Está en la página 1de 67

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
ACADEMIA DE FISICOQUÍMICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

Manual de Prácticas de
Laboratorio de Termodinámica
Básica

Nombre del alumno:

Grupo:

Turno:

Profesor de Laboratorio:

FECHA DE REVISIÓN: ENERO 2022


2

REGLAMENTO DE LOS LABORATORIOS DE TERMODINÁMICA BÁSICA Y DE


TERMODINÁMICA DE LAS SUSTANCIAS PURAS.

OBJETIVO.- Por medio de la lectura que haga el estudiante de esta introducción y la explicación que
realice el profesor, el estudiante conocerá y comprenderá: 1) Introducción. 2) La forma de trabajar. 3) La
manera de realizar los reportes de las prácticas. 4) La evaluación de la práctica y de los reportes. 5) La
evaluación del curso y 6) La recuperación de prácticas.

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- La sesión del laboratorio se iniciará a la hora indicada en el horario respectivo, la tolerancia para
llegar tarde es de 15 minutos como máximo para profesor y estudiantes.
1.2.- En el caso de que un estudiante no asista a una de las sesiones del laboratorio, la práctica será
considerada como no presentada.
1.3.- Cuando el estudiante no asista, pero pueda justificar la inasistencia con un documento oficial,
deberá hacerlo a más tardar en cuatro días, contados a partir del día de la inasistencia.
1.4.- Se podrán justificar como máximo dos inasistencias durante el curso.
1.5.- Para trabajar en el laboratorio los estudiantes usarán bata de algodón, lentes de protección, zapatos
cerrados, cabello recogido, manual de prácticas correspondiente y tendrán comportamiento ordenado.
1.6.- Los estudiantes que dañaran materiales del laboratorio perderán la calificación correspondiente a la
parte experimental de la práctica que estén realizando. Si los alumnos causaran algún daño a las
instalaciones se reportarán a las autoridades correspondientes del IPN.
1.7.- Todos los alumnos recursadores inscritos en el periodo correspondiente, tendrán que presentarse y
cursar nuevamente el laboratorio en forma obligatoria

2.- FORMA DE TRABAJO.

2.1.- El estudiante aplicará durante el curso los conocimientos adquiridos en la introducción al laboratorio.
2.2.- La asistencia a las sesiones de laboratorio será de acuerdo al calendario de prácticas.
2.3.- El grupo se dividirá en equipos de trabajo de 4 estudiantes.
2.4.- Cada alumno es responsable de estudiar el instructivo correspondiente a cada práctica antes de
presentarse a la sesión experimental.
2.5.- Se realizaran algunas actividades previas antes de realizar la práctica, según indique el profesor.
2.6.- En cada sesión de laboratorio se comentará, el objetivo, los aspectos teóricos fundamentales, el
desarrollo experimental y los cálculos de la práctica correspondiente.
2.7.- Al término de cada sesión cada equipo entregará una hoja de datos experimentales, tamaño carta
conteniendo: Fecha, número y nombre de la práctica, grupo, número de equipo, nombre de los
integrantes del equipo, que asistieron ordenados alfabéticamente por apellido paterno y con su firma, así
como la tabla de datos experimentales de las magnitudes medidas con unidades en el sistema de
medición que indique el profesor.
2.8.- Al terminar la experimentación cada equipo entregara el material utilizado, excepto el que se
encuentre instalado.

3.- CONSIDERACIONES PARA LA ENTREGA DEL REPORTE.

3.1.- Al presentarse a la siguiente práctica entregarán un reporte en hojas blancas, tamaño carta, escrito
con tinta negra, hojas numeradas, en cada hoja el número de equipo y dentro de un folder de cartulina
tamaño carta.
Tu profesor de indicará como deben sujetarse las hojas, si se escriben a mano o se imprimen y de que
color será el folder en donde se colocan dichas hojas.
El contenido del reporte será el siguiente:
3.1.1.- Una portada indicando: El nombre de la institución, de la escuela y de la asignatura; número y
título de la práctica; clave del grupo; número de equipo; nombre de los integrantes que asistieron,
ordenados alfabéticamente por apellido paterno y con su firma; nombre del profesor y fecha de entrega.
3.1.2.- Número, título y objetivos de la práctica.
3.1.3.- Tabla de datos experimentales.
3

3.1.4.- Los cálculos y graficas requeridos. En cada cálculo realizado se escribirá la expresión
matemática correspondiente, la sustitución aritmética con unidades y el resultado con unidades.
Cada gráfica se trazará en una hoja tamaño carta de papel milimétrico o en computadora, que abarque
la mayor parte de la hoja, indicando: Número y título de la gráfica, nombre de las variables y símbolo de
las unidades graficadas. Debe trazarse con una escala adecuada.
3.1.5.- El cuestionario correspondiente correctamente contestado.
3.4.- Los datos experimentales con que realizarán los cálculos serán los mismos que reportó el equipo en
la hoja de datos experimentales, si los realizan con otros datos la práctica se considera reprobada.
3.5.- NO ENTREGARÁN REPORTES QUE TENGAN ALGO O TODO ESCRITO CON LÁPIZ.
3.6.- Los reportes se entregarán al iniciar la sesión, posteriormente no se recibirán y la práctica estará
reprobada.
3.7.- Si al realizar el reporte los estudiantes tienen dudas, podrán presentarse en el laboratorio para
recibir asesoría de acuerdo al horario establecido por tu profesor.

4.- EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA Y DE LOS REPORTES.

4.1.- Para la evaluación de la práctica se consideran los siguientes aspectos:


 Asistencia puntual
 Actividades previas indicadas por el profesor. 15%
 Desempeño experimental, manejo de material y actitud del estudiante en el laboratorio, calidad
de la hoja de datos experimentales. 25%
 Elaboración y calidad del reporte. 60%
 Para aprobar la práctica los porcentajes deben sumar mínimo 80%

4.2.- Para la evaluación del reporte, se considera: El contenido completo, correcto y con buena
presentación.
4.3.- El resultado de la evaluación de la práctica se indicará como Aprobada o Reprobada.
4.4.- Los reportes ya evaluados se reintegrarán a los estudiantes, en la siguiente sesión de laboratorio,
incluyendo en la portada el resultado de la evaluación de la práctica.

5.- EVALUACIÓN DEL CURSO.

5.1.- La evaluación del curso de laboratorio se reportará con un porcentaje de prácticas aprobadas.
5.2.- Se acreditará el curso de termodinámica con un mínimo de 80% de prácticas aprobadas y también
el 80% de asistencia. Si alguno de estos porcentajes o los dos es menor, se pierde la calificación de
teoría y laboratorio y para aprobar el curso teórico-experimental, es necesario presentar y aprobar el
Examen a título de suficiencia o recursar la unidad de aprendizaje.
5.3.- La calificación de laboratorio corresponde al 20% de la calificación total como máximo, que en
escala de diez corresponde a dos puntos. El estudiante con 100% de prácticas aprobadas tendrá los 2
puntos; quien tenga 90% obtendrá 1.8 y con el 80% le corresponderá 1.6.
5.4.- Los alumnos NO ACREDITADOS serán reportados en el sistema con una calificación del 50%.
5.5.- El estudiante, al término del curso, debe presentarse con su profesor en el laboratorio para verificar
y firmar de conformidad el resultado de la evaluación obtenida, una vez registrados los resultados en el
sistema por Internet, no se realizarán modificaciones.

6.- RECUPERACIÓN DE PRÁCTICAS.

6.1.- Los estudiantes que tengan 60% o 70% de prácticas aprobadas y 80% de asistencia como mínimo,
podrán realizar nuevamente una o dos de las prácticas reprobadas, la(s) que indique el profesor y si la(s)
aprueba(n) acreditarán el laboratorio.

Atentamente: Jefatura del Laboratorio de Fisicoquímica Básica ENERO 2022.


4

FACTORES DE CONVERSIÓN

LONGITUD MASA CANTIDAD DE PRESIÓN 1 bar


1m 1 Kg SUSTANCIA 1 atm.
100 cm 1000 g 1 kmol = 1000 mol 760 mm de Hg 0.9869 atm
3.28084 ft 2.20462 lb 1 kmol = 2.2046 760 torr 750.061 mm de
39.3701 in lbmol 10.33 m de H2O Hg
1 lbmol =454 gmol 29.92 in de Hg 750.061 torr
1.0332 Kgf/ cm2 29.5188 in de Hg
14.606 lbf/ in2 1.0195 Kgf/ cm2
101325 N / m2 14.5 lbf/ in2
101325 Pa 105 Pa
101.325 KPa 105 N / m2
0.101325 MPa 102KPa
1.01325 bar

VOLUMEN ENERGÍA DENSIDAD FUERZA POTENCIA


1 m3 1J 1 g / cm3 1N 1 KW
106 ml 1Nm 1000 Kg / m3 1 Kgf / s2 103 J / s
106 cm3 1 Pa m3 62.4278 lbm / ft3 105 dinas 239.006 cal / s
103 l = 1000 l 10 bar cm3 0.224809 lbf 737.562 lbf ft / s
35.3147 ft3 10-5 bar m3 0.94783 BTU / s
9.86923 atm cm3 1.34102 HP
107dina cm
107 ergio TEMPERATURA
0.2390 cal 1 K = 1 ºC
5.12197 x 10- 1 ºC = 1.8 ºF 1W=1J/s
3psiaft3 1 ºF = 1 R
0.737562 lbf ft 1 K = 1.8 R
9.47831 x 10-4
BTU

VALORES DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES ( R ):


3 3 3
R  8.314 mol
Pa m
K ,
 8.314 molJ K ,  8.314 kmol
kPa m
K ,
 8.314 kmkJol K ,  8.314 mNolmK ,  83.14 bar
mol K ,
cm

3 3
3 kPa m 3
5 bar m 3
6 MPa m3
 8314 kPa
mol K ,  0.08314 kmol K ,  8.314 x10
cm bar m
mol K ,  8.314 x10 mol K ,  8.314 x10 mol K ,
3 3 3

mol K ,  0.08205 m ol K ,  62353 mol K ,


 82.05 atm cm atm l torr cm
 1.987 mol
cal
K ,  1.987 lbmol R ,  0.7302 lbmol R ,
BTU atm ft

3 lb  ft
 10.73 lbmol R ,  1545 lbmol R
psia ft f
5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA.


LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BASICA

CALENDARIO DE PRÁCTICAS CICLO: ENE-JUL 2022 (22/2)

ACTIVIDADES DIAS NO
PERÍODO LABORABLES
Presentación, reglamento y forma de trabajo, características y
contenido del reporte evaluación y calendario de prácticas.
Práctica No 1: Medición de temperatura
Práctica No 2: Ley Cero de la Termodinámica
Práctica No 3: Determinación de la constante universal de los
gases ideales.
No se realiza práctica. Excepto los grupos que estén
atrasados para ajustarse al programa de prácticas.
Práctica No 4: Comprobación de la ley de Boyle
Práctica No 5: Primera ley de la termodinámica en procesos a
presión constante.
Práctica No 6: Primera ley de la termodinámica en un proceso
politrópico
No se realiza práctica. Excepto los grupos que estén atrasados para
ajustarse al programa de prácticas.
Práctica No 7: Primera ley de la termodinámica en un ciclo
termodinámico que corresponde a una máquina frigorífica.
Práctica No 8: Primera ley de la termodinámica en la
determinación del tipo de máquina que corresponde a un ciclo
Práctica No 9: Determinación del calor desprendido en una
reacción química.
Practica No. 10: Determinación de la energía libre de Gibbs
Recepción, evaluación de los últimos reportes.
Recuperación para alumnos con 60% y 70% de prácticas
aprobadas
Entrega de resultados a los estudiantes.
Firmas de conformidad.
Proporcionar calificaciones finales del laboratorio a
profesores de teoría.
Tercera evaluación parcial
Examen Extraordinario

DR.. OSCAR G. ROJAS VALENCIA ING. FROYLÁN FABILA GUTIÉRREZ


JEFE DE LABORATORIO TURNO MATUTINO JEFE DE LABORATORIO TURNO VESPERTINO
6

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA No. 1
MEDICIÓN DE TEMPERATURA

OBJETIVOS:
A través de la medición con diversos termómetros, el estudiante obtendrá valores de temperatura de un
sistema termodinámico, los transformará a otras escalas y realizará los cálculos necesarios para
determinar el intervalo de incertidumbre de cada termómetro y la sensibilidad.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Sistema termodinámico.- Es una porción del universo que separa física o imaginariamente del resto del
universo para su estudio.
Estado termodinámico.- Es la situación en que se encuentra un sistema termodinámico debido a los
valores de sus propiedades.
A una propiedad que puede medirse se le llama magnitud.
La temperatura es una de las siete magnitudes fundamentales de la física en el sistema internacional y
es muy importante para determinar el estado termodinámico de un sistema.
Desde el punto de vista microscópico la temperatura es una medida de la energía cinética promedio de
las moléculas que forman un sistema.
Para poder medir una magnitud se requiere un instrumento adecuado.
En el caso de la temperatura el instrumento empleado, más común, es el termómetro de líquido en vidrio.
El principio con el que funciona es la expansión volumétrica de los líquidos al aumentar su energía
térmica. El líquido (normalmente mercurio o líquidos orgánicos) se encuentra en un depósito y al absorber
calor se dilata y se desplaza por un tubo capilar.
Un instrumento requiere que se establezca una unidad y una escala de medición.
Las escalas de temperatura pueden ser relativas (como la Celsius y la Fahrenheit) o absolutas (como la
Kelvin y la Rankine). Las relativas tienen valores negativos y las absolutas no. Solo se construyen
termómetros con escalas relativas.
Escala Celsius.- En esta escala el cero corresponde al punto de fusión del hielo y el 100 al punto de
evaporación del agua ambos a la presión atmosférica al nivel del mar. Cada una de las cien subdivisiones
se llama grado Celsius. La escala se continúa con esos mismos grados por encima de cien y por debajo
del cero.
Escala Fahrenheit.- El cero se basó originalmente en el punto de congelación de una mezcla de hielo y
sales y los 100 grados en la temperatura normal del cuerpo humano. Actualmente los valores de
referencia son 32 y 212 grados Fahrenheit con respecto a los puntos de congelación y ebullición del agua
respectivamente. El avance de 1ºC equivale a 1.8ºF
Cero absoluto.- Es la temperatura más baja que idealmente pudiera existir. Es la temperatura a la que
las moléculas de una sustancia dejarían de moverse por completo. En la escala Celsius de temperatura,
el cero absoluto corresponde a -273.15°C
Escala kelvin.-En esta escala no hay temperaturas negativas, ya que se basa en el cero absoluto, a su
unidad de medición se le llama kelvin que se representa con el símbolo K (la letra K debe ser mayúscula),
en la conferencia Internacional de pesas y medidas efectuada en 1954, al punto triple del agua se le
asignó el valor de 273.16 K, así un kelvin se define como 1/273.16 del intervalo entre el cero absoluto y la
temperatura del punto triple del agua. Las magnitudes de los intervalos en la escala Kelvin y Celsius son
idénticas. Es decir escala la Kelvin tiene una relación de 1:1 con respecto a la escala Celsius, estas dos
escalas difieren por una constante de 273.15, así la ecuación resultante:
K
1  273.15 K
T (K)
º C t (ºC)
7

La escala de temperatura termodinámica en el Sistema Internacional es la escala Kelvin en honor a Lord


Kelvin.

Escala Rankine.- Es la escala absoluta que corresponde a la escala Fahrenheit. Los valores de
referencia son 491.67 y 671.67 grados Rankine con respecto a los puntos de congelación y ebullición del
agua.

Ecuaciones detalladas para la conversión entre diversas escalas.

K R
1  273.15 K  1.8
T º C *t (ºC) T K *T(K)
De ºC a K De K a R
(K) (ºR)

ºF

t - 32º F
t(ºF)  1.8  32º F
(º F)
De ºC a ºF
º C t (ºC)
* De ºF a ºC t (ºC) ºF
1.8
ºC

Intervalo mínimo.- Es el número de unidades que corresponde a la división más pequeña de la escala
de medición de un instrumento. Y en el caso de un termómetro se debe considerar de la siguiente
manera:

valor mayor - valor menor


I MIN 
No. de divisiones entre valores

Intervalo de incertidumbre.- Se considera el intervalo de variación dentro del cual estamos seguros de
capturar el valor “verdadero de la medición”.

Incertidumbre máxima.- Se obtiene por la siguiente expresión matemática:

δ  I MIN
2

La incertidumbre máxima “” en un termómetro es una diferencia de temperaturas; considerando que


“si la temperatura es en K) o t (si la temperatura es el ºC)”, se deben utilizar las siguientes
ecuaciones para transformar el valor de la incertidumbre máxima, de una escala a otra

K R
T º C t(ºC) T K T(K)
De ºC a K
(K)
1  De K a R
(ºR)
 1.8 

ºF
t t
t  1.8
º C t(ºC)
 
(º F)
De ºC a ºF De ºF a ºC (ºC )
(ºF) ºF
1.8
ºC

Sensibilidad.- Relación del movimiento lineal del indicador en el termómetro con el cambio de
temperatura que origina el movimiento.
8

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material equipo y sustancias.

- Cuatro termómetros de vidrio de diversas escalas, numerados del 1 al 4.


- Un vaso de precipitados.
- Un tapón de hule horadado.
- 150 mL de agua destilada.

Procedimiento.

1- Calcula el intervalo mínimo de la escala (IMIN) de cada termómetro.


2- Obtén el valor máximo y mínimo de cada una de las escalas de los cuatro termómetros
3.- Lee las temperaturas del sistema (tsistema) en forma directa en cada termómetro (4).
4.- Anota el valor de la longitud de la escala de cada termómetro.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

Número de Intervalo Temperatura Longitud de


Termómetro mínimo Valor máximo Valor mínimo del sistema la escala
(IMIN) (tsistema) (cm)
1
2
3
4

CÁLCULOS.
1.- Calcula el intervalo máximo (IMAX) de cada termómetro.

IMAX = Valor máximo – Valor mínimo

2.- Transforma cada uno de los valores de la temperatura medida (tsistema) a todas las unidades faltantes
usando las siguientes ecuaciones completas:

De ºC a K T( K )  1 KC t(C )  273.15K De K a R T( R )  1.8 KR T( K )

t( F )  32 F
De ºC a ºF t( F )  1.8 CF t(C )  32F De ºF a ºC t( C ) 
1.8 CF
9

3.- Escribe todos los valores de la temperatura medida (tsistema) y los resultados de las temperaturas
transformadas en una tabla como la que se muestra a continuación.

Termómetro t(ºC) t(ºF) T(K) T(R)


1
2
3
4

4.-Calcula la incertidumbre máxima ( δ ) de cada termómetro.

IMIN
δ=
2

5.- Considerando que “=”, transforma los valores de la incertidumbre máxima a todas las unidades
faltantes con las siguientes ecuaciones:

De ºC a ºF  (º F)
 1.8 CF  (ºC)
De ºC a K  (K)
 1 KC  (ºC)

 
    1.8 KR
(º F)
De ºF a ºC De Ka R
(ºC) F (º R)
1.8 C
(K)

6.- Expresa el intervalo de incertidumbre para cada termómetro en las diferentes unidades, en forma de
tabla, utilizando los valores de la tabla del punto 3 + los valores obtenidos en el punto 5 (valor de
temperatura ± valor de incertidumbre).

Termómetro t(ºC)   ºC) t(ºF)   (ºF) T(K)   (K) T(R)   (ºR)


1
2
3
4

7.- Calcula la sensibilidad (S) de cada termómetro.

longitud de la escala
S
IMAX
10

ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS.


1.- Indica cuál es el termómetro que tiene el mayor IMAX (amplitud).
2.- Los valores de la temperatura medida (tsistema) en ºC de cada termómetro ¿Son semejantes?
3.- De los termómetros que presentan escala en grados Fahrenheit ¿Qué termómetro tiene una escala
mayor?
4.- ¿Son iguales los valores de la incertidumbre ( δ ) que se calcularon en ºC y en K? ¿A qué se debe
esto? y ¿Qué puedes decir comparando los valores de la incertidumbre en ºF y R?
5.- De los termómetros utilizados, ¿Qué termómetro tiene el intervalo mínimo (IMIN) mayor y cuál el menor?

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Cengel Y. A., Boles M.A, Termodinámica. 6ª edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
2.- Gutiérrez Aranzeta C, Introducción a la metodología experimental, edit. LIMUSA, México.
3.- Smith J. M.; Van Ness H.C.; Abbott M.M. Introducción a la termodinámica en la ingeniería Química, 7ª
edición, editorial Mc Graw Hill. México, 2007.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por: Ing. Verónica Calvillo Ortega.

ENERO 2022
11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA
PRÁCTICA No. 2
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA

OBJETIVOS:
Por medio de datos de temperatura obtenidos experimentalmente por el estudiante y de un balance de
energía comprender y aplicar el concepto de equilibrio térmico para establecer la ley cero de la
termodinámica.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Considerando un sistema termodinámico al resto del universo se le llama alrededores. A lo que limita al
sistema termodinámico de los alrededores, se le llama frontera.
Las fronteras pueden ser físicas o imaginarias. A las fronteras físicas se les llama paredes.
Las paredes termodinámicas por sus características pueden clasificarse como: Fijas, móviles, rígidas,
flexibles, adiabáticas y diatérmicas.
Pared adiabática es la que no permite la transferencia de energía térmica entre dos sistemas o entre un
sistema y los alrededores y a la que permite la transferencia se le llama pared diatérmica.
Cuando dos sistemas termodinámicos con distinto contenido de energía térmica se ponen en contacto a
través de una pared diatérmica, el sistema con mayor contenido de energía la transfiere en parte al que
tiene menos hasta que las cantidades de energía se igualan en ambos sistemas, cuando esto ocurre se
dice que los sistemas han alcanzado el Equilibrio Térmico.
Para saber cuando dos sistemas están en equilibrio térmico se requiere medir una variable que nos lo
indique, a esta variable se le llama temperatura y el instrumento de medición, generalmente es un
termómetro.
Por tanto temperatura, desde el punto de vista de la termodinámica, es una variable cuyo valor nos indica
cuando dos sistemas están en equilibrio térmico.
Cuando se estableció la primera ley de la termodinámica (ley de la conservación de la energía),
involucraba a la temperatura, sin que existiera un concepto termodinámico de ésta.
“Si dos sistemas están en equilibrio térmico con un tercero (generalmente un termómetro), entonces
están en equilibrio térmico entre si”. Este enunciado, que ya implica el concepto termodinámico de la
temperatura es un fundamento para la primera ley de la termodinámica, pero se estableció después de
ésta, por lo que se le llama LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA.
Para poder establecer las expresiones que permiten calcular la cantidad de calor que se transfiere de un
sistema a otro para alcanzar el equilibrio térmico, se define primero la capacidad térmica.
La capacidad térmica es la energía requerida para elevar un grado la temperatura de una unidad de
cantidad de una sustancia. Esta energía depende de cómo se ejecute el proceso, en termodinámica
interesa principalmente dos clases de capacidad térmica: A volumen constante (Cv) y a presión constante
(Cp).
12

Si una cantidad de energía “Q” se transfiere a una cantidad de sustancia “n” con lo cual cambia su
temperatura en  T = Tf- Ti, la capacidad térmica a presión constante se expresa matemáticamente como:
Q
Cp 
n (Tf  Ti )

De donde:
Q  n C p (Tf  Ti )

Y sus unidades en el Sistema Internacional son J/mol K

La capacidad térmica es función de la temperatura y se puede calcular para una determinada sustancia
con expresiones del tipo:

Cp = (A + BT + CT2 + DT-2) R
Donde:
A, B, C y D son constantes que dependen de la sustancia.
T es la temperatura en kelvin.
y R es la contante universal de los gases ideales.

Para dos sistemas, un sistema F formado por nFmoles, que está a una temperatura TF y un sistema C
formado por nCmoles a la temperatura TC, están en contacto térmico a través de una pared diatérmica y se
alcanza el equilibrio térmico a una temperatura de Teq, si el sistema F es el de menor energía y el C el de
mayor contenido energético, la cantidad de calor que gana F, es positiva y se calcula con la expresión:
QF = nF (CP)eq Teq - nF (CP)F TF
La cantidad de calor que pierde C es la misma, pero negativa y se calcula con la expresión:

QC = nC (CP)eq Teq – nC (CP)C TC


Sumando las dos expresiones, como corresponden a cantidades de energía iguales pero de signo
contrario, su suma es cero: QF + Q C = 0

nF (CP)eq Teq - nF (CP)F TF + nC (CP)eq Teq – nC (CP)C TC = 0


De donde despejando Teq:
nF (CpF )TF  nC (CpC )TC
Teq 
nF (Cpeq )  nC (Cpeq )

Para valores cercanos de TC y Teq y de TC y Teq las capacidades térmicas (CP)F (CP)C y (CP)eq son
aproximadamente iguales y la expresión anterior queda:
nF TF  nCTC
Teq 
nF  nC
13

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Termómetros

Material equipo y sustancias.

- Equipo para ley cero de la termodinámica, que consta de:


Un recipiente aislado térmicamente, con dos
compartimientos separados por una pared metálica, y
una tapa con dos termómetros.
- Un vaso de precipitados de 2000 mL yuno de 100 mL
- Unas pinzas para vaso de precipitados.
- Una probeta de 250 mL.
Recipiente
- Mechero bunsen. Adiabático

- Franela de 20 x 20 cm.
- Agua fría y caliente.

Procedimiento. Pared
Diatérmica

1.- Llena el vaso de 2000 mL con agua, caliéntala hasta una


temperatura aprox. de 70ºC.
Durante el calentamiento realiza lo siguiente:
2.-Mide en la probeta un volumen de 180 mL de agua ( VaguaF) de
la llave a temperatura ambiente.
EQUIPO PARA LEY CERO DE
3.- Destapa el equipo para Ley Cero y vierte el agua fría de la LA TEMODINÀMICA

probeta en el compartimento marcado en el fondo con la letra “F”.


4.- Tapa el equipo, de tal manera que en el compartimento marcado con la letra “F”, quede con el
termómetro marcado con la letra “F”.
5.- Espera 20 seg aproximadamente y después de transcurrido el tiempo verifica la temperatura en dicho
termómetro y regístrala como temperatura de agua fría (tF).
6.- Utilizando el vaso de 100 mL y las pinzas para vaso de precipitado, mide en la probeta la cantidad de
agua caliente que te indique tu profesor (Volumen entre 150 mL y 180 mL).
7.- Destapa el equipo y sujetando la probeta con la franela, vierte el agua caliente en el otro
compartimento, teniendo cuidado para evitar accidentes.
8.- Tapa nuevamente el dispositivo como en el punto 4.
9.- Inmediatamente después de tapar, verifica y registra la temperatura del agua caliente (tC) con el otro
termómetro.
10.- Observa durante aprox. 30 min ambos termómetros hasta que ambos valores de la temperatura ya
no cambien, regístrala como temperatura de equilibrio experimental (tEqexp).
11.- Una vez terminado el experimento destapa el recipiente con cuidado, vacía el agua y vuelve a
taparlo.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Volumen de Temperatura Volumen de Temperatura de Temperatura de


agua Fría de agua Fría agua Caliente agua Caliente Equilibrio
experimental
Vagua F (mL) t F ( ºC) Vagua C (mL) tC ( ºC) tEq exp (ºC)
14

CÁLCULOS

1.- Calcula la densidad del agua fría (ρagua F) en g/mL.

ρagua F = 0.99998 + 3.5x10-5 (tF) – 6x10-6 (tF)2


(En esta expresión la temperatura se sustituye enºC y se obtiene la densidad en g/mL).

2.- Calcula la masa del agua fría(magua F) en gramos.

magua F = (ρagua F) (Vagua F)

3.- Calcula la cantidad de agua fría(nagua F) en mol.

maguaF
n aguaF = Magua = masa molar del agua = 18 g/mol
M agua

4.- Calcula la densidad del agua caliente (ρagua C) en g/mL.

ρagua C = 0.99998 + 3.5x10-5 (tC) – 6x10-6 (tC)2

5.- Calcula la masa de agua caliente en gramos

magua C = (ρ agua C) (Vagua C)

6.- Calcula la cantidad de agua caliente (nagua C) en mol.

maguaC
naguaC =
M agua

7.- Determina la temperatura de Equilibrio calculada (tEq. calc) en °C

(n )(t ) + (n )(t )
aguaF F aguaC C
t Eq.calc =
naguaF + naguaC

8.- Calcula el % de variación de la temperatura de equilibrio.

t Eq.calc - t Eq.exp
%Var   100
t Eq.calc
15

TABLA DE RESULTADOS.

Temperatura de
Cantidad de sustancia
Densidad Masa equilibrio Porciento de
(mol)
(g/mL) (g) (ºC) variación.
ρagua F = magua F= nagua F= tEq. exp =
% Var =
ρaguac = magua C= nagua C= tEq. calc=

ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS.


1.- ¿En la experimentación se llegó al equilibrio térmico? ¿Por qué?
2.- ¿La transferencia de calor fue rápida? ¿Cómo supiste que se llego al equilibrio térmico?
3.- Si al sistema de agua fría le llamamos A, al de agua caliente B y al del termómetro C; expresa la ley
cero de la termodinámica en forma de una ecuación matemática.
4- Compara la“tEq. exp“ contra la “tEq. calc“ y menciona las posibles causas por la que son diferentes.

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Cengel Y. A., Boles M.A, Termodinámica. 6ª edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
3.- Smith J:M, Van Ness H:C.,Abbott M.M:, Introducción a la termodinámica en la ingeniería Química, 7ª
edición, editorial Mc Graw Hill. México, 2009.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.
Revisado por:Ing. Verónica Calvillo Ortega.
ENERO 2022
16

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA No. 3
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES IDEALES

OBJETIVOS:
Por medio de un experimento el estudiante obtendrá datos de presión, volumen y temperatura para
calcular el valor de la constante universal de los gases ideales (R) y transformarlo a diferentes unidades.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Una de las más útiles generalizaciones respecto a los gases es el concepto del llamado gas ideal en
cuyo modelo se hacen las siguientes consideraciones:

1.- El gas consta de un conjunto de moléculas idénticas.


2.- Las moléculas tienen movimientos aleatorios y newtonianos.
3.- El número de moléculas es grande por lo que hay muchos choques.
4.- El volumen de las moléculas respecto al volumen ocupado por el gas es despreciable.
5.- No existen fuerzas eléctricas entre las moléculas.
6.- Los choques de las partículas son elásticos (no pierden energía al chocar).

Por supuesto ningún gas es ideal, pero en condiciones normales de temperatura y presión, el
comportamiento de cualquier gas es muy parecido al comportamiento de un gas ideal. Por consiguiente,
las observaciones experimentales de gran número de gases reales pueden conducir a la deducción de
leyes físicas generales que rigen su comportamiento térmico.

LEY DE BOYLE.
Las primeras mediciones experimentales del comportamiento térmico de los gases fueron realizadas por
Robert Boyle (1627-1691). Él llevo a cabo un estudio exhaustivo de los cambios en el volumen de los
gases como resultado de cambios de presión. Las variables masa y temperatura, se mantuvieron
constantes. En 1660, Boyle demostró que el volumen de un gas es inversamente proporcional a su
presión, lo que matemáticamente se expresa:
1
V (1)
P
1
Por tanto V=k
P (2)
LEY DE CHARLES.
Jacques Alexandre Cesar Charles (físico francés) fue el primero que comprobó experimentalmente en
1787 que a masa y presión constantes, el volumen de gas es directamente proporcional a su
temperatura.
Vt (3)

ó V=kt (4)

pero esta expresión no cumple para 0ºC y 0ºF puesto que a estas temperaturas el volumen del gas no es
cero (ver figura 1) ni tampoco es negativo a temperaturas negativas.
Si se puede determinar la temperatura a la cual el volumen de un gas a presión constante se vuelve
cero, se puede determinar el verdadero cero de temperatura. Para esto se mide cuidadosamente el
volumende un gas a la temperatura de congelación y de ebullición del agua, estos dos puntos pueden
17

señalarse en una gráfica como en la figura 1, con el volumen en la ordenada y la temperatura en la


abscisa.
Los puntos A y B corresponden al volumen del
gas a las temperaturas de 0 y 100ºC
respectivamente. Una línea recta que una
estos 2 puntos y que se extienda a izquierda y
derecha, proporciona una descripción
matemática del cambio en volumen como
función de la temperatura.
Observa que la línea se puede prolongar
indefinidamente a la derecha, lo que indica
que no hay límite superior para la temperatura.
Sin embargo no podemos extender la línea
indefinidamente a la izquierda, porque
TEMPERATURA EN ºC
finalmente intersectará el eje de la
Figura 1.Variación del volumen de un gas como función de la temperatura. El temperatura
cero absoluto se define por extrapolación a un volumen cero.

En este punto teórico el gas tendría un volumen cero. Extender la línea aún más indicaría un volumen
negativo, lo que no tiene sentido. Por lo tanto, el punto en que la línea intersecta el eje de temperatura se
llama el cero absoluto de temperatura (en realidad cualquier gas real se licua antes de alcanzar ese
punto).

Si el experimento anterior se realiza con diferentes gases, la pendiente de la recta variará pero la
intersección con el eje de la temperatura siempre será el mismo valor, que es de -273.15ºC.

Una escala de temperatura que tiene el cero absoluto de temperatura como su punto cero se le llama
absoluta porque no tiene valores negativos. Una escala de este tipo fue propuesta por Lord Kelvin (1824-
1907). El intervalo en esta escala, el kelvin se ha adoptado en el sistema métrico internacional (SI) como
la unidad básica para medir la temperatura.

Por otra parte la recta AB de la figura 1, tiene como ecuación general.

V = mt + b (5)
En la que m es la pendiente de la recta y b es la ordenada al origen.

Sustituyendo el punto del cero absoluto se tiene:


0 = m(-273.15) + b (6)

Despejando b: b = 273.15m (7)

Sustituyendo (7) en (5) V = mt + 273.15m (8)

Factorizando “m” V = m(t + 273.15) (9)

Si se establece una nueva escala de temperatura (T) (que es la kelvin)


T= t + 273.15 (10)

Sustituyendo (10) en (9) V = mT (11)

ó VT (12)

La expresión (11) si es válida para cualquier valor de temperatura a la que se encuentre un gas ideal.
18

PRINCIPIO DE AVOGADRO

Amadeo Avogadro (científico italiano) estableció que a temperatura y presión constantes, volúmenes
iguales de gases diferentes tienen el mismo número de moléculas.
Por lo que en las mismas condiciones de temperatura y presión el volumen de un gas es directamente
proporcional a la cantidad de sustancia (n) en mol.
Es decir: Vn (13)
Combinando las expresiones (1), (12) y (13), se tiene:

nT
V (14)
P
RnT
o V (15)
P
En la expresión (15) R es la constante universal de los gases ideales, que despejada queda:

PV
R
nT

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material
-
- 1 Vaso de precipitados de 250 mL
- 1 Calibrador pie de rey (con vernier)
- 1 Termómetro

Procedimiento.

1.- Mide con el calibrador el diámetro interno (di)


del vaso de precipitados en cm.
2.- Mide con el calibrador la profundidad del vaso
de precipitados (hvaso) en cm.
3.- Observa la lectura en el termómetro ambiental
(tamb) en ºC.
4.- Anota los valores promedio de las mediciones
anteriores en la tabla de datos experimental
19

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Diámetro interno del Profundidad del vaso Temperatura


vaso de precipitados de precipitados ambiente
(di) (hvaso) (tamb)
en cm en cm en °C

DATOS ADICIONALES:
Altura barométrica en la Ciudad de México h barom=0.585 m de Hg
Densidad del aire  aire= 915 g/m3
Masa molar del aire M aire = 28.84 g/mol

Valores de referencia de la constante universal de los gases ideales (R exacta) a diferentes unidades:
3
Pa  m3 bar  m atm  L
R  8.3144 = 0.083144 = 82.05
mol  K kmol  K kmol  K

lb f  ft
3
BTU psia  ft
R = 1.9858 = 1545.37 = 10.73
lbmol  R lbmol   R lbmol   R

CÁLCULOS

1.- Calcula la densidad del mercurio (  Hg ) a la temperatura ambiente.

 Hg = 13595.08 – 2.466(tamb) + 0.0003 (tamb)2 Donde: (tamb) en °C y  Hg en (kg/m3)

2.- Calcula la presión barométrica (Pbarom) en Pa.

Pbarom = (  Hg ) (glocal) (hbarom)


Donde: hbarom = en metros y glocal = aceleración debida a la gravedad en la Cd. de México = 9.78 m/s2.

3.- Calcula el radio del vaso de precipitados (r) en cm.

r  di
2
20

4.- Calcula el volumen de aire del vaso de precipitados (Vvaso) en cm3 y transfórmalo a m3.

Vvaso = π (r)2 (hvaso) Recuerda: 1 m3 = 1 x106 cm3

5.- Transforma la temperatura ambiente (tamb) a la escala Kelvin.

K
 (1  273.15 K
T º C t (ºC)
(K)
)

6.- Calcula la masa de aire (maire) que contiene el vaso de precipitados en gramos.

maire = (Vvaso) (  aire)

7.- Calcula la cantidad de aire (naire) en mol.

maire
naire  M
aire

3
8.- Calcula la constante universal de lo gases ideales ( Rcalculada ) en Pa m
mol K
(P )(V )
barom vaso
Rcalculada = (n )(T )
aire am b

9.- Realiza detalladamente las conversiones del valor de R calculada que obtuviste a cada una de
las siguientes unidades:

lb f  ft
3
bar  m
3
atm  L BTU psia  ft
a) b) c) d) e)
kmol  K kmol  K lbmol  R lbmol   R lbmol  R

10.- Calcula el porcentaje de variación para cada uno de los valores de Rcalculada en las diferentes
unidades con respecto a los valores exactos(R exacta) correspondientes.

%Var =
Rexacta
- Rcalculada
100
R exacta
21

TABLAS DE RESULTADOS

 Hg Pbarom (Pa) r Vvaso Tamb m aire n aire


( kg/m3 ) (cm) (m3) (K) (g) (mol)

Rcalculada Rcalculada Rcalculada Rcalculada Rcalculada Rcalculada


( Pa  m ) ( bar  m ) ( atm  L )  ft
3 3 3
( BTU ) ( lb f ) psia  ft
kmol  K ( )
mol  K kmol  K lbmol  R lbmol   R lbmol   R

% de % de % de % de % de % de
variación variación variación variación variación variación

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS.


1.- Explica por qué la densidad es función de la temperatura.
2.- Explica por qué la altura barométrica debe transformarse a metros en el cálculo que hiciste de la
presión barométrica.
3.- ¿Por qué se dice que el cálculo del volumen es una medición indirecta?
4.- Explica el concepto de masa molar.
5.- ¿En función de que magnitudes se expresa la constante universal de los gases ideales?
6.- Comenta los valores del porcentaje de variación de R. ¿Son iguales?
7.- Si son diferentes ¿Qué significa?
8.-Los valores de la constante R en diferentes unidades ¿Son equivalentes? ¿Por qué?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.
3.-Instructivos de las prácticas 3 y 4 de Termodinámica Básica I, elaborados por los ings. Paniagua G.M.
y Landa P.D.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por: Ing. Verónica Calvillo Ortega.

ENERO 2022
22

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA No. 4
COMPROBACIÓN DE LA LEY DE BOYLE

OBJETIVOS:
A partir de datos experimentales de presión y volumen obtenidos por el estudiante en el laboratorio,
demostrar numérica y gráficamente la veracidad de la ley de Boyle.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Proceso termodinámico.- Es una sucesión de estados termodinámicos. En un proceso, de acuerdo a
las condiciones de presión volumen y temperatura que interese considerar, se establece un estado inicial
y uno final.

A un proceso que se lleva a cabo a temperatura constante se le llama isotérmico.

Gas ideal.- Un gas ideal es el que tiene un comportamiento diferente al real, y lo tiene porque en este
modelo se hacen varias consideraciones que no son ciertas, entre ellas las principales son dos: El
volumen que ocupan las moléculas se considera despreciable y las fuerzas eléctricas entre las moléculas
también se consideran despreciables. Pero a temperaturas altas y presiones bajas en comportamiento
ideal se aproxima real, por tanto, las observaciones experimentales de gases reales pueden conducir a la
deducción de leyes que rigen su comportamiento y se les llama leyes de los gases ideales.

Las leyes de los gases ideales son: Ley general del estado gaseoso, ley de los gases ideales, ley de
Charles, ley de Gay Lussac y LEY DE BOYLE.

En la práctica no existen procesos isotérmicos, sobre todo para los gases, ya que al aumentar la presión,
disminuye el volumen pero aumenta la temperatura (ley general del estado gaseoso), sin embargo
algunos procesos pueden considerarse como si se llevaran a cabo a temperatura constante, siempre y
cuando se elimine el calor generado en el proceso para mantener la temperatura constante.

LEY DE BOYLE.- Robert Boyle, un químico y filósofo británico (1627-1691), investigó la relación presión
volumen de los gases, usando un tubo en forma de “J” que contenía un gas y agregando mercurio
aumentó la presión manométrica sobre el gas y verificó que al aumentar la presión el volumen del gas
disminuía, lo que matemáticamente se expresa:

1
V
P

Introduciendo una constante de proporcionalidad se puede establecer la igualdad:

1
V K
P

que también se puede expresar como:


PV = K (1)
23

Para un estado inicial, se tiene: Pi Vi = K

y para un estado final: Pf Vf = K

por tanto: Pi Vi = P f Vf (2)

El enunciado de esta ley es: “A temperatura constante el volumen de un gas ideal es inversamente
proporcional a la presión que se le aplica.”

Otra forma de enunciarla es: A temperatura constante el producto de la presión por el volumen de un gas
ideal, ES CONSTANTE.

Sí se grafican los valores de presión y volumen de un gas, resulta una hipérbola.

Si se grafican los valores de presión contra los valores del inverso del volumen resulta una recta.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material

1 tubo de vidrio en forma de jota modificado con soporte.


1 regla o escuadra de madera de 60 cm.

1.- Mueve el émbolo hasta que las alturas de


mercurio en el tubo en “J” estén a la misma
altura.
2.- Baja el émbolo 3 cm.
3.- Mide la altura total (hT) desde una línea de
referencia hasta donde comienza el émbolo.
4.- Mide las alturas de mercurio (hc) y (ha) desde
la línea de referencia hasta cada uno de los
meniscos de mercurio en ambas ramas del tubo
en “J”. Recuerda “ ha >hc ”
5.- Repite los pasos 2,3 y 4 hasta completar siete
mediciones.
6.- Sube el émbolo hasta que las alturas de
mercurio estén a la misma altura.
7.- Anota en la tabla de datos experimentales el
diámetro interno (Di) del tubo en “J” que te
proporcione tu profesor(a).
24

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Altura total Altura (hc) Altura (ha)


(hT)(cm) (cm) (cm)

Di =0.915 cm hbarom = tamb.=

CÁLCULOS.

1.- Calcula el radio interno del tubo de vidrio (Ri) en cm.

Di
Ri 
2

2.- Calcula los valores de la altura de aire (haire) en cm.

haire = hT - hc

3.- Calcula los valores del volumen de aire (Vaire) en cm3 y transforma los resultados a m3

Vaire=  * Ri2 * haire Recuerda: 1 m3 = 1 x 106 cm3

4.- Calcula la densidad del mercurio (  Hg) en kg/m3, con la siguiente expresión:

 Hg = 13595.08 – 2.466 (tamb) + 3 x 10-4(tamb)2 Donde: tamb en ºC

5.- Calcula la presión atmosférica (Patm)en pascales, conla altura barométrica (hbarom) en metros.

Patm =  Hg *g * (hbarom) g = 9.78 m/s2 (valor de la aceleración de la gravedad en la Cd. de México)


25

6.- Transforma los valores de ha y hc a metros.

7.- Calcula los valores de la altura neta de mercurio (hHg) en metros.

hHg= ha - hc

8.- Calcula los valores de la presión hidrostática de mercurio (Ph) en pascales.

Ph =  Hg * g* hHg

9.- Calcula los valores de la presión absoluta (Pabs) en pascales.

Pabs = Ph + Patm

10.- Calcula los valores de la constante de la ley de Boyle (K) obtenida en Pa.m3.

K = Pabs * Vaire

11.- Calcula el promedio de los valores de la constante de Boyle (Kprom) en Pa.m3

∑K Donde “N” es el No. de eventos


K prom =
N

12.- Calcula los valores del volumen ajustado del aire (Vajustado) en m3 y Transfórmalos a cm3

K promedio
V ajustado 
P abs

13.- Traza una gráfica de Pabs (en el eje “y”) contra Vajustado (en eje “x” y en cm3)
26

TABLAS DE RESULTADOS.

 Hg = Patm = Ri= Kprom =

haire Vaire ha hc hHg Ph Pabs K Vajustado


(cm) (cm3) (m) (m) (m) (Pa) (Pa) (Pa.m3) (cm3)

ANÁLISIS DE DATOS, GRAFICAS Y RESULTADOS.


1.- En esta práctica ¿Qué sustancia representa al sistema termodinámico?
2.- ¿Por qué en el cálculo del las presiones hidrostáticas y atmosféricas, la densidad debe sustituirse en
kg/m3, la aceleración debida a la gravedad en m/s2 y la altura en metros?
3.- En el proceso ¿Se mantiene constante realmente la temperatura? ¿Por qué?
4.- Entonces ¿Por qué se considera en el proceso realizado a la temperatura como constante?
5.- ¿Los valores de la constante de la ley de Boyle se pueden considerar iguales? ¿Por qué?
6.- ¿Por qué se considera que los valores del volumen ajustado tienen menos error?
7.- Analiza la gráfica Pabs vs V ajustado
8.- ¿Se cumplió el objetivo de la práctica? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Cengel Y. A., Boles M.A:, Termodinámica. 6ª edición. Editorial Mc Graw Hill, México.
3.- Smith J:M:, Van Ness H:C.,Abbott M.M:, Introducción a la termodinámica en la ingeniería Química, 7ª
edición, editorial Mc Graw Hill. México, 2009.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por :Ing. Verónica Calvillo Ortega.

ENERO 2022
27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA No. 5
PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN PROCESOS A PRESIÓN CONSTANTE

OBJETIVOS:
El estudiante obtendrá datos experimentales de temperatura y volumen, en un proceso a presión
constante para caracterizarlo y calcular las variaciones de la energía de dicho proceso, de acuerdo a la
primera ley de la termodinámica para un sistema cerrado.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Ley de Charles.
Al proceso a presión constante se le llama isobárico y se rige por la ley de Charles.
Jacques A. C. Charles (físico francés) fue el primero que comprobó experimentalmente que a masa y
presión constantes, el volumen de un gas ideal es directamente proporcional a su temperatura absoluta;
(ver instructivo de la práctica 4).
Con símbolos V T
V
Introduciendo una constante de proporcionalidad: K
T
Vi Vf
Para un estado inicial y uno final K ; K
Ti Tf
Vi V f
Por tanto 
Ti T f
Que es la expresión matemática de la ley de Charles y al graficar temperatura contra volumen resulta una
línea recta.

Primera ley de la termodinámica.


Esta ley es la de la conservación de la energía.
Sabemos que hay distintas manifestaciones de la energía. Una de ellas es la llamada energía interna,
que es la suma total de las energías cinética y potencial de las moléculas de un sistema termodinámico.
El concepto de energía interna y su símbolo U aparecieron por primera vez en los trabajos de Rudolph
Clausius y William Rankine, en la segunda mitad del siglo XIX
Para un sistema cerrado sin desplazamiento las variaciones de la energía cinética y potencial con
respecto a una referencia externa son cero y la primera ley de la termodinámica se puede expresar como
que la variación de la energía interna del sistema es igual a la variación del calor menos el trabajo.
Con símbolos: U  Q - W
En la que: U representa a la variación de la energía interna.
Q representa a la variación del calor.
YW representa el trabajo.

Establecimiento de la expresión de la primera ley de la termodinámica para un proceso de


expansión de un gas en un sistema cerrado.
Si a una cantidad de n moles de gas ideal que se encuentre dentro de un dispositivo cilindro-pistón, con
determinados valores de presión ( Pi ), volumen ( Vi ) y temperatura ( Ti ) iniciales y con una cierta
cantidad de energía interna inicial ( U i ), se le proporciona una cantidad de calor Q, parte de esta energía
28

incrementará la energía interna, llegando a un valor final ( U f ) y el resto del calor proporcionado realizará
un trabajo de expansión porque el gas ejercerá una fuerza sobre el área del pistón desplazándolo hacia
arriba y por lo tanto el volumen del gas aumentará a un valor ( Vf ). Expresado esto con símbolos,
tenemos:
Q  (U f  U i )  W
Como: (U f  U i )  U
Entonces: + Q = + U + W
Estableciendo la convención de que la energía que entra al sistema es positiva y la que sale es negativa,
en este caso:
La energía interna aumento por tanto U es positiva.
El calor Q se proporcionó al sistema, por tanto es positivo.
El gas pierde energía al realizar el trabajo W, por tanto es negativo.
Considerando esto: + (+Q) = + (+ U) + (-W)
Y entonces: Q = U - W

Cálculo del trabajo termodinámico de un sistema a presión constante.


Trabajo mecánico.- El trabajo es una magnitud escalar producido sólo cuando una fuerza mueve un
cuerpo en la misma dirección de ésta. Su valor se calcula multiplicando la magnitud de la componente de
la fuerza localizada en la misma dirección en que se efectúa el movimiento del cuerpo, por el
desplazamiento que éste realiza, con símbolos: T = (F) (L) cos A
Donde: F es la componente de la fuerza en la dirección del movimiento, en newton (N).
L es el desplazamiento en metros (m).
T es el trabajo realizado en Nm, unidad que se le llama joule (J).
Si la fuerza que mueve el cuerpo se encuentra totalmente en la misma dirección en que se efectúa el
desplazamiento, el ángulo A es igual a cero y el cos A es igual a 1, y entonces: T = (F) (L)
En termodinámica se representa al trabajo con W, entonces:
W=-FL (1)
El signo menos indica que la fuerza aplicada para producir el trabajo es opuesta a la resistencia que
presenta el sistema.
La ec. (1) en grado diferencial se expresa  W = - F dL (2)
F
Como presión es fuerza entre área P (3)
A
Despejando F=PA (4)
Sustituyendo (4) en (2)  W = - PA dL (5)
Pero como A dL es igual a la diferencial de volumen
 W = - P dV (6)
Integrando: W  -  P dV (7)
La ec. (7) es la expresión general para trabajo termodinámico.
Si la presión es constante, entonces:
W  - P  dV (8)
Integrando entre los límites de Vi y V f
W = -P ( V f - Vi ) (9)
La expresión (9) es para calcular el trabajo termodinámico de un proceso a presión constante.

Cálculo de la variación de energía interna.


Si la capacidad térmica C se define como: El calor que se requiere proporcionar a una mol de una
sustancia para elevar su temperatura un kelvin
Q
C (10)
n (T f  Ti )
29

Cuando en la determinación, el volumen se mantiene constante:


Qv
Cv  (11)
n (T f  Ti )
Por otra parte de primera ley de la termodinámica:
Q = U - W (12)
Como: W  -  P dV
Si el volumen V es constante, dV = 0, por tanto W también es igual a cero y
Qv  U (13)
Sustituyendo (13) en (11)
U
Cv 
n (T f  Ti )
Despejando U  n Cv ( T f  Ti )
Que es la expresión para calcular la variación de energía interna en los procesos termodinámicos
reversibles.
Para un gas ideal la capacidad térmica molar C v  3 R si el gas es monoatómico y
2
donde R = 8.314 Pa  m
5 3
Cv  R si el gas es diatómico,
2 mol  K
Cálculo del calor transferido en un proceso termodinámico.
El calor se puede calcular aplicando la primera ley de la termodinámica, si se conocen los valores de
U y W para cualquier proceso termodinámico reversible:
Q = U - W
Pero para un proceso a presión constante se puede calcular con la expresión:
Q  n C p ( T f  Ti )
Para deducir esta expresión, primero definimos una magnitud llamada entalpía que se representa con la
letra H: H = U + PV (14)
Diferenciando: dH = dU + PdV +VdP (15)
En un proceso a presión constante VdP = 0, entonces
dH = dU + PdV (16)
Diferenciando la expresión (7) y despejando PdV:
 PdV  - dW (17)
Sustituyendo (17) en (16): dH = dU – dW (18)
Integrando entre los límites de un estado inicial y uno final:
H = U - W (19)
Comparando con la expresión de la primera ley de la termodinámica:
Q = U - W (20)
Se concluye que a presión constante Q= H (21)
Es decir: QP = H (22)
Q
Ahora, recordando la expresión (10) C
n (T f  Ti )
Cuando en la determinación, la presión se mantiene constante:
QP
CP  (23)
n (T f  Ti )
Despejando: QP  n C P ( T f  Ti ) (24)
Que es la expresión para calcular el calor en un proceso reversible a presión constante.
30

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material equipo y sustancias.

- 1 Vaso de precipitados de 2000 mL


- 1 matraz redondo de 250 mL
- 1 termómetro de -20 a110ºC
- 1 agitador de vidrio.
- 1 tripie de fierro.
- 1 tela de alambre con centro de asbesto.
- 1 mechero Bunsen.
- 1 pinza doble para bureta.
- 2 pipetas de 25 mL
- 1 conexión de plástico.
- 1 conexión de látex.
- 1 tapón horadado del número 5
- Aire, gas y agua.

Procedimiento

1.- En el equipo instalado verifica que: El agua dentro del vaso de precipitados cubra el matraz redondo
hasta el cuello y que el matraz no toque ni el fondo del vaso de precipitados, ni sus paredes.
2.- Quita la pipeta que está invertida (pipeta I) de la pinza doble, sosteniéndola con tu mano, acércala a la
otra pipeta (N) y desplázala hasta que los ceros de ambas pipetas coincidan. Los meniscos del agua en
ambas pipetas deben estar en cero, si no lo están agrega o retira agua de las pipetas.
3.- Conecte con el tubo de látex, el matraz redondo a la pipeta (N).
4.- Observa la temperatura con el termómetro inmerso en el agua (evita que el bulbo del termómetro
toque las paredes del vaso) y anótala en la tabla de datos. A esta temperatura inicial corresponde un
volumen inicial que esta escrito en un papel que se localiza dentro del matraz, anótalo también.
5.- Enciende el mechero Bunsen regula la altura y color de la flama (con la llave de gas se controla la
altura y con el barrilete, el color) de tal forma que la flama sea lo más azul posible y la flama que apenas
toque el vaso de precitados.
6.- Agita continuamente el agua del vaso mantén el termómetro dentro del agua, observa como la
temperatura va en aumento y algo muy importante: desplaza la pipeta (I) hacia abajo de tal forma que
durante todo el tiempo de la experimentación los menisco se agua en las dos pipetas estén a la misma
altura (el menisco de la pipeta (N) no volverá a coincidir con cero).
7.- Continúa observando la variación de la temperatura y cuando se haya incrementado 3 grados Celsius
anótala y también en ese momento registra en la tabla la lectura del nivel del agua en la pipeta (N)
8.- Sin dejar de agitar y desplazar la pipeta (I) repite el paso (7), hasta obtener siete mediciones.
9.- Una vez terminado el experimento apaga el mechero, desconecta la pipeta (N) del matraz y coloca la
pipeta (I) en la pinza doble.
31

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

No. de Temperatura Volumen de la pipeta “N" (VP)


Medición (t) (ºC) en (mL)
1
2
3
4
5
6
7
Vol. del matraz Temperatura Ambiente
( Vm) = mL ( tamb) = ºC

Dato Adicional: Altura barométrica en la Ciudad de México h barom=0.585 m de Hg

CÁLCULOS.

1.- Calcula los valores del volumen total ( VT ) en cm3.

VT  VP  Vm (Recuerda que el volumen del matraz es constante y 1mL = 1cm3)

2.- Grafica los valores de la temperatura t (ºC) en el eje “x” contra los de volumen total VT (cm3) en
el eje “y” y traza en la misma gráfica una recta promedio.(Gráfica No.1).

3.- Completa el siguiente cuadro:

t(ºC) VT (cm3) t2(ºC)2 t VT (ºC cm3)

t  VT  t 2   t * V  
T
32

4.- Obtén la ecuación de la recta promedio por el método de regresión lineal de mínimos cuadrados.
La ecuación general simplificada de una línea recta es:

y=m x +b

Donde: “x” y “y” son las variables independiente y dependiente respectivamente.


m es la pendiente de la recta.
b es la ordenada al origen.

Para las variables de la gráfica anterior queda:

VT = m t + b

El método de regresión lineal de mínimos cuadrados, proporciona las siguientes expresiones para
calcular “m” y “b”, donde N es el número de valores que se han sumado.

N∑ (t * VT ) - ∑t * ∑V
m
T

N∑t - 2
(∑t ) 2
b
∑V T
- m
∑t
N N Donde N = 7
bcm
3
m
cm 3

C

5.- Sustituye los valores que obtuviste de la “m” y de “b” en la siguiente ecuación:

VT ajustado m t  b

6.- Calcula con la ecuación anterior los valores del volumen total ajustado (VT ajustado) para cada
valor de temperatura.

VT ajustado  m  t exp  b

7.- Grafica los valores de la temperatura t (ºC) en el eje “x” contra los de volumen ajustado,
Vajustado (cm3) en el eje “y” y traza la recta correspondiente (Gráfica No.2).

8.- Calcula el promedio del volumen total ajustado ( V promedio) y transfórmalo a m3

VT 
∑V T ajustado
promedio
N
33

9.- Calcula el promedio de la temperatura “t” y transfórmalo a Kelvin


K
t promedio 
t T (K)
 (1
º C t (ºC)
)  273.15 K
N

10.- Calcula la densidad del mercurio en Kg/m3 a la temperatura ambiente.

 Hg = 13595.08 – 2.466xtamb + 0.0003 (tamb)2 Donde: tamb en ºC

11.- Calcula la presión atmosférica (Patm) en Pa.

Patm =  Hg *g * (hbarom) Donde g = 9.78 m/s2

12.- Calcula la cantidad de aire del sistema(n) en moles:

Patm VT (promedio) Pa m 3


n Donde
R  t (promedio) R = 8.314
mol K

13.- Calcula la Capacidad térmica molar a volumen constante ( CV ) y a presión constante (CP)
para un gas diatómico (como el aire)

5 7 J
CV  R Cp  R Donde R = 8.314
2 2 mol K

14- Calcula la variación de energía interna ( U ) en Joules

U  n CV (Tf 7  - Ti 1 )

15.-Calcula el trabajo realizado en el proceso de expansión isobárica reversible ( Wrev ) en Joules.

W rev  - Patm (VT ajust f 7  - VT ajust i  ) Donde: Patm en Pa y Vi y V f en m3

16.- Calcula el calor ( QP ) en Joules.

QP  n Cp T f 7  Ti 1 

17.- Comprueba la primera ley de la termodinámica, sustituyendo los valores de U , Wrev y


QP en la siguiente expresión en Joules.:

QP  U  Wrev
34

TABLAS DE RESULTADOS

Temperatura Volumen Total Volumen ajustado


t (ºC) VT (cm3) VT ajustado(cm3)

m= b= VT promedio = T promedio =
ρHg= Patm.= n= QP(Cálculo 16)=
CP = CV = ΔU = Wrev. = QP =

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS.


1.- Observa los valores del volumen total ¿Aumentan o disminuyen? ¿Esto es correcto de acuerdo a la
variación de sus temperaturas? Explica el por qué.
2.-En la gráfica No. 1, ¿Los puntos de la recta quedan bien alineados? ¿Esto qué significa?
3.- ¿Qué obtienes al aplicar el método de regresión lineal de mínimos cuadrados?
4.- ¿Qué ventajas tiene la ecuación de la recta promedio con respecto a la primera que obtuviste?
5.- Explica la diferencia y las ventajas entre las dos gráficas
6.- ¿Cómo transformaste el volumen promedio de cm 3 a m3 ?
7.- ¿Qué significa el signo obtenido en el valor del trabajo y qué el signo del calor?
8.- ¿Se comprobó en el proceso la primera ley de la termodinámica? ¿Cómo?
9.- ¿Se cumplieron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

BIBLIOGRAFÍA.
1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.
3.- Instructivos de las prácticas 3 y 4 de Termodinámica Básica I, elaborados por los ings. Paniagua G.M.
y Landa P.D.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por: Ing. Verónica Calvillo Ortega.

ENERO 2022
35

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA 6

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN PROCESO POLITRÓPICO

OBJETIVOS:
El estudiante obtendrá datos experimentales de temperatura, volumen y presión en un proceso
politrópico, efectuado en un sistema cerrado, para caracterizar dicho proceso y calcular sus variaciones
de la energía, de acuerdo a la primera ley de la termodinámica.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Sabes que la expresión de la primera ley de la termodinámica es:


Q = U - W
Que la energía interna U se calcula con la expresión:
U  n Cv ( T f  Ti )
Para establecer la expresión para calcular el trabajo de un proceso politrópico, consideramos lo siguiente:

En un diagrama presión-volumen la gráfica de un proceso politrópico es una curva, pero en un


diagrama de lnP - lnV (logaritmo natural de presión contra logaritmo natural de volumen) es una línea
recta, cuya ecuación se deduce a continuación:
La ecuación general simplificada de una recta es:
y = mx + b (1)
en el caso del diagrama lnP - lnV, la ecuación queda:
lnP = m lnV + b (2)
como una cantidad positiva se puede igualar al logaritmo de otra cantidad, podemos establecer que
b = ln K (3)
sustituyendo (3) en (2)
lnP = m lnV + lnK (4)
por propiedades de los logaritmos:
lnP = ln V m + lnK (5)
y también:
lnP = lnK V m (6)
sacando antilogaritmos:
P = K Vm (7)
P
Arreglandola ecuación: K (8)
Vm

si se hace m  - (9)

donde a se le llama exponente politrópico, puede tener valores de menos infinito a más infinito y su
valor se relaciona con el tipo de proceso.
36

P
Sustituyendo (9) en (8) K (10)
V -
O también: PV   K (11)

Por tanto para un estado inicial y para un estado final:



PiVi  K (12)


Pf V f  K (13)
Por otra parte sabemos que el trabajo para procesos termodinámicos reversibles, se calcula con:
W  -  P dV (14)

De (11) despejando P P  KV - (15)

Sustituyendo (15) en (14) W    KV - dV (16)


Integrando entre los límites de Vi y Vf
 KV f 1- KVi 1- 
W     (17)
 1 -  1- 
Sustituyendo (12) y (13) en (17)
 Pf V f  V f 1- PiVi  Vi 1- 
W     (18)
 1 -  1- 

Pf V f  PiVi
Simplificando: W  (19)
1-
Esta es la expresión para calcular el trabajo en un proceso politrópico reversible.
Que por la ley de los gases ideales también se puede expresar como:

W 

nR T f  Ti  (20)
1-
Y conociendo la variación de energía interna y el trabajo, el calor se puede calcular aplicando la primera
ley de la termodinámica.
37

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material equipo y sustancias.

- 1 Vaso de precipitados de 2000 mL


- 1 matraz redondo de 250 mL
- 1 termómetro de -20 a 110ºC
- 1 agitador de vidrio.
- 1 tripie de fierro.
- 1 tela de alambre con centro de asbesto.
- 1 mechero Bunsen.
- 1 pinza doble para bureta.
- 2 pipetas de 25 mL
- 1 conexión de plástico.
- 1 conexión de látex.
- 1 tapón horadado del número 5
- 1 escuadra de madera de 50 cm.
- Aire, gas y agua.

Procedimiento

1.- En el equipo instalado verifica que: El agua dentro del vaso de precipitados cubra el matraz redondo
hasta el cuello y que el matraz no toque ni el fondo del vaso de precipitados, ni sus paredes.
2.- Quita la pipeta que está invertida (I) de la pinza doble, sosteniéndola con tu mano, acércala a la otra
pipeta (N) y desplázala hasta que el menisco del agua en la pipeta que está en la pinza quede en cero.
3.- Conecte con el tubo de látex, el matraz redondo a la pipeta (N).
4.- Observa la temperatura con el termómetro inmerso en el agua (evita que el bulbo del termómetro
toque las paredes del vaso) y anótala en la tabla de datos. A esta temperatura inicial corresponde un
volumen inicial, cuyo valor está escrito en un papel que se localiza dentro del matraz, anótalo también.
Así como el valor de la diferencia de niveles de agua en la pipeta, si existe al principio puede ser cero.
5.- Enciende el mechero Bunsen regula la altura y color de la flama (con la llave de gas se controla la
altura y con el barrilete, el color) de tal forma que la flama sea lo más azul posible y que apenas toque el
vaso de precitados.
6.- Agita continuamente el agua del vaso mantén el termómetro dentro del agua, observa como la
temperatura va en aumento.
7.-Continúa observando la variación de la temperatura ( t) y cuando se haya incrementado 3 grados
Celsius anótala, también en ese momento registra en la tabla la lectura del nivel del agua en la pipeta (N),
y también mide con la escuadra la diferencia de alturas de los niveles de agua ( hagua) en la pipeta.
8.- Sin dejar de agitar ni de calentar, repite el paso 7 otras cinco veces más.
9.- Una vez terminado el experimento apaga el mechero, coloca la pipeta ( I) en la pinza doble y
desconecta la pipeta (N) del matraz
38

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Temperatura
Nº de Volumen de la pipeta “N"(Vp) Diferencia de alturas de
(t)( en ºC)
Medición en mL. agua (hagua) en cm.

1 0
2
3
4
5
6
7
Vol. del matraz Altura barométrica Temperatura ambiente
( Vm ) = cm3 hbarom = 0.585 m de Hg tamb = °C

CÁLCULOS.

1.- Calcula la densidad del agua (  agua ) a la temperatura ambiente (ºC). Transformar la densidad a
kg/m3.

agua = 0.99998 + 3.5x10-5 (tamb) – 6x10-6 (tamb)2


(En esta expresión se obtiene el resultado de la densidad en g/mL).

2.- Calcula los valores de la presión manométrica del agua (Pmanom) en Pa.

Pmanom   agua g hagua Recuerda g = 9.78 m/s2 y hagua debe estar en metros

3.- Calcula la presión atmosférica (Patm) en pascales, para una altura barométrica (hbarom) de 0.585 mHg.

Patm   Hg g hbarom Donde Hg =13595.08 - 2.466 *(tamb) + 3x10-4 *(tamb)2 queda en Kg/m3

4.- Calcula los valores de la presión absoluta (Pabs) en Pa.

Pabs = Pmanom + Patm

5.- Calcula los valores del volumen total ( VT ) en cm3

VT  VP  Vm (Recuerda que el volumen del matraz es constante y que 1ml = 1cm3)


39

6.- Transforma los valores de temperatura experimental a K

K
 (1  273.15 K
T º C t(º C)
(K)
)

7.- Completa la siguiente tabla:

N° de Pabs (Pa) Vt (cm3) T (K)


medición

8.- Traza la gráfica del proceso, Presión en (Pa) en el eje y y Vt en (cm3) en el eje x.

9.- Transforma el volumen total a m 3.

1 m3  10 6 cm 3

10.- Calcula la cantidad de aire en moles, entre punto y punto y obtén el promedio del proceso.

P ( Pa) Vt (m 3 )
n
R   T (K )
Pa m 3
m ol K

R  8.314 mPaolmK
3
N  N de datos
n prom edio 
n
N

11.- Calcula el valor del exponente polittrópico entre punto y punto y obtén el promedio del proceso.

Pf
Ln
Pi

Vi
Ln
Vf

 prom edio  

N
40

12.- Calcula la capacidad térmica molar a volumen constante ( C V ) en J/mol K.

5 J
CV  R Dónde R  8.314
2 mol  K

13.- Calcula la variación de energía interna ( U ), el trabajo (W) realizado y la cantidad de calor (Q) en
este proceso, en Joules.

U  n C V (Tf  Ti )
W 

nR T f  Ti  Q  U  W
1- 

TABLA DE RESULTADOS:

N° datos Pabs Vt T n  U Q W
(Pa) (m3) (K) (mol) (J) (J)
(J)

ANALISIS DE DATOS, GRAFICAS Y RESULTADOS


1.- En el proceso, alguna de las magnitudes: presión, volumen o temperatura ¿Permanece constante?
Entonces ¿Qué tipo de proceso se lleva a cabo?
2.- El comportamiento de las variables P y V, ¿es lineal?, y esto ¿que implica?
3.- Los resultados obtenidos, ¿son congruentes con el tamaño del sistema?
4- Interpreta el signo de cada uno de los valores de energía calculados en el proceso. (¿Qué significa que
sean positivos o negativos?)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por:Ing. Verónica Calvillo Ortega.


ENERO 2022
41

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA 7

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN UN CICLO QUE CORRESPONDE A


UNA MÁQUINA FRIGORÍFICA

OBJETIVOS:
A partir de datos de alturas vacuométricas, temperatura ambiente, altura barométrica y volúmenes
obtenidos experimentalmente por el estudiante en una máquina frigorífica, calcular los valores de presión,
volumen y temperatura de cada estado para trazar la gráfica del ciclo y calcular los valores de las
variaciones de energía de cada proceso y del ciclo, de acuerdo a la primera ley de la termodinámica

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Sabes que un ciclo termodinámico esta formado por una serie de procesos sucesivos, en el que
mediante el último proceso, el sistema regresa a las condiciones iniciales.
Un ciclo termodinámico puede corresponder a una máquina térmica o a una máquina frigorífica.
Una máquina térmica es aquella que recibe calor y realiza trabajo. Una máquina frigorífica es la recibe
trabajo y transfiere calor de una zona de baja temperatura a otra zona con temperatura más alta.
Un trabajo del ciclo positivo indica que corresponde a una máquina frigorífica, mientras que un valor
negativo indica que se trata de una máquina térmica.
En un diagrama PV de un ciclo, si al seguir el orden numérico de los puntos que representan a los
estados del ciclo corresponde al sentido de las manecillas del reloj, indica que es una máquina térmica,
pero si al seguir los puntos se hace en sentido contrario al de las manecillas del reloj, indica que el ciclo
corresponde a una máquina frigorífica. Lo que resulte del diagrama y del signo del trabajo del ciclo debe
ser congruente.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material y equipo.

Interpretación del experimento.

Equipo: Aparato de expansión y


comprensión de gases, que consta de:
1 Recipiente de vidrio pyrex de paredes
gruesas con capacidad de 20.5 L.
1 Vacuómetro en “U” con mercurio.
1 Tapón de hule del número 12 con tres
orificios.
2 tramos de tubo de látex de 50 cm.
1 termómetro graduado en ºC.
1 regla de 30 cm
Sustancias y servicios.
Aire, Mercurio
Corriente eléctrica.
Vacío.
Procedimiento.
42

1.- Encender la bomba de vacío y abrir la válvula general de cada mesa (tubería gris y válvula azul). (sólo
profesores).
2.- Verificar que la conexión de látex del tapón, sea a la espiga con la manija de color naranja (VAC).
3.- Mover lentamente la manija naranja hasta un ángulo aproximado de 45°.
4.- Tapar con el dedo pulgar el orificio del tapón que no tiene conexión y cuando la diferencia de alturas
en las columnas de mercurio del vacuómetro sea entre 12 y 15 cm, cerrar la manija naranja y tomar el
dato (h1).
5.- Destapar el orificio y cuando las columnas de mercurio se crucen por primera vez, taparlo
nuevamente.
6.- Esperar a que las columnas del vacuómetro de estabilicen y tomar la nueva diferencia de alturas (h 3).
7.- Tomar la temperatura ambiente.
8.- Cerrar la válvula azul y apagar el interruptor general de la bomba de vacío. (sólo profesores)

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Altura de Hg Altura de Hg Temperatura Altura barom Volumen del


(h1) en cm (h3) en (cm) ambiente (hbarom) recipiente de
(tamb) en (ºC) (cm de Hg) vidrio (V) en
(L)

58.5 20.5

Interpretación del experimento

Antes de iniciar la experimentación el aire que ocupa todo el recipiente se encuentra a la presión
atmosférica, y a la temperatura ambiente.
El sistema es solo una parte del aire que ocupa el recipiente y cuando se extrae aire con la bomba de
vacío el sistema se expande hasta ocupar todo el volumen del recipiente ( V1),
la presión disminuye a un valor (P1) menor que la atmosférica y la temperatura (t1) es la ambiente.
Al destapar el recipiente, entra aire al recipiente (por estar a una presión menor que la atmosférica) y el
sistema se comprime hasta ocupar un volumen (V2)a la presión atmosférica (P2) y alcanza una
temperatura t2 mayor que la ambiente.
Como el recipiente no esta aislado la temperatura t2 disminuye hasta que se alcanza el equilibrio térmico
con la ambiente (t3), disminuyendo la presión a (P3)(menor que la atmosférica) considerando volumen
constante. Y ya que (t1) y (t3) son iguales, se cierra el ciclo con un proceso isotérmico.
43

CÁLCULOS:

1.- Calcula la densidad del mercurio (  Hg) en kg/m3.

 Hg = 13595.08 – 2.466*tamb + 3 x 10-4 *tamb2


“tamb” se sustituye en ºC, y se obtiene  Hg en kg/m3.

2.- Calcula la presión atmosférica (Patm) en pascales.

Patm =(  Hg ) g hbarom

3.- Calcula los valores de la presión vacuométrica del mercurio (Pvac) en pascales.

Pvac 1 =(  Hg ) g h1 g = 9.78 m/s2


Pvac 3 =(  Hg ) g h3 Recuerda h en metros y  Hg en kg/m3.

4.- Calcula los valores de la presión absoluta (P) en pascales de cada estado.
P1 = Patm - Pvac 1
P2 = Patm
P3 = Patm - Pvac 3

5.- Calcula V3 en m3y T2 en K y determina V2 en m3

P1  V1 P2  T3
V3  T2 
P3 P3
K
 (1  273.15 K
T º C t (ºC)
)
V2 = V3 T1 =T3=Tamb V1= 20.5 L = 0.0205 m3
(K)

6.- Completa la siguiente tabla

Estado Presión P en (Pa) Volumen V en (m3) Temperatura T en (K)


1 0.0205
2
3

7.- Calcula la cantidad de aire del sistema (n) en moles

3
P V Pa m
n 1 1 Donde R  8.314 V en m3 y T en Kelvin
R  T1 mol K
44

8.- Calcula el exponente politrópico  del proceso de (1-2)


Despejando  de la expresión:


PiVi  Pf V f 

P2
ln
P1
 [=] adimensional
V
ln 1
V2

9.- Traza una sola gráfica P-V del ciclo: del proceso 1-2 usa 7 puntos mínimo para la trayectoria; del
proceso de 2-3 es una línea recta y para la trayectoria del proceso 3-1 completa la tabla. Indica en el
mismo diagrama, qué tipo de máquina es de acuerdo al ciclo.
Como se indica a continuación:

Para los puntos de la trayectoria del proceso de 1 a 2.


Tú asigna 5 valores V uniformemente repartidos entre V1 y V2 y calcula los valores de la presión P con la
expresión:


V 
P  P1  1  Completando la siguiente tabla:
V 

Volumen Presión
(L) (Pa)
V1 = 20.5 P1 =
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=

V2 = P2 =

Para el proceso de 2-3 la trayectoria es una línea recta, por lo que no necesitas puntos intermedios.
Para los puntos de la trayectoria del proceso de 3 a 1.
Tú asigna 5 valores de volumen V uniformemente repartidos
entreV1y V3y calcula los valores de la presión P con la expresión:

V 
P  P1  1  Completando el siguiente cuadro:
V 
 
Volumen Presión
(L) (Pa)
V1 = 20.5 P1 =
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=

V3 = P3 =
45

10.- Calcula la variación de energía interna, la variación de entalpía, el trabajo y el calor para cada
proceso y para el ciclo.

J 7 5
Para todos los procesos R  8.314 Gas diatómico CP  R CV  R
mol K 2 2
Proceso politrópico (1-2)

nRT2  T1 
U  n CV ( T2  T1 ) H  n C p ( T2  T1 ) W  Q  U  W
1- δ

___________________________________________________________________________

Proceso isocórico (2-3)

U  n CV ( T3  T2 ) H  n C p ( T3  T2 ) W=0 Q  U
____________________________________________________________________________

Proceso isotérmico (3-1)

U  0 H  0 V 
W  - nRT ln 1  Q = -W
 V3 

TABLA DE RESULTADOS.

Completa la sig. tabla y obtén las sumas correspondientes para tener los valores del ciclo.

Proceso U (J) H (J) W (J) Q (J)


Politrópico (1-2)
Isocórico (2-3)
Isotérmico (3-1)
ciclo
46

ANÁLISIS DE DATOS, GRÁFICA Y RESULTADOS.

1.- ¿Son correctos los valores de U ciclo y de H ciclo? ¿Por qué?


2.- ¿Qué signo tiene el Wciclo?
3.- ¿Qué tipo de máquina es de acuerdo al signo del trabajo del ciclo?
4.- ¿Qué tipo de máquina es de acuerdo al diagrama P-V del ciclo? ¿Es congruente con la pregunta 3?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill.Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por: Ing. Verónica Calvillo Ortega.


ENERO 2022
47

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA 8

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA EN LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE


MÁQUINA QUE CORRESPONDE A UN CICLO

OBJETIVOS:
A partir de datos de alturas manométricas, temperatura ambiente, altura barométrica y volúmenes
obtenidos experimentalmente por el estudiante en el equipo Clemen Desormes, calcular los valores de
presión, volumen y temperatura de cada estado para trazar la gráfica del ciclo, calcular los valores de las
variaciones de energía de cada proceso y del ciclo de acuerdo a la primera ley de la termodinámica y
determinar el tipo de máquina.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
Un ciclo termodinámico esta formado por una serie de procesos sucesivos, en el que mediante el último
proceso, el sistema regresa a las condiciones iniciales.
Un ciclo termodinámico puede corresponder a una máquina térmica o a una máquina frigorífica.
Una máquina térmica es aquella que recibe calor y realiza trabajo. Una máquina frigorífica es la recibe
trabajo y transfiere calor de una zona de baja temperatura a otra zona con temperatura más alta.
Para tener los valores P,V,T de cada estado se parte de los que ya se conocen, calculando los que no se
saben con las ecuaciones de los gases ideales y las de los procesos ya identificados.
Ya con toda la información anterior se puede calcular la variación de energía interna, la variación de
entalpía, el trabajo y el calor para cada proceso.
La suma de las variación de energía interna de cada proceso proporciona la variación para el ciclo y lo
mismo ocurre si sumamos las variaciones de entalpía, obtenemos la del ciclo, igualmente la suma de los
valores de trabajo de los procesos, nos da el trabajo del ciclo y la suma de los calores, el calor del ciclo.
En la suma de las energías hay que tener en cuenta los signos que tengan.
La variación de la energía interna y la variación de entalpía de un ciclo termodinámico constituido por
procesos reversibles son CERO. Los valores de trabajo y calor son iguales pero de signo contrario.
Un trabajo del ciclo positivo indica que corresponde a una máquina frigorífica, mientras que un valor
negativo del trabajo indica que se trata de una máquina térmica.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Material, equipo y sustancias.

Equipo: Aparato de expansión y comprensión de gases, que consta de:


1 Recipiente de vidrio pyrex de paredes gruesas con capacidad de 20.5 L.
1 Manómetro en “U” con mercurio.
1 Tapón de hule del número 12 con tres orificios.
2 tramos de tubo de látex de 50 cm.
1 termómetro graduado en ºC.
1 regla de 30 cm.
Aire, aire comprimido y corriente eléctrica.
48

Procedimiento.

1.- Mover lentamente la manija azul (AIR) hasta


un ángulo aproximado de 45°. (se debe escuchar
la salida de aire a presión).
2.- Tapar con el dedo pulgar el orificio del tapón
que no tiene conexión. (Sujetar con ambas
manos todo el tapón, para evitar que se bote
por la presión).
3.- Cuando la diferencia de alturas en las
columnas del manómetro esté entre 12 y 14 cm,
cerrar la manija azul y tomar el dato (h1).
4.- Destapar el orificio, cuando las columnas de
mercurio se crucen por primera vez, taparlo
nuevamente.
5.- Esperar a que las columnas de mercurio se
estabilicen y tomar el dato (h3).
6.- Registrar la temperatura ambiente.

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES

Altura de Hg Altura de Hg Temperatura Altura barom Volumen del


(h1) en cm (h3) en (cm) ambiente (hbarom) recipiente de
(tamb) en (ºC) (cm deHg) vidrio (V) en
(L)

58.5 20.5

Interpretación del experimento.

El aire que contiene el recipiente es el sistema. Al introducir aire al recipiente por medio del compresor, el
aire que tenía el recipiente ocupa un volumen menor ( V1), este volumen es el estado inicial del ciclo en el
que la presión es (P1) y es mayor que la atmosférica, encontrándose a ( t1) que es la ambiente.
Cuando destapas el recipiente, una cantidad de aire igual a la que entró por medio del compresor sale y
el sistema se expande de (V1) hasta ocupar otra vez todo el volumen del recipiente ( V2), disminuyendo la
presión (P2) al valor de la atmosférica y en la expansión el aire se enfría hasta un valor ( T2).
Como el recipiente no está aislado térmicamente, se lleva a cabo una transferencia de calor de los
alrededores al sistema hasta que la temperatura sea otra vez la ambiente (t3), en este proceso el
volumen permanece constante, V3 = V2 y como la temperatura aumenta, también la presión se
incrementa a un valor (P3), que es mayor que la atmosférica pero menor que la (P1).
Como el proceso de 1 a 2 tanto la presión como el volumen y la temperatura cambian, el proceso es una
expansión politrópica.
Ya que en el proceso de 2 a 3 el volumen permanece constante y la temperatura aumenta, se tiene un
proceso que es un calentamiento isocórico.
Y como la temperatura (t3) es la misma que la inicial se puede cerrar el ciclo de 3 a 1 con un proceso que
es una compresión isotérmica.
49

CÁLCULOS:

1.- Calcula la densidad del mercurio (  Hg ) en kg/m3. a la temperatura ambiente (°C).

 Hg = 13595.08 – 2.466*tamb + 3 x 10-4* (tamb)2


“tamb” se sustituye en ºC, y se obtiene  Hg en kg/m3.

2.- Calcula la presión atmosférica (Patm) en pascales.

Patm =(  Hg ) *g * hbarom

3.- Calcula los valores de la presión manométrica (Pman) del mercurio en pascales.

Pman 1 =(  Hg ) * g * h1 g = 9.78 m/s h1 y h3 en metros


Pman 3 =(  Hg ) * g * h3

4.- Calcula los valores de la presión absoluta (P) en pascales de cada estado.

P1 = Pman 1 + Patm
P2 = Patm
P3 = Pman 3 + Patm

5.- Calcula V1 en m3 yT2 en K

P3  V3 P2  T3
V1  T2 
P1 P3
K
 (1  273.15 K
T º C t (ºC)
)
T1 =T3= Tamb V2 = V3 = 20.5 L = 0.0205
(K)
m3

6.- Completa la siguiente tabla

Estado Presión P en (Pa) Volumen V en (m3) Temperatura Ten (K)


1
2 0.0205
3 0.0205

7.- Calcula la cantidad de aire del sistema en moles.

3
P V Pa m
n 1 1 Donde R  8.314
R  T1 mol K
50

8.- Calcula el exponente politrópico  del proceso de (1-2)


Despejando  de la expresión:


PiVi  Pf V f 

P2
ln
P1
 [=] adimensional
V1
ln
V2

9.-Traza el diagrama P-V del ciclo (sólo es una gráfica), con 7 puntos mínimo para la trayectoria del
proceso de 1-2 y para la trayectoria del proceso 3-1. Indica qué tipo de máquina es de acuerdo al ciclo.
Como se indica a continuación:

Para los puntos de la trayectoria del proceso de 1 a 2.


Tú asigna 5 valores de volumen “V” uniformemente repartidos entre V1 y V2 y calcula los valores de la
presión P con la expresión:

V 
P  P1  1  Completa la siguiente tabla:
V 
 

Volumen Presión (P)


(V) en (L) en (Pa)
V1 = P1 =
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=

V2 = 20.5 P2 =

Para el proceso de 2-3la trayectoria es una línea recta, por lo que no necesitas puntos intermedios.

Para los puntos de la trayectoria del proceso de 3 a 1.


Tú asigna 5 valores de volumen V uniformemente repartidos
entre V1 y V3 y calcula los valores de la presión P con la expresión:
V 
P  P1  1  Completa la siguiente tabla:
V 
 

Volumen Presión (P)


(V) en (L) en (Pa)
V1 = P1 =
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=
V= P=

V3 = 20.5 P3 =
51

0.-Calcula la variación de energía interna, la variación de entalpía, el trabajo y el calor para cada proceso
y para el ciclo, en Joules.

J 7 5
Para todos los procesos R  8.314 Gas diatómico CP  R CV  R
mol K 2 2
Proceso politrópico (1-2)

nR  (T2  T1 )
U  n CV ( T2  T1 ) H  n C p ( T2  T1 ) W  Q  ΔU  W
1-δ

Proceso isocórico (2-3)

U  n CV ( T3  T2 ) H  n C p ( T3  T2 ) W=0 Q  U

Proceso isotérmico (3-1)

V 
U  0 H  0 W  - nRT ln 1  Q = -W
 V3 

TABLA DE RESULTADOS.

Completa la siguiente tabla y obtén las sumas correspondientes para obtener los valores del ciclo.
Proceso U (J) H (J) W (J) Q (J)
Politrópico (1-2)
Isocórico (2-3)
Isotérmico (3-1)
ciclo
52

ANÁLISIS DE DATOS, GRÁFICAS Y RESULTADOS.

1.- ¿Son correctos los valores de U ciclo y de H ciclo? ¿Por qué?


2.- ¿Qué signo tiene el Wciclo?
3.- ¿Qué tipo de máquina es de acuerdo al signo del trabajo del ciclo?
4.- ¿Qué tipo de máquina resulta de acuerdo al diagrama P-V del ciclo? ¿Es congruente con la pregunta
número 3?
5.- ¿Se cumplió el objetivo de la práctica? ¿Por qué?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por:Ing. Verónica Calvillo Ortega.

ENERO 2022
53

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA 9
DETERMINACIÓN DEL CALOR DESPRENDIDO EN UNA REACCIÓN QUÍMICA

OBJETIVOS:
Por medio de un experimento el estudiante obtendrá datos de cantidad de sustancias y temperaturas de
una reacción química para calcular el calor de reacción.

FUNDAMENTO TEÓRICO.

DEFINICIÓN
La termoquímica trata del estudio del cambio térmico involucrado en la realización de las reacciones
químicas. Pudiéndose entonces medir o calcular la cantidad de calor absorbida o liberada (calor de
reacción) en las transformaciones químicas.

ECUACIONES TERMOQUÍMICAS.
En termoquímica las transformaciones químicas se representan con las llamadas “ecuaciones
termoquímicas”. Una ecuación termoquímica consiste en escribir la ecuación química pero además se
indica el estado físico de los productos y reactivos, así como el calor de reacción correspondiente.

El estado físico de los productos y reactivos, se representa mediante una letra minúscula encerrada
entre paréntesis, que se coloca como subíndice en cada uno de los productos y reactivos de la ecuación
termoquímica.
4 NH 3 (g)  5 O2 (g)  4 NO (g)  6 H 2O (g)  905 468 mol
J

ESTADO DE REFERENCIA
Como las reacciones químicas se pueden realizar a diferentes presiones y temperaturas, se estableció un
estado de referencia al cual se realicen las transformaciones químicas y se reporten los calores de
reacción. Este estado de referencia es 1 atmósfera de presión y 25ºC de temperatura.

CALORES ESTÁNDAR DE FORMACIÓN, DE COMBUSTIÓN Y DE NEUTRALIZACIÓN


Si en una reacción en condiciones estándar se forma una mol de un compuesto a partir de sus
elementos, al calor involucrado se le llama calor de formación estándar ( H f ) . El calor de formación
0

estándar de los elementos se considera cero.


H  f de O2 ( g )  0
H  f de N 2 ( g )  0
Si en una reacción en condiciones estándar se quema una mol de una sustancia combustible, al calor
involucrado se le llama calor de combustión estándar ( H0c ).
C2 H 6 ( g )  7 2 O2 ( g )  2 CO2 ( g )  3 H 2O(l )  1560 500 mol
J

Si en una reacción en condiciones estándar se neutraliza una mol de una base o de un acido , al calor
involucrado se le llama calor de neutralización estándar ( H N ).
0

MEDICIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN, A PRESIÓN CTE (QP) Y A VOLUMEN CTE (QV)
El calor de reacción se mide experimentalmente en equipos llamados calorímetros adiabáticos, que
pueden ser a presión constante o a volumen constante.
54

Cuando se mide a presión constante se llama calor estándar de reacción a presión constante y se
representa con Qp. Como a presión constante el calor es igual a la variación de entalpía, entonces
Q p  H R0 (el cero indica que la presión es la estándar y si no se indica un valor de temperatura se
considera que es a la estándar también. La R indica reacción.
Cuando se mide a volumen constante se llama calor estándar de reacción a volumen constante y se
representa con Qv Como a volumen constante el trabajo es cero, de la primera ley de la termodinámica
resulta que el calor a volumen constante es igual a la variación de energía interna Qv  U R0

RELACIÓN ENTRE QP Y QV .PARA GASES IDEALES


Qp = Qv +.(( n g ).RT o H R0  U R0  n g RT (1)
Donde:
n g   n g  productos   n g reactivos (2)

DIFERENTES MÉTODOS PARA CALCULAR EL CALOR ESTÁNDAR DE REACCIÓN


El calor estándar de reacción se puede calcular a partir de calores estándar de formación.

H R0   nH 0f  productos   nH 0reactivos (3)


El calor estándar de reacción se puede calcular a partir de otras reacciones aplicando la “ley de Hess”,
que enunciada por primera vez en 1840 por Germaine Henri Hess, indica: El cambio general de calor a
presión o volumen constante, en una reacción química dada, es el mismo, ya sea que se produzca en
una sola etapa directa o en varias etapas.

VARIACIÓN DEL CALOR DE REACCIÓN CON LA TEMPERATURA.


En las siguientes expresiones a la temperatura estándar de 298.15 se representará con T 0
Como el calor a presión constante es igual a la entalpía y como ésta es propiedad de estado se pueden
seguir distintas trayectorias para transformar los reactivos que se encuentren a la temperatura T reactivo
Treac) a productos a la temperatura Tproductos (Tprod)
Una trayectoria que se puede seguir es calcular variación de entalpía al llevar los reactivos de la
temperatura Treac a la temperatura estándar; llevar a cabo la reacción a la temperatura estándar y por
último llevar los productos de la estándar a la temperatura T prod, lo que con símbolos se expresa de la
manera siguiente:
productos
Tprod .
H o RT
reactivos
T.reac.

H prod .
H reac.

reactivos H o R productos
To  298.15 K
To  298.15 K

H R T   H reactivos  H 0R  H productos (4)


Como:
Tf
H   nCP dT
Ti
55

Donde: n es la cantidad de sustancia


y CP es la capacidad calorífica a presión constante.
Entonces:

 nC 
Tprod
H prod   p prod dT (5)
T0

   nC   nC 
T0 Treac
H reac p reac dT   p reac dT (6)
Treac T0
Por lo que:

  nC   nC 
T prod Treac
H R T   H 0R T0   p prod dT   p reac dT (7)
T0 T0

La capacidad calorífica CP varía con la temperatura y se obtiene con expresiones empíricas de la


siguiente forma:
CP
 A  BT  CT 2  DT - 2 (8)
R
En la que A,B,C y D son constantes características de la sustancia particular. Puesto que la relación C P/R
no tiene dimensiones, las unidades de CP dependen de la elección de R.

Sustituyendo (8) en (5) e integrando, se obtiene:

H prod    nA prod Tprod  T0  


 nBprod T 2  T 2   nCprod T 3  T 3  (nD) prod Tprod  T0
   

 R
2
prod 0
3
prod 0   T T 
 prod 0 
(9)
Sustituyendo (8) en (6) e integrando, se obtiene:

H reac    nA reac Treac  T0  


 nBreac T 2  T 2    nC reac T3  T3    nD reac  Treac  T0  R (10)
reac 0 reac 0  T T 
2 3 T0  reac 0 
En (9), considerando 2 productos (si fueran más se sigue la secuencia)
 nA  n A
prod prod1 prod 1
 n prod2 A prod 2

 nB prod  n prod B 1 prod 1


 n prod2 B prod 2
 nC prod  n prod C 1 prod1
 n prod2 C prod 2 (11)
 nD  n D
prod prod1 prod 1
 n prod2 D prod 2

En (10), considerando 2 reactivos (si fueran más se sigue la secuencia)


 nA reac  nreac1 Areac1  nreac2 Areac2
 nB reac
 nreac1 B reac1  nreac2 B reac2
 nC reac  nreac1 C reac1  nreac2 C reac2 (12)

 nD reac
 nreac1 D reac1  nreac2 D reac2

Puede presentarse el caso de que Treac = Tprod


Tprod
Si en la ecuación (9) se hace   , se transforma a:
T0

H prod  ( nA T0   1 
 nB prod

T0  2  1 
2
  nC  prod

T0  3  1 
3
  nD  prod   1
 )R

prod
2 3 T 0   
56

Treac
Si en la ecuación (10) se hace   , se transforma
T0

H reac  ( nA T0   1 
 nB reac
   nC
T0  2  1 
2 
reac
   nD
T0  3  1 
3  reac  1
 )R

reac
2 3 T 0   
Otra forma de calcular el calor de reacción a temperaturas diferentes a la estándar es utilizando valores
de CP medio (CPm).

En este caso
H prod   nC Pm prod Tprod  T0 
y H reac   nC Pm reac Treac  T0 
recuerda Tprody Treac pueden ser iguales

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material

Un calorímetro adiabático Dewar.


Un termómetro con intervalo mínimo de 0,1ºC.
Un embudo de vidrio de 6 cm de diámetro.
Un agitador de vidrio.
Una probeta de 250 mL
Lentes de seguridad.

Sustancias.

110 mL de una solución 0.9 molar de ácido clorhídrico.


110 mL de una solución 0.9 molar de hidróxido de sodio.

Procedimiento.

1.- Mide en la probeta 110 mL de una solución 0.9 molar de hidróxido de sodio (VNaOH), introdúcelos al
calorímetro Dewar.
2.- Agita brevemente y anota la temperatura del reactivo (treac).
3.- Mide en la probeta 110 mL de una solución 0.9 molar de ácido clorhídrico (VHCl).
4.- Agrega lentamente la solución de ácido clorhídrico al calorímetro Dewar a través del embudo, observa
la variación de la temperatura.
5.- Al terminar de agregar la solución de ácido clorhídrico, sigue observando la temperatura y cuando ya
no varíe anótala, es la temperatura de los productos (tprod).
57

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

Volumen de solución de Volumen de solución de Temperatura de los Temperatura de los


NaOH(VNaOH) en L HCl(VHCl) en L reactivos (treac) en ºC productos (tprod) en ºC

Molaridad de la solución Molaridad de la solución Masa de vidrio del Volumen de agua en las
de HCl (MHCl) de NaOH (MNaOH) calorímetro (mvidrio) en g soluciones (Vagua) en mL

170 211.1

INFORMACIÓN PREVIA: La ecuación termoquímica de la reacción que se efectúa es:

HCl(ac) + NaOH(ac)  NaCl(ac) + H2O(l) + ΔH


0
R(exp)
=

CÁLCULOS:
1.- Calcula la cantidad de HCl( nHCl)en moles.

n HCl  VHCl  M HCl mol

2.- Calcula la cantidad de NaOH( nNaoH)en moles.

n NaOH  VNaOH  M NaOH mol

3.- Calcula el agua producida en la reacción. Como la relación estequiométrica es de 1 a 1

nagua  n NaOH  nHCl  nNaCl

4.- Calcula las moles de agua de la solución ( n1agua) en mol.

Vagua  ρagua
1
nagua 
M agua

Considera como densidad del agua  agua = 0.997 g/mL y


Masa molar del agua Magua= 18 g/mol
58

5.- Calcula la cantidad de agua total (nagua total.) en mol.

nagua total = nagua + nagua


1

6.- Calcula CP(agua) para la temperatura de reactivos(Treac) en K y también a la temperatura de


productos(Tprod ) en K y promedia estos dos valores para obtener CPmedio(agua)

K
 (1  273.15 K
T º C t (º C)
(K)
)

J
Cp agua  R  (8.712  1.25 x 10-3 T  0.18 x 10-6 T 2) Donde R  8.314
mol  K
Cpagua(Treac.)  Cpagua(Tprod )
Cpmedio( agua) 
2

7.- Calcula el calor ganado por el agua total (Qagua) en J.

Qagua= nagua total CPm(agua) (Tprod– Treac)

8.- Calcula el calor ganado por el vidrio (Qvidrio) en J.

Qvidrio= mvidrio Ce(vidrio) (Tprod– Treac) donde Ce(vidrio) = 0.837 J/g K

9.- Calcula el calor total generado en la neutralización (QN) en Joules.

QN = Qagua + Qvidrio

10.- Calcula la temperatura promedio y el calor especifico medio de los reactivos.

T0  Treac
Tpreac  K
2
T0 = 298.15 K
2
CpmNaOH  R  ( 0.121  16.316 x10 3 Tpreac  1.948 x10 5 Tpreac )
2
CpmHCl  R  ( 3.156  0.623 x10 3 Tpreac  0.151x10 5 Tpreac )

11.- Calcula la variación de entalpia de reactivos en Joules:

H reac   n  C Pm reac  Treac  T0   (n NaOH  CpmNaOH  nHCl  CpmHCl )  Treac  T0 


59

12.-Calcula la temperatura promedio y el calor especifico medio de los productos.

T0  T prod
Tp prod  K
2
J
R  8.314
mol  K
CpmNaCL  R  ( 5.526  1.963 x10 3 Tp prod )
Cpmagua  R  ( 8.712  1.25 x10 3 Tp prod  0.18 x10 6 Tp prod )
2

13.- Calcula el H prod

H prod   n  C Pm prod  Tprod  T0   (n NaCl  Cpm NaCl  nagua  Cpagua )  Tprod  T0 

14.- Calcula el calor estándar de reacción que se llevó a cabo.

 QN  H reac  H prod 


H 0R calculado 
n
Donde “n” es la cantidad de sustancia en moles de la reacción

15.-Calcula el % de variación del calor estándar de reacción, con respecto al valor bibliográfico:

J
H R0 exacto  57265
mol
60

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS.

1.- Escribe la ecuación de reacción que se lleva a cabo. Anota los valores de cantidad de sustancia en
moles y Cp de las sustancias involucradas en dicha reacción de neutralización.
2.- Analiza cada uno de los valores de calor involucrados en el cálculo 14.
3.- ¿Por qué se realiza la experimentación en un calorímetro adiabático?
4.- Comenta el valor del % de variación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill.Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por: Ing. Verónica Calvillo Ortega.


ENERO 2022
61

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
LABORATORIO DE TERMODINÁMICA BÁSICA

PRÁCTICA 10
DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA LIBRE DE GIBBS DE UNA REACCIÓN QUÍMICA.

OBJETIVOS:

Por medio de un experimento el estudiante obtendrá datos de cantidad de sustancias y temperaturas de


una reacción química para calcular la energía libre de Gibbs involucrada en dicha reacción.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
ENTROPÍA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA.
Una propiedad termodinámica que sólo depende de los estados inicial y final y no de la trayectoria que
sigue para pasar de un estado a otro, se le llama de punto o de estado.
En todo ciclo termodinámico la integral cíclica de una propiedad termodinámica de estado (e) es igual a
cero

 de  0
Lo que es lógico ya que en un ciclo se vuelve al estado inicial.

Sabes que para el ciclo de Carnot   1


Q b
(1)
Q a
Donde:
 = eficiencia de la máquina.
q = calor que entra a la máquina y es positivo.
a

q = calor que sale de la máquina y es negativo.


b

y también que   1 T (2) b

T a
Igualando (1) y (2) y simplificando, se tiene que:


Q b
=  T b (3)
Q a
T a

y entonces 
Q +T 0
b b
(4)
Q Ta a

Q Q 0
b a
ó + (5)
T Tb a
62

Q Q
 0
i
que equivale a la suma o bien a:
T i
T
(6)
Esta igualdad con cero significa que, si todos los procesos involucrados en el ciclo son reversibles la

cantidad
Q rev
se comporta como una propiedad de estado.
T
A esta nueva propiedad termodinámica de estado se le denomina ENTROPÍA (de la palabra griega
tropin " " que significa transformación) y se simboliza con la letra S.
La palabra entropía fue empleada por primera vez por el físico alemán Rudolf Clausius hacía 1865 para
describir aquella cantidad de energía que posee un sistema y que no puede transformarse en trabajo,
sino que se degrada transformándose en calor. En base a esto, Clausius enunció la segunda ley de la
termodinámica de la manera siguiente:
“Es imposible que se transfiera calor, desde un depósito a baja temperatura a otro a temperatura más
elevada, sin que al mismo tiempo se convierta cierta cantidad de trabajo en calor”
De lo anterior se deduce que:

dS 
Q rev
(7)
T
A partir de la expresión (7) se pueden deducir expresiones para variaciones de entropía para distintas
situaciones.
1.- Para un cambio finito.
Qf
δQ
S   T
rev

Qi
Integrando a temperatura constante y considerando que para propiedades de trayectoria no se utiliza el
símbolo de variación 

S 
Q rev
(8)
T
2.- Para gases ideales:
La expresión de la primera ley de la termodinámica en forma infinitesimal para un sistema cerrado es:
 Qrev  du - w (9)
La diferencial de la energía interna du= nCvdT (10)

La diferencial de trabajo  w= - PdV (11)

Sustituyendo (10) y (11) en (9)


 Qrev = nCvdT+PdV (12)

nRT
Como para gases ideales P (13)
V

nRTdV
Sustituyendo (13) en (12)  Qrev =nCvdT+ (14)
V
Sustituyendo (14) en (7) e integrando entre límites para las variables correspondientes

S  n Cv Ln T f  nRLn Vf (15)
T i V i
63

3.- Para sólidos y líquidos a presión constante y considerando que son incompresibles.

Para un sistema cerrado y fijo la energía total es igual a la energía interna más el producto presión
volumen,

con símbolos: H = U + PV, (16)

entonces dH = dU + PdV + VdP (17)

Si son incompresibles PdV = 0 y a presión constante VdP = 0

por tanto dH = dU (18)

De primera ley: Si la presión es constante  W = P( Vf  Vi ); si son incompresibles V  V =0


f i
Y  W = 0;
por tanto de primera ley  Qrev  dU (19)

Se ha visto anteriormente que dH = n CP dT (20)

Por (18) (19) y (20) Q rev


 n Cp dT (21)
Sustituyendo (21) en (7) e integrando entre límites de temperatura
S  n Cp Ln Tf (22)
T i

4.- El cambio de entropía en una reacción química se calcula mediante la expresión:

S  (nS0)  (nS0)
0
R
(23)
prod react

ENERGÍA LIBRE DE GIBBS.


Primera y segunda ley de la termodinámica.

De primera ley, considerando (9) y (11)  Qrev  dU  PdV (24)

A presión constante dH = dU + PdV (25)

Por lo tanto dH =  Qrev (26)

De segunda ley, despejando  Qrev de la expresión (7)

 Qrev = TdS (27)

Sustituyendo (26) en (27) dH = TdS (28)


Ó dH – TdS = 0 (29)
a temperatura constante la expresión (29) es la diferencial de H – TS, con símbolos :
d(H – TS) = dH – TdS (30)

a la función H –TS se hace igual a una nueva función llamada energía libre de Gibbs, en honor del físico
matemático estadounidense JosiahWillardGibbs (1839-1903) y esta función se representa con la letra G.
Entonces la expresión (30) queda:
dG = dH – TdS (31)
64

Como dH – TdS se compone sólo de funciones de estado, en consecuencia G lo es también.


Para una variación finita la expresión (31) se convierte en:

 G =  H – TS (32)

Y aplicada a una reacción química a presión estándar, se expresa:

G  H  TS0
0
R
0 (33)
R R

De acuerdo a las expresiones (29) y (30) a presión y temperatura constantes dG = 0, por tanto  G = 0
Para una reacción química, si  G = 0 significa que la reacción esta en equilibrio a determinados valores
de presión y temperatura. Al cambiar las condiciones de presión y temperatura de equilibrio, los valores
de H y TS varían también, si se tiene un valor de  G negativo la reacción es espontánea, mientras que
si es positiva la reacción no se efectúa.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Material

- Un calorímetro adiabático Dewar.


- Un termómetro con intervalo mínimo de 0,1ºC.
- Un embudo de vidrio de 6 cm de diámetro.
- Un agitador de vidrio.
- Una probeta de 250 mL

Sustancias.

-110 mL de una solución 0.9 molar de ácido clorhídrico.


-110 mL de una solución 0.9 molar de hidróxido de sodio.

Procedimiento.

1.- Mide en la probeta 110 mL de una solución 0.9 molar de hidróxido de sodio (VNaOH), introdúcelos al
calorímetro Dewar.
2.- Agita brevemente y anota la temperatura del reactivo (treac).
3.- Mide en la probeta 110 mL de una solución 0.9 molar de ácido clorhídrico (VHCl).
4.- Agrega lentamente la solución de ácido clorhídrico al calorímetro Dewar a través del embudo, observa
la variación de la temperatura.
5.- Al terminar de agregar la solución de ácido clorhídrico, sigue observando la temperatura y cuando ya
no varíe anótala, es la temperatura de los productos (tprod).
65

TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES.

Volumen de solución de Volumen de solución de Temperatura de los Temperatura de los


NaOH(VNaOH)en L HCl(VHCl) en L reactivos (treac) en ºC productos (tprod) en ºC

Molaridad de la solución Molaridad de la solución Masa de vidrio del Volumen de agua en las
de HCl (MHCl) de NaOH (MNaOH) calorímetro (mvidrio) en g soluciones (Vagua) en mL

170 211.1

INFORMACIÓN PREVIA: La ecuación termoquímica de la reacción que se efectúa es:

HCl(ac) + NaOH(ac)  NaCl(ac) + H2O(l) + ΔH


0
R(exp)
=

CÁLCULOS:

1.- Calcula la variación de entropía estándar de reacción a 298.15 K ( SR )


0

S  S  n S  S  S
0 0 0 0 0
R calc 
= n NaCl ac f(NaCl)ac f(H 2O) n f(HCl)ac n NaOH ac f(NaOH)ac
H 2O HCl ac

n NaCl ac
= nH 2Ol = nHCl = nNaOH ac = nreacc. = 1mol
ac

J J
S S
0 0
De tablas : f(NaCl)ac
= -46.63 f(HCl)ac
= -108.92
mol K mol K
J J
S Sf(NaOH)ac = -167.20 mol K
0 0
f(H2 O)
= -163.66
mol K
66

2.- Calcula la variación de la energía libre de Gibbs a T0 =298.15 K para la reacción ( GR(exp) )
0

H0R  n*HR calculada


0

ΔG 0R(exp)  H 0R - T 0 S0R(calc)

G
0
3.- Calcula el valor exacto de la energía libre de Gibbs estándar a 298.15 K ( R(exacta)
)

G  G  n G  G  G
0 0 0 0 0
R(exacta) n NaCl ac f(NaCl)ac H 2O f(H 2O) n HCl ac f(HCl)ac n NaOH ac f(NaOH)ac

J J
G G
0 0
De tablas: f(NaCl)ac
= - 393133 f(HCl)ac
= - 134610
mol mol

J J
G G
0 0
f(H2O)
= -237129 f(NaOH)ac
= - 419150
mol mol

G
0
4.- Calcula el porcentaje de error de la R(exp)
con respecto al valor exacto.

G  ΔG R(exp) X 100
0 0
R(exacta)
% de error 
G
0
R(exacta)

TABLA DE RESULTADOS.

S 
0
Variación de la entropía estándar de reacción a 298.15 K R calc 
=

G
0
Variación de la energía libre de Gibbs a T0 =298.15 K para la reacción R(exp)
=

G
0
Valor exacto de la energía libre de Gibbs estándar a 298.15 K R(exacta)
=

G
0
Porcentaje de error de la R(exp)
con respecto al valor exacto. % de error =
67

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS.

1.- Si el porcentaje de error es mayor del 3% menciona las posibles causas a que se puede deber y las
variables que más influyen en el cálculo.

ΔG
0
2.- ¿Qué signo tiene R(exp)
? ¿Qué significa el signo positivo o negativo resultante, con respecto a la
posibilidad y espontaneidad de la reacción?
3.- Si el signo fuera el contrario ¿qué indicaría con respecto a la reacción?

ΔG
0
4.- Si R(exp)
fuera cero ¿Qué indicaría con respecto a la reacción?
5.-¿Se cumplieron los objetivos de la práctica? ¿Por qué?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1.- Física. Conceptos y aplicaciones. Tippens, Paul E. Editorial Mc Graw Hill. Sexta edición.
2.- Termodinámica. Van Ness H. C. y Abbott M. M. Editorial Mc. Graw Hill.

Elaborado por: Ing. Alberto Mijares Rodríguez.


Ing. Saraid Cerecedo Gallegos.

Revisado por: Ing. Verónica Calvillo Ortega.

ENERO 2022

También podría gustarte