Está en la página 1de 4

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2023639

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Undécima Época

Materias(s): Laboral

Tesis: XXVII.1o.1 L (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 6, Octubre de 2021, Tomo IV, página
3823

Tipo: Aislada

PENSIÓN POR VIUDEZ. LA CONDICIÓN PARA TENER DERECHO A ELLA, RELATIVA A QUE
TRANSCURRA UN AÑO DESDE LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO AL FALLECIMIENTO DEL
ASEGURADO, ES INAPLICABLE A LA CONCUBINA QUE PREVIAMENTE AL FALLECIMIENTO
CONTRAJO MATRIMONIO CON AQUÉL (LEY DEL SEGURO SOCIAL DEROGADA).

De los artículos 149, fracción I, 152, párrafo segundo y 154, fracción III, de la Ley del Seguro Social
(derogada), se advierte que ante la muerte de un asegurado o pensionado, el Instituto Mexicano
del Seguro Social otorgará una pensión por viudez y tendrá derecho a ella quien fuera su esposa y,
a falta de ésta, la mujer con quien vivió como su pareja durante los cinco años que precedieron
inmediatamente a la muerte de aquél, siempre que ambos estuvieren libres de matrimonio. En
este sentido, de la interpretación armónica de dichos preceptos, se concluye que la condición para
tener derecho a la pensión por viudez, relativa a que transcurra un año desde la celebración del
matrimonio al fallecimiento, dirigida a excluir de ese beneficio las relaciones nuevas, es inaplicable
respecto de la persona con quien el asegurado o pensionado vivió como si fuera su esposa durante
cinco años o más, y previo a la muerte del asegurado hubieran contraído matrimonio, pues la ley
no pretende sancionar la regularización de la vida en común de dos personas, quienes pasaron del
concubinato al matrimonio, ya que sería absurdo sostener que la concubina perdió ese derecho
simplemente por adquirir el carácter de esposa.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 66/2019. Anastacia May Minaya. 30 de agosto de 2019. Unanimidad de votos.
Ponente: Laura Granados Guerrero. Secretario: David Pacheco Monroy.
Esta tesis se publicó el viernes 01 de octubre de 2021 a las 10:11 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 2019067

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Civil

Tesis: XXX.3o.6 C (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 62, Enero de 2019, Tomo IV, página
2376

Tipo: Aislada

CONCUBINATO. PARA DEMOSTRARLO BASTA CON QUE SE ACREDITE QUE LOS CONCUBINOS
HAYAN VIVIDO EN COMÚN DE FORMA CONSTANTE Y PERMANENTE POR UN PERIODO MÍNIMO DE
DOS AÑOS, O BIEN, QUE TENGAN UN HIJO EN COMÚN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
AGUASCALIENTES).

De los artículos 313 Bis y 153 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, derivan dos requisitos
para la existencia legal del concubinato: el primero, que los concubinos hayan vivido en común de
forma constante y permanente por un periodo mínimo de dos años, o bien, que tengan un hijo en
común; y, el segundo, que no tengan impedimento legal para contraer matrimonio. Ahora bien, de
la interpretación sistemática y acorde con la naturaleza que tiene la institución jurídica del
concubinato, se advierte que el primer requisito se considera un elemento positivo, el cual debe
acreditarse por cualquier medio de prueba reconocido por la ley donde debe demostrarse la
existencia de la unión de hecho entre dos personas que voluntariamente deciden tener una vida
en común de manera constante y permanente, es decir, la unión fáctica de las partes, en tanto
que el segundo, se trata de un elemento negativo, lo que significa que no puede obligarse a las
partes a probar que no se ubican en cada uno de los impedimentos legales para contraer
matrimonio que prevé el artículo 153 citado, ya que la negativa de estos hechos en sí misma no
envuelve una afirmación, pues las hipótesis legales que conforman los impedimentos para
contraer matrimonio deben formularse, en su caso, a manera de excepción, ya que sólo en este
supuesto podría valorarse dicha situación. Consecuentemente, para tener por demostrado el
aludido vínculo jurídico –concubinato–, basta con que se acredite el primero de los requisitos
mencionados, salvo prueba en contrario.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO DEL TRIGÉSIMO CIRCUITO.

Amparo directo 305/2018. 21 de junio de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Silverio Rodríguez
Carrillo. Secretaria: Adilene Coronel Quintero.

Esta tesis se publicó el viernes 25 de enero de 2019 a las 10:26 horas en el Semanario Judicial de
la Federación.

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Registro digital: 163066

Instancia: Segunda Sala

Novena Época

Materias(s): Laboral

Tesis: 2a./J. 192/2010

Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXXIII, Enero de 2011, página 999

Tipo: Jurisprudencia

PENSIÓN DE VIUDEZ EN FAVOR DE LA CONCUBINA. PROCEDE SU OTORGAMIENTO CUANDO HAYA


TENIDO HIJOS CON EL ASEGURADO, SI EN LA FECHA DE SU FALLECIMIENTO AMBOS ESTABAN
LIBRES DE MATRIMONIO.

Del artículo 130 de la Ley del Seguro Social, se advierte que para que una mujer, como concubina
del trabajador asegurado o pensionado por invalidez, tenga derecho a recibir la pensión a que
alude dicho precepto, debe estar en alguno de los siguientes supuestos: a) Haber vivido con el
finado como si fuese su marido durante los cinco años que precedieron a su muerte; o, b) Haber
tenido hijos de aquél, siempre y cuando ambos hubieran permanecido libres de matrimonio
durante el concubinato, supuesto este último que no exige para su actualización la convivencia
marital durante los cinco años previos al deceso del trabajador asegurado o pensionado, sino que
puede ser por cualquier tiempo, siempre y cuando hubiesen procreado hijos de esa unión,
advirtiéndose que en ningún caso se señala que esos hijos deban nacer durante el concubinato,
pues gramaticalmente la expresión "con la que hubiera tenido hijos" es categórica, y si bien
puntualiza que ambos deben permanecer libres de matrimonio durante el concubinato, lo cual
constituye un elemento existencial de éste, se encuentra cumplido si se demuestra el divorcio
previo del asegurado. Por tanto, si en el juicio laboral en el que se demanda la pensión de viudez
se acredita que el asegurado o pensionado por invalidez y la reclamante de la pensión, ambos
libres de matrimonio, cohabitaron como si fueran marido y mujer antes del fallecimiento de aquél
y además procrearon hijos, independientemente de que éstos hubiesen nacido antes del
concubinato, ello actualiza el segundo supuesto a que se alude y, por ende, procede otorgar la
pensión.

Contradicción de tesis 251/2010. Entre las sustentadas por el Tribunal Colegiado en Materias
Penal y de Trabajo del Octavo Circuito, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y
de Trabajo del Séptimo Circuito, actualmente Primero en Materia Administrativa del Séptimo
Circuito y el Primer Tribunal Colegiado en Materias Administrativa y de Trabajo del Décimo Sexto
Circuito. 10 de noviembre de 2010. Mayoría de tres votos. Ausente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Disidentes: Sergio A. Valls Hernández y José Fernando Franco González Salas. Integró
Sala Juan N. Silva Meza. Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretarias: Estela Jasso Figueroa
y María Marcela Ramírez Cerrillo.

Tesis de jurisprudencia 192/2010. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del diecisiete de noviembre de dos mil diez.

También podría gustarte