Está en la página 1de 5

Diseño Universal:

A lo largo de la historia el diseño universal siempre se ha ocupado de la que cada


día le tomemos más importancia al este, por el notorio aumento de la población de
mayor edad y la inclusión de las personas con discapacidad a las actividades de la
vida diaria a través del uso de medidas que permitieran que los productos
abarquen o se adapten a cada tipo de usuario.
Este concepto surge del diseño sin barreras, del diseño accesible y sobre todo de
la tecnología asistida de apoyo.
El diseño universal alcanza todos los aspectos de la accesibilidad, y se dirige a
todas las personas, incluidas las de discapacidad.
Para muchas personas no le toman tanta importancia a este tema ya que siente
que los están ofendiendo, pero siento que en todos lados este concepto se
debería aplicar en todos lados, para poder así ayudarlo y que tengan una vida
normal y sin complicaciones.
Para mi el diseño universal consiste en la percepción y creación de diversos
productos, entornos y servicios de manera que puedan ser utilizados por el mayor
número posible de personas, sin necesidad de adaptaciones o de proyectos
especializados, ya que esto beneficiara personas de todas las edades y con
discapacidad.
El objetivo que se tiene en el diseño universal es simplificar la realización de las
tareas cotidianas mediante la construcción de productos, servicios, entornos, etc.,
donde sean mas sencillos de usar por personas sin esfuerzo alguno.
En el diseño se abordan siete principios básicos que no solos son aplicables a la
arquitectura o el urbanismo, sino también al entorno, edifico, o servicio que se
vaya a diseñar:
PRINCIPIO 1: Uso Equitativo. El diseño es útil y adecuado a personas con
diversas capacidades.
*Debemos proporcionar los mismos modos de uso para todos los usuarios:
idéntico siempre que sea posible; equivalente cuando no.
*Evitar el segregar o estigmatizar a cualquier usuario.
*Los elementos de privacidad, seguridad y protección deben estar igualmente
disponibles para todos los usuarios.
*El diseño ha de ser atractivo a todos los usuarios
Resulta frecuente, incluso en edificios de nueva planta, la creación de dos
realidades paralelas, una para los usuarios “más válidos” y otra para los “menos
válidos”. Un caso muy habitual son los accesos a los edificios, con una escalinata
como acceso principal y una rampa con un carácter más secundario, obligando a
los usuarios con discapacidad a usar esta entrada diferente y “de menos
categoría”. Otro caso frecuente es la concentración de las plazas para usuarios
discapacitados en auditorios y otros recintos públicos, así como también en los
baños públicos y transportes no tienen el suficiente equipamiento para poder
utilizaros.
PRINCIPIO 2: Flexibilidad en el Uso. El diseño debe incorporar un amplio rango de
preferencias y capacidades individuales.
*Tiene que ser flexible y adaptarse, con el tiempo, a las necesidades específicas
de las personas, también al uso de accesorios. Hemos de olvidarnos del usuario
“tipo” y empezar a pensar en la diversidad de usuarios.
*Debemos proporcionar distintas opciones en los métodos de uso.
*Tener presente a diestros y zurdos, y a toda la diversidad funcional.
*Facilitar la exactitud y la precisión al usuario. No emplear sistemas y productos
que precisen de una alta precisión o control manual.
*Adaptarse al ritmo y paso del usuario, y a los distintos tiempos de reacción.
Ejemplos de no aplicación de este segundo principio los encontramos en muchos
objetos de uso cotidiano diseñados específicamente para diestros y zurdos.
PRINCIPIO 3: Uso Simple e Intuitivo. El uso del entorno debe ser de fácil
comprensión, sin importar la experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, la
habilidad en el lenguaje, o el nivel de concentración al momento del uso.
*Debe adaptarse a las capacidades de interacción de las personas usuarias,
teniendo en cuenta su fuerza, su destreza, su formación, su edad, su entorno
cultural,… su diversidad.
*Eliminar complejidades innecesarias.
*Ser consciente de las expectativas y la intuición del usuario.
*Tener en cuenta los diversos grados de comprensión y habilidad en el lenguaje.
*Ordenar la información de acuerdo con su importancia.
*Ha de proporcionar avisos eficaces y métodos de respuesta durante y tras la
finalización de la tarea.
Un ejemplo de buena práctica puede ser un manual de instrucciones de un
producto basado en imágenes y no en textos.
PRINCIPIO 4: Información Perceptible. El diseño debe comunicar la información
necesaria con eficacia al usuario, sin importar las condiciones ambientales o las
capacidades sensoriales del usuario.
*Usar diferentes modos (visual, auditivos, táctil) para una presentación redundante
de la información esencial.
*Proveer un adecuado contraste entre la información esencial y la adicional.
*Maximizar la legibilidad de la información esencial.
*Diferenciar los elementos de forma que puedan ser descritos fácilmente, y así sea
más fácil poder dar instrucciones o direcciones sobre ellos.
*Proveer compatibilidad con la variedad de técnicas o dispositivos usados por las
personas con discapacidades sensoriales.
Un ejemplo de no aplicación son los dispositivos con un único canal de
comunicación, como por ejemplo las consolas de los ascensores que sólo indican
la planta de parada mediante voz o sólo mediante el número en pantalla, y no de
ambas maneras.
PRINCIPIO 5: Tolerancia al Error. El diseño debe minimizar los peligros y
consecuencias adversas ante acciones accidentales o intencionadas. Hay que
considerar la posibilidad de que las personas usuarias se equivoquen o utilicen el
producto para un fin no previsto; este mal uso no ha provocar consecuencias
graves.
*Disponiendo los elementos para minimizar peligros y errores: los elementos más
usados, deben ser más accesibles; los elementos peligrosos deben ser
eliminados, aislados o blindados.
*Proporcionando advertencias sobre peligros y errores.
*Proveyendo salidas e interruptores con características seguras.
*Desalentando las acciones inconscientes en tareas que requieren vigilancia.
*Debe preverse un sistema de retroacción, que informe del estado y de la
actividad del producto.
PRINCIPIO 6: Esfuerzo Físico Bajo. El diseño debe ser usado eficiente y
confortablemente con un mínimo de esfuerzo o fatiga.
*Permitiendo al usuario mantener una posición neutral de su cuerpo.
*Utilizando fuerzas de accionamiento o funcionamiento razonables.
*Minimizando las acciones repetitivas.
*Minimizando los esfuerzos físicos continuados.
Este principio debe aplicarse a la hora de escoger manillas, tiradores, grifos,
buscando que sean fácilmente operables sin gran esfuerzo.
PRINCIPIO 7: Tamaño y Espacio para el Acceso y el Uso. Debe proporcionarse el
tamaño y espacio apropiados para el acceso, el alcance, la manipulación, y el uso
sin importar el tamaño de cuerpo de usuario, su postura, o su movilidad.
*Proporcionando una línea de visión limpia de los elementos importantes para
cualquier usuario ya sea que este sentado o de pie.
*Permitiendo un alcance cómodo a todos los componentes para cualquier usuario
sentado o que este de pie.
*Que se adapte a variaciones en los agarres para diferentes tamaños de manos.
*Proveyendo espacio adecuado para dispositivos de ayuda o asistencia personal.
Casos de aplicación de este principio: cabinas telefónicas, aproximación a un
mostrador de atención al público.
En Julio de 2015 la Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información
Pública de la ONU en Nueva York diseñó un nuevo símbolo de accesibilidad. El
logotipo de accesibilidad fue creado para representar “accesibilidad”, incluyendo la
accesibilidad de la información, servicios, tecnologías de la comunicación, así
como el acceso físico. La mayor fortaleza de este símbolo es independizar el
concepto “accesibilidad” y no asociarla con una figura que asociamos
naturalmente con “discapacidad”.
Algunos ejemplos del diseño universal:
*Suelo con superficies suaves en las vías de acceso a los edificios, sin escalones.
*Puertas interiores espaciosas, en las que quepa una silla de ruedas.
*Baños adaptados.
*Botones en los tableros de control que pueden distinguirse por el tacto.
*Iluminación brillante y apropiada, particularmente en los puestos de trabajo.
*información visual y audible
*El uso de íconos significantes, tanto como el texto.
*Línea de visión clara (para reducir la dependencia del sonido).
*Control del volumen y de velocidad
*Elección de idioma (escritos o hablados.)
*Rampas de acceso en las piscinas de natación y en todos los edificios
*Closed Caption (subtitulado en tiempo real) en televisión
*Teclas y números grandes en los teléfonos.
El diseño universal y la inclusión social es parte esencial de la estrategia para
conseguir una sociedad en la que todas las personas pueden participar. Un
modelo de sociedad que se está redefiniendo tomando como base la inclusión de
todos y que deriva, en gran medida, de la reflexión acerca del modo que la
sociedad quiere acoger a la persona en toda su diversidad. Un ingrediente de esta
diversidad es la discapacidad. En este modelo social, se priman los valores de la
igualdad de oportunidades y el respeto de los derechos de todos. En este sentido,
el diseño universal propone el diseño del entorno, los edificios, los servicios, etc.,
de modo que puedan ser utilizados por el mayor número de personas, incluidas
las personas con discapacidad y las personas mayores, de la forma más
autónoma posible.
Todo espacio se puede diseñar y construir con criterios de diseño universal. Como
usuarios de una ciudad y espacios mayoritariamente inaccesibles o conflictivos
para sillas de ruedas, destacan lugares donde el diseño hace posible resolver las
circulaciones para todos por igual. Si solucionamos instintivamente, al igual que
todas las personas, el acceso, circulación y uso de un espacio, es que el proyecto
contempló principios del diseño universal desde su inicio. Más que incorporar cada
principio, el creador de éste es capaz de simular previamente la interacción y
respuesta de su diseño con una amplia gama de capacidades de desplazamiento
y facultades sensoriales. Una excelente muestra de un espacio nada fácil de
resolver y con resultados desapercibidos para la mayoría pero que otorga todas
las facilidades posibles en cambios de nivel.
Para terminar con este tema en si el diseño universal es muy importante para
todas las personas ya sean si están discapacitadas o no porque nos debemos
apoyar a estas personas que lo sufren y así poder tener una manera de ayudarlos
nosotros mismos.
El Diseño Universal va más allá de la definición de accesibilidad, proponiendo
siete principios que mencionamos y tanto para espacios construidos como para
productos o servicios que se ofrecen en la vida diaria y que, obviamente, deben
estar disponibles para todos en igualdad de condiciones, teniendo en cuenta,
también, el acceso a la información y las comunicaciones como parte de la
integración e inclusión de personas con discapacidad.
Debemos cambiar esta concepción y darnos cuenta de que en realidad, la
diversidad funcional tiene lugar en la medida en que la sociedad no está diseñada
para aceptar la diversidad de sus individuos y por lo tanto los discrimina
impidiéndoles el acceso a la plena participación social en igualdad de
oportunidades. De esta manera, la responsabilidad deja de ser del individuo y se
traslada a la sociedad.
A la hora de diseñar entornos accesibles hemos de tener mucho cuidado en no
crear un segundo entorno paralelo para las personas con discapacidad, ya que de
esta manera estamos actuando de manera discriminatoria y, a veces, excluyente.
Resulta mucho mejor construir entornos y crear servicios que puedan responder a
la diversidad funcional; esta es la idea fundamental de lo que se ha venido a
llamar Diseño Universal o Diseño para todos.
Sin embargo, es cierto que no siempre es posible llegar a una solución de este
tipo, debido a que existen discapacidades muy graves y entornos muy
complicados, que no siempre se pueden resolver sin recurrir a diseños específicos
o a lo que conocemos como ayudas técnicas.

También podría gustarte