Está en la página 1de 15

Análisis y manejo del conflicto socio ambiental

Proyecto Hidráulico Alto Maipo


Camila Balcázar Guerrero, Tomás Campos García y Emilia Rodríguez Torrealba
Análisis y manejo de conflictos socio ambientales, Universidad Mayor
Carmen Schlotfeldt

06 de septiembre de 2022
Índice

1. Fundamentación de la selección del estudio del caso 3


1.1. Análisis espacial del conflicto 3
1.2. Fuente del conflicto 5
1.3. Descripción del bien/ situación/ proyecto generador del conflicto 5
1.4. Magnitud de los impactos generados 6

2. Análisis del conflicto socio ambiental 9


2.1. Actores vinculados al conflicto 9
2.2. El conflicto y su periodización 10
2.3. Impactos del conflicto por grupos de actores. 11

3. Análisis del manejo del con conflicto socio ambiental 13


3.1. Resultados del conflicto y mecanismos de resistencia: actuaciones, formas de
movilización y resistencia, y respuestas frente al conflicto. 13
3.2. Situación de Justicia Ambiental 13
3.3. Leyes/Políticas 13
3.4. Alternativas propuestas 13
3.5. Declarar los principios y valores 13

Bibliografía 15
1. Fundamentación de la selección del estudio del caso
La elección del caso de estudio fue principalmente por la importancia que ha tenido este
proyecto en la Región Metropolitana, ya que el agua de los ríos y esteros del Cajón del
Maipo provee a muchos recintos de varias comunas de esta. Además, el conflicto se viene
desarrollando desde el 2007, año que se ingresó por primera vez el proyecto al SEIA
(Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental) a través de un EIA (Estudio de Impacto
Ambiental), lo cual lo hace más relevante para su análisis. También agregar que donde se
ubica Alto Maipo es una zona cordillerana con glaciares y que no era urbanizada, lo que
cambió en absoluto con la llegada de la empresa AES Gener S.A, la cual a su vez no
cumplió con su promesa de “hidroeléctrica sostenible”.
1.1. Análisis espacial del conflicto
El conflicto se encuentra en la comuna de San José de Maipo, al sur de la Región
Metropolitana, principalmente en la cuenca alta del río Maipo. Este proyecto abarca más de
70 kilómetros de túneles subterráneos de aproximadamente 800 metros de profundidad cada
uno. Dentro de las estaciones que se pueden encontrar tenemos:
- Cuenca alta Río Maipo: nace en las laderas del volcán Maipo a 5.523 m.s.n.m.
- Bocatoma Alto Río Volcán: 2500 m.s.n.m.
- Central Alfalfal II: 2400 m.s.n.m.
- Central Las Lajas: 1100 m.s.n.m.
La presente imagen representa el proyecto en su totalidad mostrando las estaciones
comentadas anteriormente
1.2. Fuente del conflicto
El conflicto socio ambiental en sí, comienza con el impacto significante en una zona
cordillerana donde se encuentran glaciares importantes en la región, flora y fauna nativa,
endémica y exóticas y cauces de agua relevantes para el funcionamiento de la Región
Metropolitana. Estos impactos no tienen la compensación adecuada ni un manejo
sostenible, por lo que pueden llegar a ser irreversibles.
Otro de los generadores de conflicto es en la comuna de San José de Maipo, que para el año
2017 contaba con 18.189 habitantes, es decir, es una ciudad pequeña, donde los camiones
transitaban hacia el proyecto y generaban baches en el camino, accidentes con la carga y
emisiones de polvo significantes para la comunidad aledaña. Además, no hubo paralización
de este tránsito a pesar de la pandemia del COVID-19.
Estas son las principales causas del conflicto socio ambiental del Proyecto Alto Maipo, las
cuales son defendidas por grupos implicados en esta disputa como “No Alto Maipo”,
coordinadora ciudadana originada en la comuna del proyecto y la empresa “Aguas
Andinas” responsable del suministro de agua potable de la región, la cual en un principio
también se encontraba en desacuerdo, así como estos existen más organismos involucrados
en esta problemática que persiste hasta el día de hoy.
1.3. Descripción del bien/ situación/ proyecto generador del conflicto

Alto Maipo es un proyecto que consiste en la implementación de dos grandes centrales


hidroeléctricas de pasada, es decir, que en su construcción no existirá ningún tipo de represa
ni embalse, sino más bien un aprovechamiento de la energía del agua para posteriormente
devolverla a su fuente de origen.

Ubicado en plena Cordillera dentro de la localidad de San José de Maipo, específicamente


en las series “Alfalfal II” y “Las Lajas”, las cuales contemplan energías de 264 MW y 267
MW respectivamente, dando como resultado una potencia de 531 MW, estas dos unidades
operarían en “Serie Hidráulica”, es decir, que la salida de una de estas unidades conectaría
directamente con la otra.

Este megaproyecto propiedad de AES Gener (60%) y en sociedad con Antofagasta


Minerals del grupo Luksic, surge el año 2007 a partir de la idea de aprovechar los afluentes
naturales del Cajón del Maipo para generar energía que posteriormente se sumaría a las
centrales ya existentes “Alfalfal I”, “Maitenes”, “Queltehues” y “Volcán”, pertenecientes a
la misma compañía AES Gener. Esta energía se recaudaría desde las aguas del Río Maipo y
sus afluentes Volcán, Yeso y Colorado, a través de un complejo sistema que incluye 5
Bocatomas de alta montaña, 17 kilómetros de líneas de alta tensión, 531 MW de potencia y
más de 70 kilómetros de túneles con una profundidad aproximada de 800 metros. En
cuanto a la inversión del proyecto Alto Maipo se salió de control presupuestario hace
muchos años. Su inversión total asciende a US $3.500 millones, pero la estimación inicial
era de US $2.050 millones. Hasta ahora, AES Andes destinará, a fines de agosto, US
$1.018 millones de inversión. Aunque en un comienzo en el proyecto participó el grupo
Luksic, en 2017 vendió el 40% que tenía en Alto Maipo a través de la minera Los
Pelambres.

Para lograr el funcionamiento de esta central se construyó un túnel subterráneo de 70 km


entre los ríos nombrados anteriormente (Volcán, Yeso y Colorado), quienes tendrán sus
respectivas bocatomas en el sector “La engorda” y “Embalse el yeso”. La función de esta
estructura es captar el agua y derivarla para un fin en específico, en este caso, generar
energía desde estas dos bocatomas, resultando un caudal de 27 m³/s hacia la serie “Alfalfal
II” con una altura de 1.150 metros, generando así 264 MW de potencia. Posteriormente este
caudal se combinará con las aguas extraídas de las centrales ya existentes “Los Maitenes” y
“Alfalfal I” alcanzando 65 m³/s para finalmente llegar a la central “Las lajas” con una caída
de 490 metros generando 267 MW.

La energía total generada mediante este proceso estaría disponible para el Sistema
almacenador de energías, llamado “Sistema Interconectado Central de Chile (SIC)”, el cual
está compuesto por diferentes centrales eléctricas generadoras, que alcanzan a abastecer
aproximadamente el 92% de la población del territorio nacional, el proyecto entregaría a
este sistema 2464 GWh al año.

Alto Maipo se ha presentado en diversas oportunidades al Sistemas de Evaluación de


Impacto Ambiental (SEIA) ya que en el sector donde se encuentra (Cajón del Maipo) está
declarado desde el 2006 como “Reserva natural de Biodiversidad e Interés Nacional” por
ser un lugar de gran importancia ambiental, donde habitan innumerables ejemplares de flora
y fauna. También es considerado el mayor “pulmón verde” de Santiago y la principal fuente
de agua dulce de la región, esto porque el Río Maipo aporta aproximadamente el 80% del
agua potable que abastece a Santiago. El 2007 fue la primera vez que el proyecto se
presentó ante el SEIA, sin embargo, al tiempo después AES Gener decidió y solicitó
suspender la evaluación por irregularidades y fallas encontradas en su implementación, es
por esto que desde este momento comenzaron a surgir problemáticas entre diversos grupos
y organizaciones que no estaban de acuerdo con la implementación de este proyecto, dada
la intervención ambiental que requiere para su funcionamiento.

1.4. Magnitud de los impactos generados


Durante el inicio de la obra en el año 2012 se talaron especies protegidas como Olivillo
(Aextoxicon punctatum), Guayacán (Porlieria chilensis), Ciprés (Austrocedrus chilensis),
además de traer consigo derrumbes y desprendimiento de glaciares, como sucedió con una
gran parte en el sector del Embalse el Yeso, probablemente producido por las explosiones
subterráneas para la construcción de túneles. Además de sequías por las grandes cantidades
de agua prístina que se van a extraer de los caudales del Río Maipo. Asimismo, la
destrucción de las rocas para su construcción generó un gran movimiento de arsénico hacia
el componente agua, aire y suelo, aumentando la concentración de contaminantes en estos
tres componentes. Para poder entender cuánto sería la contaminación por esta extracción se
evalúa que solo un cubo de roca, reduciendo su granulometría a décimas de milímetros,
puede contaminar hasta 250 mil hectáreas por vía aérea, porque se une a partículas que el
viento transporta y que vuelven a caer al suelo, siendo absorbidas por la tierra hasta llegar a
las napas subterráneas. Podemos agregar que afectó considerablemente al sistema
sedimentológico del río, lo que permite que los canales de regadío capten aguas, que los
puentes puedan mantenerse sobre el lecho del río y que los suelos de la cuenca se renueven,
y que tras la construcción disminuyó su capacidad considerablemente.
Por otra parte, la comunidad está constantemente expuesta a la contaminación por
minerales pesados que están insertos en el ecosistema. Tal como se mencionó
anteriormente, la remoción de rocas permitió que el arsénico contamina el componente
suelo, agua y aire, quedando de forma permanente en el lugar. A continuación, se muestra
la medición de metales en la cuenca del Maipo y Alto Maipo.

Estos elementos son altamente tóxicos y podrían llegar a ser perjudiciales para la salud de
los habitantes del sector y sus alrededores, generando efectos que podrían llegar a ser
irremediables, en consecuencia, de que muchos de estos metales están superando las
concentraciones permitidas por las normas ambientales chilenas y se espera un avance
proporcional en base a al avance del proyecto y a la contaminación del caudal.

Asimismo, se vieron afectadas las actividades de turismo y recreación del sector, además de
destrucción de sitios con un importante valor arqueológico, paleontológico y patrimonial,
que fueron explotados en su mayoría, permitiendo que numerosas familias no pudieran
seguir desarrollando actividades que permitan su sustento económico.

Mapa de área de influencia del proyecto.


Con relación al mapa, podemos entender que afectará a toda la comuna de San José de
Maipo en términos del recurso ambiental y humano, y a la región Metropolitana por
completo, dado a que, tras la disminución del caudal del río en conjunto con la destrucción
de los glaciares, el suministro de agua potable para la región disminuyó progresivamente.
2. Análisis del conflicto socio ambiental
A través del avance del proyecto , se puede acotar que desde que el proyecto estaba en proceso de
aprobación en el SEIA, ya se había generado un movimiento ambiental en contra de este (NO
ALTO MAIPO) el cual se conformaba, en ese tiempo, principalmente con vecinos del sector; San
José de Maipo, sector El Manzano, entre otros.
Desarrollando el proyecto ocurrieron distintas barbaridades con las instituciones y fiscalizadores
medio ambientales del país, por ejemplo, se habían generados estudios donde demostraban que las
aguas se estaban contaminando y aún así, la SMA aprobó el Programa de Cumplimiento. Con
respecto a eso, grupos contrarios de Alto Maipo, tanto civiles, organizaciones nacionales,
internacionales, etc., generaban polémica con sus demandas y llamadas de atención con las
autoridades ya que realmente no los tomaban en cuenta. Esta situación se generó a través de
distintas formas, pero así fue la mayoría del tiempo en este capítulo.
Ya para el año 2021, en el mes de diciembre, se da por terminada la construcción del proyecto, lo
que da como resultado una hidroeléctrica con una capacidad de 531 MW, a través de dos centrales
de pasada con una esperanza de suministrar el consumo eléctrico equivalente a más de 1 millón de
hogares. Pero si reflexionamos, ¿a que costo conseguimos esto? ¿cuánto tuvieron y tienen que sufrir
los principales afectados?

2.1. Actores vinculados al conflicto

Actores Posición Intereses/Necesidades Poder

Econ. Social Legal Técnico

AES Gener Titular Generación de energía, recursos si si si si


económicos, impacto en el
mercado nacional e internacional.

Grupo Luksic/ Propietario Obtención de energía generada si si si n/a


Antofagasta del 40% para propósito minero.
Minerals

Aguas Andinas Empresa Compensación económica si si si n/a


sanitaria

Comunidad San Habitantes Finalización de la construcción del no si si no


José de Maipo proyecto y cierre definitivo de la
central por severa amenaza a los
recursos naturales del sector

CONAF Entidad Protección de especies nativas y no si si no


privada del recurso suelo de San José de
Ministerio Maipo.
de
Agricultura
No Alto Maipo Movimiento Finalización de la construcción del no si si no
social proyecto y cierre definitivo de la
central por severa amenaza a los
recursos naturales del sector

Ciudadanos Habitantes A través de consulta ciudadana se no si si no


exige pausa de obras y cierre
definitivo del proyecto

2.2. El conflicto y su periodización


2.3. Impactos del conflicto por grupos de actores.
Impacto Categoría Descripción Observados/
(Ambiental, Salud, Documentados o
Social) Latente/ Potencial/
Posible

Ríos Maipo y Yeso Salud Contaminación del Observado


recurso por metales (Contaminación)
pesados y Posible
sedimentos, (Enfermedades)
llegando esta agua
contaminada a ser
consumida por la
comunidad

Caudal de río Maipo Ambiental - Social Disminución de los Observado


y río Yeso caudales de ambos Documentado
ríos, habiendo una
disminución del
recurso de hídrico
en la comunidad

Glaciares Ambiental Con el movimiento Observado


permanente de Documentado
camiones de
transporte de
materiales,
permitiendo el
levantamiento de
polvo que luego
queda suspendido
sobre los glaciares,
generando
desprendimiento de
los glaciares y
afectando el ciclo
del agua

Suelo Ambiental Desprendimiento de Observado


suelos por Documentado
afectaciones a la
estructura por las
excavaciones

Flora Ambiental Tala indiscriminada Observado


de especies Documentado
protegidas,
disminuyendo el
pulmón verde del
sector y R.M
Fauna Ambiental Pérdida de los Latente
hábitats de las
especies de las
zonas,
disminuyendo la
cantidad de
individuos de en las
poblaciones de
fauna silvestre

Turismo Social Disminución de la Observado


cantidad de los
turistas,y
actividades
recreativas causando
la pérdida de
trabajos en el sector

3. Análisis del manejo del con conflicto socio ambiental


3.1. Resultados del conflicto y mecanismos de resistencia: actuaciones, formas de
movilización y resistencia, y respuestas frente al conflicto.
(represión, negociación, aplicación de reglamentos/leyes, compensación, corrupción,
fortalecimiento de participación, rehabilitación/restauración, desplazamientos, muertes,
nueva legislación, otros), las acciones resultantes y consecuencias finales de los conflictos.
3.2. Situación de Justicia Ambiental

En diciembre del 2009 la Comision de RN de la Cáamra de Ddpiutados señala que la COREMA

Durante el año 2017 la Superintendencia de Medio Ambiente formula cargos en contra de


Alto Maipo debido a 14 incumplimientos a la RCA (9 de ellos graves).

En el año 2018 Aes Genes aceptó las imputaciones, pero se acogió al beneficio de
presentar un plan de cumplimiento para revertirlas y, así, evitar la multa. Ese mismo año
tras la aprobación del plan cumplimiento por parte de SMA, este recibió 3 reclamaciones
presentadas al Tribunal Ambiental por la concejala de San José de Maipo Maite Birke, la
Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo y la Red Metropolitana No Alto Maipo en
conjunto con una vecina de la comuna, por la aprobación del plan de cumplimientos del
proyecto.
Luego de 8 meses el fallo concluye que “no es posible realizar un reproche de legalidad a
lo obrado por la SMA con respecto al proyecto, por lo que reclamación será rechazada en
su integridad” descartando las afectaciones de vegas y avifauna o los efectos negativos en
la cantidad del recurso hídrico, además de que “se orienta efectivamente al
cumplimiento de la normativa aparentemente infringida, haciéndose cargo de forma
adecuada de los efectos negativos relevantes de dichas infracciones, de lo cual dan cuenta
los numerosos estudios realizados por la empresa que sustentan los hechos asociados a
los cargos”. También se le ordenó al SEA que realice una interpretación administrativa de
la resolución que aprobó el proyecto en lo referente a tráfico vehicular asociado al
proyecto.

Luego de esto podemos

En enero en 2013 luego un fallo unánime de la quinta sala de la Corte de Apelaciones de


Santiago, permitiendo acceder de manera parcial al contrato firmado por parte de AES
Gener y Aguas Andinas.

caracterización de los “triunfos” de la justicia ambiental; análisis crítico sobre si se


considera que hubo un triunfo o no de la justicia ambiental, y los instrumentos legales
usados por los afectados. ¿Se soluciona el mismo conflicto o el problema que lo genera?
3.3. Leyes/Políticas
presenta el marco legal de interés para la situación conflicto. Incluiría modificaciones de
leyes/políticas a raíz del conflicto.
3.4. Alternativas propuestas
desde un análisis crítico del grupo, explícito o no en el conflicto (innovativo), se deben
presentar las alternativas/estrategia de resolución/gestión del conflicto, en tanto lugar de
intersección/posibles acuerdos entre aquellas propuestas por los movilizados/afectados, los
responsables –causantes- y el rol del estado y las instituciones en la resolución de éste.
Ponerse en el rol de mediación.
3.5. Declarar los principios y valores
(imagen objetivo) que debe sustentar la estrategia de gestión del conflicto (lo que debiera
preceder un cambio constitucional).
*Completar Referencias Bibliográficas; Fuentes del análisis: referencias de libros/ artículos,
links a páginas web, artículos de prensa, fotos, videos y contactos relacionados con el caso*
Bibliografía

https://www.glaciareschilenos.org/reportajes/proyecto-alto-maipo-cronologia-de-13-
anos-de-destruccion-ambiental/#:~:text=Alto%20Maipo%20es%20un
%20proyecto,cuenca%20alta%20del%20r%C3%ADo%20Maipo.

https://conocealtomaipo.cl/medio-ambiente/

https://www.guiachileenergia.cl/alto-maipo-s-p-a/

https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Localizacion-del-Proyecto-Hidroelectrico-
Alto-Maipo_fig1_317395652

https://www.latercera.com/pulso/noticia/alto-maipo-logra-aprobacion-de-plan-de-
reorganizacion-financiera-y-sale-de-la-ley-de-quiebras-en-estados-unidos/
T7PKZBBTLFC7BCO7NT4V2LPZXA/

También podría gustarte