Está en la página 1de 22

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

ANÁLISIS DEL CASO PROYECTO HIDROELÉCTRICO EL QUIMBO

PROYECTO INVESTIGATIVO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

PRESENTA:

MAROLIS LÒPEZ SUÀRES; CÒDIGO 1711023477

MARGARITA SEGURA; CÒDIGO 0921070684

LEIDY ANDREA RAIRAN SOCHA; CÒDIGO 1811021327

IVONNE VIVÌAN RODRIGUEZ ACERO; CÒDIGO 1711020232

JAIRO GIOVANNY RIVEROS REYES; CÒDIGO 1621024354

TUTORA:

ALBA ROCIO ESCANDON GORDILLO

BOGOTÁ, JUNIO DE 2020


2

Contenido

1. Análisis del caso .................................................................................................................................... 3


2. Variables................................................................................................................................................ 7
2.1 Variables contexto social .............................................................................................................. 7
2.2 Variables contexto Económico...................................................................................................... 7
2.3 Variables contexto ambiental ....................................................................................................... 8
3. Acciones ................................................................................................................................................ 8
3.1 Contexto social .............................................................................................................................. 8
3.2 Contexto económico ..................................................................................................................... 9
3.3 Contexto ambiental ...................................................................................................................... 9
4. Grupos de interés.................................................................................................................................. 9
5. Conclusión ........................................................................................................................................... 13
6. Acciones conducentes......................................................................................................................... 14
7. Cronograma de actividades ................................................................................................................ 17
8. Indicadores.......................................................................................................................................... 18
9. Conclusión ........................................................................................................................................... 20
Referencias.................................................................................................................................................. 22
3

1. Análisis del caso

Conflictos Ambientales - Hidroeléctrica El Quimbo – Departamento del Huila


El Quimbo es la primera hidroeléctrica construida en Colombia netamente con capital
de empresa privada, es propiedad de la empresa EMGESA S.A. E.S.P. la cual hace
parte del grupo Europeo ENDESA-ENEL.
Para poder construir esta hidroeléctrica realizaron la inundación de 8.586 Hectáreas de
tierras consideradas de interés arqueológico, con importantes relictos de ecosistemas
naturales, numerosas fincas destinadas a la producción agropecuaria y además de
encontrarse en zona de riesgo sísmico y volcánico alto.
La comunidad de los municipios impactados por este proyecto siempre trató de
defender sus derechos, que consistían en proteger sus territorios y sus modos de vida,
su entorno, el ambiente donde se mantienen con salud incluyendo menores de edad y
personas de la tercera edad, las tierras que por mucho tiempo han trabajado y son su
sustento diario para mantener una vida digna, que, según ellos, el gobierno municipal,
departamental y nacional no ayudan a proteger.
Los primeros estudios asociados al proyecto se realizaron en los años 90 pero solo
hasta el año de 1997, la hidroeléctrica de Betania comenzó a gestionar los permisos
requeridos para poner en marcha el proyecto, para ese entonces el Ministerio de
Ambiente declaró esta solicitud inviable alegando el impacto en la imposibilidad de la
restitución de tierras con la misma o mejor calidad para el sector agropecuario siendo
parte fundamental del componente social de los habitantes del sector.
Desde el inicio del proyecto se observaron intereses político-económicos por parte de
los campesinos, los cuales perjudicaban el interés común de los habitantes del sector,
encontrando un sin número de anomalías que describiremos a continuación, las cuales
de acuerdo a nuestro criterio son las más trascendentales en el proceso:
4

1. El interés por parte del Gobierno de Álvaro Uribe Vélez en privatizar los servicios
públicos básicos para la población de Colombia en general.
2. El adelanto de obras civiles por parte de la compañía EMGESA S.A. E.S.P. sin
presentar un modelo de impacto ambiental requerido para obtener la licencia
ambiental expedida por el Ministerio de Ambiente, por consiguiente, realizar
trabajos sin obtener la licencia ambiental.
3. El Ministerio de Ambiente exonera a EMGESA de haber iniciado obras sin tener
una licencia ambiental, lo cual desde nuestra perspectiva se dio por intereses
egocéntricos del gobierno de turno, teniendo en cuenta que el mismo ministerio
anteriormente había formulado cargos contra esta compañía.
4. La entrega de la licencia ambiental a EMGESA por parte del Ministerio de
Ambiente, donde se afirma que la licencia es aprobada porque cumple con el
análisis de impacto ambiental que corresponde a la actividad a desarrollar,
además del componente social y económico que el proyecto genera. Esta
información es negada por los campesinos indicando que todo el proceso lo
hicieron sin consultarlos y negociaron acuerdos donde son ellos los directamente
afectados y no fueron tenidos en cuenta, que se hizo unilateralmente violando
todos los protocolos de contratación definidos por el Gobierno Nacional.
5. Las compensaciones que se definieron en los acuerdos, no fueron entregadas
por EMGESA, para lo cual representantes de la compañía y lo campesinos
afirmaron lo siguiente:
Lucio Rubio (Gerente de EMGESA) “Los impactos serán compensados conforme
a las recomendaciones del MinAmbiente y que "no es cierto que El Quimbo vaya
a ocupar las tierras con la mejor aptitud agrícola de la región, pues las 8.586 Has
que se requieren para el embalse representan solo el 1,4% del total de las
tierras con vocación agrícola del Huila".
Y Miller Dussán (Plataforma Sur): “Se destruye la Amazonia pues el 95% de la
zona donde se construirá El Quimbo hace parte de la zona de la Reserva
Forestal Protectora de la Amazonia"; respecto a los impactos sobre la economía
afirmó que no es posible compensar los efectos pues "la producción misma se
establece en ecosistemas específicos y la calidad de la producción depende de
5

esos ecosistemas. Entonces, no se pueden trasladar en igualdad de


condiciones".
Por consiguiente; lo propuesto por parte de EMGESA carece de conocimiento
del sector el cual va a explotar y se deduce que no reconocen el impacto
ambiente, social y económico que este proyecto genera, concluyendo el no
deseo de reparar a los campesinos desplazados.
6. La no declaración de accesibilidad al derecho fundamental del cuidado del medio
ambiente consagrado en la Constitución Política de Colombia de 1991, para
cancelar completamente el proyecto por los daños que causarían en el lugar y
que difícilmente serían reparados.
7. El derecho a la protesta planteado por los campesinos del sector, fue
criminalizado para desviar el interés del pueblo en protestar contra la
construcción de la hidroeléctrica y mencionar que estaban en contra del
“desarrollo de la región” al tratar de evitar la puesta en marcha y finalización del
proyecto. La protesta se da porque las tierras que habitan fueron inundadas y
evidenciaron los perjuicios económicos, ecológicos y de salubridad, además
porque se dio el cierre de las vías de dialogo para realizar acuerdos reales que
satisfagan las necesidades de todos los interesados.
8. La persecución en contra de los contradictores en el desarrollo del proyecto,
donde se evidenciaron la falta de garantías para los defensores ambientales del
sector que siempre quisieron defender la vida y el territorio que habitan, pero
que se vieron impactados por el incumplimiento de la compañía en lo referente a
la indemnización a las familias afectadas por los daños causados.
9. La decisión del Ministerio de Ambiente en reducir el área a compensar por parte
de la compañía EMGESA, se dan beneficios a la compañía, entre otras
consideramos que la más importante, fue eliminar la compensación en la compra
de predios en las partes altas de las cuencas fuentes abastecedoras de
acueductos, corroborando que el estado sigue en contra de los campesinos y en
favor de la multinacional EMGESA.
6

10. La inauguración de las obras en el año 2011 por parte del presidente de ese
período Juan Manuel Santos, contra protestas que no fueron escuchadas se dio
inicio formal al proyecto.
11. Las numerosas modificaciones a la licencia ambiental de EMGESA que fueron
expedidas por el Ministerio de Ambiente, ayudando cada vez más a la empresa
con permisos adicionales.
12. La declaración de desobediencia civil de la asociación de campesinos
ASOQUIMBO por el restablecimiento de sus derechos fundamentales e
indemnización de los daños causados a las poblaciones por la imposición del
gobierno para la ejecución del proyecto, en general la violación constitucional del
derecho al empleo, a tener una vida digna y del derecho a la protesta.
13. El impacto a los bienes arqueológicos de la nación por excavaciones que realizó
la compañía EMGESA. El instituto privado ICANH responsable del cuidado de
estos elementos ordenó la suspensión de las obras siendo ignorado por el
Alcalde del municipio de Gigante en ese entonces, posteriormente la medida fue
levantada por el instituto aduciendo que ya se habían definido los controles para
la conservación de los bienes y se desarrollaron procedimientos para que se
ejecutara la excavación correctamente, esto sucede cuando la comunidad se
prestaba para exigir el cumplimiento de la orden dada por el instituto, una vez
más se evidencias fallas en los procedimientos y definiciones de los entes
territoriales en contra de ASOQUIMBO.
14. El hallazgo de fallas geológicas en el sector de influencia de las excavaciones
de la represa producto de dinamitar los puntos de construcción del túnel, afecta
no solo este sector, sino la represa de Betania y municipios aledaños, esto debe
ser intervenido inmediatamente con un diseño de bioingeniería que garantice la
estabilidad del terreno y no aumenten los riesgos en el sector, esta construcción
afecta la mayor fuente de agua por la cual se proyectó el diseño, esta fuente es
el río Magdalena donde se evidencia hundimiento y fracturamiento del terreno
donde se moviliza.
15. La denuncia de la violación de los derechos humanos por parte de la fuerza
pública ha sido un constante en este país, sin obtener ningún resultado palpable,
7

seguimos siendo atemorizados y oprimidos por el Gobierno Nacional y la Policía


para que se desista de seguir luchando por los derechos de todos los
ciudadanos a lo largo y ancho del país.
Claramente vemos con la argumentación anterior, como la población vulnerable
ha sido atacada por los gobiernos de turno. Concluyendo, este análisis ha sido
realizado desde el punto de vista de la clase trabajadora campesina de
Colombia y no fue posible
7. encontrar algo que se merezca ser mencionado en favor de la clase política y por
consiguiente de la multinacional EMGESA.
Este proyecto carece en nuestra perspectiva de beneficio social para las
comunidades afectadas, violando así los derechos fundamentales mencionados
anteriormente y plasmados en la Constitución Política de Colombia del año
1991.

2. Variables

2.1 Variables contexto social

 Desplazamiento: Esta condición afecto notablemente a la población ya que se


vieron obligados al desplazamiento a la fuerza de las familias de Gigante por no
estar de acuerdo con la construcción de esta represa, por consiguiente también
genero deserción en las escuelas.
 Destrucción del patrimonio cultural: La capilla de San José Belén había sido
declarada patrimonio cultural, y se definió por medio de estudios la factibilidad
de ser traslada, no se tuvo en cuenta la solicitud y fue destruida sin acatar los
reclamos de la comunidad.
 Afectaciones a la seguridad Alimentaria: Con la destrucción de los cultivos
genero escasez y sobreprecio en los productos de la canasta alimentaria.

2.2 Variables contexto Económico


8

 Desempleo: se vio representado en la inundación de las tierras y por ende


afectando los cultivos y su sustento de vida.
 Aumento en servicios públicos: La población se vio obligada a pagar por el
tratamiento de aguas negras y esto género que se aumentara el valor de sus
recibos de acueducto y alcantarillado.
 Detrimento patrimonial: por las irregularidades encontradas en los tramites de
la licencia ambiental, el daño patrimonial ascendería a 350 millones de
pesos.

2.3 Variables contexto ambiental

 Deforestación: con la tala de 5.200 hectáreas de árboles, produjo que varias


especies perdieran su hábitat, al igual que se evidencia una reducción en la
producción de oxígeno y en la erosión.
 Contaminación: Se vieron notablemente afectadas las aguas del rio Magdalena
por los residuos de construcción y químicos, esto género la destrucción de
poblaciones de peces que son claves en la cadena alimenticia del afluente de
agua.
 Afectación del medio geológico: No realizaron los estudios suficientes para medir
el impacto ambiental y se presentaron fallas tectónicas que perjudicaron la
estabilidad del terreno y poniendo en riesgo la comunidad.

3. Acciones

3.1 Contexto social

 Realizar un censo poblacional en las áreas de afectación directa o indirecta


del proyecto tomando datos estadísticos de las familias, ingresos,
ocupaciones, etc., para poder analizar y tomar decisiones frente a esta
población (subsidios, educación, reubicación, empleos estables) llevándolos
al Estado y a las empresas dueñas del proyecto para que se actúe antes de
comenzar el proyecto.
9

3.2 Contexto económico

 Con los resultados del censo poblacional el estado debe revisar y concertar
con las empresas dueñas del proyecto la capacidad económica para
responder a las necesidades que representan dichas afectaciones, siendo
este un proyecto que puede contribuir a la sociedad el estado puede
concertar que el dinero que se necesita para educación, reubicación,
empleos o subsidios se invierta de manera equitativo estado-empresa y así
darle la equidad al contexto social y económico que requieren este tipo de
proyectos

3.3 Contexto ambiental

 Realizar estudios de impacto ambiental, teniendo en cuenta todas las


variables que pudiesen afectar, de tal modo que se realizaran pruebas y
diagnósticos que identificaran las afectaciones y falencias que se podrían
presentar en dicho proyecto, y de este modo establecer un plan ambiental
eficiente donde se instauraran procesos amigables con el medio ambiente y
se realizaran las actividades humanas responsablemente, logrando entre
ambas partes un equilibrio

4. Grupos de interés

Tabla 1. Identificación de grupos de interés

Grupos de Interés

Internos Externos

Colaboradores: Identificación de riesgos, Comunidad: Afectación del sector,


ya que se encuentran expuestos a principalmente a pescadores, propietarios
diferentes actividades, herramientas y de fincas, campesinos y habitantes
materiales peligrosos, tales como aledaños y comunidades indígenas.
manipulación de maquinaria pesada, de
10

químicos, físicos (ruido, temperatura), que


pueden afectar la salud física y metal de
los trabajadores.

Accionistas: Privilegio de participación Estado: Restitución de tierras.


del gobierno de Huila, departamento
donde se desarrolló el proyecto, esto ya
que el poder se centró en accionistas
terceros ajenos al territorio de la
propiedad.

Administración: Empresas líderes para Proveedores: Contratación de


realización de estudios e implementación proveedores de calidad, trayectoria y
del proyecto Quimbo, los cuales permiten experiencia.
solicitar los permisos correspondientes
para la licencia ambiental.

Empleadores: Contratos temporales con Clientes: Dentro del proyecto se puede


empresas huilenses de gestión social, identificar clientes tales como: El país,
alimenticias y servicios necesarios para el generando más oferta de energía en
desarrollo del proyecto, así como la Colombia.
generación de empleo para el personal de
Departamento, ya que genera la
la zona, para actividades como siembra,
oportunidad de mejorar la economía de la
buscando la reparación y daños
zona.
causados.

Organismos De supervisión: Ministerio


de ambiente y desarrollo sostenible,
contraloría, procuraduría, gobierno
nacional, gobernación de Huila.

Fuente: Elaboración propia 1


11

Poder Legitimidad

Organismos
de
Accionistas supervisión Proveedores
Clientes

Comunidades
Comunidades
Colaboradores
Aledañas
Urgencia
Clientes

Fuente: Elaboración propia


12

Importancia para el grupo de interés


Externa

Importancia para la estrategia de la compañía


Interna

Apoyo y desarrollo de las comunidades locales

Seguridad y salud en el trabajo

Calidad de servicio (clientes)

Responsabilidad con los recursos naturales

Fuente: Elaboración propia


13

5. Conclusión

La Responsabilidad Social Empresarial se basa en la concientización de una empresa


sobre los impactos ambientales, económicos y sociales que se generan en su entorno;
esto se lleva a cabo cumpliendo legislación y acciones o programas responsables a
nivel interno y externo. La RSE no solamente se debe llevar a cabo con acciones
medioambientales específicas, debe convertirse en una de las filosofías y uno de los
objetivos para la organización, en lo que es un favorecimiento económico.

La RSE llega a ser útil para mitigar los impactos económicos si se detallada un plan
específico para esta, esto trae efectos positivos como la reducción de costos
ambientales e incluso generales de la organización. Está comprobado que las
actividades para mejorar los recursos naturales, agua, residuos, consumo de energía
generan tasas superiores de inversión, pero de grandes beneficios.

Por otro lado, y muy importante son las regulaciones jurídicas cuando se realiza control
en los impactos ambientales, estas prácticas empresariales ayudan al medio ambiente
y a tener un control para cumplir con las normativas colombianas aplicables al cuidado
ambiental. Esto desglosa beneficios para las comunidades y cumplimiento de la política
RSE.

La aceptación de las comunidades en los proyectos es una situación difícil cuando no


se llega a un acuerdo y no hacen valer sus derechos de territorialidad y más si son
afectados económicamente, el reconocimiento de la sociedad es un pilar muy
importante dentro de la política RSE, en lo que llega a tener credibilidad la empresa
cuando se realiza de manera correcta los programas para reducir los impactos
sociales; credibilidad gubernamental, opiniones públicas, las comunidades. Los grupos
de interés se van a inclinar en una organización en reconocimiento de su reputación.

Por último y algo externo de lo útil a los compromisos de responsabilidad social


empresarial son; la optimización de competitividad, es decir, líneas de crédito,
oportunidades empresariales, tecnología sistemática, funcionamiento y mecanismos o
14

procesos de producción. Todo se convierte en un crecimiento empresarial por medio de


inversiones.

6. Acciones conducentes

Estimación de la línea base:

Analizar y reconocer con los stakeholders, el alcance de las estrategias para mejorar,
teniendo en cuenta el impacto ambiental, económico y social de la región, al igual que
se debe realizar la caracterización de los grupos poblacionales donde se evidencia una
mayor afectación en los sectores pecuarios y agrícolas.

Planeación:

Elaborar planes de acción que compensen el perjuicio causado a la población al igual


que promover estrategias con empresas que operen el proyecto y que generen
rentabilidad para que la región se recupere y así pueda volver a generar empleos.

Implementación:

Ejecutar las estrategias y/o planes de acción establecidos, priorizando los que tiene
que ver directamente con el ambiente y con las personas asentadas en la región.
Coordinar grupos focales con la población para que se realice el respectivo
seguimiento a las implementaciones realizadas.
Verificación:

Solicitar a los entes de control como el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Minas y


Energía y la Procuraduría General de la Nación deben vigilar el cumplimiento de los
acuerdos realizados de manera transparente y periódicamente para que generen
confianza.

Retroalimentación y mejora continua:

Establecer las acciones que permitan realizar una adecuada gestión de los riesgos y
realizar seguimiento periódico de perfil de riesgos y la exposición a pérdidas.
15

De lo que ha venido ocurriendo, revisar y analizar si se han logrado los objetivos


propuestos y de esta manera generar mejoras y planes de acción complementarios
para lograr el cumplimiento a cabalidad de los planes propuestos.

Acción Económica:

 Con base en las oportunidades, generar que la Hidroeléctrica con su


respaldo económico halle la forma de compensación en beneficio del
ambiente y de la comunidad.
 Se debe implementar tácticas con el ideal de vencer las debilidades, con
base en sus oportunidades, para con ello buscar la sostenibilidad económica
para el progreso del proyecto hidroeléctrico.

Acción Ambiental:

 Buscar las herramientas necesarias para conciliar con la comunidad en la


compensación económica y respaldo al medio ambiente.

Acción Social:

 Generar programas de comunicación entre Emgesa, la comunidad, el estado y


las instituciones de toda el área para responder oportunamente y completa las
peticiones, como de igual manera, aclarar las dudas que se van generando.
16

MATRIZ DOFA
Debilidades (D)
- D1 - El Departamento del Huila está
Fortalezas (F)
reconocido como zona de Alto Riesgo
- F1 - Reconocimiento Internacional
Sísmico y los campesinos no han sido
de Emgesa, lo cual permitio que el
recompensados por el daño recibido
Gobierno Colombiano adjudicara el
Matriz Dofa: - D2 - Intereses político-económicos
Proyecto El Quimbo
HIDROELECTRICA EL QUIMBO por parte de los campesinos, los
- F2 - Respaldo economico al ser
cuales perjudicaban el interés común
Emgesa empresa filial de Endesa.
de los habitantes del sector
- F3 - Generación de empleo a las
- D3 - Falta de Gestión y Capacitación
poblaciones más vulnerables.
al personal para responder y atender
las quejas presentadas
Estrategia FO: Con base en las
Oportunidades (O)
oportunidades, generar que la Estrategia DO: : Se debe implementar
- O1 - Cambio de las regulaciones en
Hidroelectrica con su respaldo tácticas con el ideal de vencer las
el Sector Industrial
economico halle la forma de debilidades, con base en sus
- O2 - El Gobierno Colombiano expida
compensación en beneficio del oportunidades, para con ello buscar la
las Licencias Requeridas
ambiente y de sostenibilidad economica para el
- O3 - Generación de Empleo
la comunidad. progreso del proyecto hidroeléctrico.
Temporal
Amenazas (A) Estrategia DA: Generar programas de
- A1 - Huelgas y protestas de los comunicación entre Emgesa, la
Estrategia FA: Buscar las herramientas
Campesionos comunidad, el estado y las
necesarias para conciliar con la
- A2 - La declaración de desobediencia instituciones de toda el área para
comunidad en la compensación
civil de la asociación de campesinos responder oportunamente y completa
economica y respaldo al medio
ASOQUIMBO las peticiones, como de igual manera,
ambiente.
- A3 - Fallas geológicas en el sector de aclarar las dudas que se van
influencia de las excavaciones generando
Fuente: Elaboración propia
17

7. Cronograma de actividades
Tiempo de
Acción a Desarrollar Recursos Necesarios Grupos de Interes Resultado Esperado
Ejecución
*Boletines informativos
Actualización de las Noticias y
Cartillas de Comunicadores Trimestral *Intranet Internos y Contratistas
Avances
*Periódicos murales Brindar pautas de comunicación con la
Comunicación con la Comunidad Trimestral Comunidad
*Página WEB comunidad
Internos (Administración, Pautas de comunicación con los
Conversatorios Semestral Virtualidad Colaboradores), Externos trabajadores para conocer sus
(Proveedores, Contratistas) inquietudes
Importancia de la implementación de
Virtualidad, conectividad por medio de
un modelo de responsabilidad social 3 Horas - Semestral Internos y Contratistas Capacitación sobre el modelo de RSE
la Intranet
en la organización
Incluir aspectos de seguridad y salud Implementar la metodología y de
Internos (Administración,
en el trabajo en la evaluación y cumplimiento, definido para la
2 Horas Reunión en la sede, Auditorio Principal Colaboradores), Externos
selección de proveedores y aplicación de requisitos en el SG-SST
(Proveedores, Contratistas)
contratistas. a los contratistas y proveedores
Internos (Administración,
Capacitación sobre las medidas para la *Virtualidad
3 Horas - Trimestral Colaboradores), Externos Prevención en Contaminación
minimización de la contaminación *Auditorio Principal
(Proveedores, Contratistas)
Prevención en Riesgos Ecologicos por Dar a conocer los factores de riesgo
1 Hora - Anual Cartilla Internos, Contratistas y Comunidad
el Ministerio del Medio Ambiente ecologico
Internos (Administración,
Informe de sostenibilidad Anual Página WEB Colaboradores), Externos Dar a conocer el informe
(Proveedores, Contratistas)
Internos (Administración,
Programa de vigilancia epidemiológica Anual Cartilla Colaboradores), Externos Dar a conocer el programa
(Proveedores, Contratistas)
Capacitacion para la iniciacion de Brindar pautas en proyectos
Semestral Virtualialidad Comunidad
proyectos productivos productivos
Internos (Administración,
Capacitacion para la creacion empresa
Anual Auditorio Principal Colaboradores), Externos Dar a conocer las pautas
agropecuaria
(Proveedores, Contratistas)
Internos (Administración,
Reunion con la comunidad reubicada
semestral Virtualidad Colaboradores), Externos Conocer avances y realizar ajustes
para evaluar el seguimiento
(Proveedores, Contratistas)

Fuente: Elaboración propia


18

8. Indicadores

Estos indicadores son manejados en las fases de implementación, verificación y


realimentación y mejora continua para poder analizar y tomar decisiones de acuerdo a
su resultado mediante un estricto seguimiento y monitoreo.

Indicadores:

Ambiental, Derechos humanos y Sociedad

ISO 26000 es una norma internacional para la aplicación de mejores prácticas de la


RSE.

Esta le va a servir a la empresa para medir en cada proceso la calidad en esta norma,
la meta u objetivo de este indicador va a ser que cada punto de la norma sea verdadero
en el seguimiento de cada proceso, se debe verificar mensualmente y la fuente de
información será el gerente de cada área relacionada con el proyecto.

Empleados

Entrenamiento que es la forma en la que se dará a conocer los lineamientos y el


proceso de RSE para la empresa, dirigido directamente a todos los grupos de interés
internos, en este caso la meta está dividida en la formación del 100% de los grupos de
interés y que la calificación de los test o evaluaciones presentadas por estos se
superior al 90%, se debe realizar cada vez que haya ajustes o cambios en el plan de
RSE (cada 6 meses máximo), el área de formación será la encargada de dar las datos
de cumplimiento.

Impactos económicos directos

Encuestas calidad de vida directamente a la población afectada, es una investigación


que servirá para recoger la información de las familias que directa o indirectamente se
vieron afectadas por el proyecto, la meta en este aspecto será el 0% de la población
esté en nivel de vulnerabilidad económica y que sus derechos sean respetados.
19

Se harán 2 en el primer año del proyecto cada 6 meses y después en el segundo año.

H/N: Hogares que su ingreso no alcanza a cubrir los gastos mínimos/ Total de hogares

Aunque las encuestas nos darán más información estadística y ayudaran a analizar los
resultados reales, la formula anterior es la que nos da un resultado directo.

Cada familia será la fuente de información para este indicador.

Ambiental

Biodiversidad este indicador nos va a mostrar si estamos protegiendo la naturaleza y


la biodiversidad y es uno de los más importantes puntos en las normas internacionales
de RSE, en este caso en conjunto con el estado el IDEAM será el encargado de hacer
los estudios de biodiversidad del área afectada por el proyecto directa o indirectamente
y nos ayudara a proteger y restaurar la biodiversidad del entorno.

Algunos de los su indicadores que utiliza el IDEAM son;

 Cambios en superficie (área) de la cobertura vegetal / ecosistema


 Estado de conservación de los ecosistemas
 Distribución ecosistemas
 Superficie bosque

Este estudio se llevara a cabo en concertación con la entidad cada año, durante los
primeros 5 años del proyecto.

Responsabilidad del producto

Encuestas de satisfacción a la población y clientes en general; este indicador nos va


a dar la respuesta más importante “el verdadero desarrollo económico, social y
ecológico que está dando el proyecto”, la periodicidad debe ser constante (contactos de
clientes de emgesa, PQR por parte de cliente y no clientes, los mismos empleados y la
población afectada).

De acuerdo a los demás indicadores se realizarán encuestas de 3 preguntas


relacionadas con el resultado de los indicadores para rectificar, analizar y tomar
decisiones de acuerdo a los resultados.
20

Estos resultados se darán en porcentajes del 0% al 100% y las encargadas de


recopilarlos y gestionarlos son; el área de servicio al cliente y el área de
comunicaciones para la población afectada.

9. Conclusión

Se puede concluir que el proyecto de la Hidroeléctrica el “Quimbo” al ser un proyecto


respaldado por entidades en el cuidado ambiental no tuvo un compromiso con la
Responsabilidad Social Empresarial con sus partes interesadas. Ocasiono grandes
impactos ambientales, económicos y sociales; dejando 32.000 familias afectadas por
inundaciones, perdida de trabajo, hogares, cultivos y animales de ganadería.
Actualmente existen familias que perdieron todo a causa de este proyecto y no han
sido beneficiadas a raíz de las inconformidades. La Responsabilidad Social
Empresarial ha sido una contribución al desarrollo humano sostenible, a través del
compromiso y la confianza de una organización o ejecución de proyectos hacia sus
partes interesadas. La RSE no solamente se debe llevar a cabo con acciones
medioambientales específicas, debe convertirse en una filosofía y un objetivo para la
organización, en lo que es un favorecimiento económico.

En este trabajo colaborativo se realizó un programa de Responsabilidad Social


Empresarial en tres fases, se identificaron los impactos económicos con pérdidas de
más de mil millones de personas entre cuestiones internas y externas, impactos
sociales en la perdida de propiedades y ambientales como la destrucción de 842
hectáreas y 8586 inundación en tierras fértiles.

Por otro lado y muy importante son las regulaciones jurídicas cuando se realiza control
en los impactos ambientales, las prácticas empresariales ayudan al medio ambiente y
tener un control y conformidad con las normativas Colombianas aplicables al cuidado
ambiental. Esto desglosa beneficios para las comunidades y cumplimiento de la política
RSE.
21

Por último se estipulo el cronograma de actividades de acuerdo a los indicadores de


ejecución, esto con el fin de diseñar un modelo de RSE y mejorar las actividades del
proyecto.

Es muy importante la aceptación de los grupos de interés en la ejecución de este tipo


de proyectos; el reconocimiento de la sociedad es un pilar muy importante dentro de la
política RSE, en lo que llegar a tener credibilidad la empresa cuando se realiza de
manera correcta los programas para reducir los impactos sociales.
22

Referencias

 Ambiental (s.f.).Conflicto: Hidroeléctrica el quimbo –EMGESA-ASOQUIMBO-


HUILA. OCA. Recuperado de https://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2.
https://poli.instructure.com/courses/13807/files/7814140?module_item_id=64
4506
https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2
 CIMD, C. (Dirección). (2018). Beneficios de la Responsabilidad Social
Empresarial [Video].
 Javier, D. (Dirección). (2019). Importancia de la Responsabilidad Social
Empresarial para tu Organización [Video].
 Ambiental (s.f.).Conflicto: Hidroeléctrica el quimbo –EMGESA-ASOQUIMBO-
HUILA.OCA. Recuperado de https://conflictos-
ambientales.net/oca_bd/env_problems/view/2.
 Barreto, D. (sf) Gestión, Evaluación y Medición de la Responsabilidad Social
Empresarial. Cartilla semana 5 politécnico Grancolombiano. Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/13807/files/7814124?module_item_id=64
4524

 Vilanova, M. Modelo de indicadores de RSE para pymes.PDF. Recuperado


de http://www.mas-business.com/docs/Modelo_indicadores.pdf.

 González, J. (2013). Modelo de indicadores de responsabilidad social


empresarial para el sector de la logística y el transporte. Técnica industrial.
Recuperado de http://www.tecnicaindustrial.es/TIFrontal/sumario.aspx.

 Barreto, D. (sf) Gestión, Evaluación y Medición de la Responsabilidad Social


Empresarial. Cartilla semana 6 politécnico Grancolombiano. Recuperado de
https://poli.instructure.com/courses/13807/files/7814134?module_item_id=64
4526

También podría gustarte