Está en la página 1de 9

Mecánica

Cantidad Física Relación(es) Cuantitativa(s) Unidad SI


d m/s
Rapidez media ( v m ) vm 
t
 
Vector posición ( r ) r  xiˆ  yjˆ  zkˆ m

  Dr m/s
Velocidad media ( v m ) vm 
t
D
Velocidad instantánea  dr
 v m/s
(v) dt
 
Aceleración instantánea  dv d 2 r
 a  2
(a) dt dt 2 m/s

Componentes escalares dx dy dz m/s


de la velocidad en la vx  ; vy  ; vz 
dt dt dt
dirección x ( v x ), y ( v y ),y
z ( v z ),
Magnitud (instantánea) v  vx2  v y2  vz2 m/s
de la velocidad o
rapidez instantanea ( v )

MRUA m/s
   
Velocidad ( v ) v  v0  at

Velocidad inicial ( v 0 )
Componente escalar de
la velocidad en la vx  v0 x  a xt
dirección x ( v x ) a xt 2
 x  x0  v0 x t 
Aceleración ( a ) 2
Componente escalar de v0 x  vx m/s2
la aceleración en la x  x0  t
dirección x ( a x ) 2
2ax ( x  x0 )  vx2  v02x

Lanzamiento vertical v y  v0 y  ayt , con m/s, m/s2

y ay  9,8 m / s2 
ayt 2
  y  y0  v0 y t 
a  g   gjˆ  9, 8 ˆj m / s 2  2
v0 y  vy
y  y0  t
2
2a y ( y  y0 )  v2y  v02 y
Proyectiles v0 x  v 0 cos q . v0 y  v0 senq m, m/s, m/s2
y vx  v0 x
g v y  v0 y  gt
v0
x  v0 x t
q gt 2
x y  v0 y t 
0 2
Fuerza neta  n  N
F neta   F i
 i 1

2° Ley de Newton F neta  ma

Ley de Gravitación  Gm1m2 N


Universal F12 
r122
 N  m2 
G  6, 67  10 11  2 
 kg 
Trabajo
  J
W  F s  F  s  cos 
Potencia Media W W
P
t

Potencia Instantánea dW
P
dt
Energía Cinética 1 J
K  mv 2
2
W neto  K 2  K1 (Teorema del Trabajo
y la Energía)
Energía Potencial U g  mgy J
Gravitatoria
Fuerza de restitución de F   kx N
un resorte ideal
Energía Potencial 1 J
Elástica U el  kx 2
2
 
Momento Lineal p  mv kg∙m∙s-1
  
psistema   p i   mi v i (para un
sistema de partículas aislado)
 
pi  p f (principio de
conservación del momentum)
 
Impulso I  Ft N∙s
  
I neto  p f  pi
Coeficiente de V2 f  V1 f
restitución (colisiones) e
V2 i  V1i
Período 1 s
T 
f
Fuerza centrípeta mv 2 N
Fc 
R
Rapidez (“velocidad”) dq rad/s
angular w
dt
Aceleración angular dwd 2q rad/s2
a 
dt dt 2
Expresiones para un w  w0  a t
movimiento con 1
aceleración angular q  q0  w0t  a t 2
constante 2
 w  w
q  q0   0 t
 2 
2a q  q 0   w 2  w 02
  
Momento de fuerza t  r F m∙N
Momento de inercia N kg∙m2
I   mi  ri 2
i 1

b
I   ri 2 dm
a

Trabajo rotacional dW  t dq J
Energía cinética 1 J
rotacional K I 0w 2
2
Potencia rotacional P  tw W
Momentum angular l  I 0w kg∙m2/s

Segunda ley de Newton  dl m∙N
rotacional t neta 
 dt
t neta  I a     I  cte 
M.A.S. d 2x k
 x0
dt 2 m
x  A cos w t   
k
w
m
Diagramas de flujo

En este texto, se sugieren algunos “pasos” para resolver problemas típicos de Física
Mecánica. En este caso se utilizan diagramas de flujo (Ddf) para explicar los
procesos y pasos que permiten plantear y resolver situaciones problemáticas, para lo
cual es conveniente tener presente la siguiente simbología:
Símbolo Descripción
Inicio o termino de un proceso

Ingreso de Datos

Proceso

Subproceso

Decisión

A modo de ejemplo, se mostrarán los pasos para resolución de problemas utilizando


el diagrama de flujo siguiente

Comienza siempre con “inicio”

Primer proceso, “entender el problema”

Segundo proceso, “configurar un plan”

Tercer proceso, “ejecutar plan”

Llega a un punto de decisión: ¿es


“razonable” la respuesta? Si la respuesta
es afirmativa avanza al cuarto proceso. Si
la respuesta es negativa, vuelve al inicio.

Cuarto proceso, “probar resultado”

Termina el problema.
1 Algunos Antecedentes previos

1.1 Sistema Internacional (SI)


Al describir cuantitativamente un fenómeno físico, lo que implica realizar una
medición, se requiere expresar el resultado en una unidad de validez internacional.
Es por ello que se recurre al Sistema Internacional de Unidades (SI), el cual fue
creado en 1920 por la Conferencia General de Pesos y Medidas.
En el caso chileno son relevantes los organismos Instituto Nacional de Normalización
(INN) y la Red Nacional de Metrología (RNM) en garantizar las mediciones, que se
realizan en el país y lograr el reconocimiento internacional de estas.

1.1.1 Unidades fundamentales


Constituyen la base del Sistema Internacional de Unidades, de modo que a partir de
éstas se pueden escribir las otras unidades, denominadas derivadas. Las unidades
fundamentales se indican en la siguiente tabla:

Magnitud Unidad Símbolo


Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica Ampere A
Temperatura termodinámica Kelvin K
Intensidad luminosa candela cd
Cantidad de sustancia mol mol

1.1.2 Unidades derivadas


Las unidades derivadas se forman a partir de la combinación de las unidades básicas
utilizando las definiciones operativas de la Física. En la siguiente tabla se muestran
algunas unidades compuestas y utilizadas en este trabajo:

Magnitud Nombre Símbolo Expresión


Superficie Metro cuadrado m2 m2
Volumen Metro cúbico m3 m3
Velocidad Metro por segundo m/s m/s
Aceleración Metro por segundo m/s2 m/s2
cuadrado
Velocidad angular Radián por segundo rad/s rad/s
Aceleración Radián por segundo rad/s2 rad/s2
angular cuadrado
Frecuencia Hertz Hz 1/s = s-1
Fuerza Newton N m·kg·s-2
Energía Joule J N·m
1.1.3 Notación Científica:
Se usan en Física prefijos para indicar cifras muy grandes o muy pequeñas. Los más
utilizados son:
Factor Prefijo Símbolo
10 12 Tera T
109 Giga G
106 Mega M
103 Kilo K
102 Hecto H
10 Deca D
10-1 Deci d
10-2 Centi c
10 -3 Mili m
10-6 Micro 
10 -9 Nano n
10-12 Pico p

Por ejemplo: 6[cm] corresponden a 6x10-2 [m], 3[ms] corresponde a 3x10-3 [s], 12[kN]
son 12x103[N] y 2500[g] son 2,500x103[g] o 2,500[kg].

1.1.4 Transformación de unidades


Un método sencillo para transformar unidades consiste en multiplicar
“convenientemente” por uno (1), de tal forma que la unidad que no interesa se
simplifique y quede sólo la que nos interesa. Así una forma conveniente de escribir
1000  g  1[kg ] 1  h  1[ h]
“1” es     1 ; otro caso lo constituiría   1.
1  kg  1[kg ] 3600  s  1[ h]

Ejemplo 1.1.4: Transformar:

 km  m
a) 432       a            
 h  s
 km   km  1000  m  1 h  m
432    432          120  
 h   h  1  km  3600  s  s
3 3
b) 100 cm       a         m 
Conviene tener presente que
1 m3   1 m 1 m 1 m  100 cm 100 cm 100  cm  106  cm .
Luego,
1  m3 
100  cm 3   100  cm 3  4 3
 3   10  m 
106  cm 
6  J  cm   J m
c) 4, 2 10        a           
 s   h 
 J  cm  6  J  cm  1  m  3600  s  8  J m
4, 2 106   4, 2  10    1,5  10
 s   s  100  cm  1  h   h 
Ejercicios Propuestos

01) Use los prefijos que considere más adecuados para escribir en su forma más
simple los valores siguientes:

a) 9,2 x 10-12 [A] d) 1,3 x 1012 [m] g) 9,2 x 10-12 [s]


b) 4,8 x 10-6 [m] e) 2,9 x 108 [m] h) 67,9 x 10-4 [m]
c) 0,000.000.6 [s] f) 1.260.000.000 [m] i) 4,8 x 109 [kg]

02) Realice las siguientes conversiones de unidades

 g   kg 
a) 1,5  3       a        3     
 cm  m 
 cm   km 
b) 360       a            
 s   h 
 km  m
c) 20  2       a        2     
h  s 
 g  mm 
d) 432       a        N     
 s 
2

e) 1 año luz       a        m      (Sugerencia: Un año luz, es la distancia que recorre la

8 m
luz, en un año a una rapidez de 3 10   )
s

03) En las transformaciones siguientes, todos los prefijos han sido utilizados
erróneamente y, en algunos casos pueden haber también errores de cálculo. En cada
situación, identifique el o los errores cometidos y escriba correctamente la
transformación.

a) 5,2 x 10-3 mm = 5,2 mmm


b) 0,000.000.27 s = 27 cs
c) 0,000.000.000.302 A = 302GA
d) 678.000.000.000 m = 6,78 hGm
e) 2.500.000 K = 25 MK
f) 0,007 mol = 7 mol
g) 1m2 = 100 cm2
h) 1 m3 = 1000 cm3 = 1 Gmm3
Para un triángulo cualquiera ABC, son válidos el teorema del coseno o teorema
general de Pitágoras y el teorema del seno, el cual se puede escribir como

sen  a sen   sen  


 
a b c

En el caso del teorema del coseno se puede escribir b a
cualquiera de las siguientes expresiones
a 
a 2  b 2  c 2  2bc cos a
c
b 2  a 2  c 2  2ac cos 
c 2  a 2  b 2  2ab cos 

También puede ser útil “tener a mano” las siguientes identidades trigonométricas:
sen a     sena cos   cos a  sen 
cos a     cos a cos   sena  sen
1  cos 2q
sen2q 
2
1  cos 2q
cos2 q 
2

1.4 Circunferencia y Círculo


pd2
Área del círculo: A  p r 2 
4
Perímetro de la circunferencia: P  2p r  p d
a
Área sector circular: A  p r 2
360

1.5 Ecuación de segundo grado:


Dada la ecuación algebraica de la forma
ax2  bx  c  0

Las dos soluciones de ella son:

b  b 2  4ac
x
2a

Como se trata de un polinomio de segundo grado, las soluciones pueden ser ambas
reales o las dos imaginarias.

También podría gustarte