Está en la página 1de 109

MÓDULO 4

Inclusión y
Diversidad de
Personas Usuarias
Impartido por Alejandra Antón Honorato
El problema de diseñar
para el promedio
Cuando nació nuestra hija, nos dimos cuenta
de que muchas experiencias no estaban
diseñadas para nuestras necesidades.
La mayoría de los objetos y espacios
se han diseñado para el “promedio”.

Imagen: @ideapuerto
Imagen: AbeBooks Imagen: History.com

Noción de “el hombre perfecto”, estándares de antes


de la Segunda Guerra Mundial que siguen vigentes.
Imagen: Design Vanguard Imagen: The Charles and Ray Eames Papers

Post-Guerra: Incluir a los veteranos: personas que crecieron con aspiraciones y


privilegios, y que no sentían correcto ser excluidas por vivir con discapacidades.
Fue hasta los 90s que cambió el
paradigma, gracias al activismo
de personas con discapacidad.

Imagen: ABC News


DISCAPACIDAD:
Condición del individuo
Incompatibilidad entre las
personas y su entorno
(OMS, 2011).

Imagen: @ideapuerto
Cualquier persona puede
experimentar discapacidad
cuando algo no está diseñado
para sus necesidades y
Imagen: @ideapuerto

contextos.
Imagen: Alibaba

Como lo ve el “promedio” Como lo veo sin lentes al bañarme


(Igual que el 32% de la población mundial)
Imagen: Vector Stock
Imagen: Aaronjames
Como lo ve el “promedio” Como lo percibe una persona ciega
(más de 415 mil 800 personas en México)
Imagen: Paige Vickers - New York Times
Los puntos de revisión de los aeropuertos de EU están diseñados con
base en estereotipos de género, por lo que discriminan a las personas
Trans y No Binarias.
En México, el 84.6% de las personas
con discapacidad se enfrentó con
alguna barrera de accesibilidad en
trámites, servicios o programas
gubernamentales en un año.

Imagen: @ideapuerto
Las diferencias no significan
que las personas no usen
productos digitales.
Imagen: @ideapuerto
Hay dos formas de hacer un
panque de moras:

1. Mezclando las moras desde el


principio.
2. Metiéndolas a la fuerza cuando
están terminados.

(Lo mismo cuando queremos hacer


una experiencia más accesible).

Imagen: Accesible Chef


Pensar en que el diseño se
adapte a las personas, y no las
personas al diseño.
Imagen: @ideapuerto
Diseño inclusivo, Accesibilidad
y Diseño Universal
¿Qué quiere decir “inclusivo”?
Poder participar y pertenecer (a la sociedad). Lo
contrario de ser excluido (Holmes, 2018).
Diseño inclusivo
Diseño Un medio.
Universal
Principios /
Buenas prácticas. Accesibilidad
Un fin.
Imagen: @ideapuerto
En los 90s surgieron los principios
de Diseño Universal. Buscaban el
diseño de entornos accesibles y
usables por la mayor cantidad de
personas posibles.
1. Uso equitativo
El diseño es útil y comerciable a
personas con diversas capacidades.
Proporciona los mismos medios de
uso para todos los usuarios y evita
estigmatizarlos.

Imagen: @ideapuerto
Imagen: Learning for Justice

Uso equitativo: Una rampa facilita el acceso en diferentes situaciones.


2. Uso flexible
El diseño debe incorporar a un
amplio rango de preferencias
individuales y capacidades.
Proporciona opciones en los métodos
de uso, facilita la exactitud y
precisión, se adapta al usuario e
incorpora formas de uso para
diestros y zurdos.
Imagen: @ideapuerto
Imagen: Plumas Atómicas

Uso flexible: Una taza es usable tanto por diestros como por zurdos.
3. Simple e Intuitivo
El uso del diseño debe ser de fácil
entendimiento, sin importar la
experiencia del usuario, el nivel de
conocimientos, las habilidad en el
lenguaje, o el nivel de concentración
al momento del uso.

Imagen: @ideapuerto
Imagen: BBC GettyImages Imagen: Shopee

Simple e intuitivo: Puertas que no necesitan instrucciones.


4. Información perceptible
El diseño comunica la información
necesaria con eficacia al usuario, sin
importar las condiciones ambiente o las
capacidades sensoriales del usuario.

Imagen: @ideapuerto
4.Información perceptible

Imagen: Publibace
Usa modos gráficos, verbales y táctiles para
presentar la información esencial, maximiza su
legibilidad y es compatible con la variedad de
técnicas o dispositivos usados por las personas con
limitaciones sensoriales.
Información
perceptible:
Botones con relieve
facilitan la interacción en
comparación con algo
plano / touch.

Imagen:Saga
5. Tolerancia al error
El diseño debe minimizar los peligros y
consecuencias adversas ante acciones
accidentales o inintecionadas.
Proporciona advertencias, provee salidas
con características seguras y elimina los
elementos peligrosos.
Imagen: @ideapuerto
Imagen: Exceltotal

Tolerancia al error: Guardar sin cambios ó máquinas


que se por seguridad se apagan si cruzas una línea.
6. Mínimo esfuerzo físico
El diseño debe ser usado eficientemente y
confortablemente con un mínimo de
esfuerzo o fatiga. Permite al usuario
mantener una posición neutral, requiere un
uso razonable de fuerza y minimiza las
acciones repetitivas o esfuerzos físicos
Imagen: @ideapuerto
sostenidos.
Imagen: TN Imagen: Sintesis

Mínimo esfuerzo físico: Requiere menos fuerza hacer palanca que oprimir un botón.
7. Tamaño y espacio
para acceso y uso
Deben proporcionarse el tamaño y espacio
apropiados para el acceso, el alcance, la
manipulación, y el uso sin importar el
tamaño de cuerpo de usuario, la postura,
o la movilidad.
Imagen: @ideapuerto
Tamaño y espacio para uso:
Las personas usuarias de silla de
ruedas necesitan pasillos
suficientemente anchos para girar.

Imagen: @ideapuerto
Imagen: @ideapuerto
Han sido de gran utilidad,
pero se ha descubierto que
“no hay una talla que le
quede a todos”.
Diseño inclusivo
Un medio.

Accesibilidad
Un fin.
Diseño Inclusivo
“...no significa que estás diseñando una
cosa para todas las personas. Estás
diseñando una diversidad de formas
para participar, para que todos tengan
sentido de pertenencia”.
Imagen: Xbox Adaptive Controller

-Susan Goltsman, Inclusive (2016)


Principios del Diseño Inclusivo de Microsoft

Imagen: @ideapuerto
1. Reconoce a la exclusión
Identificar a las personas que no pueden
utilizar un diseño. Reflejar cómo son las
personas en realidad.
Imagen: @ideapuerto
Imagen: @ideapuerto Imagen: Jutta Treviranus - Medium

¿Quiénes no pueden usar nuestro diseño?


2. Aprende de la Diversidad
Sumergirse en las historias de las personas
excluidas, entender cómo se adaptan y
diseñar en colaboración desde el inicio.
Imagen: @ideapuerto
Imagen: Ameridisability

Formar equipos diversos para co-diseñar.


3. Resuelve para uno,
extiende para muchos
Comprender que las discapacidades pueden
ser temporales y situacionales, por lo que
Imagen: @ideapuerto

una solución particular puede funcionar a


una mayor cantidad de personas
Imagen: @ideapuerto
Imagen: iPhone
Accesibilidad
Cualidades que hacen una experiencia
libre de barreras. Criterios que debe
cumplir un diseño para ser usable por
cualquier tipo de persona.

(Hablaremos más de esto al final del


módulo).
Imagen: @ideapuerto

Todos somos distintos. Abracemos las diferencias.


Factores de exclusión
en el diseño
Imagen: @ideapuerto Imagen: Jutta Treviranus - Medium

¿A quiénes excluye nuestro diseño?


3 razones por las que un
Imagen: @ideapuerto

diseño puede excluir


(Downe, 2020).
● Lo que puedo hacer
● Lo que soy
● Lo que tengo
Imagen: @ideapuerto
Imagen: @ideapuerto

Excluido por lo que puedo hacer


Presentar información sólo de manera visual.

Imagen: Alibaba Imagen: Vector Stock


Presentar información sólo de manera auditiva, ó
solo poder hacer un trámite por teléfono.

Imagen: Freepik Imagen: Reader's Digest


Presentar información sólo en un idioma.

Imagen: Wikipedia
Tener que memorizar números entre una pantalla y otra
(y peor si tienes un tiempo límite para usarlo).

Imagen: Nosotros los Contadores


Asumir que todas las personas tienen dos manos.

Imagen: Freepik Imagen: @ideapuerto


Requerir movimientos demasiado precisos.

Imagen: Verywell Health Imagen: Encuesta.com


Asumir que todas las personas pueden alcanzar a cierta altura.

Imagen: Guadalupe Castillo - El Sol de Córdoba Imagen: Freepik


El exceso de información ó estímulos puede provocar convulsiones,
ansiedad, ó dificultades a personas con hipersensibilidad.

Imagen: Nobbot Imagen: Verywell Health


Imagen: @ideapuerto

Excluido por ser quien soy.


Diseño masculino Diseño femenino

Masculino: universal / Femenino: de nicho


Los idiomas que usan palabras en masculino para generalizar (todos, alumnos, directores),
no se perciben como neutrales.
Muchos productos son inseguros por no considerar las
variaciones femeninas.

Imagen: Evoke.org
Asumir estereotipos de género provoca situaciones de discriminación.

Imagen: Paige Vickers - New York Times Imagen: Ida Blog


Imagen: BBC
Asumir que el color “carne” se refiere sólo a la piel blanca
(Google Photos resolvió el problema eliminando la etiqueta “gorilla”,
pues no logró arreglar su algoritmo).
Excluido por
lo que tengo.

Imagen: @ideapuerto
No todos tienen un teléfono inteligente, ó datos ilimitados.

Imagen: MimenuQR
Imagen: The Columbus Dispatch
No todos tienen coche.
Abrir sólo en horario laboral
discrimina a las personas que no
tienen un trabajo flexible.
Imagen: Amazon
No todas las familias son iguales.

󰔳 󰔡 󰥝
󰔪
Interseccionalidad Imagen: Extra Bold

Todos estos factores se pueden intersectar, provocando


niveles de exclusión mucho más complejos.
Para saber más
del tema.

Imagen: Shop at Matter


Imagen: Creative Minds
Tips para diseñar de
Forma inclusiva
Diseño inclusivo
Una metodología que considera el amplio rango
de diversidad de las personas con respecto a
habilidades, lenguaje, cultura, género, edad, y
otras formas de diferencias humanas.

Inclusive Design Research Centre, Ontario College of Arts and Design University.
Los ejercicios de simulación y
empatía suelen ser muy
utilizados para sensibilizar
hacia el diseño inclusivo.

Imagen: @ideapuerto
Imagen: Inclusive Design Toolkit Imagen: Inclusive Design Toolkit

Existen herramientas especializadas, como guantes y lentes,


para que los diseñadores simulen condiciones de deterioro.
Sin embargo, estos ejercicios
pueden dar la perspectiva de
una discapacidad recién
adquirida, sin pensar en las
formas creativas en que alguien

Imagen: @ideapuerto
a largo plazo se adapta.
2. Aprende de la Diversidad
Sumergirse en las historias de las personas
excluidas, entender cómo se adaptan y
diseñar en colaboración desde el inicio.
Imagen: @ideapuerto
Co-diseñar con personas que viven
situaciones de exclusión en su día a
día, ya que son expertas en sus

Imagen: @ideapuerto
experiencias (y en el uso de
tecnologías de asistencia).
Imagen: @ideapuerto

Una persona ciega puede ser experta en el uso de elementos táctiles, como el
sistema Braille, y auditivos como los lectores de pantalla y navegación por voz.
Una persona ciega puede ser usuaria
de instagram, a través de texto
alternativo y lectores de pantalla
Imagen: Instagram @anastasia_k_p

(VoiceOver)
Imagen: @ideapuerto

Una persona que no cuenta con alguna extremidad puede ser experta en usar otras
partes de su cuerpo (pies, boca) ó en el manejo de dispositivos con una sola mano.
Una persona con un solo
brazo puede manejar, a través
de adecuaciones que se
instalan en el auto.

Imagen: Williams Occupational Therapy


Imagen: Ameridisability
Contratar personas expertas para co-diseñar.
Imagen: @ideapuerto

Pensar en que el diseño se


adapte a las personas, y no las
personas al diseño.
Imagen: @ideapuerto
Imagen: @ideapuerto
Widgets de
accesibilidad
para que las
personas adapten
sitios web a sus
necesidades.

Imagenes: Manifold
Filtros para ajustar
contrastes y colores
(también te permiten ver
cómo vería algo una
persona con daltonismo).

Imagen: Apple
Otras estrategias:

1. Entrevistar a personas diversas.


2. Netnografía: seguir a personas más
diversas e interactuar con su contenido.
3. Incluir a personas con discapacidad en
pruebas de usabilidad y observaciones.
4. Y constantemente preguntarnos si
estamos dejando a alguien fuera.
Imagen: @ideapuerto
Reglas básicas de
Accesibilidad
♿🦿󰰔󰮾

Accesibilidad
Cualidades que hacen una experiencia libre de barreras.
Criterios que debe cumplir un diseño para ser usable por
cualquier tipo de persona.
W3C: Web Content
Accessibility Guidelines
Abarca cuatro áreas:
● Perceptible
● Operable
● Entendible
● Robusta
Perceptible
Que la información se pueda percibir de diferentes formas, por ejemplo a través de otros
sentidos.

Imagen: Nuriamasdeur Imagen: Microsoft


El texto alternativo ayuda a que
personas con discapacidad visual
sepan qué tiene una imagen (hasta
para estar en Instagram).

Imagen: Ida Blog


Imagen: Optometristas.org
Evita depender sólo de color al mostrar información.
Combina colores e íconos para que
las personas con daltonismo
puedan distinguir la información.

Procura tener el mayor contraste


de color para lograr textos legibles.

Imagen: Adictos al trabajo


Operable
Que pueda usarse de diferentes formas, sin
depender de otras personas.

Imagen: Whatsapp
Imagen: Business insider Imagen: AbilityNet

Construye productos digitales que puedan usarse tanto por


controles de voz, mouse, gestos, trackpads, ó teclados.
Inconscientemente usamos
muchas de estas
funcionalidades en nuestro día
a día (como navegar una
página web con el teclado).

Imagen: AbilityNet
Entendible
Que sea claro lo que se debe hacer, sin
confusiones. Que se entienda cómo se
usa y que cuente con instrucciones por
si quedan dudas.
Imagen: Exceltotal

Tolerancia al error: Guardar sin cambios ó máquinas


que se por seguridad se apagan si cruzas una línea.
Textos legibles, sin jerga ni lenguaje
rebuscado. Incluir opciones para
cambio de idioma.

Incluir instrucciones claras, íconos e


información que facilite la lectura.

Imagen: Windows
Robusto
Que pueda utilizarse por diferentes canales
y tecnologías (internet, teléfono, en
Imagen: @ideapuerto

persona, etc). Que sea compatible con


lectores de pantalla y tecnologías de
asistencia.
Servicio a clientes no solo por
teléfono: chats, en persona, ó
por videollamada para
comunicarse por lengua de
señas ó leyendo labios.

Imagen: Convo Relay


Imagen: @ideapuerto

**Y, además, Representado


Incluye imágenes e íconos donde se
muestre una mayor diversidad de
personas, para fomentar el mensaje de
que todos pueden participar y pertenecer.
Imagen: The Daily

Hacer una experiencia accesible


sí implica más trabajo. Pero es
nuestra responsabilidad eliminar
las barreras del entorno.
♿ Analizar una serie de experiencias e
Actividad:
interfaces, para ver si son accesibles ó no.
Referencias del módulo
● Bowmast, N., & Tait, M. (2018). Userpalooza: A Field Researcher's Guide.

● Garza, K. (2017). Bank of America + IDEO: Designing an empathetic solution to saving. Recuperado de InVision
https://www.invisionapp.com/inside-design/applied-design-thinking/
● Heines, R. (1991). El Doctor. Recuperado de Youtube JuegaEnEquipo https://youtu.be/G4UjYXtfny4
● Kouprie, M., & Visser, F. (2009). A framework for empathy in design: Stepping into and out of the user's life. Journal of
Engineering Design, 20(5), 437–448.
● Osterwalder, A., Pigneur, Y., Bernarda, G., & Smith, A. (2015). Value Proposition Design. Frankfurt am Main: Campus.
● Sanders, E. (2006). Scaffolds for building everyday creativity. Design for effective communications: Creating Contexts for
Clarity and Meaning, 65-77.
● Stickdorn, M. (2018). This Is Service Design Doing. O'Reilly Media, Incorporated.
● Young, I. &. (2015). Practical Empathy: for collaboration and creativity in your work. New York: Rosenfeld Media.
● Youngblood, M., Chesluk, B., & Haidary, N. (2020). Rethinking users. Amsterdam: BIS Publishers.
Referencias:
● https://www.theverge.com/2018/1/12/16882408/google-racist-go
rillas-photo-recognition-algorithm-ai

● https://www.wired.com/story/when-it-comes-to-gorillas-google-ph
otos-remains-blind/

● https://www.aclu.org/news/privacy-technology/how-is-face-recogn
ition-surveillance-technology-racist/
● https://www.aclu.org/news/privacy-technology/how-is-face-recogn
ition-surveillance-technology-racist/

También podría gustarte