Está en la página 1de 19

MANUAL DE MANTENIMIENTOS

INDICE
INDICE 2
ALCANCES 4
1. INTRODUCCIÓN. 4
2. ALCANCE DE LOS TRABAJOS. 4
3. LIMITACIONES DE LA GARANTÍA. 4
4. CONDICIONES DE VENTA: 5
5. MANTENIMIENTO PUENTE GRUA 5
5.1. GENERALIDADES 5
5.2. DISPOSICION GENERAL 6
5.3. EQUIPO PRINCIPAL 6
5.4. EQUIPO DE LEVANTE 6
5.5. CARTILLAS DE INFORME DE INSPECCION 6
5.6. RESUMEN DE MANTENIMIENTO 9
5.7. INSPECCIÓN DESPUÉS DE UNA DETENCIÓN PROLONGADA. 9
5.8. INSPECCIÓN MENSUAL 9
5.9. INSPECCIÓN TRIMESTRAL 9
5.10. INSPECCIÓN ANUAL 10
5.11. INSPECCIÓN CADA SEIS AÑOS 10
5.12. LUBRICACION 10
5.12.1. CUADRO DE LUBRICACIÓN DE REDUCTORES 10
5.12.2. CUADRO DE LUBRICANTES 10
5.12.3. CUADRO DE LUBRICANTES CARRO 11
5.13. REDUCTORES 11
5.14. DESCANSOS 11
5.15. FRENOS 12
5.16. CABLES 12
5.16.1. GENERALIDADES 12
5.16.2. MANTENIMIENTO DEL CABLE 14
5.17. GANCHOS 14
5.18. TESTERAS 14
5.18.1. MANTENIMIENTO TRIMESTRAL. 14
5.18.2. CADA CINCO AÑOS. 14

P á g i n a 2 | 19
5.19. CARRO 15
5.19.1. TRIMESTRALMENTE 15
5.19.2. CADA 5 AÑOS 15
5.20. ESTRUCTURA METALICA 15
5.20.1. MANTENIMIENTO ANUAL. 15
5.21. TORQUE DE APRIETE PERNOS 15
5.22. PINTURAS 16
5.22.1. REPARACIÓN DE LA PINTURA 16
5.22.2. APLICACIÓN DE PINTURA ANTICORROSIVA 16
5.23. EQUIPO ELECTRICO 16
5.24. ALIMENTACION AL CARRO Y BOTONERA 16
5.25. ALIMENTACION LONGITUDINAL 16
5.26. VIAS DE RODADURA 16
5.27. REPUESTOS 17
5.28. RECOMENDACIONES 18
5.29. CONCLUSIONES 19

P á g i n a 3 | 19
ALCANCES
Pilgrim's Pride
Ing. Ulises Santiago Gutierrez

Estimado Ing. Ulises. En respuesta a su solicitud de cotización recibida, la cual agradecemos ampliamente, le presentamos
a su consideración nuestra propuesta por los siguientes conceptos:

1. INTRODUCCIÓN.
Todos los equipos suministrados por ANCOR INDUSTRIAL tienen una garantía de 24 meses por parte del
fabricante siempre y cuando se cumpla con el programa de mantenimientos preventivo en base a la intensidad de
uso de los equipos, y las condiciones ambientales de operación.

2. ALCANCE DE LOS TRABAJOS.


2.1. Revisión del estado general del sistema de colección de corriente, revisión del estado de las zapatas de
recolección de corriente.
2.2. Lubricación del cable de elevación (inspección visual de cable de elevación, así como su completa
lubricación.)
2.3. Se revisara el estado general de los motores eléctricos así como ajuste de frenos en caso de requerirse
(medición e inspección visual de motores eléctricos).
2.4. Se realizara la lubricación y engrasado de engranajes externos (piñones y cremalleras) del polipasto.
2.5. Se realizara la Inspección de niveles de aceite de motoreductores e inspección visual de las
condiciones del aceite
2.6. Revisión de posición de limitadores de desplazamiento (lubricación de limitadores y verificación de su
funcionamiento en cualquiera de los movimientos de la grúa).
2.7. Limitador de carga (Ajuste de límite de carga y lubricación no incluye contrapeso certificado que tendrá
que ser suministrado por el cliente al momento del mantenimiento).
2.8. Sistema Festón (limpieza de cableado e inspección visual, lubricación de carros del sistema, revisión
de c-track, ajuste básico en caso de ser necesario).
2.9. Comprobación de aceleración y desaceleración de la grúa en todos sus movimientos.
2.10.Comprobación de Control de todos los movimientos, velocidades, activación y paro.
2.11.Comprobación del estado de Topes neopreno y bumpers.
2.12.Elaboración de reporte del estado de la grúa y diagnóstico en su caso de fallas o puntos a mejorar, desgastes,
problemas sistemáticos y estado general de la grúa.

3. LIMITACIONES DE LA GARANTÍA.
3.1. El personal designado para utilizar la grúa deberá contar con la certificación correspondiente.
3.2. La bitácora de la grúa deberá ser llenada de manera oportuna, realizando los procedimientos indicados
en la misma.
3.3. La garantía no aplica si los equipos presentan daño por accidentes, abuso, mal uso, choque, sobrecarga,
modificación, uso indebido, instalación realizada por personal no autorizado, servicio incorrecto.
3.4. La garantía no aplica en piezas de desgaste tales como cable y aceite de lubricación, balatas de frenos,
gancho de izaje.
3.5. La garantía no aplica en piezas electrónicas que pudieran llegar a fallar por la variación de corriente eléctrica,
tales como relevadores rectificadores o variador de frecuencia.
3.6. El plan de mantenimiento trimestral no incluye reparaciones correctivos ni piezas de remplazo.

P á g i n a 4 | 19
4. CONDICIONES DE VENTA:
4.1.- Refiérase a ANCOR en lo sucesivo como “la contratista”
4.2.- Todas las condiciones comerciales aplican para los alcances de esta cotización así como cualquier extensión
de la misma.
4.3.- Los precios expresados en la presente cotización son en Moneda Nacional.
4.4.- Los precios expresados son más el impuesto al valor agregado de acuerdo a la ley vigente.
4.5.- Cualquier falla o vicio oculto, que sean imputables directamente a “la contratista”, deberán ser reclamadas
fehacientemente dentro de los 3 días siguientes a la detección de los mismos. No será admitida ninguna
reclamación fuera de dicho plazo, ni tendrá “la contratista obligación alguna respecto de reclamaciones
presentadas fuera de plazo.
4.6.- La contratista fabricara en sitio, en el espacio donde prefiera y garantice la calidad de los trabajos.
4.7.- Para la realización de los mantenimientos se requiere de disponibilidad y accesibilidad completa a los
equipos
4.8.- La presente cotización no incluye fianzas, seguros, permisos especiales ni libranzas.
4.9.- Las partidas NO pueden adquirirse por separado.
4.10.- Se requiere alimentación eléctrica a pie de grúa durante el tiempo que dure instalación y puesta en marcha de
la grúa.
4.11.- Se requiere pago de contado del 100%, previo la programación de los técnicos.
4.12.- La cancelación de cualquier pedido o la devolución de la mercancía por causas no imputables a “la
contratista”, dará lugar al pago de una pena convencional por parte del cliente y a favor de “la
contratista”, equivalente al 70% (setenta por ciento) del valor total de la cotización previamente
autorizada por el cliente.
4.13.- La presente cotización tiene una vigencia de 15 días contados a partir de la fecha de emisión de la presente
cotización.
4.14.- Las reparaciones correctivas y sustitución de piezas desgaste o dañadas se cotizaran al momento de su revisión
y diagnóstico para ser autorizadas por el área correspondiente.
4.15.- Precios sujetos a cambio sin previo aviso.
4.16.- Los equipos ofertados cuentan con dos años de garantía, garantía gestionada por “la contratista” con el
fabricante, de acuerdo con las políticas establecidas para tal efecto, en las cuales se establece un programa de
mantenimientos de acuerdo a la intensidad de uso de los equipos, los mantenimientos se cotizan por separado.

5. MANTENIMIENTO PUENTE GRUA

5.1. GENERALIDADES
5.1.1. El presente manual un carácter de aplicación general para todos los equipos entregados por ANCOR
INDUSTRIAL y por ello se debe ajustar sus directivas a cada equipo en particular.

5.1.2. Las instrucciones están dirigidas al mantenimiento preventivo. Las mantenciones de carácter
correctivo que con el transcurso del tiempo deban ejecutarse, se realizarán sin modificar el equipo con respecto al
proyecto, o sea, empleando los mismos materiales contemplados originalmente, sin variar sus dimensiones o
agregar o eliminar dispositivos o parte de ellos.

5.1.3. Debe tenerse en cuenta que los periodos de tiempo entre cada mantenimiento para los diversos
elementos se basan en que el equipo está sometido a un trabajo normal intermitente de 4 a 6 horas diarias. En caso
de mayor o menor intensidad de trabajo queda a criterio del Jefe de Mantenimiento disminuir o aumentar los
periodos indicados.

5.1.4. Si el equipo permanece un largo tiempo inactivo, se debe efectuar en la puesta en marcha una

P á g i n a 5 | 19
mantenimiento como se indica para cada mes. Es importante, en todo caso, que el equipo se haga funcionar,
por lo menos ½ hora cada tres semanas, con el objeto de conservar los lubricantes y eliminar la humedad
acumulada en los circuitos eléctricos.

5.1.5. Una vez al año, por lo menos, se debe inspeccionar el estado general del equipo, sin perjuicio de las
mantenciones que correspondan. En el informe de inspección se anotará la condición en que se encuentra
cada uno de los elementos.

5.2. DISPOSICION GENERAL


En esta sección se entrega la información que muestra la disposición general de él o los equipos entregados
por ANCOR INDUSTRIAL indicándose todos aquellos elementos mecánicos, principales que requieren un
mantenimiento.

5.3. EQUIPO PRINCIPAL

 Sistema de traslación
 Estructura

5.4. EQUIPO DE LEVANTE

 Sistema de traslación
 Sistema de izamiento
 Estructura

5.5. CARTILLAS DE INFORME DE INSPECCION

Durante cada inspección realizada al equipo y sus componentes debe ser completada la cartilla adjunta- la información
recogida acerca de las condiciones de los elementos y registrada en la hoja constituye la base para la programación de los
trabajos de inspección y reparaciones futuras.

El cuadro de inspección entregado es general para cualquier equipo, sin embargo debe ser completado en caso que el Jefe
de mantenimiento disponga que falta o faltan los detalles de determinados elementos relevantes para una adecuada
mantenimiento. El inspector deberá, por lo tanto, considerar los elementos coincidentes del cuadro con los del equipo
que se está inspeccionando, tarjando lo que no corresponda e incluyendo los que falten según la premisa anterior.

P á g i n a 6 | 19
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
INFORME:
FECHA:
INFORME DE INSPECCION
LUGAR: INSPECTOR:
AREA: SERIE:
CAPACIDAD: Buena Reg. Mala Observaciones
1 CABEZALES
1.01 Ruedas
1.02 Ejes
1.03 Descansos
1.04 Rodamientos
2 MECANISMO DE TRASLACION
2.01 Engranaje Motriz
2.02 Piñon Motriz
2.03 Cadena
2.04 Engranajes Reductor
2.05 Ejes Reductor
2.06 Sellos de aceite
2.07 Aceite Reductor
2.08 Descansos Reductor
2.09 Freno Electromagnetico
2.10. Bandas de Freno
2.11 Balatas
2.12 Brazo palanca Freno
2.13 Topes de Goma
2.14 Mecanismo de Giro Bogies
2.15 Tenazas
2.16 Mecanismo acción. Ten.
3 ESTRUCTURA
3.01 Pintura
3.02 Pernos de Amarre
3.03 Rotula Bogies
3.04 Eje soporte Grúa
3.05 Barandas y Escaleras
4 CARRO Y PORTACARRO
4.01 Ruedas
4.02 Ejes
4.03 Descansos
4.04 Rodamientos
4.05 Mecanismo de traslación
4.06 Engranaje Motriz
4.07 Piñón Motriz
4.08 Cadena
4.09 Engranajes Reductor
4.10. Ejes Reductor
4.11 Sellos de aceite
4.12 Aceite Reductor
4.13 Descansos Reductor
4.14 Freno Electromagnetico
4.15 Bandas de Freno
4.16 Balatas P á g i n a 7 | 19
4.13 Descansos Reductor MANTENIMIENTO PREVENTIVO
4.14 Freno
Electromagnetico INFORME:
4.15 Bandas de Freno FECHA:
4.17 Brazo palanca Freno
5 IZAMIENTO
5.01 Acoplamiento Motor
5.02 Ejes Reductor
5.03 Engranajes Reductor
5.04 Sellos de aceite
5.05 Aceite Reductor
5.06 Descansos Reductor
5.07 Freno Electromagnetico
5.08 Bandas de Freno
5.09 Balatas
5.10. Rodamientos Reductor
5.11 Piñón Motriz
5.12 Corona Tambor
5.13 Acoplamiento Tambor
5.14 Descanso Tambor
5.15 Brazo palanca Freno
6 APAREJO
6.01 Poleas aparejo
6.02 Ejes Poleas
6.03 Descansos Poleas
6.04 Polea Compensación
6.05 Descansos Polea Comp.
6.06 Block o Aparejo
6.07 Gancho
6.08 Cable
6.09 Rodamiento Empuje Gancho
6.10. Poleas Limite emerg.
6.11 Cable Limite emerg.
6.12 Contrapeso Limite emerg.
7 EQUIPOS ELECTRICOS
7.01 Motor Izamiento Principal
7.02 Motor Traslac. Grúa
7.03 Motor Traslac. Carro
7.04 Motor Traslac. Portacarro
7.05 Freno Izamiento
7.06 Freno Traslac. Grúa
7.07 Freno Traslac. Carro
7.08 Freno Traslac. Portacarro
7.09 Tambor Tomacorriente
7.10. Barras Encapsuladas
7.11 Carro Tomacorriente
7.12 Alimentación Flexible Carro
7.13 Carro Tomacorriente
7.14 Botonera de Comandos

P á g i n a 8 | 19
7.11 Carro Tomacorriente MANTENIMIENTO PREVENTIVO
7.12 Alimentación Flexible
Carro INFORME:
FECHA:
7.13 Carro Tomacorriente
7.15 Instrumentos Cabina
7.16 Cable Tambor de Alimentación
7.17 Caja Control Contactores
7.18 Resistencias
7.19 Luminarias
7.2 Baliza
7.21 Bocina Alarma
7.22 Limite Carrera Grúa
7.23 Limite Carrera Carro
7.24 Limite Carrera Portacarro
7.25 Limite Carrera Izamiento
7.26 Limite Carrera Izamiento Emerg.

5.6. RESUMEN DE MANTENIMIENTO

En este capítulo se entrega un resumen de todos los elementos que requieren mantenimiento. Los elementos a intervenir
se entregan clasificados según la periodicidad en que requieren ser atendidos.

5.7. INSPECCIÓN DESPUÉS DE UNA DETENCIÓN PROLONGADA.

Después de una detención prolongada y antes de poner en servicio la grúa, debe inspeccionarse como mínimo lo
siguiente:
 Revisar el estado de engrase de los cables
 Soplar los tambores, machones y frenos
 Renovar la grasa de los descansos
 Revisar el nivel de aceite de todos los reductores
 Verificar el ajuste de los límit switch

5.8. INSPECCIÓN MENSUAL

ELEMENTO INFORME OBSERVACIONES


Frenos
Cables de Acero
Limit switches

5.9. INSPECCIÓN TRIMESTRAL

ELEMENTO INFORME OBSERVACION


Ruedas
Descanso tambor
Descanso polea de reenvío
Descanso polea de compensación

P á g i n a 9 | 19
Cadenas
Catalinas
Cables

5.10. INSPECCIÓN ANUAL

ELEMENTO INFORME OBSERVACION


Reductores de Velocidad
Estructura Metálica
Equipo Eléctrico
Limit Switches
Descanso de Motores

5.11. INSPECCIÓN CADA SEIS AÑOS

ELEMENTO INFORME OBSERVACION


TESTERAS

NOTA IMPORTANTE:

De preferencia se desenergizará el equipo para hacer el mantenimiento

5.12. LUBRICACION

Todos los elementos que están sometidos a desgaste están provistos con graseras individuales.

Los rodamientos y descansos pueden alcanzar temperaturas de hasta 60°C durante una operación prolongada. Si se
detectan temperaturas superiores se deberá detener la grúa e inspeccionar el mecanismo.

La lubricación del cable se hará de acuerdo a lo indicado en el cuadro y también cuando se observe resecamiento o
disminución del lubricante que posee. Previa aplicación de un nuevo lubricante se debe efectuar una limpieza
eliminando el lubricante reseco y la suciedad. Esta operación debe realizarse con el cable instalado. Y subiendo y
bajando el gancho. No se recomienda el uso de solventes porque ellos eliminan el lubricante del alma del cable.

5.12.1. CUADRO DE LUBRICACIÓN DE REDUCTORES

1 Reductor de Izamiento Ver Manual del Tecle


2 Reductor de traslación grúa Ver Manual Reductor Traslación

5.12.2. CUADRO DE LUBRICANTES

1 Ruedas grúa y carro Shell Alvania EP Grase 1 Esso Beacon EP1


Mobil Oil Mobilplex 47

P á g i n a 10 |
5.12.3. CUADRO DE LUBRICANTES CARRO

1 Descanso Tambor Ver Manual del Tecle


2 Descanso Aparejo Shell Alvania EP Grease 1 Esso Beacon EP1 Mobil Oil
Mobilplex 47
3 Polea Compensación Shell Alvania EP Grease 1 Esso Beacon EP1 Mobil Oil
Descanso Mobilplex 47
4 Cable de Izamiento Shell Cardium Compound D Mobil Grease Graphited
N°3
5 Motor de Traslación Ver Manual Tecle

NOTAS:

a) Las cantidades indicadas de lubricantes para los reductores corresponden a las necesarias para un cambio completo. Este
se hará para el reductor de izamiento cada 3,000 horas de uso o máximo 2 años. Para los motorreductores de
traslación o giro se hará cada 10,000 horas de uso o cada 3 años.

b) Los rodamientos y descansos se deberán llenar con lubricante hasta el 50 a 75% de su espacio interior libre para no
producir sobrecalentamientos excesivos. Este procedimiento se realizará a lo menos cada tres meses dependiendo del
uso de la grúa.

5.13. REDUCTORES

Conviene hacer comprobaciones en los siguientes periodos de tiempo como máximo.

 Trimestral
 Comprobar el nivel de aceite. Si fuera necesario agregar aceite del mismo tipo y marca.
 Comprobar si no se escuchan ruidos anormales y si los descansos no se calientan.
 Comprobar si hay fugas de aceite por los ejes, retenes o cualquier otra zona.
 Anual
 Comprobar el apriete de los pernos
 Comprobar el estado del aceite y cambiarlo si es necesario. En este caso realizar una limpieza con aceite delgado
del mismo tipo.

5.14. DESCANSOS

Los aspectos que aquí se indican, relacionados con la lubricación de los descansos son complementarios a los
antecedentes indicados en el cuadro de lubricación. La persona encargada de la mantenimiento aplicará criterio con
relación a lo indicado por el cuadro de lubricación y lo mencionado en este capítulo, tomando en cuenta la intensidad de
uso del equipo.

Los rodamientos deberán ser inspeccionados a lo menos cada 1 año, tratando de descubrir los siguientes defectos:

 Exceso de partículas metálicas en la grasa lubricante

 Desprendimiento de las superficies endurecidas de contacto

P á g i n a 11 |
 Los rodamientos deben ser engrasados periódicamente usando la grasa que se indica en la sección de lubricación. Si
el mecanismo está sometido a un trabajo muy intenso se deberán, cada un año, limpiar cuidadosamente los
rodamientos y re-engrasarlos.

5.15. FRENOS

Frenos electromagnéticos
Los motorreductores de traslación e izamiento están provistos de frenos electromagnéticos de disco. Para su descripción,
instrucciones de mantenimiento y reparación referirse a las instrucciones que para tal efecto entrega el fabricante
del equipo.

5.16. CABLES

5.16.1. GENERALIDADES

Mensualmente se observará si existen alambres rotos, la distorsión de los torones, el estado de desgaste. Debe tenerse
presente que el desgaste de los cables se produce gradualmente y se manifiesta a través de espiras cortadas y disminución
en el diámetro. Se debe cortar con tijera las puntas de los alambres rotos que estén sobresalientes.

El cable se deberá mantener en perfecto estado de limpieza y con suficiente cantidad de lubricante para evitar la corrosión
y disminuir el desgaste.

Como control del estado general del cable se recomienda medir su diámetro y compararlo con el diámetro nominal.
Los cables deberán ser substituidos cuando presenten algunas de las siguientes anomalías:

Ilustración 1 Falla típica producida por abuso llamada caja de pájaro.

Ilustración 2 Falla por rotación excesiva por mal montaje o torsión Desgaste localizado producido por la polea
ecualizadora

P á g i n a 12 |
Ilustración 3 Desgaste localizado producido por la polea ecualizadora

Ilustración 4 Coca formada por mala manipulación del cable.

Excesiva corrosión. En operación en atmósferas corrosivas puede producir una importante merma en la capacidad
del cable, luego de un periodo de operación prolongado. Si el cable disminuye su diámetro en más de un 10% del
diámetro nominal, debe ser reemplazado.

Desgaste pronunciado aunque sea con pocos alambres rotos. Hay dos tipos de desgaste abrasivo que deben ser
contemplados: a) desgaste por roce interno del cable, causado por el movimiento relativo de una espira con otra, y b)
desgaste por roce externo con otras partes de la maquina ( poleas y tambores ). En ambos casos si el diámetro del
cable disminuye más de un 10% debe ser reemplazado.

Ubicación de los alambres cortadas. Si los alambres rotos se concentran en un solo torón, el cable debe ser reemplazado
de inmediato.

Secuencia de tiempo de ocurrencia de los cortes de alambres. En algunos casos puede ser determinable, que un cierto
número de alambres se cortan en función del tiempo. De esta conclusión puede extrapolarse la rotura de alambres, y
anticipar el periodo de recambio del cable. Debe tenerse presente que este periodo de tiempo regular entre cortes de
alambres comienza a ocurrir luego de un tiempo de operación razonable.

Efectos del calor. Los cables de izamiento que han sido expuestos a excesivo calor (decoloración de los alambres
exteriores), deben ser reemplazados de inmediato.
Vida útil cumplida. Con una adecuada experiencia operacional, el momento en el tiempo, en que debe ser
reemplazado el cable puede ser estimado por adelantado, dentro del programa de mantenimiento preventivo, suponiendo
que las condiciones de operación, y el tipo de cable permanecen idénticas siempre. La determinación de los factores
de descarte del cable se mantiene sin embargo como se han mencionado en los puntos anteriores.

P á g i n a 13 |
Mensualmente se observará si existen alambres rotos, la distorsión de los torones, el estado de desgaste. Debe tenerse
presente que el desgaste de los cables se produce gradualmente y se manifiesta a través de espiras cortadas y disminución
en el diámetro. Se debe cortar con tijera las puntas de los alambres rotos que estén sobresalientes.

El cable se deberá mantener en perfecto estado de limpieza y con suficiente cantidad de lubricante para evitar la corrosión
y disminuir el desgaste.

Como control del estado general del cable se recomienda medir su diámetro y compararlo con el diámetro nominal. Una
disminución de más de tres mm en el diámetro debe ser investida y EL CABLE EN ESTAS CONDICIONES NO
ES SEGURO PARA EL TRABAJO.

Los cables deberán ser substituidos cuando presenten algunas de las siguientes anomalías:
 Graves deformaciones debidas a aplastamiento, distorsión o rotura del alma.
 Excesiva corrosión
 Desgaste pronunciado aunque sea con pocos alambres rotos
 Cantidad de alambres rotos superior al detallado en la norma DIN 15020 parte 2. Si los alambres rotos se
concentran en uno o dos torones se deberá cambiar el cable antes que lo que recomienda la norma.

5.16.2. MANTENIMIENTO DEL CABLE

El engrase aumenta considerablemente la duración del cable de acero. La lubricación se realizará de acuerdo a lo indicado
en el programa y también cuando se observe resecamiento del lubricante que posee. En condiciones normales el
cable debe ser lubricado cada seis meses, si el tiempo de operación diaria es prolongado debe acortarse el periodo
de lubricación.

5.17. GANCHOS

Las grúas están provistas de un gancho de acuerdo con la norma DIN y la capacidad nominal de la misma se deberá
verificar periódicamente el libre giro del gancho revisando el apriete de pernos y detentores. Asimismo se verificará el
estado de las poleas y rodamientos de las mismas.

5.18. TESTERAS

Las grúas esta equipadas con dos testeras, cada una de ellas con dos ruedas una de las cuales es motorizada.

5.18.1. MANTENIMIENTO TRIMESTRAL.


Mientras la grúa se desplaza, escuchar los ruidos que se produzcan en la transmisión y el funcionamiento de los motores.
Cada tres meses. Mantener siempre bien lubricados los rodamientos de las ruedas de acuerdo con el cuadro de lubricantes.
Mantener regulado los frenos de modo que su funcionamiento sea suave. Comprobar con regularidad el aspecto de
las partes en contacto con los rieles, caras de los cubos y cojinetes de anillos de ajuste.

5.18.2. CADA CINCO AÑOS.


Controlar el diámetro de las ruedas, rectificándolas si fueran diferentes en más de tres mm. Verificar el estado de desgaste
de los piñones y coronas del reductor reemplazándolos si fuera necesario. Desarmar una rueda motriz y una conducida del
mismo lado verificando el estado de ejes, camisas, rodamientos, etc. En caso de que se detecten picaduras o desgaste
excesivo deberá revisarse el resto de las ruedas.

P á g i n a 14 |
5.19. CARRO

El carro está equipado con un motorreductor que le permiten un desplazamiento sobre el puente, pluma o
determinado dispositivo.

5.19.1. TRIMESTRALMENTE
Mientras el carro se desplaza se deberá escuchar los ruidos que se produzcan en la transmisión y el funcionamiento
del motor. Mantener siempre bien lubricados los rodamientos de las ruedas de acuerdo con el cuadro de lubricaciones.
Mantener regulado el freno de modo que su funcionamiento sea suave. Comprobar con regularidad el aspecto de las partes
en contacto con los rieles, como de los cubos y cojinetes de los anillos de ajuste.

5.19.2. CADA 5 AÑOS


Controlar el diámetro de las ruedas, rectificándolas si fueran diferentes en más de tres mm. Verificar el estado de desgaste
de los piñones y coronas del reductor reemplazándolos si fuera necesario. Desarmar una rueda motriz y una conducida del
mismo lado verificando el estado de ejes, camisas, rodamientos, etc., en caso de que se detecten picaduras o desgaste
excesivo deberá revisarse el resto de las ruedas.

5.20. ESTRUCTURA METALICA


5.20.1. MANTENIMIENTO ANUAL.

A lo menos una vez al año debe comprobarse el estado de apriete de todos los pernos. Ver la tabla de torques que se
entrega en los anexos

Se inspeccionarán dentro del mismo periodo anterior las soldaduras principales de la estructura. Las reparaciones
que afecten a estas soldaduras deberán ser autorizadas por el Jefe de mantenimiento.

Se verificará el estado de la pintura, en especial en las uniones apernadas, rincones y soldaduras. El retoque oportuno
prolonga la vida útil de la pintura general del equipo

5.21. TORQUE DE APRIETE PERNOS

Los pernos de fijación de cada uno de los equipos han sido torqueados en fábrica. En caso de ser necesario un reemplazo
del perno, o de que el equipo sea retirado y vuelto a montar, deberán retorquearse los pernos de acuerdo con la tabla
anexada. Los pernos de fijación de las vigas principales no deben ser reutilizados, y en caso de ser retirados, deben
reemplazarse.

Los pernos suministrados con la grúa están cubiertos bajo una de las dos normas indicadas abajo: Norma SAE que
califica sus pernos de acuerdo con:

Grados 2 Pernos de uso corriente SAE 2, material ASTM A307, resistencia mínima de tracción 64.000 psi. Grados 5
Pernos de alta resistencia SAE 5 materiales ASTM A449, resistencia mínima de tracción 105.000 psi.
Grados 8 Pernos de alta resistencia SAE 8 materiales ASTM A490, resistencia mínima de tracción 150.000 psi.

P á g i n a 15 |
Norma DIN que califica sus pernos de acuerdo con :
 DIN 5.6 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de 5.600 kg/cm2
 DIN 8.8 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de 8.800 kg/cm2
 DIN 10.9 Pernos de uso corriente con resistencia mínima a la tracción de 10.900 kg/cm2

5.22. PINTURAS

5.22.1. REPARACIÓN DE LA PINTURA


La pintura de protección colocada se reparará a lo menos en los siguientes casos:
Cuando falten algunas o el total de las capas de la pintura base o terminación. Cuando por resecamiento o pérdida de
elasticidad la pintura se encuentra resquebrajada.
Cuando la pintura se desprende con facilidad

5.22.2. APLICACIÓN DE PINTURA ANTICORROSIVA

La aplicación de la pintura anticorrosiva requiere de una buena limpieza para eliminar el óxido y la pintura
desprendida además de toda materia grasa o suciedad. La limpieza deberá realizarse con herramientas manuales o
mecánicas no recomendándose el uso de arena o granalla. La superficie a pintar debe estar seca y limpia, de preferencia
expuesta al sol.

5.23. EQUIPO ELECTRICO

En el tablero eléctrico del puente grúa se encuentra el equipo principal de fuerza y el control del sistema de traslación de
la grúa.
El tablero eléctrico del carro posee el control para el movimiento del mismo y el movimiento del gancho.

Ambos tableros no requieren más mantenimiento que la de cualquier equipo eléctrico, se recomienda una vez al año
revisar el estado de apriete de todos los cables en los contactores y bornes y chequear el correcto funcionamiento de
los contactores y protecciones.

5.24. ALIMENTACION AL CARRO Y BOTONERA

El sistema tipo festoon que posee la grúa o pluma es libre de mantenimiento. Las ruedas de los carritos portacable
son de material plástico autolubricante, por lo tanto, no requieren de mayores cuidados. Deberá revisar a lo menos una
vez al año el estado de apriete de los cables en las borneras y botonera, así como también el apriete de los pernos de
los soportes del riel porta carritos.

5.25. ALIMENTACION LONGITUDINAL

A lo menos una vez al año deberá examinarse el estado de los carbones de los carros tomacorriente, en esta oportunidad
también se verificará que no existen grandes deformaciones de la protección de PVC y que el apriete de los pernos de
sujeción del riel capsulado sea el adecuado.

5.26. VIAS DE RODADURA

Permanentemente deberá asegurarse el buen estado de limpieza de la superficie del riel así como también que no existan
elementos que interfieran con la traslación de la grúa o del carro. Se chequeará también el estado de los topes de fin
de carrera, revisando las soldaduras y el correcto funcionamiento de los mismos.

P á g i n a 16 |
En las vías demasiado largas o expuestas al sol se ha provisto de un adecuado sistema que permite la dilatación
térmica del riel, deberá comprobarse que el claro existente entre rieles contiguos permanezca libre de impurezas.

5.27. REPUESTOS

Se recomienda mantener permanentemente en bodega un mínimo de repuestos críticos, tales como sellos, rodamientos,
discos de freno etc. El detalle y las especificaciones de los repuestos para cada uno de los componentes de la grúa o
pluma pueden extraerse de los manuales de cada uno de ellos, entregados en los anexos de este manual.

P á g i n a 17 |
5.28. RECOMENDACIONES

P á g i n a 18 |
5.29. CONCLUSIONES

ATENTAMENTE
ANCOR INDUSTRIAL

P á g i n a 19 |

También podría gustarte