Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO REGIONAL
PROGRAMAS DE ESTUDIOS AVANZADOS
MAESTRIA EN GERENCIA PÚBLICA

LA SOCIEDAD MODERNA
PROFESORA: MAESTRANTE:
Yaliza Domínguez Diamon Mardis
CI: 23.698.015

Como todos sabemos la sociedad evoluciona con la historia y con las


circunstancias. Por ello se tiene diferentes nociones de sociedad, la modernidad
significa aproximarse a los procesos de racionalización de la vida. El objetivo es
aproximarse a la sociedad moderna y a los enfoques interpretativos que ganan o
pierden fuerza en una realidad caracterizada por cambios regionales y mundiales.

La modernidad es un conjunto de procesos sociales e históricos que tuvieron


lugar en Europa a partir del siglo XV al comienzo del renacimiento que marca el fin
de la edad media, junto con cambios en el pensamiento que priorizan la racionalidad,
el individualismo y pensamiento científico. Venezuela inicia el proceso de
modernización un poco más tarde, tras una gran derrota militar, el estado va a
desempeñar el papel principal y modernizador de la sociedad durante el siglo XX.

Que es la sociedad moderna

La edad moderna es el periodo en que se divide la historia o la prehistoria.


Para esta época los cambios de pensamiento iniciaron con la Reforma Protestante
de Martin Lutero que significo el quiebre de la iglesia católica y el surgimiento de
otras ramas del cristianismo bajo la denominación de protestantes, todas las cuales
perduran hasta nuestros días. Las 95 tesis de Lutero exponen puntos fundamentales
como lo fueron:

 La salvación solo se debe a la fe y no a la realización de obras ni a la compra


de indulgencias.
 Cada persona puede interpretar libremente la Biblia.
 La única fuente de verdad es la Biblia y no los dogmas católicos creados
posteriormente.
 El bautismo y la eucaristía son los sacramentos verdaderos.
 El papado no es una institución creada por Jesucristo.
 No es necesario rendir culto a la virgen ni a los santos.
 El purgatorio no existe.

Por otro lado tenemos el impacto de la imprenta, hasta 1453 los


conocimientos se transmitían mediante manuscritos elaborados por monjes, con la
invención de la imprenta el proceso de copiado se acelero y en cuestión de unos
pocos años los escritos. También se dio la Revolución Científica, donde el hombre
empieza a buscar el por qué de las cosas y comienzan a investigar. Descubriendo
muchos aspectos del universo, el planeta tierra, otros planetas, el funcionamiento del
cuerpo humano entre otras cosas. Algunas de estas personas fueron: Kepler, Galilea
Galilei, Isaas Newton y Miguel Servet.

Johannes Kepler (1571-1630), figura clave en la revolución científica, fue


astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el
movimiento de los planetas en su órbita alrededor del sol.

Isaas Newton (1642-1727), entre sus otros descubrimientos científicos


destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan
principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
Miguel Servet (1509-1553), gran parte de su forma y reconocimiento posterior
es debido a su trabajo sobre la circulación pulmonar descrita en su obra.

Existen cambios políticos que modifican profundamente las instituciones


políticas de los estados así como la delimitación de nuevas fronteras políticas y
económicas, si bien los cambios de la modernidad son paulatinos afectan a todo el
espectro de la experiencia humana, la vida social, el trabajo, espacio habitado, las
relaciones de poder en otras.

Características de la modernidad

La racionalidad como puesto a la religión es uno de los ejes del pensamiento


moderno, la religión deja de ser la base de la comprensión y la explicación del
mundo y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador, el mito es
remplazado por la razón, el cambio de una sociedad rural a industrial fue paulatino
pero no por eso menos decisivo.

Las característica de este tipo de sociedad que apareció con la modernidad


son:
1. Aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.
2. Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.
3. Inversión y fabricación de maquinas que remplazan el trabajo manual.
En Venezuela tras derrotar militarmente y someter a los caudillos regionales,
iniciando así el proceso de construcción del Estado moderno centralizado que Juan
Vicente Gómez consolidaría hasta 1935. La historia del siglo XIX venezolano fue una
de revoluciones, alzamientos, desconocimientos, cuartelazos, asonadas y motines
diversos. Donde surgen unas series de proyectos.
La conformación y consolidación del Estado para la integración
nacional (1900-1936)

Venezuela entra al siglo XX confrontando severas deudas societarias en todos


sus órdenes que le impedían constituirse en una sociedad con una adecuada
capacidad de gestión política, económica y social, y que le permitiera enfrentar,
resolver, sus carencias educativas, sanitarias, materiales y culturales en general.

Entre 1900 y 1930, fueron ocho los ministerios encargados de la


administración de la nación: Relaciones Interiores, Exteriores, Hacienda, Guerra y
Marina, Fomento, Instrucción Pública y Obras Públicas. En 1930 se añaden
Salubridad y Agricultura y Cría. Así, para 1936, Venezuela contaba con un Estado
moderno, garante del orden interno.

La modernización del Estado para a su vez modernizar la sociedad


(1936-1941)

Para 1936, el Estado venezolano era una entidad relativamente simple,


soporte de una acción de gobierno dirigida prioritaria y casi exclusivamente a la
concentración del poder mediante la conformación de un Ejército Nacional y la
unificación de la hacienda pública. El gasto público se orientó, de modo fundamental,
hacia la construcción de obras relacionadas con el objetivo mencionado; el
equipamiento militar y las vías de comunicación se llevaron el grueso de los recursos
estatales mientras las necesidades sociales de educación, salud, vivienda,
agricultura, comercio e industria eran ignoradas o desatendidas. Fue el tiempo en el
cual se formaron las primeras organizaciones políticas que dieron origen a los
modernos partidos políticos venezolanos.
La liberalización del Estado y la apertura política (1941-1945)
Mayor tolerancia hacia las libertades públicas, una reforma constitucional que
establecía la elección directa de los diputados al Congreso de la República, el
derecho al voto para las mujeres en la elección de concejales municipales. Por
primera vez en la historia de Venezuela se realiza el sufragio universal, directo y
secreto.

La primera experiencia del estado democrático, liberal y social inicia entre


(1945-1948), con un sistema electoral que otorga el derecho al voto a todos los
ciudadanos, hombres y mujeres mayores de 18 años, alfabetos o no. Para 1946 se
firmo el primer contrato colectivo de la industria petrolera.

También surgió un estado desarrollista de la dictadura militar que tuvo lugar


para (1948-1954) y para el año 1983 se dio inicio a la caída de la dictadura y en
apoyo el pacto de Punto Fijo, el uso de la renta petrolera por parte del Estado se
orientó hacia el objetivo estratégico de asegurar la estabilidad de la democracia
renaciente. La reforma del Estado y la crisis del Estado de consensos (1984-1998),
tuvo una clara percepción de que el modelo político y económico que venía
funcionando en Venezuela desde 1960 evidenciaba signos de agotamiento.

El Estado y su crecimiento en el siglo XX

El Estado ha sido el agente principal de movilización, acción y cambio social.


Por medio de sus órganos o entidades, el Estado ejecuta las decisiones que aquellos
formulan para cumplir sus fines, Desde este punto de vista, podemos hablar de un
proceso acelerado de crecimiento de la complejidad estatal que comenzó en la
sociedad venezolana a partir de 1936 y que, para la década de los ochenta, debía
someterse a revisión. El sentido de las reformas del Estado, luego de 30 años de
vigencia de los parámetros del Estado surgido de Puntofijo, la reforma del Estado
debía efectuarse a través del debate y la concertación; no se trataba de un asunto de
mera ingeniería tecnocrática.
La crisis del Estado de consensos (1989-1998)

En 1989, con el gobierno de Carlos Andrés Pérez comienzan las


transformaciones hacia una economía más abierta y competitiva, aunque para finales
de 1988 las reservas internacionales habían caído de 10.000 millones de dólares a
300 millones de dólares. Para el momento en el que el presidente Pérez asume sus
funciones, la mitad de la población electoral votó por él con la expectativa difusa de
volver a la abundancia de su primer gobierno, Venezuela estaba en serias
dificultades financieras y económicas; la crisis del modelo de consenso sociopolítico
prevaleciente, y la de sus actores, se había incubado.

Conclusión

Las innovaciones tecnológicas son aplicadas constantemente a la producción


y por ende aparee un nuevo sector social y con ello surgió el desarrollo urbano en el
planeta y trajo consigo muchos beneficios para las personas pero a la vez mechas
consecuencias

La realidad de Venezuela en cuanto al funcionamiento institucional, industrial,


político, cultural y técnico conocido, que era un instrumento básico del modelo
capitalista, está sujeto a continuos cambios y a la aceleración de los tiempos en la
producción y el consumo de la información, de las mercancías, de los gustos y
estilos de vida; lo que se ha traducido en la dramática disminución de los principios
racionalizadores de la vida moderna y ha incrementado exponencialmente la
incertidumbre y los riesgos de la vida social.

También podría gustarte