Está en la página 1de 10

Psicopatología II

Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L


Introducción

El presente trabajo fue consignado por la Cátedra de Psicopatología II de la Facultad de


Psicología de la Universidad de Flores. El objetivo del mismo es la articulación de las
conceptualizaciones cognitivas y sistémicas de crisis-cambio vistos durante la cursada,
con una película a elección e intentar una aproximación diagnostica de alguno de sus
personajes.

A tal fin hemos seleccionado la película “Las cosas que importan” 1 de la que anexamos copia
al presente trabajo. La organización del trabajo presenta un primera parte donde se
detalla la organización familiar de la familia Gulden, protagonista de la película, articulada
con la teorización de Linares y Campos en el libro”Tras la honorable fachada”. A
continuación se clasifican las adveniencias de ésta familia según Pittman en “Momentos
Decisivos” y Watzlawick en “Cambio” en forma integrada. Por último, seleccionado el
personaje del padre de familia, George Gulden, se intentará una aproximación diagnóstica
basada en los criterios diagnósticos del DSM-IV.

Breve sinopsis de la película

Ellen Gulden es una ambiciosa periodista que tan solo vive para su trabajo, cuando un día
recibe la noticia de que su madre está gravemente enferma y se ve en la obligación de
regresar a su pueblo natal. La intensa convivencia con sus padres le permitirá conocerlos a
fondo, descubrir aspectos singulares de su pasado y madurar como persona.

Oraganización Familiar
1
“One true thing”. 1998. Dirigida por,, y protagonizada por ,,() y ,,()

UFLO 2009 Pá gina 1


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
Los Gulden son una “familia tipo” norteamericana de clase media-alta con cuatro
integrantes. El padre, George, es un catedrático universitario muy respetado, Jefe del
Departamento de Literatura, Premio Literario Nacional, con varios ensayos en su haber y
una novela sin editar: “Comeback Inn”. Claramente encarna el rol de “padre up”
concordante con la cultura de los años 50’ y 60’. Por su parte la madre, Katherine, es una
abnegada y feliz ama de casa y madre ejemplar, que ha dedicado su vida al cuidado de los
integrantes de su hogar, también en concordancia con las expectativas de la época, y al
mejor estilo del personaje de la famosa comedia “Yo amo a Lucy”. La familia se completa
con dos hijos, la protagonista, Ellen Gulden, y su hermano menor, Brian Gulden. Brian se
encuentra cursando una carrera universitaria con una beca de tenis, la cual pierde al
desaprobar paradójicamente Literatura y en consecuencia decide abandonar sus estudios.
En cuanto a la relación con sus padres, se encuentra más cercano a la madre y teme al
padre hasta el punto de no comunicarle el abandono de sus estudios. La protagonista,
Ellen, por el contrario desde pequeña ha desarrollado una relación de complicidad con el
padre, George, a quien admira enormemente y siempre ha intentando imitar, ya que de
hecho comparten numerosos rasgos de personalidad. Siguiendo sus pasos, se graduó en
Literatura en Hardward, y en 1987 (año en el que transcurre la trama) trabaja en un
prestigioso periódico Newyorkino, ciudad donde vive sola.

La pareja Gulden se caracteriza por una conyugalidad complementaria rígida, que convive
de forma armoniosa. Poseen un funcionamiento estable y equilibrado. En cuanto a la
Parentalidad, no cumplen con las funciones nutricias, estando éstas supeditadas a
inalcanzables niveles de exigencias que impone el padre y que la madre, desde su rol
periférico, no llega a compensar.

Se puede ver claramente la gran desigualdad, de los roles rígidos sin posibilidad de
intercambio, en la pareja parental, donde el padre actúa paternalmente en posición
rechazante, mientras que la madre asume su papel de pseudoprotectora. El problema es
que, mientras el rechazante es cercano y afectivo, el supuesto protector permanece
lejano y periférico, al menos en relación a Ellen.

Bajo una apariencia benévola del padre, subyace una actitud crítica y casi despectiva. Esto
resulta patente en la escena en que Ellen le pregunta si ha leído su artículo, a lo que éste
contesta bajo la apariencia de una crítica constructiva desvalorizándolo por completo. Con
anterioridad a ésta escena Kate, la había felicitado por su producción remarcando lo
orgullosa que estaba de ella, pero para Ellen, ésta crítica favorable carecía de
importancia, pues provenía de la “poco culta” de su madre.

UFLO 2009 Pá gina 2


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
Con respecto al padre, tomaremos desde lo teorizado por Linares y Campo 2, quienes
destacan que es bastante característico “un aire narcisístico que comunica
autosuficiencia” en el padre up, “son seres perfectos a quienes los hijos aportan una vaga
diversión mientras responden plenamente sus expectativas, pero se desinteresan o les
resultan irritantes cuando manifiestan dificultades”. Esto ultimo se puede ver en relación
a Brian por quien el padre muestra poco o ningún interés.

La ausencia de valoración y las altas exigencias, no siempre son explícitas, generalmente


se dan por sentado. No se valora el esfuerzo personal desplegado para responder a ellas y
siempre se lo considera insuficiente. Esto es justamente, a lo que se enfrentará Ellen
cuando se haga patente la crisis, y es justamente lo que moviliza en ella un cambio.

En este tipo de relación parental, hay un eje sistemático que gira en torno a las exigencias
y el fraude, tanto Ellen como su hermano, Brian, se sienten exigidos a dar y temerosos de
defraudar, aunque a la vez se sienten defraudados. Este desequilibrio afectivo, provoca
una sensación de robo o estafa que no puede ser denunciada, ya que la metacomunicación
está prohibida, a fin de cuidar la “honorabilidad de la fachada”, no solo se controlan las
emociones sino que está prohibido hablar de ellas. Esto lo vemos dentro de la película en
la escena en que ella discute a gritos, en el bar con el padre, a quien presenta justamente
este reclamo: “yo si quiero discutirlo, la vida como la conocíamos se ha ido y tu no quieres
hablar de ello...”

El exceso de normativa de la organización familiar, donde los valores y las creencias


asumidos por todos rígidamente, encierran un culto a las apariencias “lo que esta bien”-
estudiar,esforzarse, superarse, ser la mejor, etc.-, y “lo que debe hacerse” – en el caso de
Ellen: cuidar a mi madre, encargarme de la casa, etc.-, sin admitirse criticas a esto,
provocan un clima emocional “correcto” y cordial en las relaciones superficiales, pero a lo
que subyace una frialdad en profundidad. No es que no haya cariño, sino que las exigencias
y la normativa lo enfrían, a la vez que la hipersociabilización y el esfuerzo por caer bien y
resultar simpáticos reprimen la expresión de emocionalidad negativa. El mismo mandato
que obliga a cuidar las apariencias sociales prohíbe manifestar las emociones. La imagen
que trasciende es cordial y simpática, resultando falsamente cálida. Como ejemplo de esto
podemos citar la escena en que Ellen regresa a cuidar a su madre enferma de cáncer,
“porque es lo que debo hacer”. A pesar de la frustración y resentimiento que siente frente
a la posible pérdida de su empleo y su pareja, predominan las exigencias del padre en
cuanto a “lo que es correcto hacer”.

2
Linares, Juan y Campos, Carmen. Tras la Honorable Fachada: Los trastornos depresivos desde una perspectiva relacional.
Capítulo 2: Depresión Mayor.

UFLO 2009 Pá gina 3


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
La Crisis Familiar

La crisis en la familia Gulden se desata cuando Kate cae enferma, víctima de un cáncer de
diagnóstico tardío. Según la clasificación de Pittman 3 resulta muy difícil categorizar la
crisis, ya que pudimos identificar características de varias de ellas, por lo que proponemos
que ésta surge como Crisis por Desvalimiento, y que luego deja entrever una Crisis
Estructural que esconde tras de sí una patología personal.

La Crisis por Desvalimiento se caracteriza por la dependencia de uno de los integrantes de


la familia que necesitará de cuidados especiales, en este caso, Kate. En la película, frente
a la enfermedad de su madre, Ellen, es obligada por su padre a retornar a su pueblo de
origen, abandonar su trabajo, carrera y pareja, para hacerse cargo del cuidado de ésta y
de los quehaceres domésticos.

Inicialmente Ellen es egocéntrica, y se resiste a abandonar lo que considera su vida


soñada, y cuestiona al padre acerca de la posibilidad de que él mismo, o bien su hermano
Brian se responsabilicen de la situación o bien contraten a una enfermera. Pero el padre
desde una postura claramente “machista” se excusa a si mismo y también excusa a Brian,
remarcándole que es “su deber” asistir a su madre “así como ella lo hizo contigo”. Resulta
clara aquí la presencia de una tensión manifiesta, real, específica y externa (la necesidad
de cuidados por parte de la madre debido al tratamiento de radiación y quimioterapia),
que se torna habitual y permanente (debido al desvalimiento progresivo consecuente), que
afecta al sistema familiar y que requiere de un cambio.

En cuanto al cambio aplicado para la resolución de la crisis, y teniendo en cuenta que éste
“implica un precio y plantea el interrogante de cuáles serán las repercusiones para el resto
del sistema”,4 podríamos decir según lo teorizado por Watzlawick 5, que el cambio aplicado
es del tipo 1 (un cambio dentro del sistema), por lo que la acción es emprendida a un nivel
equivocado sin que implique un cambio verdadero o efectivo. Se aplica lo que este autor
conceptualiza como “más de lo mismo”; “si tu madre no puede hacerlo, tu tendrás que
hacerlo”, aumentando así los sentimientos de desvalidez de Kate, generándole además
culpabilidad por esclavizar a Ellen en una tarea que sabe ésta detesta; provocando
resentimiento y frustración en Ellen por el rol asignado, y todo esto para que la
estructurada forma de vida paterna no cambie. George está cambiando una figurita por
otra. También se podría interpretar como una “Paradoja”: “deberías querer cuidar a tu
madre” o “deberías agradecer que dejo mi vida para cuidarte. Porque, aunque me frustre,
te pagaré la deuda por tus cuidados”.

3
Pittman, Frank. Momentos decisivos: Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Paidós.
4
Papp, Peggy. El Proceso del Cambio. Paidós.
5
Watzlawick, Paul. Cambio: formación y solución de problemas humanos. Herder. Barcelona. 1992.

UFLO 2009 Pá gina 4


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
También se observan a lo largo de la película las “terribles simplificaciones”
conceptualizadas por este autor, que se caracterizan por la negación de la existencia del
problema, y que cuando alguien lo reconoce explícitamente como tal, entonces ese es “su”
problema. Esto de observa más claramente cuando en el transcurso de la trama se pone de
relieve la Crisis Estructural que esconde la patología del padre.

Las tensiones en las Crisis Estructurales a pesar de surgir como pautas extrínsecas al
sistema familiar, son en esencia la exacerbación de una pauta intrínseca. Y aquí debemos
mencionar los rasgos de dependencia de la figura paterna con respecto al rol femenino
predeterminado culturalmente, así como sus rasgos de personalidad narcisistas y los
rasgos complementarios a éstos de la madre. Como bien señala Watzlawick, estas crisis
nada tienen que ver con la tensión que las hace emerger, sino con la necesidad o el
esfuerzo de uno de los integrantes de la familia porque nada cambie. Esta crisis puede
visualizarse a partir del cambio fallido introducido para solucionar la Crisis por
Desvalimiento.

En efecto, todo lo que ofusca y revela a Ellen generando la tensión de crisis -tanto la
actitud descomprometida de su padre, como la sumisión de su madre- se corresponden con
el normal funcionamiento de la familia desde antes de la Crisis por Desvalimiento. La Crisis
Estructural emerge en primer plano cuando ella reconoce lo patológico de la conducta
paterna, y sus intentos de negación. La desilusión sufrida al contrastar la imagen paterna
de su infancia con la convivencia actual, y su enfrentamiento a las normativas paternas que
debían acatarse sin discusión, son un reflejo de los intentos de Ellen por enfrentar la
Crisis Estructural y son a su vez las que posibilitarían un cambio efectivo, que modifique la
estructura del sistema.

En cuanto a los obstáculos que se manifiestan en estas crisis podemos encontrar;


“Obstáculos en la Comunicación” ya que las reglas sobre la comunicación abierta sofocan la
solución de los problemas. “Obstáculos para la Intimidad” donde las reacciones de Ellen
que la confrontan con su padre se llevan a cabo desde la identificación con su madre.
“Obstáculos para los Roles” pues la rigidez de los roles origina la tensión de crisis y como
dice Pittman6 “no es fácil mantener una familia que contiene un príncipe o una princesa que
se cree demasiado especial para realizar el trabajo que es necesario hacer”. “Obstáculos
para las Reglas” donde la regla de esfuerzo y excelencia en el estudio definen a la familia,
por ejemplo Brian al dejar sus estudios para convertirse en instructor de tenis, es
considerado por su padre y por la misma Ellen como un desertor a la tradición familiar.
“Obstáculos sobre la Historia Familiar” ya que la insistencia en una determinada forma de
ver el pasado puede considerarse un punto de tropiezo, en la película esto se evidencia en

6
Pittman, Frank. Momentos decisivos. Capitulo 1. Página 48. Paidós.

UFLO 2009 Pá gina 5


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
los flashback’s de Ellen que le van permitiendo una resignificación de sus recuerdos. Y
“Obstáculos para los Valores” observándose en esta familia elevados valores intelectuales
y de respecto mutuo en forma superficial, que no se correspondían con las necesidades y
gustos de algunos de sus integrantes, pero que eran mantenidos de forma rígida.

El Personaje

Hemos elegido a George Gulden por considerar que es el único personaje en quien la
situación de estrés crónico permite –al menos intentar precariamente- el diagnostico
tentativo de algún tipo de trastorno.

George, 55 años, con diagnostico presuntivo de Trastorno de Personalidad Narcisista.


Convenimos en que se trata de un Trastorno de la Personalidad porque: sus rasgos de
personalidad son persistentes, inflexibles y des adaptativos y le confieren un malestar
significativo en las áreas: afectiva (su incapacidad de demostrar emocionalidad
concordante con la situación vivida) y del control de los impulsos (el abuso de alcohol).

Decimos que es de tipo Narcisista porque, siguiendo el criterio diagnóstico del DSM-IV,
encontramos en George los siguientes puntos; 1- tiene un grandioso sentido de
autoimportancia (por ejemplo en el día de su cumpleaños, mientras conversa con un grupo
de invitados que lo veneran), 2- cree que es especial, único y que solo puede ser
comprendido o solo puede relacionarse con otras personas que son especiales o de alto
status (por ejemplo la importancia que le otorga a su relación con Oliver Most), 3- exige
una admiración excesiva (comenzando por su familia y siguiendo por su alumnado), 4- es
muy pretencioso, con expectativas irrazonables de recibir un trato especial o de que se
cumplan automáticamente sus expectativas ( un ejemplo de esto sería cuando llega con
invitados el Día de Acción de Gracias), 5- es interpersonalmente explotador, sacando
provecho de los demás para alcanzar sus propias metas (esto se evidencia claramente en
su relación con Kate y luego con Ellen), 6- carece de empatía, es reacio a reconocer o
identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás (por ejemplo cuando se
levanta para dar el discurso en la cena de Acción de Gracias), 7- presenta
comportamientos o actitudes arrogantes y soberbias (se ve claramente en la película
cuando le solicita a Ellen que redacte la introducción a su novela a la vez que le pide que le
cosa las camisas).

Además de los criterios pueden detallarse otras conductas que se observan en este tipo
de trastorno como; su propia autoestima esta aumentada por reflejo por el valor
idealizado que le asigna a aquellos con quien se relaciona (se observa esto de forma
patente en la Cena de Acción de Gracias, cuando se siente orgulloso de la presencia de

UFLO 2009 Pá gina 6


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
Oliver Most en su casa), es frecuente además que la exageración de sus logros impliquen
una infravaloración de la contribución de los demás (es claro el menosprecio que él siente
por la intelectualidad de Kate, de la que incluso a veces se avergüenza, mientras que en la
convivencia es claramente dependiente de ella), por otro lado su autoestima es muy frágil
y sensible al ultraje de la crítica (es patente en la humillación que experimenta al saberse
ignorado por la persona a quien idolatra, y que esto lo sume en sentimientos de vacío y
degradación). Las personas con Trastorno de la Personalidad Narcisista tienden a hacer
amistades o a entablar relaciones románticas solo si la otra persona parece dispuesta a
plegarse a sus designios o a hacerle mejorar de alguna forma su autoestima, esta es la
razón sin lugar a dudas por la que el matrimonio Gulden a resultado tan unido a lo largo de
los años. Por otro lado pueden asumir que los demás están totalmente interesados en su
bienestar y son desdeñosos e impacientes con los demás cuando éstos se refieren a sus
propios problemas y preocupaciones, son evidentes estos rasgos en su relación con Ellen,
de quien asume debe interesarse mas por su trabajo que por el de ella misma, y que al
momento en que ella le cuestiona esta imparcialidad, se molesta, la deja hablando sola y le
ordena que vuelva a New York.

Como hemos visto los rasgos abundan, son persistentes ya que desde los flashback’s de
recuerdos infantiles de Ellen, se evidencian como constitutivos de su personalidad a
principios de la edad adulta y los consideramos inflexibles ya que, no le permiten
adaptarse a la situación de estrés crónico que la enfermedad de Kate le presenta,
produciéndole un deterioro significativo en sus relaciones afectivas reflejados en la
relación con su hija principalmente y en sus ausencias repetidas en el momento tan
particular que vive la familia, impidiéndole acompañar a su esposa. Aquí quisiéramos hacer
una aclaración, es evidente que el personaje de George atraviesa un duelo por la eminente
pérdida de su esposa, su estado de ánimo triste así como la negación de lo ineludible lo
ponen de manifiesto. Aunque se trata de un proceso normal (no patológico), tanto la
situación de estrés crónico, como el duelo concomitante sumados a sus rasgos de
personalidad lo inducen en el deterioro de otra de las áreas en las que se evidencia el
Trastorno de Personalidad, el control de los impulsos. Esto se manifiesta en el abuso del
alcohol, que creemos manifiesta aquí su incapacidad de adaptación a la nueva situación
familiar y que se encuentra relacionado a la baja tolerancia a la frustración característica
también del Trastorno de Personalidad Narcisista.

El diagnostico diferencial que podríamos intentar sería con respecto a Trastorno


Depresivo Mayor, Trastorno por Abuso de Sustancias: Alcoholismo, y Trastorno de la
Ansiedad: por Estrés Agudo y por Estrés Post-Traumático.

UFLO 2009 Pá gina 7


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
Con respecto al TDM, si bien se deja entrever en la película un estado de ánimo triste no
presenta perdida del interés por las actividades, y ésta tristeza es claramente atribuible
al duelo anticipado por el que atraviesa, frente a la eminente pérdida. La trama de la
película se desarrolla en los momentos previos al fallecimiento de Kate, razón por la cual
por una cuestión de tiempos aún no es posible diagnosticar Trastorno Depresivo Mayor,
aunque se cumplieran el resto de los criterios diagnósticos.

En lo relacionado al abuso de Alcohol, nos faltan evidencias para clasificarlo como


Drogadependencia, y lo atribuimos a la situación de estrés vivida y algunos rasgos de su
personalidad que se activan frente a ésta como ser; dificultad para verse a futuro luego
de la perdida, aplanamiento emocional consecuente con la negación, y baja tolerancia a la
frustración.

Por último, se diferencia del Estrés Agudo por una cuestión de tiempo ya que el agente
estresor se mantiene a lo largo de seis meses, y del Estrés post-traumático se diferencia
también por el momento en el que acontence, ya que aparece durante el suceso traumático
y no con posterioridad a éste. Si podríamos diagnosticar presuntivamente Estrés Crónico
en toda la familia Gulden.

UFLO 2009 Pá gina 8


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
Conclusión

Consideramos que hemos cumplimentados con los objetivos planteados en la introducción


respecto a la aplicación de los conceptos estudiados durante la cursada y la articulación
de los mismos con la película seleccionada. La experiencia fue altamente enriquecedora,
generando discusiones productivas e intercambio de opiniones que nos permitieron no solo
afianzar aún más los conocimientos ya adquiridos, sino también practicar el uso de nuestro
criterio al evaluar nuevas situaciones.

Conceptualmente hemos podido aplicar a esta situación ficticia que de alguna forma
refleja una posible situación real futura de lo que será nuestra práctica profesional, las
teorizaciones de distintos autores con enfoques cognitivos y sistémicos. Así mismo,
logramos desentrañar con claridad desde la observación de un personaje los distintos
rasgos que resultan desadaptativos y activan un trastorno bajo una situación de estrés.

Nos resta agradecer a la cátedra la posibilidad, mediante este trabajo, de intentar un


acercamiento a la capacidad diagnóstica que consideramos una herramienta más que útil,
elemental en el futuro desarrollo de nuestra actividad.

UFLO 2009 Pá gina 9


Psicopatología II
Olivera, Mercedes-L9857. Sosa Csome, Gisela-L
Bibliografía

UFLO 2009 Pá gina 10

También podría gustarte