Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Introducción a los estudios culturales

Mtra. Cristina Ortiz

Trabajo final: ¿Identidades globales?

Presenta:

Martínez Maldonado, Janel Azul


Romero Mayoral, Hannia Iliana
Sandoval Armenta, Nahomi Yamile
Luja Avila, Ilse

(Lenguas Modernas)

La Paz, Baja California Sur. 02 de Diciembre, 2021.


INTRODUCCIÓN:

Desde el nacimiento de un individuo se posee lo que se conoce como identidad, la cual


provee un lugar en el mundo y una personalidad totalmente única. Sin embargo, es posible
compartir identidades con ciertos rasgos distintivos, pero que a su vez no se comparten por
completo debido a diversos factores.

La idea de lograr una identidad global es algo que para muchos es una meta pero para
otros una utopía donde no termina nada bien. Conseguir una realidad donde todo el mundo
tenga una misma identidad sin duda está muy lejana, debido a que ni siquiera una localidad
tan pequeña es capaz de conseguir una identidad propia donde cada uno de los ciudadanos se
sienta plenamente identificado y representado.

De igual manera, las identidades globales suelen describirse como la pertenencia


global al mundo el cual puede ser considerado como un lugar único y particular, lo cual para
señalar mejor este problema, es esencial una teoría de identidad; la cual sería indisociable de
una de las formas más amplias interiorizadas de lo que conocemos como cultura.

DESARROLLO:

Las identidades globales se expresan como un conjunto de ideas y riquezas tanto espirituales
como de derechos individuales y colectivos que involucran a todos los seres humanos en el
mundo y que les dan un sentido de pertenencia global al mundo para así considerarse como
único y particular. También se entiende por un conjunto de repertorios culturales
interiorizados donde entran elementos como la cultura, el lenguaje, las prácticas espirituales,
códigos de vestimenta, gastronomía, entre otros.

Con el paso de los años, el mundo se abrió paso a un proceso de globalización


comercial el cual según algunos autores no se ha manejado de la manera adecuada. Anthony
Giddens (2001), señala que tal acepción del proceso de globalización expresa una anulación y
deja sin efecto la importancia de las distancias en el espacio y las divisiones territoriales,
produciendo una especie de reorganización del tiempo, distancia y espacio de las relaciones
globales.

2
Los productos culturales globalizados fueron compartidos a través de medios
electrónicos de comunicación masivos como los celulares, los videojuegos, las radios,
televisoras, entre muchos otros, con el propósito de ser una herramienta de información
donde cualquier individuo logre conocer la cultura y sentirse identificado con ella. Poco a
poco estos productos comenzaron a tener como propósito el generar identidades globales
pero, hasta la actualidad esto ha sido imposible.

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son la principal ideología para


poder conocer desde cualquier parte del mundo acerca de la cultura y así poder concebir una
identidad compuesta de factores locales y globales. Hoy en día es común que una persona no
se perciba con la identidad de su localidad debido a que el conocimiento de otras culturas
influencia y genera un cambio en su percepción de sí mismo y el mundo.

Según la sociología clásica de Max Weber y Georg Simmel (2002) los actores sociales
tienen acceso a repertorios identificadores y son diferenciados por medio de su pertenencia
dentro de esos identificadores. Estos mismos actores sociales son capaces de crear una
identidad en una comunidad reducida que podría expandirse para lograr una identidad global.
Sin embargo, en estos actores sociales vienen involucrados muchos factores significativos
que son incapaces de mantener la identidad comunitaria en un grupo reducido por mucho
tiempo.

Para muchos autores las identidades globales solo son una visión utópica de nuestro
mundo, algo que por mucho que se ponga empeño será incapaz de cumplirse. Pero para
Anthony Giddens (1990) las identidades globales son una realidad muy próxima a nuestras
generaciones y de hecho, afirma que la globalización es un fenómeno de modernidad tardía
en el cual se produce una situación en la que la humanidad deviene bajo ciertos aspectos en
un solo “nosotros” que afronta problemas y oportunidades respecto a los cuales no existe
“otros”.

No obstante, hay que recordar que el efecto de la globalización está más enfocado a
fines económicos, los cuales solo afectan algunos sectores y poblaciones mundiales. Y
aunque con el paso de los años la globalización abarca más factores culturales y sociales, este
no deja de reinventarse y de verse afectado por otros conceptos sociales. En cambio la

3
modernidad tardía afecta más al entorno del ser humano y como este se percibe en el mundo
del cambio y las transformaciones.

Para Giddens (2000) la modernidad tardía constituye un conjunto de fenómenos


complejos que son fruto de la realización del proyecto de modernidad y que han obligado a
un cuestionamiento crítico del mismo. Y en contraste este aspecto supone la desvalorización
de las culturas locales que no pueden justificarse racionalmente ante la modernidad, logrando
así una identidad global.

Con la afirmación de Giddens, siguiendo a U. Beck (1992) se ha de expresar que si es


posible la generalización de una identidad global donde todos tengan la misma cultura,
hablen el mismo idioma y no existan diferencias entre las identidades de cada persona. Lo
cual supone un perfeccionismo en todos los aspectos mundanos para el cual el ser humano no
está preparado.

Por el momento es totalmente imposible lograr o ver un avance en la afirmación del


autor, debido a que localmente es extremadamente difícil que todos los ciudadanos compartan
la misma cultura, tengan la misma educación, se expresan en un mismo lenguaje o hablen el
mismo idioma. Existen diferencias grandes entre sectores pequeños de población que sin
duda hemos suponer que captar una misma identidad no será fácil.

Tan solo en la ciudad de La Paz, Baja California Sur existen grandes diferencias entre
los habitantes de la ciudad y existen diferentes nombres para su grado de conectividad con el
sitio. Muchos nacidos en el territorio de La Paz dicen no considerarse un “paceño” el cual
hace referencia a las personas más arraigadas al territorio. Así mismo muchas familias que
llegaron desde los bisabuelos dicen no sentirse “paceños” por no seguir ciertas costumbres o
no expresarse con los mismos modismos.

Para lograr una identidad global, se debe comenzar por la creación de identidades
locales, esto a base de la unificación de los distintos rasgos culturales, de lenguaje,
pensamiento, etc. Pero, ¿cómo lograr esta unificación sin generar un caos de identidad en las
comunidades?. Debemos considerar el ritmo y estilo de vida, así como también el valor que
los rasgos culturales representan para las personas.

4
El hecho de lograr una unificación, significa de alguna manera, la eliminación total o
parcial de los aspectos culturales que han sido inculcados a todos los seres humanos durante
toda la vida. Y aunque la globalización y sus manifestaciones han sido parte de estos aspectos
aprendidos, no podemos dejar este suceso, en manos de algo que está enfocado
principalmente en áreas económicas y tecnológicas, en todo caso, esto siendo el vehículo por
el cual la cultura es transportada a distintos lugares.

Entonces surge otra pregunta ¿Cómo sería posible generar una identidad global si no
es posible crear una local? Y esto no tiene una respuesta favorable debido a que Giddens
(1992) dice que lo único que nos une globalmente es un sentimiento de riesgo ante la
posibilidad y la probabilidad de catástrofes ecológicas y entonces si hubiera una identidad
global no existirían estas posibilidades tan altas o se podría hacer algo al respecto.

Pero otros autores descartan este pensamiento ya que no es suficiente motivo para
generar una identidad global y que en todo caso causaría un sentido de comunidad global. Y
este pensamiento se basa en las muchísimas catástrofes ecológicas que el ser humano ha
presenciado en distintas partes del mundo y aun así no hemos sido capaces de generar un
sentido de unidad para estas situaciones, además de que en estos casos cada nación dirige
según su conveniencia y no a lo que se sabe que es correcto.

CONCLUSIÓN:

Con lo anterior planteado, podemos concluir que crear identidades globales no solo basta el
hecho de nacer o crecer en un sitio, y de plasmar un solo ideal en las poblaciones en todo el
mundo, puesto que los aspectos culturales que se generan en estas condiciones, no
representan a todos los miembros de una comunidad, mucho menos a toda la población
mundial.

Además es necesario recalcar que desde el punto de vista identitario, es difícil poder
atribuir al cosmopolita como una identidad transcultural, ya que si bien puede circular entre
diversos mundos culturales, no llega a ser parte de ellos, y como el autor Hannerz (1990)
quien señala un punto sumamente importante, mencionando que el participar en una cultura
diferente de la propia no significa conectarse totalmente con ella.

5
Una identidad global por excelencia podría ser la del cosmopolita, un personaje de
enorme movilidad que relativiza su pertenencia nacional y circula incesantemente por las
culturas pero esta generalización de un ideal de identidad global llega a ser demasiado
clasista pero también favorable para los sectores menos beneficiados económicamente en la
actualidad, debido a que si existieran las identidades globales no existiría la escasez de
recursos ni problemáticas entre los sectores.

Y si bien la idea de una identidad global contiene muchos beneficios para millones de
personas ya que así ninguna persona tendría dificultades a lo largo de su vida y jamás
conocería lo que sería el odio suponiendo que se vive en una identidad global pacifista. De
esta manera expresaríamos en este concepto la eliminación de algunos privilegios y
podríamos erradicar una gran cantidad de problemáticas que se viven hoy día como el
racismo o el clasismo, pero a su vez tenemos que pensar que es probable reprimir a muchas
otras comunidades como a la comunidad LGBTTTIQ.

BIBLIOGRAFÍA

● Giménez, G. (enero-abril 2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, vol.


XX, núm. 1. El Colegio de México, A.C.
● (N.d.). Wsimag.Com. Retrieved December 1, 2021, from
https://wsimag.com/es/economia-y-politica/64484-identidad-global
● (N.d.). Humanium.Org. Retrieved December 1, 2021, from
https://www.humanium.org/es/derecho-identidad/
● (N.d.). Edu.Co. Retrieved December 1, 2021, from
https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/2258/3081
● (N.d.). Observacionesfilosoficas.Net. Retrieved December 1, 2021, from
https://www.observacionesfilosoficas.net/laglobalizacionenelcontexto.html
● (N.d.). Edu.Co. Retrieved December 1, 2021, from
https://icontent.ceipa.edu.co/nucleos/pregrado/Laboratorio_De_ideas_1/Presentacion_
de_los_recursos/Contenidos/LAB_IDE_09.html

También podría gustarte