativa: pedir aclaración de una crítica.
 Autorrevelación: dar información de nosotros mismos, para favorecer la
comunicación.

7
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Aserción negativa: expresar nuestro acuerdo con la crítica recibida, mostrando


voluntad de corregir.
 Técnica del sándwich: presentar información positiva antes y después de una
exposición negativa. Continúa...
 Mensajes en primera persona: utilizar el yo anteponiendo a cualquier discrepancia,
eliminando las referencias al otro.
TÉCNICAS NO  Mantener el contacto visual con el interlocutor y no desviar la mirada.
VERBALES  Postura corporal relajada.
ASERTIVAS  Movimientos corporales suaves, no cerrar los puños, no realizar movimientos bruscos.
 Gestos congruentes con la situación.
 Voz clara y firme.
DERECHOS  Derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestro pensamiento y nuestras
ASERTIVOS emociones, y a ser responsables de su iniciación y sus consecuencias.
 Derecho a no dar excusas o razones para justificar nuestro comportamiento.
 Derecho a cambiar de opinión.
 Derecho a cometer errores y a ser responsables de ellos.
 Derecho a decir no lo sé.
 Derecho a decir no lo entiendo.
 Derecho a decir no me importa, etc.

EVALUACIÓN Y MEDIDA DE LAS HABILIDADES SOCIALES Y SUS


DÉFICITS

TÉCNICAS DE  Qué medimos:


EVALUACIÓN  Conductas moleculares: comportamientos específicos y observables.
PSICOLÓGICA
 Conductas molares: secuencias completas que comprenden varios comportamientos.
 Cuestionarios:
 Pruebas escritas, compuestas por número determinado de Ítems, que describen
comportamientos o situaciones a afrontar.
 Conseguir muestra representativa de respuestas del sujeto a un conjunto de
situaciones interpersonales.
 Cuestionarios:
 Escala Multidimensional de Expresión Social-Parte Motora (EMES-M).
 Escala de Habilidades Sociales (EHS).
 Escala Multidimensional de Expresión Social-Parte Cognitiva (EMES-C).
 Cuestionario FNE (“Temor a la evaluación negativa”).
 Test de autoverbalizaciones asertivas (ASST).
 Escala cognitiva de asertividad (CSA).
 Escala de angustia y ansiedad social (SAD).
 Test situacional (ST).
 Inventario de aserción (AI).
 Observación conductual:
 Registrar frecuencia, intensidad, duración y cualidad de conductas previamente
definidas.
 En situaciones naturales o simuladas (role-playing).
 Auto-observación:

8
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Sujeto atiende deliberadamente emisión de la propia conducta.


 Registra dicha emisión a través de algún procedimiento previamente establecido.

Continúa...
 Entrevistas:
 Indaga estímulos antecedentes, tipo de relaciones sociales conflictivas, personas
implicadas en ellas, a partir de explicaciones detalladas del sujeto.
 Observación respuestas motoras frente al entrevistador y evaluación aproximada de
sus pensamientos y contenidos verbales.
 Informes de otras personas:
 Valoraciones de compañeros, familiares, amigos.…
 Proporciona información relevante para evaluación de habilidades sociales.
 Registros fisiológicos:
 Recogida información relevante para análisis de conducta mediante registro
actividad fisiológica.
 Ej. frecuencia cardíaca y presión sistólica como medidas de fobia social.

PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES Y


SU APLICACIÓN AL ÁMBITO PENITENCIARIO
EHS  Fases:
 Fase educativa: explicación al sujeto de conducta objetivo e inconvenientes de
conducta desadaptada.
 Fase de entrenamiento: práctica en el contexto terapéutico (instrucciones y
moldeamiento).
 Fase de generalización: práctica en contextos naturales.
 Esquema general de intervención en EHS:
 Instrucciones: guiar en la ejecución de respuestas.
 Modelado: terapeuta o algún miembro del grupo exhibe conducta de modo
competente.
 Ensayo conductual (role-playing): representación de papeles.
 Feedback (información sobre conducta ensayada) y refuerzo positivo (social).
 Generalización de lo aprendido (otros contextos, respuestas, personas…).
PROGRAMA DE  Centrado en actividades que promueven desarrollo cognitivo y destrezas conductuales y
DESARROLLO DE
LA COMPETENCIA
socio-emocionales, para lograr resultados adaptativos y mayor sentimiento de
SOCIAL DE BAYÓN, autoeficacia y control personal.
COMPADRE Y  3 grupos de habilidades:
SALARICH.
 Habilidades iniciales de interacción (“ver, oír y callar").
 Habilidades de autoafirmación (nuevo rol ante el grupo).
 Habilidades de oposición asertiva.

9
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

PROGRAMA DE  Serie de técnicas basadas en modelo cognitivo, orientadas a promover y mejorar


PENSAMIENTO desarrollo cognitivo y dotar a sujetos de habilidades necesarias para desarrollar su
PROSOCIAL DE competencia psicosocial:
ROSS Y
FABIANO  Habilidades de solución de problemas interpersonales.
 Cognición social (empatía).
 Habilidades de autocontrol emocional.
 Desarrollo de valores.
 Razonamiento crítico.
 Comportamiento prosocial. Continúa...
AGRESORES  “El control de la agresión sexual: programa de intervención en el medio
SEXUALES penitenciario” (documentos penitenciarios).
 Objetivos:
 Aumentar probabilidades de no reincidencia en delito.
 Favorecer análisis realista de propias actividades delictivas.
 Mejorar capacidades de relación personal normalizada.
 Duración: 2 años.
 Aplicación: grupal.
 12 módulos en 2 grandes bloques:
 Bloque toma de conciencia.
 Bloque toma de control.
PREVENCIÓN  Instrucción 2/2014.
DE SUICIDIOS  Factores de riesgo:
 Impacto que puede producir en un recluso su ingreso en prisión.
 Comisión de delitos graves contra las personas.
 Existencia de antecedentes de conductas autolesivas.
 Descubrimiento o agravamiento de enfermedad grave.
 Pérdidas o rupturas familiares.
 Aislamiento social y trastornos psicopatológicos.
 Objetivos:
 Aplicar sistemáticamente pautas de prevención a grupos definidos de riesgo.
 Detectar internos con problemas específicos que puedan derivar en una conducta
autolítica.
 Evitar desenlace negativo de internos incluidos en protocolo de intervención.
 Determinar proceso y pautas de intervención por parte de profesionales de
vigilancia, tratamiento y sanidad.
PROGRAMAS DE  Instrucción 3/2011.
INTERVENCIÓN  Objetivos:
CON
DROGODEPEN-  Prevenir inicio en consumo de drogas y conductas de riesgo.
DIENTES  Prevenir y reducir riesgos y daños ocasionados.
 Conseguir periodos de abstinencia, que configuren una ruptura de la dependencia y
una reordenación de la dinámica personal y social.
 Optimizar incorporación social, dotando a los drogodependientes de habilidades y
recursos necesarios para poder afrontar con posibilidades de éxito el tratamiento en
libertad y su normalización e integración en la sociedad.
 Programa de prevención y educación para la salud.

10
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

 Programa de intercambio de jeringuillas (PIJ).


 Programa de tratamiento con metadona.
 Programa de deshabituación:
 2 momentos:
 Desintoxicación: elimina la dependencia física.
 Deshabituación: eliminación de la dependencia psicológica.
 Programa de reincorporación social (normalización e integración social). Continúa...

MÓDULOS DE  Instrucción 18/2011. Niveles de Intervención en Módulos de Respeto.


RESPETO  Programa de educación en valores positivos en torno a la idea de respeto.
 Supone nuevo estilo de vida basado en confianza y solidaridad y en solución pacífica de
conflictos.
 Normas de convivencia:
 Área personal.
 Área de cuidado del entorno (tareas del módulo).
 Área de relaciones interpersonales.
 Área de actividades.
 Sistema de grupos:
 Equipo técnico elige entre ellos responsable que organiza trabajos y ayuda al resto
del grupo.
 Cuando se incumplen las normas o se tienen conductas inapropiadas se les asigna
un negativo.
 Se refuerzan las actitudes positivas cuando el comportamiento se ajusta al
reglamento.
 Los trabajos se asignan semanalmente en función de evaluación de cada uno de los
componentes.
 Solidaridad colectiva.
VIOLENCIA DE  “Violencia de género. Programa de intervención para agresores"
GÉNERO.  Objetivos:
PROGRAMA DE
INTERVENCIÓN  Disminuir la probabilidad de reincidencia.
PARA  Modificar actitudes sexistas y desarrollar pautas de comportamiento adecuadas.
AGRESORES  Duración: 1 año aproximadamente.
 Aplicación: grupal.
TERAPIA  Destinado a internos con problemas de afectividad y autoestima:
ASISTIDA CON  Internos emocionalmente inestables,
ANIMALES
(TACA)  con baja autoestima,
 con problemas de adaptación y dificultades para controlar su conducta,
 con carencias afectivas y déficit de relaciones interpersonales
 e internos con patología psiquiátrica.

LA CONDUCTA ADICTIVA EN PRISIÓN

DROGODEPEN-  Adicción: uso repetido y abusivo de sustancia o implicación compulsiva en realización


DENCIA de conducta determinada que de forma directa o indirecta modifica medio interno del

11
CONDUCTA HUMANA ESQUEMA TEMA 3

sujeto, obteniendo reforzamiento inmediato por consumo o por realización de esa


conducta.
 Uso: consumo de sustancia que no conlleva consecuencias negativas para el individuo.
 Abuso: patrón desadaptativo de consumo manifestado por consecuencias adversas
significativas y recurrentes relacionadas con consumo repetitivo.
 Dependencia: el sujeto continúa consumiendo la sustancia, a pesar de la aparición de
problemas significativos relacionados con ella. Lleva a tolerancia, abstinencia e ingesta
compulsiva.
 Tolerancia: aumento de dosis para conseguir efecto deseado. Continúa...
 Abstinencia: malestar clínicamente significativo que aparece cuando el sujeto deja de
tomar la sustancia o reduce su consumo.
 Clasificación de las drogas:
 Grupo 1: opiáceos (efecto analgésico y anestésico). Ej. heroína.
 Grupo 2: depresivos (sedación y somnolencia). ej. alcohol.
 Grupo 3: tranquilizantes. Ej. benzodiacepinas.
 Grupo 4: estimulantes (aumento nivel de atención y vigilancia). Ej. cocaína.
 Grupo 5: alucinógenos. Ej. LSD.
 Sin clasificar: Cannabis, nicotina y disolventes.
FUNCIÓN DE LA  Actúa como sistema alternativo de evasión (mental).
DROGA EN LA  Instrumento de autoafirmación frente a la institución.
CÁRCEL
 Mecanismo de defensa contra la ansiedad.
CONSECUENCIAS  Elemento de estructuración de poder.
DE LA  Contribuye al aumento de violencia.
DROGADICCIÓN
EN LA CÁRCEL
 Enfermedades como la Hepatitis B y el S.I.D.A.

12

También podría gustarte