Está en la página 1de 126

PROGRAMA POSGRADUAL

GUIA METODOLOGICA DE
MODALIDAD DE TESIS
NIVEL MAESTRIA

2020

1
INDICE
CAPÍTULO I ................................................................................................................................ 7
I. REALIDAD Y CONOCIMIENTO ..................................................................................... 7
1.1. Relación cognoscitiva ................................................................................................. 8
1.2. Tipos de conocimiento ............................................................................................... 9
1.2.1. Conocimientos elementales ............................................................................ 10
1.2.2. Conocimientos experimentales ...................................................................... 11
1.2.3. Conocimientos pre científicos ........................................................................ 11
1.2.4. Conocimientos científicos ............................................................................... 11
1.3. Diferencias entre conocimiento empírico y científico ...................................... 12
1.4. Definiciones del conocimiento científico......................................................... 13
1.5. Elementos del conocimiento científico ................................................................ 17
1.6. Producción de conocimiento científico ............................................................... 19
1.7. Conocimiento e investigación científica .............................................................. 20
1.8. Epistemología e investigación................................................................................ 21
1.9. Paradigmas y enfoques ............................................................................................ 23
1.9.1. Paradigma ................................................................................................................ 24
1.9.2. Enfoque ..................................................................................................................... 25
1.10. Enfoque cuantitativo y cualitativo ................................................................. 26
1.11. Investigación científica ......................................................................................... 28
1.12. Definiciones de investigación ......................................................................... 30
1.13. Niveles de investigación ...................................................................................... 32
1.13.1. Nivel de la descripción.................................................................................. 33
1.13.2. Nivel de la clasificación ................................................................................ 33
1.13.3. Nivel de la explicación .................................................................................. 33
1.14. Tipos de investigación .......................................................................................... 34
1.14.1. Investigación teórica o pura ........................................................................ 35
1.14.2. Investigación aplicada .................................................................................. 36
1.14.3. Investigación transversal ............................................................................. 37
1.14.4. Investigación longitudinal ............................................................................ 37
1.14.5. Investigación retrospectiva ......................................................................... 37
1.14.6. Investigación prospectiva ............................................................................ 37
1.14.7. Investigación diacrónica .............................................................................. 38
1.14.8. Investigación sincrónica .............................................................................. 38

2
1.14.9. Investigación científica ................................................................................. 38
1.14.11. Investigación de campo................................................................................ 39
1.14.12. Investigaciones de caso ............................................................................... 39
1.14.13. Investigación bibliográfica........................................................................... 39
1.14.14. Investigación histórica.................................................................................. 40
1.14.15. Investigación exploratoria ........................................................................... 40
1.14.16. Investigación descriptiva ............................................................................. 40
1.14.17. Investigación explicativa .............................................................................. 41
1.14.18. Investigación correlacional ......................................................................... 41
1.14.19. Investigación experimental.......................................................................... 42
1.14.20. Investigación no experimental .................................................................... 42
1.14.21. Investigación participativa ........................................................................... 42
1.15. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 43
CAPITULO II ............................................................................................................................. 44
2.1. ACLARACIÓN PREVIA .............................................................................................. 45
2.2. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN: .................................. 46
2.3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................. 47
2.4. FORMULARIO BÁSICO PARA ELABORACIÓN EN PERFIL DE TESIS A NIVEL
DE MAESTRÍA ......................................................................................................................... 49
2.5. CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE TESIS ..................................................... 53
2.6.2. INTRODUCCION Y/O ANTECEDENTES ........................................................ 54
2.6.3. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA ............................... 54
2.6.4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 55
2.6.5. JUSTIFICACION. ................................................................................................. 55
2.6.6. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL o ESTADO DEL ARTE ...................... 56
2.6.7. MATERIALES EQUIPOS Y HERAMIENTAS. ................................................ 57
2.6.8. METODOLOGIA................................................................................................... 57
2.6.9. CRONOGRAMA ................................................................................................... 59
2.6.10. PRESUPUESTO ............................................................................................... 59
2.6.11. BIBLIOGRAFIA (Norma ISO 690 o APA) ................................................... 60
2.6.12. CONTENIDO TESIS DE MAESTRÍA ............................................................ 71
2.6.13. FORMATO DOCUMENTO EMPASTE TESIS DE MAESTRÍA ................ 72
II. CAPITULO III ................................................................................................................... 79
GUIA APA 2016 ....................................................................................................................... 79

3
3. Introducción .................................................................................................................... 79
3.1. Formato de citas siguiendo el modelo APA .................................................... 79
3.1.2. Citas directas o textuales:................................................................. 80
3.1.3. Citas indirectas. ................................................................................... 80
3.2. Formato de referencias siguiendo el modelo APA............................................ 80
3.2.1. Referencias bibliográficas ............................................................................... 81
3.2.2. Referencias hemerográficas ........................................................................... 83
3.2.3. Referencias electrónicas. ................................................................................. 83
3.3. Formato de documento siguiendo el modelo APA ........................................... 86
3.4. Referencias .................................................................................................................. 88
GUIA ISO 690 - 2010 (E) ........................................................................................................ 90
3.5. Cómo evitar el plagio: elaboración de citas y referencias bibliográficas ... 90
3.6. Norma ISO 1. Norma ISO 690:2010(E) ................................................................... 90
3.7. Cómo citar las palabras de una fuente de información ................................... 90
3.7.1. Pautas generales para la redacción de las referencias
bibliográficas ...................................................................................................... 92
3.7.2. Cómo redactar las referencias bibliográficas según el tipo de
documento........................................................................................................... 94
3.7.3. Cómo elaborar referencias bibliográficas de documentos
impresos .............................................................................................................. 94
3.7.4. Cómo elaborar referencias bibliográficas de documentos
electrónicos......................................................................................................... 96
3.7.5. Cómo ordenar la lista de referencias final .................................. 101
3.8. Referencias ................................................................................................................ 102
GUIA DE ESTILO HARVARD.............................................................................................. 104
3.9. Introducción............................................................................................................... 104
3.10. Por qué citar y referenciar documentos......................................................... 105
3.11. Estilo Harvard ........................................................................................................ 105
3.12. Como citar .............................................................................................................. 105
3.13. Tipos de citas ........................................................................................................ 105
3.14. Citar en el texto ..................................................................................................... 106
3.15. Como elaborar referencias bibliográficas ..................................................... 109
3.16. Documentos impresos ........................................................................................ 110
3.17. Documentos electrónicos .................................................................................. 113
3.18. Documentos audiovisuales en línea ............................................................... 115

4
3.19. Orden de la lista de referencias bibliográficas al final del documento . 115
3.20. Bibliografía ............................................................................................................. 116
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 117
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS .............................................................. 117
CAPITULO IV ......................................................................................................................... 117
PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS .............................................................. 117
4. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 117
1.1. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SON CONSIDERADAS A NIVEL
NACIONAL E INTERNACIONAL ........................................................................................ 118
1.2. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 118
1.3. ARTÍCULO DE REVISIÓN ....................................................................................... 118
1.4. LIBROS........................................................................................................................ 119
1.4.1. CAPÍTULOS DE LIBROS ................................................................................. 119
2. ACTAS DE PONENCIAS EN CONGRESOS ESPECIALIZADOS ....................... 119
3. CUESTIONES METODOLÓGICAS ........................................................................... 119
3.1. ELEMENTOS CONFORMAN EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN ........... 119
4. CÓMO LOGRAR LA PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 121
5. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 125

5
CAPÍTULO I

REALIDAD Y
CONOCIMIENTO

6
CAPÍTULO I
REALIDAD Y CONOCIMIENTO

I. REALIDAD Y CONOCIMIENTO

Como lo afirma Cabezas Mejía et al (2018) Desde los inicios de la civilización, el


ser humano se ha preocupado por conocer el mundo que nos rodea. En una
orientación hacia el conocimiento de realidades que se presentan en múltiples
superficies: sociales, físicas y naturales, ahí la importancia de realizar una línea de
tiempo en relación a las realidades mencionadas; en el mundo se encuentra los
individuos, cuyos rasgos sociales y físicos modelan la relación en sociedad, la cual
ha sido desde tiempos remotos, la forma de organización característica de la
humanidad.

En ese orden, podemos indicar que el mundo se halla conformado por una
diversidad de "cosas" que se hallan tanto fuera como dentro de la experiencia.
Dichas cosas expresan características tangibles e intangibles que conforman la
"realidad" en función de tres dimensiones: naturaleza, sociedad y pensamiento,
extensiones que a la vez engloban a cuatro estratos interrelacionados entre sí: lo
inorgánico (cuerpos inanimados), lo orgánico (vida vegetativa), lo cultural (vida
humana) y lo psíquico (vida animada).

El hombre a diferencia del resto de los animales tiene la facultad de conocer,


asimilar, explicar y trasformar dicha realidad. Según Rodríguez et al (1994), dicha
capacidad se halla determinada por dos de sus cualidades principales: su
conformación cerebral y su disposición para desarrollar procesos de trabajo.
Debido a ello, el hombre ha sido capaz de razonar o abstraer las diferentes
dimensiones de la realidad, conocer los medios que sustentan su existencia,
distinguir el contenido de sus relaciones sociales, comprender el sentido de su
propia existencia y crear los bienes necesarios para su subsistencia.

7
El hombre como "ser social de necesidades" requiere para garantizar la
sobrevivencia y la reproducción de la especie humana satisfacer una serie de
necesidades materiales e inmateriales. Por ello, debe producir y reproducir ciertos
satisfactores tangibles e intangibles a través del desarrollo de procesos de trabajo.
En esta directriz analítica "materialista" se afirma que el conocimiento como
construcción social y asimilación de la realidad se desenvuelve sobre la base de
las necesidades humanas y, en gran medida, bajo la influencia de la producción
material, pues el hombre desde épocas muy remotas, al enfrentar y someter a la
naturaleza a sus principales necesidades la va conociendo y transformando
paulatina y progresivamente.

El trabajo es la condición básica y fundamental de toda vida humana y lo es en tal


grado que hasta cierto punto el trabajo ha creado al propio hombre. En efecto, el
conocimiento como una determinada actividad humana gira en torno a la búsquela
de soluciones a dificultades de alimentación, vestido, vivienda, protección, trabajo
y otras necesidades materiales e inmateriales. En este marco de necesidad y
trabajo, el hombre siempre ha necesitado crear instrumentos de trabajo, conseguir
alimentos, construir viviendas, almacenar productos, seleccionar y conservar sus
alimentos, establecer relaciones sociales, crear instituciones y generar sistemas
de valores, costumbres y creencias (Rodríguez et al, 1994).

1.1. Relación cognoscitiva

El sentido común sugiere que el conocer es una actividad humana que posibilita
adquirir certeza de ''algo" o de una "cosa". En el plano de la epistemología o la
teoría del conocimiento, el conocer se constituye en un acto cognoscitivo por
medio del cual el sujeto aprehende o asimila al objeto, a través de una
representación mental o una imagen que se almacena en el cerebro siendo esta
imagen susceptible de ser trasmitida mediante el lenguaje. En esta línea de
explicación, se dice que a través del conocimiento, el sujeto aprehende al objeto y
tiene en su conciencia una representación menta que ya es conocida y ya no tiene
el objeto mismo.

8
El conocimiento como proceso cognoscitivo contempla dos elementos: el sujeto
(que conoce) y el objeto (que es conocido). Por sujeto se entiende a la persona o
al grupo de personas que elabora el conocimiento para "alguien"' y/o pensando en
"alguien", pues no se puede imaginar un conocimiento sin sujeto y sin que sea
percibido por la conciencia de "alguien''. Por otro lado, se sostiene que el
conocimiento es siempre conocimiento de "algo", es decir, de alguna cosa material
y/o inmaterial que recibe el nombre de objeto del conocimiento (Sabino, 1998).

La relación que se establece entre sujeto y objeto resulta ser dinámica, constante
y bastante contradictoria, pues el sujeto debe ubicarse frente al objeto como algo
externo, como algo fuera de sí, para así poder "aprehenderlo" al margen de ciertos
criterios valorativos de carácter subjetivo y etnocentrista. Asimismo, sujeto y objeto
son elementos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se
acercan y de la relación que se instituye entre ambos nace el conocimiento que
permite al hombre enfrentar la realidad y desarrollar la denominada práctica social.
Entre estos dos elementos del conocimiento se encuentra lo que algunos autores
denominan la "operación cognoscitiva", aspecto que implica el desarrollo de un
proceso biopsicofisiológico que permite al sujeto ponerse en contacto con el objeto
y obtener algún tipo de representación mental de dicho objeto.

1.2. Tipos de conocimiento

En función del grado de veracidad y de certidumbre que obtenga el hombre de la


realidad y de sus fenómenos se da la existencia de diversos tipos de
conocimiento, es-decir, la modalidad bajo la cual el sujeto determina la relación y
la operación cognoscitiva con un objeto específico hace posible la existencia de
diferentes tipos de conocimiento. Esto implica que el grado de conocimiento
adquirido por una persona difiere del nivel de conocimiento alcanzado por otras
personas sobre el mismo objeto en función de ello se da la existencia de
diferentes tipos de conocimientos.

Santiago Zorrilla et al (2007), habla de dos tipos de conocimiento: sensible y


racional. El primero, no sólo se encuentra en el hombre sino también en el resto
de los animales y hace referencia a los conocimientos que se los obtiene a través

9
de los sentidos. En cambio, el segundo que es "privilegio" de los seres humanos
está vinculado a representaciones mentales que requieren de ciertos
procedimientos cognitivos.

Francisco Rodríguez et al (1994), sostienen que los conocimientos que se


obtienen sobre la realidad o determinado objeto están directamente relacionados
con las actividades que desarrollan las personas. En función de esta apreciación,
habla de dos principales tipos de conocimiento: el conocimiento empírico o
espontáneo y el conocimiento científico.

Mario Tamayo y Tamayo (2003), divide el conocimiento en dos grandes tipos: el


conocimiento vulgar y el conocimiento científico. El conocimiento vulgar o
cotidiano que devela la realidad de un modo simple tal como "aparece" y el
conocimiento científico que resulta más complejo en vista de que "otorga" un
determinado significado a la realidad.

Para algunos autores, entre estos dos grandes tipos de conocimiento el vulgar y el
científico, existe un tipo de conocimiento intermedio que recibe la denominación de
conocimiento de divulgación. En cambio, otros autores establecen la siguiente
tipología: conocimiento familiarizado, conocimiento de reproducción, conocimiento
aplicativo y conocimiento creativo o producido. En otros autores existe la
tendencia a hablar de conocimiento emocional y conocimiento racional. Asimismo,
especialistas en investigación hablan de conocimientos elementales,
experimentales, pre científicos, científicos y filosóficos y de conocimiento próximo,
repetitivo, aplicativo y creativo (Zorrilla et al, 2007).

1.2.1. Conocimientos elementales

Son los conocimientos que se dan en personas que trabajan y viven mediante el
desarrollo de ocupaciones simples, corresponden a esta categoría los
conocimientos que se poseen, captan y se adquieren en el transcurso de Ja vida
cotidiana de manera innata, en forma espontánea, mediante la transmisión simple,
mecánica y la repetición empírica de algunos de sus procesos. Se afirma que este
tipo de conocimiento se adquiere por naturaleza a través de la experiencia

10
cotidiana. Así, por ejemplo, se tiene la alimentación, la respiración, el caminar, el
hablar, el idioma materno, etc.

1.2.2. Conocimientos experimentales

Son aquellos conocimientos ametódodicos y «sistemáticos que tienen como


origen, la actividad práctica y cotidiana de las personas, siendo su alcance limitado
a ciertas características, propiedades y relaciones. En algunos casos, este tipo de
conocimiento puede estar acompañado por un intento de explicación sin que dicha
dilucidación sea necesariamente comprobada o invalidada, es decir, contrastada
con la evidencia lógica y/o empírica. Así, por ejemplo: se tiene la información de
los medios de comunicación y el conocimiento de ciertos fenómenos físicos y
naturales.

1.2.3. Conocimientos pre científicos

Estos conocimientos ya deducen ciertos principios racionales y lógicos sin llegar a


Una completa formulación teórica y metodológica, lo que permite la posesión de
ciertos datos e información en forma relativamente incongruente, incompleta e
insuficiente. Pese a ello, para alcanzar este tipo de conocimiento se requiere de
ciertos instrumentos especializados. Así, por ejemplo, se tiene a la formación
escolar.

1.2.4. Conocimientos científicos

El conocimiento científico se fundamenta en principios, teorías, leyes y conceptos.


Este tipo de conocimiento rebasa los hechos empíricos, entre otras características
puede generalizarse y pronosticarse, y resiste a la confrontación con la realidad, y
sus principales fuentes son de primera mano. El conocimiento científico es el
conocimiento que ha sido probado a partir de los hechos de la experiencia
adquirida mediante la observación y la experimentación, la ciencia se basa en lo
que podemos ver, oír, tocar. El conocimiento científico es fundamentalmente fiable
porque es objetivamente probado (Cabezas Mejía, 2018).

11
Asimismo, los conocimientos científicos son aquellos que conforman la ciencia y
hacen referencia a determinados ámbitos o dimensiones de la realidad social,
espiritual y natural. Este tipo de conocimiento ya exige el uso sistemático de la
razón y la aplicación de ciertos principios teóricos y metodológicos en términos de
la aplicación del método y la técnica, es decir; sé apoya en la investigación y la
metodología científica, es decir, observa, describe, explica y predice su objeto y al
mismo tiempo como consecuencia de lo anterior, orienta la conducta humana
respecto de los fenómenos de la realidad.

1.3. Diferencias entre conocimiento empírico y científico

A pesar de la existencia de una vasta clasificación sobre los tipos de conocimiento


es posible polarizar dicha tipificación en función de dos principales tipos de
conocimiento: el conocimiento empírico o espontáneo y el conocimiento científico.
Si bien la base del conocimiento científico es el conocimiento empírico es también
muy evidente de que entre ambos tipos de conocimiento existen diferencias
substanciales en función de los siguientes aspectos:

Según Behar, (2008) el conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a


través de los sentidos. Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar
con su ambiente; es generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al
procedimiento de obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento
encuentra su validez en su relación con la experiencia; significa que la experiencia
es la base de todos los conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también
en cuento a los contenidos del mismo. (pág.8). En el sentido se deduce que el
conocimiento empírico sirve de base al conocimiento científico, entonces el
empirismo justifica la posibilidad de la validez de sus teorías a través del método
experimental.

Para lograr el conocimiento empírico no se necesita de instrumentos


especializados. En contraste, para asimilar el conocimiento científico es importante
el empleo de dichos instrumentos especializados como ser laboratorios, insumos,
recursos humanos, recursos físicos, libros especializados, metodologías, métodos,
técnicas, teorías y conceptos.

12
El conocimiento empírico no analiza la validez o la veracidad tanto de la
información y de los datos que recibe como de la fuente que las origina. En
contraste, para el concomiendo científico resulta fundamental la identificación,
veracidad y validez de la información y la fuente.

El conocimiento empírico se halla más relacionado al trabajo manual o no


calificado. En cambio, el conocimiento científico está más vinculado al trabajo
intelectual o capacitado. Por ello, algunos autores sostienen que la división del
conocimiento tiene un carácter de clase.

El conocimiento empírico esta compuesto por criterios subjetivos, valorativos,


costumbres, tradiciones y creencias. En cambio, el conocimiento científico está
conformado por hechos, hipótesis, conceptos, leyes y teorías interrelacionadas a
través del método.

El conocimiento empírico se reduce a la "apariencia" de los fenómenos, es decir,


sólo describe el "cómo" se dan o presentan las cosas. En cambio, el conocimiento
científico transita de la "apariencia" a la "esencia" de las cosas, es decir, explica el
"por qué" se dan algunos hechos o fenómenos.

El conocimiento empírico se reduce a una descripción de los efectos. En cambio,


si bien el conocimiento científico es también descriptivo es fundamentalmente
explicativo y predicativo, lo cual implica que describe y explica los efectos por sus
causas y, en consecuencia, toda vez que identifica las causas surge ya la
posibilidad de la transformación.

El conocimiento empírico establece un sistema de comunicación basado en un


lenguaje común que se expresa sobre todo en "palabras". En cambio, el
conocimiento científico utiliza un lenguaje conceptual o técnico que se pronuncia
en los llamados "conceptos", debido a ello, se sostiene que la labor intelectual es
enteramente conceptual en vista de que no trabaja con cosas sino con sus
representaciones mentales.

1.4. Definiciones del conocimiento científico

13
El conocimiento científico se fundamenta en principios, teorías, leyes y conceptos.
Este tipo de conocimiento rebasa los hechos empíricos, entre otras características
puede generalizarse y pronosticarse, y resiste a la confrontación con la realidad, y
sus principales fuentes son de primera mano. El conocimiento científico es el
conocimiento que ha sido probado a partir de los hechos de la experiencia
adquirida mediante la observación y la experimentación, la ciencia se basa en lo
que podemos ver, oír, tocar. El conocimiento científico es fundamentalmente fiable
porque es objetivamente probado. (Behar, 2008, p.8)

En ese entendido, el concepto de conocimiento científico no tiene una definición


única, global y totalizadora, en la literatura especializada se hallan múltiples
definiciones en función de diferentes puntos de vista que responden a
determinados criterios, enfoques y concepciones teóricas, metodológicas,
ideológicas y doctrinarias.

Francisco Rodríguez et al (1994), plantea que el conocimiento científico consiste


en la asimilación espiritual de la realidad objetiva y de sus leyes en el cerebro
humano. Puntualiza, que esta asimilación refleja de manera creadora, racional y
activa los fenómenos, propiedades y las leyes del mundo objetivo y tiene una
existencia real en forma de sistema lingüístico.

Por su parte, García Linera (2000) sostiene que el conocimiento científico es un


tipo de conocimiento de la realidad que volviendo inteligibles determinados
aspectos de esta realidad, cumple ciertas características de procedimiento,
construcción, exposición y verificación. El conocimiento científico es una
construcción humana que se constituye en un conocimiento paralelo, simultáneo,
complementario o contrapuesto a otro tipo de conocimiento. Sin embargo, la
diferencia entre el conocimiento científico y otras formas de conocimientos no está
dada por el alcance o la huida de la "verdad".

Bajo esta directriz analítica, este autor, sostiene que la ciencia es un tipo de
conocimiento que no obtiene "verdades absolutas" de la realidad sino estructuras
racionales para entenderla y actuar sobre ella. Asimismo, afirma que la "verdad"
del conocimiento no es nada más que la forma de ordenar e interpretar las

14
experiencias sensibles de nuestros vínculos con las cosas, con la realidad, a fin de
convertirlas en valores de uso humanos, en materia transformable hacia un fin
deseado, como son la comprensión de lo existente, el develamiento dé, su
movimiento interno, su aplicación tecnológica, su dominio, etc.

Desde una óptica diferente, Mario Tamayo y Tamayo (2003), sostiene que el
conocimiento científico constituye un conjunto de conocimientos racionales, de tipo
conjetural, que pueden ser verdaderos o falsos, que se los obtiene metódicamente
y se verifican en su constatación con la realidad.

Según este autor, este conjunto de conocimientos orgánicamente sistematizados


hace referencia a determinados hechos y fenómenos de una misma naturaleza y
que son susceptibles de ser transmitidos utilizando un lenguaje conceptual. Son
racionales debido a que exigen el uso de la razón, la abstracción y la racionalidad
en el proceso cognoscitivo, situación que significa la aplicación coherente de
determinados principios lógicos a los datos proporcionados por la experiencia. Son
conjetúrales porque pueden ser verdaderos o falsos, lo cual supone que el
conocimiento científico no es un conjunto de verdades totalmente definitivas y
absolutas.

Consecuentemente con esta puntualización manifiesta que no existe la certeza


absoluta, pues el conocimiento constituye un proceso histórico susceptible a la
rectificación o el rechazo.

Por ello, se expresa que la ciencia es siempre conjetural, provisional y abierta a la


duda. Son metódicas porque requieren de la aplicación de ciertas exigencias
metódicas y técnicas, pues no se trata de conocimientos obtenidos al azar o-
producto de la casualidad, sino que más bien se trata de saberes alcanzados de
una manera sistemática. Son sistemáticos porque desarrollan y requieren de la
aplicación de una serie de métodos y técnicas de carácter científico con el
propósito de resolver problemas y dar respuestas sistemáticas a las interrogantes
planteadas. Son controlados porque pretenden justificar la validez de sus
principios, resultados y enunciados teóricos con la confrontación de la evidencia
empírica o la realidad concreta, lo cual implica el desarrollo de una verdadera

15
praxis. Son orgánicamente sistematizados porque el conocimiento científico no
trabaja con conocimientos aislados y dispersos. Más al contrario, actúa con
conocimientos ordenados que son relacionados con nuevos conocimientos de una
manera lógica y coherente. Son particulares porque se refieren a hechos y
fenómenos relativos a una misma naturaleza. Es decir, están en función de
objetos, datos y hechos de aspectos específicos de la realidad y que guardan
cierta uniformidad u homogeneidad. Son susceptibles de ser transmitidos a través
de un leguaje o vocabulario que le es propio, es decir, a partir de un lenguaje
científico o técnico que básicamente utiliza un sistema de comunicación basado en
conceptos.

Independientemente de la óptica de estas y otras definiciones, puntualizar que el


conocimiento científico (producto) es el objetivo de la ciencia y es el resultado de
la investigación (proceso) que utiliza una serie de métodos y técnicas de carácter
científico que hacen posible hacer más inteligible la realidad. El conocimiento
científico es aquel tipo de conocimiento que responde, además de la descripción
del objeto (apariencia), a su sentido conceptual (esencia), en otras palabras,
señala y permite establecer no solamente cómo son las cosas, sino básicamente
el por qué se dan de una determinada manera las cosas.

Algunas características del conocimiento científico se expresan en el siguiente


cuadro:

El conocimiento científico es La ciencia intenta descubrir los hechos como


factico son.
El conocimiento trasciende Descubre y produce nuevos acontecimientos y
los hechos los explica.
Existen variadas técnicas de observación y
La investigación científica es experimentación en la investigación científica.
especializada Pero siempre se enmarca en una disciplina en
particular.
La ciencia es más que un método organizado,
El conocimiento científico es pues constituye una alternativa de
claro y preciso conocimiento que se apoya en métodos y
técnicas comprobados.
La ciencia se perfecciona a través del
El conocimiento científico es
conocimiento científico y brinda más
comunicable
posibilidades de refutación, confirmación y
16
expansión.

El conocimiento científico para que sea


reconocido como
Es verificable
ciencia debe ser sometido a la comprobación y
la crítica de la comunidad.
El camino por donde recorre la investigación
científica es a través de un método, técnicas y
Es metódico
procedimientos que han sido utilizados en
investigaciones pasadas.
El conocimiento científico es un sistema de
ideas interconectadas.
Es sistemático porque parte de principios,
Es sistemático hipótesis y
resultados todos relacionados entre sí, a través
de un método lógico y coherente que brinde
racionalidad y validez.
Independientemente de lugar o la época. La
ciencia ubica hechos singulares en pautas
Es general
generales y promueve que de enunciados
particulares derivan esquemas más amplios.
Está basado en leyes que sirven como marco
Es legal
de referencia y no como un norma rígida
No basta con describir el fenómeno. En el
conocimiento
Es explicativo
científico busca entender el porqué de los
hechos.
La ciencia busca entender los fenómenos del
pasado para proyectarlos al futuro. Con los
Es predictivo resultados del estudio de los fenómenos se
busca predecir nuevas acontecimientos y
consecuencias.
Busca dar solución a los problemas de la
Es útil
sociedad
El conocimiento científico es susceptible de
Es abierta corregirse y
remplazarse
Fuente: Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Cabezas
Mejía et al (2018) elaborado a partir de (Bernal, 2010)

1.5. Elementos del conocimiento científico

El conocimiento científico está conformado por una serie de elementos que se


diferencian entre sí, debido a que cada uno de ellos presenta características y

17
funciones propias. Empero, esta división sólo se constituye en un recurso
metodológico, pues en el proceso cognoscitivo e investigativo, dichos elementos
aparecen de manera simultánea y de modo interrelacionad e interdependiente.

En los diferentes autores no existe un criterio generalizado para establecer cuáles


son los principales elementos del conocimiento científico. Así, por ejemplo, William
Goode en su texto "Métodos de Investigación Social", sostiene que los elementos
principales del conocimiento científico son: hechos, conceptos, hipótesis y teorías.

Restituto Sierra Bravo, en su obra "Epistemología, Lógica y Metodología", señala


que los, elementos esenciales del conocimiento científico están en función del
contenido, el campo de actuación y los procedimientos. Según este autor, el
contenido del conocimiento científico se halla conformado por un conjunto de
conocimientos racionales que se expresan en forma de conceptos, enunciados y
razonamientos que interrelacionados entre sí conforman la denominada teoría.

Más adelante sostiene que el campo de actuación propio y único del conocimiento
científico está conformado por la realidad concreta, es decir, por la naturaleza, la
sociedad y; el pensamiento y con el propósito de establecer un conjunto de
conocimientos racionales y actuar sistemáticamente sobre la realidad, el
conocimiento científico requiere de diferentes procedimientos vinculados al
método que viene a constituirse en uno de sus elementos fundamentales.

Francisco Rodríguez, Irina Barrios y María Teresa Fuentes, en el libro


"Introducción a la Metodología de las Investigaciones Sociales", puntualizan que el
conocimiento científico se encuentra constituido por los siguientes elementos:
hechos, hipótesis, leyes y teorías

Si bien estos tres autores mencionados muestran ligeras diferencias en relación a


la determinación de cuáles son los principales elementos del conocimiento
científico se observa que este tipo de conocimiento está básicamente conformado
por los siguientes elementos.

18
Los hechos son los datos reales, objetivos y concretos de la realidad que sirven
para elaborar, confirmar o refutar teorías científicas. Estos hechos presentan las
siguientes características, son generales, observables, cuantificables, temporales,
espaciales y coercitivos.

Los conceptos se constituyen en unidades mínimas de pensamiento que expresan


y representan mentalmente el significado concreto de determinados aspectos y
fenómenos de la realidad.

Las hipótesis son las respuestas tentativas dirigidas a explicar anticipadamente


una situación problemática que nace de la observación de uno o de varios hechos
o fenómenos.

Las leyes resultan ser las hipótesis, teórica y empíricamente fundamentadas y


confirmadas. Algunas hipótesis alcanzan el rango o la categoría de ley debido a
que bajo determinadas condiciones alcanzan cierto grado de regularidad o
generalización.

Las teorías son las encargadas de vincular sistemática y lógicamente en un


sistema teórico hechos, conceptos, hipótesis, leyes y métodos. En tal sentido,
corresponde a la teoría, unir e interrelacionar a los distintos elementos del
conocimiento científico con el propósito de comprender y explicar hechos y
fenómenos de la realidad.

1.6. Producción de conocimiento científico

La realidad es multidimensional, diversa y bastante compleja, hallándose en


permanente movimiento y transformación. Por ello, resulta dificultoso "asimilarla",
"aprehenderla" o "comprenderla" como un "todo" de una manera definitiva y exacta
a través de la simple observación. La complejidad y la multidimensionalidad de la
realidad, determina que el investigador se enfrente a una fuente inagotable de
situaciones desconocidas que demandan para su solución de procesos
cognoscitivos que posibiliten a través de la investigación científica y la aplicación
del método científico transitar desde lo que se conoce hasta lo que se desconoce.

19
El recorrido que presenta este proceso de producción de conocimientos científicos
es el siguiente:

a) Determinación de conocimientos previos sobre una dimensión de la


realidad;
b) Reflexión sistemática sobre lo que se conoce y lo que se desconoce;
Necesidad de ampliar los conocimientos existentes;
c) Construcción del objeto de estudio;
d) Identificación y formulación de problemas de investigación;
e) Planteamiento de hipótesis de trabajo;
f) Establecimiento de metodologías, métodos, técnicas y fuentes;
g) Recolección de datos;
h) Análisis y sistematización de datos;
i) Evaluación en el plano teórico de las conclusiones obtenidas e
j) Ampliación de los conocimientos previos.

De acuerdo a la lógica que sigue este proceso se evidencia que la investigación


científica que produce conocimiento científico se inaugura con la teoría y concluye
también con la teoría, pues cuando se obtienen nuevos resultados teóricos se está
nuevamente en condiciones de efectuar una nueva investigación y así
sucesivamente se avanza en el proceso de producción de conocimientos.

1.7. Conocimiento e investigación científica

Para vislumbrar lo que es investigación científica es necesario partir de dos


premisas: Por, tincado, que la realidad es multidimensional, multiformada,
multideterminada y que se encuentra en constante transformación y movimiento y,
por otro lado, que el conocimiento nunca parte de cero, sino que siempre existe
una base anterior de conocimientos previos acumulados.

Bajo estas dos premisas, la investigación científica se constituye en una


construcción humana que busca hacer inteligible los fenómenos de la realidad y
opera sobre la base de ciertos; conocimientos previos. En tal sentido, la
investigación científica se convierte en uno de los principales escenarios para la

20
producción de conocimiento científico debido a que arranca; de un objeto de
estudio operacionalmente delimitado como problema de investigación y a; través
de la aplicación de una adecuada metodología precisa cual es la información
necesaria para resolver las interrogantes o situaciones desconocidas que plantea.

Rojas Soriano (2013), señala que la investigación científica debe concebirse como
una relación dialéctica de conocimiento entre el objeto y el sujeto orientada a la
construcción de conceptos que se relacionen con un alto grado de validez o
verdad con el objeto real que se investiga. En tal sentido, todo esfuerzo de
producción de conocimientos que cumple con las exigencias o las reglas del
método científico puede ser calificado como proceso investigativo. Sin embargo,
puntualizar que conocimiento científico no es igual o lo mismo que investigación
científica.

El conocimiento científico es el objetivo de la investigación científica, lo primero es;


el, producto y lo segundo es su proceso de producción cuya materia prima es
enteramente conceptual y que para ponerse en marcha requiere de una fuerza de
trabajo mental. En esta misma línea de explicación subrayar que entre la
investigación científica y el conocimiento científico se encuentra el método
científico que garantiza la concreción de ambos elementos.

1.8. Epistemología e investigación

Epistemología viene de las palabras griegas "episteme" que significa


"conocimiento» científico" y "logia" que simboliza "teoría". De ahí que
etimológicamente signifique "teoría del saber o del conocimiento científico", es
decir, es equivalente a filosofía o teoría de la ciencia que trata del estudio crítico
de fuentes, tipos y validez del conocimiento. Asimismo, la epistemología incluye el
estudio crítico del método y el análisis de los conceptos qué utiliza determinada
disciplina científica.

La epistemología trata de determinar, entre otras cosas, la estructura lógica y los


principios que rigen el conocimiento, así como también la relación exacta que se
establece entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. En la directriz analítica

21
que plantea Urrutia (1974) se dice que la matriz fundamental de toda teoría del
conocimiento se la formula a través de la siguiente relación:

De acuerdo a esta relación, el conocimiento científico es un tipo de conocimiento


contenido en el sujeto, conocimiento que es científico en la medida que se adecúa
a su objeto lo eme da lugar a la siguiente relación que enuncia "que la ecuación
del sujeto al objeto produce un conocimiento verdadero, es decir, científico":

(Sujeto - Objeto = Verdad)

Según Urrutia, esta segunda relación denota una relación dialéctica de verdad
entre sujeto y objeto en un proceso inacabado de construcción de la verdad, es
decir, de la adecuación de la relación cognitiva entre sujeto y objeto. Las variantes
en la relación de estos tres -elementos dan lugar a una serie de representaciones
filosóficas del conocimiento que v aparecen principalmente bajo la forma del
empirismo y el formalismo.

En la línea analítica de este autor, el empirismo es una concepción filosófica que


concibe; que la verdad está contenida en el objeto. En tal sentido, la investigación
debe buscar, constatar y extraer la verdad del objeto. Así, la investigación
simplemente se reduce a la constatación y el registro de datos o hechos. Para
Urrutia, la supresión del sujeto equivale a la negación de la teoría y solamente lo
transforma en un extractor de datos aparentes y particulares sobre el
comportamiento del objeto, niega el nivel teórico en la construcción del
conocimiento y reduce a la ciencia a un conocimiento estático, ahistórico y al
margen de los conocimientos previos acumulados que es la propia teoría.

El formalismo es una representación que concibe que la verdad está contenida en


el sujeto o sea en la teoría. A partir de esta concepción, la investigación científica
se convierte sólo en un ejercicio formal demostrativo donde el objeto es
innecesario y prescindible que puede; ser reemplazado por el concepto abstracto,
con la supresión del objeto, los conceptos se desvinculan de los hechos reales, se
22
vuelven en normas universales aplicables a cualquier objeto y, por lo tanto,
susceptibles de ser tratados como una matemática formal. En la directriz analítica
de este autor, esta ruptura epistemológica no puede conducir, al conocimiento
científico, pues no se considera las modificaciones dinámicas del objeto y se
pretende aplicar un ejercicio formal normativo a cualquier objeto dejando a un lado
sus particularidades propias y su movimiento.

Las críticas al empirismo y el formalismo han procedido desde diferentes puntos


de vista, dando lugar a la aparición de distintas formas de explicación
epistemológica en la relación "sujeto/objeto/verdad". Para algunos autores la
"verdad" surge de una relación dialéctica entre sujeto y objeto, es decir, a través
de una efectiva "praxis investigativa" que integra el cúmulo de conocimientos
contenidos en el sujeto y la dinámica y las características empíricas del objeto. En
cambio, otros autores sostienen que existe una suerte de "fetichización de la
verdad", pues la ciencia es un tipo de conocimiento de la realidad que no obtiene
"verdades" sino estructuras racionales para aprenderla y actuar en ella (García,
2000).

1.9. Paradigmas y enfoques

La realidad y sus correspondientes dimensiones y extensiones resultan ser


múltiples, bastante complejas y escapan a la compresión global debido a la
diversidad de fuerzas; naturales, sociales, económicas, políticas, culturales y
espirituales que intervienen en su conformación, desarrollo y transformación. Ante
tal situación, el hombre desde que descubre su capacidad cognoscitiva siempre ha
intentado establecer explicaciones racionales que le permitan conocer, describir,
comprenderé interpretar las regularidades que presentan la realidad y los hechos
o fenómenos naturales, sociales y espirituales que provoca.

Dicho de otro modo, históricamente la preocupación humana siempre estuvo


dirigida a establecer las regularidades que rigen el desenvolvimiento de la realidad
y a predecir sus futuras transformaciones de acuerdo a sus propios intereses y
necesidades. En esté su intento, el hombre a lo largo de su historia ha
desarrollado permanentemente diferentes procesos y tipos de conocimiento o

23
representaciones intelectuales que han conducido a la emergencia de diferentes
paradigmas (teorías generales) y enfoques (teorías específicas).

Los paradigmas hacen referencia a las "matrices sociales o teorías generales" que
se han elaborado para interpretar la realidad social. En cambio, los enfoques se
encuentran más relacionados a las "teorías de rango medio" que derivan o brotan
de dichas teorías generales. En tal sentido, un enfoque es una perspectiva, una
visión para representar la realidad social, en sus distintos aspectos, expresado en
un determinado trabajo teórico' con el afán de determinar los problemas
investigados, los datos pertinentes, las técnicas empleadas y los tipos de
soluciones admitidas para resolver dichos problemas.

1.9.1. Paradigma

Según Pineda et al (1994), un paradigma es una concepción del objeto de estudio


de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus
métodos y técnicas, de la información requerida y, finalmente, de la forma de
explicar, interpretar y comprender, según el caso, los resultados de la
investigación realizada.

Kuhn (1976), sostiene que los paradigmas son relaciones científicas


universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una determinada comunidad científica. Por su parte,
Ezequiel Ander-Egg (2011), define al paradigma como un modelo teórico
subyacente configurado por una constelación de valores, ciencias, problemas y
técnicas que sirven para dirigir y ordenar el pensamiento en relación a la
interpretación o lectura que se hace de un conjunto de hechos o fenómenos.

A partir de estas precisiones conceptuales, puntualizar que un paradigma


básicamente hace referencia a una "matriz de pensamiento" establecida sobre una
"posición filosófica” especifica que se constituye en un modo particular de
aproximarse a la realidad y en una determinada forma de resolver hechos o
fenómenos de un campo específico de la realidad. Sin embargo, subrayar que un
paradigma no sólo implica determinada posición teórica sino también incluye una

24
posición política e ideológica especifica debido a que se halla configurada por una
estructura de valores, creencias, pensamientos, concepciones y representaciones
que sirven para dirigir y ordenar el pensamiento en relación a la interpretación que
se realiza de un conjunto de hechos o fenómenos.

En el ámbito de las ciencias no existe un paradigma único e irrefutable sino varios


en pugna y, en algunos casos, considerados como irreconciliables. Según Canales
et al (1999), si se establece una dicotomía entre los diferentes paradigmas se
puede hablar, por un lado, de un modelo de explicación científica que sigue el
canon de las ciencias naturales (positivismo, empirismo) y, por otro lado, de un
modelo diferente y opuesto que pone mayor énfasis en las características
sociales, culturales, económicas, psicológicas e históricas del objeto así como al
modo de aproximarse a él (fenomenológico, funcionalista, subjetivista).

Torneo (1998), sostiene que en el ámbito de lo social existen cuatro principales


paradigmas y teórico sociales los cuales condicionan el proceso de producción del
conocimiento científico través de la investigación científica, dichos paradigmas
serían los siguientes: estructural, funcionalismo, dialéctica crítica, estructuralismo y
sistemismo. Por su parte, Davini et al (2000), sostiene que los paradigmas
sociales se reducen a cuatro, cada uno de los cuales supera al anterior pero no lo
reemplaza, habla entonces de los paradigmas empirista, (Subjetivista, crítico e
integrado. En similar línea de explicación, otros autores señalan que el marxismo,
el análisis sistémico, el funcionalismo y el estructuralismo se constituyen en las
principales matrices teóricas sociales que permiten abordar los fenómenos que
provoca la realidad.

1.9.2. Enfoque

Según algunos autores (Ander-Egg, 1974, Pardinas, 1994 y Pereira, 2006), un


enfoque expresa, la idea de distintas miradas y puntos de vista sobre aspectos
particulares, atributos, cualidades, capacidades o relaciones específicas entre
elementos de un específico objeto de estudio.

25
El enfoque vendría a ser la manera de aproximarse al entendimiento de un objeto
de estudio y el modo de concebir y tratar dichas cuestiones desde los ámbitos
teóricos y empíricos, es decir, el enfoque resulta ser una aproximación teórica y
metodológica

Por un lado, teórica porque denota la intención sistemática y explicativa de la


ocurrencia de los hechos o fenómenos de la realidad a partir de la interrelación de
definiciones, conceptos y proposiciones y por otro lado, metodológica porque
implica modos de interrelación entre sujeto y objeto de investigación. A partir de
esas apreciaciones, se sostiene que la elección de un determinado enfoque tiene
un carácter realidad en función de determinados intereses individuales y colectivos
y, por otro lado, de particulares posiciones ideológicas y políticas.

Erick Torrico (2004), sobre la base del planteamiento de Robert Merton, sostiene
que existen tres tipos de teorías sociales: generales o las de mayor alcance
(paradigmas), de las cuales derivan las teorías particulares (abordajes) y las
teorías específicas que son cuadros teóricos construidos con el afán de observar y
examinar determinados fenómenos en espacios y tiempos específicos (enfoques).
A partir de estos referentes teóricos, indicar que un enfoque hace referencia a una
perspectiva, una orientación o un punto de vista que se asume para representar y
explicar una determinada realidad ubicada en el tiempo y el espacio.

1.10. Enfoque cuantitativo y cualitativo

Según Cabezas Mejía et al (2018), otras de las formas de investigación a través


del método científico es, a partir de diferentes concepciones de la realidad social,
en el modo de conocerla científicamente y en el uso de herramientas
metodológicas que se utilizan en la investigación para su análisis; de acuerdo al
criterio se divide en dos métodos cualitativos y cuantitativos.

En cuanto se refiere a procesos de investigación, la mayoría de los autores


coincide en expresar que existen dos principales enfoques: el cuantitativo y el
cualitativo. Rodney Pereira (2006, p. 206), sostiene que "ambas perspectivas
metodológicas difieren tanto en la estrategia de recolección de la información

26
como en su análisis y en su base metodológica". En efecto, el enfoque cuantitativo
examina magnitudes, proporciones, es decir, cuantifica aspectos de la realidad y
de sus relaciones de causalidad con el afán de hallar regularidades o leyes. En
contraste, el enfoque cualitativo analiza la conducta humana desde el punto de
vista del actor mediante la interpretación del lenguaje, experiencias, significados e
interrelaciones sociales.

El primer enfoque pone mayor énfasis en la "medición" y el segundo enfoque pone


mayor significado en la "interpretación". Al momento de optar por un determinado
enfoque metodológico lo primero que se debe considerar son las características
del problema, los objetivos y el tipo de investigación a realizarse. Asimismo, un
factor importante que también es preciso tomar en cuenta está vinculado al tipo de
datos e información que se espera recolectar, pues existe la posibilidad de
alcanzar o producir resultados descriptivos o interpretativos, es decir, medir con
cierto gradó de precisión ciertas variables o indagar sobre saberes, opiniones,
actitudes, prácticas, experiencias o significados sociales individuales o colectivos.

Cuadro N°1

ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

ASPECTOS CUANTITATIVO CUALITATIVO


Base Positivismo, empirismo Fenomenología, interaccionismo simbólico e
filosófica lógico, y funcionalismo. historicismo.
Marco teórico Se define y construye al Se construye en diferentes momentos de la
planificar la investigación.
investigación.
Doctrina Positivista. Constructivista.
Diseño Rígido y Flexible y emergente.
predeterminado.
Tipo de Deductivo. Inductivo.
análisis
Interés de Cantidad (Cuánto, Cualidad (cómo se piensa, siente y actúa)
análisis cuántos y con qué
frecuencia)

27
Contexto o Desconocido y artificial. Natural y familiar.
escenario
Objetivo Descripción. Interpretación.
Orientación Validar o refutar Generar hipótesis de trabajo.
hipótesis de trabajo.
Relación El sujeto es el que El sujeto y el objeto participan de la
sujeto-objeto decide y el objeto es investigación y sufren cambios.
tratado como pasivo.
Muestra Grande, aleatoria y Pequeña, no aleatoria y con dificultades de
representativa. representatividad.
Instrumentos Boleta de encuesta, Entrevistas, grupos focales, historias de vida
cuestionarios y e historias de caso.
ordenadores.
Recolección Estructurado y Flexivo e interactivo marcado por el desarrollo
de datos sistemático. de la investigación.
Información Proporciona porcentajes, Proporciona sentidos y significados.
frecuencias y
distribuciones.
Análisis Cuantifica la realidad, la Interpreta el lenguaje, discursos, experiencias
intensidad del hecho y y significados.
las relaciones de
causalidad.
Interpretación Análisis estadístico Análisis de contenido desde una perspectiva
de datos desde una perspectiva subjetivista
objetivista.
Hallazgos Precisos, limitados, y Comprehensivos, holísticos y expansivos.
reduccionistas.
Alcance Averigua regularidades Busca el significado de la acción humana.
del comportamiento
humano.
Resultados Busca establecer No intenta establecer generalizaciones.
generalizaciones.

1.11. Investigación científica

28
Urrutia (1974), sostiene que la palabra constituye una representación gráfica o
sonora del lenguaje que expresa una idea o un pensamiento, pero que a diferencia
del concepto alcanza una diversidad de connotaciones o de significados en los
diferentes contextos de comunicación. Según este autor, la palabra es utiliza en la
cotidianidad y se constituye en la base material del lenguaje común o cotidiano de
las personas, no exigiendo mayor precisión en cuanto al significado que comunica.
En cambio, el concepto expresa una idea rigurosamente elaborada que da cuenta
de una realidad concreta en su estructura y su movimiento, constituyéndose en un
instrumento básico del lenguaje científico que requiere de un determinado nivel de
comprensión y que exige una significación única de la palabra mediante la cual se
expresa.

En esta línea de explicación, define a la palabra como una unidad lingüística


mínima que posibilita la comunicación cotidiana y al concepto como una unidad
mínima de pensamiento lógico que revela una realidad concreta y que se integra a
un sistema teórico de una determinada disciplina científica. A partir de estos
referentes explicativos en torno a lo que se entiende por "palabra y "concepto", se
establece que existe una diferencia substancial entre la "palabra investigación" y el
"concepto investigación".

Etimológicamente, el término investigación deviene del latín "in" que significa "en"
y "vestigare" que significa hallar, inquirir, seguir, indagar o vestigios. De allí, que
en el lenguaje común o cotidiano la palabra investigación es utilizada con la idea
de un proceso o intento de exploración, búsqueda, indagación o averiguación de
algo desconocido. Así, por ejemplo, se habla de investigar por qué hay mucha
delincuencia, investigar quién es el autor de un delito, investigar dónde vive una
persona e investigar cuál es el gusto o la preferencia de una persona. En
contraste, en el campo de la actividad científica, el concepto de investigación se
refiere a una determinada concepción del conocimiento y se constituye en un
proceso reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene la finalidad de
solucionar problemas y/o descubrir e interpretar la realidad. Asimismo, en el
campo epistemológico el concepto de investigación implica establecer nexos

29
causales entre hechos y fenómenos y supone determinar las relaciones o las leyes
que rigen determinado ámbito de la realidad.

En función de esta diferenciación semántica entre la palabra y el concepto y con el


afán dé no confundir el nivel conceptual del significado de investigación a
continuación se indican algunas de sus características centrales:

Parte de la construcción de un objeto de estudio operacionalmente delimitado


como problema de investigación.

Constituye un proceso que permite plantear problemas y buscar soluciones


mediante una búsqueda que tiene un interés teórico o una preocupación práctica.

Tiene una concepción metodológica que supone la aplicación de determinados


métodos y técnicas de investigación.

Precisa cuál es la información necesaria para resolver las interrogantes


planteadas.

Exige comprobación y verificación de hechos o fenómenos estudiados mediante la


constatación empírica trascendiendo situaciones o casos particulares con la
posibilidad de efectuar generalizaciones.

Como producto final se tiene necesariamente que expresar de forma escrita bajo
la forma de informe, monografía, tesis, proyecto, ensayo u otros trabajos
académicos.

1.12. Definiciones de investigación

En la literatura especializada existen numerosas definiciones en relación al


concepto de investigación. Según Rodríguez et al (1983), toda investigación
científica se orienta hacia la solución de cierto problema. Este colectivo de
autores, expresa que el investigador, al observar la realidad en sus múltiples
manifestaciones y al percibir fenómenos no esperados o desconocidos, descubre
situaciones problemáticas que requieren respuestas lógicas y sistemáticas a partir
de un proceso de investigación.

30
Bunge (1987), define a la investigación científica como un proceso sistemático que
busca respuestas a un problema formulado con el uso y la aplicación de diferentes
métodos y técnicas. Esta definición implica que la investigación es una actividad
encaminada a hallar respuestas sistemáticas a problemas formulados mediante el
empleo de procedimientos científicos.

Ander-Egg (2011), señala que la investigación constituye un procedimiento


reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene como principal objetivo
plantear problemas y buscar respuestas. Más adelante este autor puntualiza que
el interés de este proceso puede ser teórico o práctico y como producto final se lo
debe necesariamente expresar de manera escrita.

MandoIfo (1990), dice que la investigación científica surge cuando se tiene la


conciencia de un problema y cuando nos sentimos obligados a buscar su solución.
La indagación realizada para alcanzar esa solución constituye la investigación
propiamente dicha.

Rivera (1990), afirma que la investigación científica es la orientación del


conocimiento a la observación estructurada de las conductas, de los fenómenos o
de las cosas con fines explicativos y predictivos. En este marco, la investigación
consiste en preguntarse por los problemas que confronta la realidad sobre el
porqué de su existencia o su razón de ser, es inquirir por las pruebas de lo que se
dice ser verdadero o falso.

En función de las anteriores definiciones es posible establecer que toda


investigación:

Constituye un proceso que se inaugura con la formulación de un problema que se


lo expresa en términos de una interrogante que enuncia una situación
desconocida.

El desarrollo de este proceso busca hallar respuestas sistemáticas empleando una


adecuada metodología, en términos de métodos, técnicas y procedimientos.

El resultado de este proceso que culmina con la solución de problemas o la


comprobación de hipótesis se lo debe expresar necesariamente en forma escrita.
31
Cuadro N° 2

VISIÓN GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Etapa Actividades Nivel


Diseño Tema Teórico
Objeto de estudio
Problema
Hipótesis Metodológico
Variables
Indicadores
Trabajo de campo Instrumentos Técnico
Recolección de datos
Procesamiento de dalos
Análisis Sistematización Teoría
Interpretación

1.13. Niveles de investigación

El propósito de toda disciplina científica radica, por un lado, en explicar


causalmente relaciones y conexiones de un determinado fenómeno de la realidad
y, por otro lado, en formular leyes o establecer relaciones constantes entre
determinados fenómenos de la realidad.

De esta manera, se hace posible predecir y determinar la apariencia del fenómeno


"B" cuando surge el fenómeno "A", es decir, en qué medida y cómo se establece
un sistema de relaciones entre variables dependientes, independientes e
intervinientes. Sin embargo, puntualizar que el establecer nexos causales y
formular leyes que rigen el desenvolvimiento de los fenómenos de la realidad no
se constituyen en los únicos propósitos de los trabajos científicos.

En realidad, hallar relaciones causales y formular leyes es solamente una


posibilidad que se hace efectiva con el desarrollo de distintos niveles avanzados
de investigación. En la práctica, la mayoría de las investigaciones sociales no se
hallan encaminadas a formular y comprobar hipótesis que pretenden alcanzar el
rango de "ley" sino que se hallan básicamente orientadas a desarrollar procesos

32
investigativos que alcancen distintos niveles de conocimiento, como ser el nivel de
la descripción, el nivel de la clasificación y el nivel de la explicación.

1.13.1. Nivel de la descripción

La descripción considerada como la especificación o el detalle de ciertas


representaciones o características se llega a constituir en el primer nivel, del
conocimiento. Esta realidad se justifica porque antes de establecer una relación
entre una serie de hechos o fenómenos, resulta imprescindible efectuar una
descripción más o menos profunda y detallada de la mayor parte de sus
componentes, aspectos y dimensiones.

A pesar de su carácter descriptivo es preciso comprender que este nivel de


investigación tiene una enorme importancia y es precisamente descriptivo porque
no pueden ser de otro modo, pues únicamente a partir de la descripción y bajo esa
modalidad es posible alcanzar un nivel superior, es decir, transitar desde la
clasificación hacia la explicación.

1.13.2. Nivel de la clasificación

Por regla general, se transita del nivel de la descripción la explicación a través de


un nivel intermedio que es la clasificación. En realidad, se llega a la clasificación
mediante la comparación de características o cualidades de los fenómenos, es
decir, mediante el establecimiento de semejanzas y diferencias específicas, las
mismas que al ser identificadas y ordenadas con cierta precisión dan lugar a la
determinación de ciertas clasificaciones o tipologías. Sin embargo, puntualizar que
descripción y clasificación no deben ser considerados como dos momentos
analíticos distintos y necesariamente sucesivos de un proceso investigativo. De
hecho, toda descripción adopta naturalmente el aspecto de la clasificación, pues
en la práctica la descripción y la clasificación se constituyen en procesos
entremezclados e interrelacionados.

1.13.3. Nivel de la explicación

Una vez descrito el fenómeno y ubicado al interior de una determinada tipología ya


es posible transitar y abordar un nivel superior que es la explicación científica, es
33
decir, ya es factible intentar establecer factores precipitantes, relaciones causales,
estructuras internas, correlaciones y tratar de formular o deducir leyes. Sin
embargo, expresar que en ciencias sociales son escasos los ámbitos donde
metodológicamente se puede obrar de este modo. Por ello, nuevamente
puntualizar que son bastante reducidas las auténticas leyes sociales, lo que en
realidad prevalece es la tendencia a establecer explicaciones causales o
determinar ciertas correlaciones entre distintas variables.

1.14. Tipos de investigación

Según Callisaya (2011), los tipos de investigación social más frecuentes son los
siguientes Investigaciones exploratorias. Este tipo de investigación es realizada
especialmente cuando un tema u objeto de estudio ha sido poco explorado,
cuando no hay suficientes estudios previos.

Investigaciones descriptivas. Parten de una descripción organizada y lo más


completa posible de una situación, luego permiten trazar proyecciones de tipo
cuantitativas fundamentalmente.

Investigaciones correlaciónales. Tienen como propósito conocer la relación o el


grado de influencia que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables
en un contexto en particular.

Investigaciones explicativas. Determinan los orígenes o las causas de un


determinado conjunto de fenómenos. Su objetivo, es conocer por qué suceden
ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las
condiciones en que ellos se producen.

Al margen de esta clasificación se advierte que la literatura especializada ha


clasificado procesos investigativos en una vasta tipología en función de los
siguientes criterios:

Por los propósitos, alcances o fines de la investigación se habla de investigación


pura e investigación aplicada.

34
Por la ubicación, el tiempo transcurrido o el alcance temporal en la recolección de
datos se tiene a la investigación longitudinal, investigación transversal,
investigación prospectiva, investigación retrospectiva, investigación diacrónica e
investigación sincrónica.

Por la profundidad del estudio se tiene a la investigación exploratoria,


investigación descriptiva, investigación explicativa e investigación correlacional.

Por la amplitud o la extensión del estudio se da la existencia de investigaciones


microsociales e investigaciones macrosociales.

Por el tipo de fuentes que se utiliza en el proceso de recolección de datos e


información se habla de investigaciones primarias e investigaciones secundarias.

Por el carácter o el enfoque de la investigación se tienen a las investigaciones


cuantitativas y las investigaciones cualitativas.

Por los procedimientos y medios utilizados se tiene a la investigación científica,


investigación de campo, investigación bibliográfica e investigación de laboratorio.

Por la naturaleza del proceso investigativo las investigaciones pueden ser


investigaciones empíricas, investigaciones experimentales, investigaciones
documentales e investigaciones sobre la base de encuestas.

Por el alcance de los resultados las investigaciones pueden ser investigaciones


piloto, investigaciones monográficas, investigaciones de diagnóstico,
investigaciones de caso, investigaciones de sondeos de opinión e investigación de
replicación.

Por el grado de inferencia de las variables involucradas se habla de las


investigaciones experimentales e investigación no experimentales.

Por el objeto de estudio se tienen investigaciones disciplinarias, institucionales y


sectoriales.

1.14.1. Investigación teórica o pura

35
Este tipo de investigación busca conocer y comprender con mayor profundidad
determinado ámbito de la realidad, es decir, se propone adquirir, incrementar o
acumular conocimientos, teóricos acerca de un determinado tema, sin una mayor
preocupación por la aplicación' práctica de los resultados obtenidos. En realidad,
la investigación teórica o pura en sí no tiene un propósito práctico inmediato sino
más bien se halla orientada a la solución de los problemas teóricos, abstractos y
por el deseo de saber o entender los hechos por la pura satisfacción del
conocimiento mismo. A la investigación teórica se la conoce también bajo, la
denominación de investigación pura, básica, bibliográfica o clásica y se la
considerada como una etapa previa e imprescindible de la parte práctica, empírica
o aplicada de la investigación.

1.14.2. Investigación aplicada

Este tipo de investigación está en función de la parte práctica de toda disciplina


científica y tiene como propósito fundamental el generar un tipo de conocimiento
útil, adaptable, factible y aprovechable.

Este tipo de investigación se caracteriza por tener un fin práctico debido a que
evalúa, situaciones problemáticas, diagnósticas necesidades y busca alternativas
de solución. a problemas específicos, es decir, se halla orientada a la aplicación
empírica de los conocimientos teóricos y, por lo tanto, encaminada a identificar y
resolver problemas; concretos de la realidad cotidiana, buscando soluciones
factibles a través de la elaboración, por ejemplo, de planes, programas, proyectos,
diagnósticos e intervenciones de caso.

La investigación aplicada recibe también la denominación de estudio empírico, y


básicamente tiene el propósito de satisfacer necesidades sociales concretas e
incrementar el dominio intelectual del hombre sobre la naturaleza con mayor

36
eficiencia y racionalidad bajo el principio de mejorar las condiciones o la calidad de
vida del hombre recurriendo a la aplicación de la ciencia.

1.14.3. Investigación transversal

Este tipo de investigación recoge datos e información del objeto de estudio en


determinado momento del tiempo sin realizar un seguimiento del objeto de estudio
a lo largo o en el transcurso de tiempo. Se estudian variables simultáneamente en
un determinado momento sin considerar el tiempo como variable determinante, es
decir, analiza, sistematiza y compara hechos o fenómenos existentes
estableciendo un corte en el tiempo, variable que no se constituye en un aspecto
importante para la descripción y explicación de dichos fenómenos.

1.14.4. Investigación longitudinal

Esta investigación se caracteriza por recoger datos e información del objeto de


investigación mediante la práctica del seguimiento, es decir, analiza la acción del
tiempo sobre las variables involucradas en el problema identificado y formulado.
En este tipo de investigación la variable tiempo es de vital importancia ya sea
porque una determinada variable se la observa en un periodo dado o porque el
comportamiento de la variable se la mide a través del tiempo o, en otros casos,
porque el tiempo es determinante en el establecimiento de la relación causa/efecto
entre las variables involucradas en la investigación.

1.14.5. Investigación retrospectiva

En este tipo de investigación se investiga los antecedentes, características,


diferencias v posibles causas de un determinado hecho o fenómeno mediante el
registro de la documentación e información ya existente. Esta situación supone
que se analiza un hecho o fenómeno que ocurrió en un momento anterior al
diseño del estudio recurriendo a datos e información ya registrada.

1.14.6. Investigación prospectiva

Esta investigación recolecta datos e información a medida que transcurre el


tiempo se diferencia de la longitudinal porque no necesariamente el tiempo

37
modifica o interviene en forma directa sobre las variables estudiadas. En otras
palabras, un estudio prospectivo parte del presente y se extiende hacia el futuro
durante un cierto período de tiempo, recolectando información y datos de manera
continua o periódica.

1.14.7. Investigación diacrónica

Llamada también longitudinal estudia hechos o fenómenos en un período de


tiempo prolongado con el propósito de analizar los cambios o las transformaciones
que sufre en relación a su emergencia, desenvolvimiento y desarrollo. En este tipo
de estudio se analiza el carácter histórico del fenómeno o el proceso con la
intención de establecer causas, relaciones y consecuencias, en la mayoría de los
casos suele utilizarse la medición de ciertas variables con el afán de evaluar o
analizar la evolución de las mismas a través del tiempo.

1.14.8. Investigación sincrónica

Este tipo de investigación también conocido como transversal estudia determinado


hecho o fenómeno en un periodo de tiempo establecido, es decir, no considera a
la variable "tiempo" como la cuestión más importante, sino que establece
características del objeto de estudio y cuantifica ciertas variables en un período de
tiempo específico, relativamente corto. La cuestión central en este tipo de
investigación es analizar un fenómeno en un determinado momento analizando
sus dimensiones, manifestaciones, aspectos y relaciones que se instituyen en esa
coyuntura específica.

1.14.9. Investigación científica

Se caracteriza por ser sistemática, controlada, empírica y crítica de las hipótesis


planteadas f en torno a problemas identificados y formulados. Este tipo de
investigación surge cuando la experiencia y los conocimientos existentes hasta el
momento ya resultan ser insuficientes para resolver un determinado problema
científico. En consecuencia, la búsqueda de respuestas es controlada y
sistemática con el propósito de producir nuevos conocimientos científicos,
apelando a procesos de investigación científica.

38
1.14.10. Investigación de laboratorio

Se basa en pruebas o hipótesis derivadas de la teoría analizando las relaciones


recíprocas^ de las variables y sus operaciones. En este tipo de investigación se
controla la variación en las condiciones bajo las cuales se produce un determinado
fenómeno, es decir, se tiende a reproducir un fenómeno bajo las mismas
condiciones. Para efectuar esta operación, se utilizan laboratorios, aparatos e
instrumentos de medición y experimentación especializados. Este tipo de
investigación se lo realiza en ciencias naturales como ser química, física, medicina
etc.

1.14.11. Investigación de campo

Este tipo de investigación es desarrollado sobre todo en el ámbito de las ciencias


sociales y psicológicas con el propósito de recolectar y registrar adecuadamente
datos e información relativa a un determinado objeto de estudio y sus
correspondientes problemas de investigación siendo las principales técnicas de
recolección de datos la boleta de encuesta, entrevistas cuestionarios, formularios,
historias de vida, historias de caso, etc.

1.14.12. Investigaciones de caso

Los estudios de caso son considerados como una descripción y un análisis


detallado e ^'intensivo de una institución, un organismo o un fenómeno particular
que se elige de manera intencional con el afán de obtener información y conocer
con cierto detalle aspectos, manifestaciones y situaciones que han tenido o tiene
el caso que se estudia. Se sostiene que, en este tipo de investigación el propósito
fundamental consiste en descubrir, analizar y establecer relaciones entre variables
que van a ser utilizadas en la comprobación de hipótesis. Asimismo, se dice que el
estudio de caso proporciona indicadores o elementos de juicio para formular bases
teóricas concretas que puedan conducir a una investigación posterior a mayor
escala.

1.14.13. Investigación bibliográfica

39
Constituye el principal medio para la elaboración de trabajos científicos originales
en términos de análisis y síntesis del objeto de estudio. Este tipo de investigación
que implica la revisión documental o la investigación bibliográfica se constituye en
el primer paso para cualquier otro tipo de investigación, supone la revisión y la
sistematización del material bibliográfico vinculado directa e indirectamente con
determinado tema, el mismo que puede haber sido producido en el pasado o en el
presente.

1.14.14. Investigación histórica

Este tipo de investigación busca establecer de una manera sistemática la


naturaleza de los hechos o acontecimientos que han ocurrido en el pasado.
Asimismo, pretende relacionar los sucesos pasados con los acontecimientos
actuales. En este tipo de investigación se trabaja principalmente con fuentes
primarias en términos de documentos originales y/o testimonios de personas
vinculadas directamente al suceso histórico y con fuentes ^secundarias en
términos de documentos de segunda mano y/o información testimonial de
personas que no estaban presentes cuando ocurrió el hecho histórico, pero que de
algún modo se relacionan con el mismo.

1.14.15. Investigación exploratoria

Son investigaciones que pretenden dar una visión general de carácter


aproximativo en relación a un determinado ámbito o fenómeno de la realidad. Por
lo general, las investigaciones exploratorias se desarrollan cuando el tema elegido
ha sido poco balizado, penetrado o investigado. En tal sentido, proporciona el
conocimiento primario y básico del problema que posteriormente facilita la etapa
de la profundización. Los trabajos exploratorios son estudios dirigidos básicamente
a la formulación de problemas o de hipótesis investigativas, siendo en este tipo de
estudio el desarrollo de la revisión del material bibliográfico y la aproximación
preliminar al objeto de estudio las formas más sencillas de minimizar esfuerzos.

1.14.16. Investigación descriptiva

40
Son investigaciones que pretenden aclarar y especificar adecuadamente un
problema de investigación y, en consecuencia, están orientadas a la recopilación
de información de investigaciones ya realizadas para ampliar y dar una mayor
visión descriptiva sobre el tema investigado. Este tipo de investigación no se
interesa por explicar las causas sino únicamente busca observar con bastante
precisión las características de un determinado grupo social, una institución o un
fenómeno existente y por otro lado, describe precisamente lo que observa a través
de la enumeración, la clasificación o la medición utilizando encuestas, entrevistas;
o cuestionarios.

En este tipo de investigación la formulación clara y específica de los objetivos es el


primer paso a realizarse, los cuales deben estar bien formulados para asegurar
que los datos recolectados proporcionen información deseada y adecuada a la
solución del problema planteado. Se afirma que en investigaciones descriptivas se
busca establecer cómo es y cómo se encuentra el objeto de estudio, la presencia
o ausencia de algo, la frecuencia con qué ocurre un fenómeno (prevalencia o
incidencia) y en quiénes, dónde y cuándo se está presentado determinado
fenómeno.

1.14.17. Investigación explicativa

Son aquellos trabajos donde la preocupación central consiste en determinar los


orígenes, los factores precipitantes o las causas que explican un determinado
fenómeno, es decir, este tipo de investigación gira en torno a la interrogante del
¿por qué? suceden ciertos fenómenos e intenta proporcionar una explicación de
sus conexiones causales. Se sostiene que con este tipo de investigación se
pretende transitar de la apariencia a la esencia de los hechos o fenómenos,
tratando de explicar los efectos por sus causas. En este tipo de investigación es
fundamental la formulación de una hipótesis central e hipótesis de trabajo con el
propósito de profundizar el conocimiento y en tal sentido, resulta ser más complejo
y delicado.

1.14.18. Investigación correlacional

41
Los estudios correlaciónales buscan conocer la presencia y el nivel de relación
que existe entre dos o más variables. En función de ello, la utilidad y el objetivo
principal de este tipo de estudio radica en el propósito de establecer
sistemáticamente de qué modo se comporta o se correlaciona una determinada
variable con otra u otras variables.

1.14.19. Investigación experimental

Este tipo de investigación se caracteriza por manipular las variables


independientes y observar los cambios experimentados en las variables
dependientes. Esta manipulación de variables tiene el propósito de modificar el
curso de los hechos para lograr un resultado y una situación que compruebe o
invalide hipótesis formuladas. La investigación experimental es típica de las
ciencias naturales donde existe la tendencia de introducir o manipular el factor
causal y de riesgo para posteriormente determinar el efecto o fas consecuencias.

La investigación experimental difiere notablemente de la investigación


experimental en las ciencias naturales debido a las características de las unidades
de análisis en el área social. Un experimento tiene como propósito evaluar o
examinar los efectos que se manifiestan en la variable dependiente cuando se
introduce la variable independiente, es decir, se trata de probar una relación
causal.

1.14.20. Investigación no experimental

En este tipo de investigación no se observa una manipulación de variables, es


decir, no se interviene ni tampoco se modifica el curso natural de los hechos,
fenómenos o procesos. El investigador solamente se limita a observar y anotar lo
observado sobre la base de ciertos criterios establecidos, es decir, únicamente
describe ciertas relaciones entre variables sin establecer ni pretender probar
relaciones causales.

1.14.21. Investigación participativa

42
Es un estudio que surge a partir de un problema que se origina en la misma
sociedad o comunidad, con el objeto de que en la búsqueda de la solución se
mejore el nivel o la 'calidad de vida de las personas involucradas.

Dentro de la investigación participativa se pueden encontrar: 1) Estudio de casos


que hace referencia al estudio de sucesos que se hacen en uno o pocos grupos
naturales 2) Estudio Etnográfico que es una investigación en la cual el investigador
se inserta camuflado en una comunidad, grupo o institución, con el objeto de
observar, con una pauta previamente elaborada y 3) Estudios Históricos que se
los realiza cuando se desea estudiar des una perspectiva histórica una realidad,
recurriendo a las fuentes primarias y secundarias para la reconstitución de la
misma.

1.15. BIBLIOGRAFÍA

Zorrilla Arena, Santiago (2007). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN. México. Océano.

Edison Damián Cabezas Mejía; Diego Andrade Naranjo y Johana Torres


Santamaría. (2018) INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Sangolquí, Ecuador: Universidad de las Fuerzas
Armadas ESPE.

García Linera, Alvaro. (2000). APUNTES CRÍTICOS SOBRE MÉTODO Y


CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS. Temas Sociales, (21), 171-180.
Recuperado en 10 de diciembre de 2019, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29152000000100012&lng=es&tlng=es

Rodríguez, f. J. (1994). INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LAS


INVESTIGACIONES SOCIALES (1a. ed.). La Habana: Editora Política.

Rojas Soriano, R. (2013) GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES


SOCIALES, NOVENA A TRIGÉSIMA OCTAVA EDICIÓN EN PLAZA Y VALDÉS:
Mexico.

43
Ávila Baray, H.L. (2006) INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN EDICIÓN ELECTRÓNICA. Texto completo en
www.eumed.net/libros/2006c/203/

CAPITULO II

44
GUIA PROCEDIMENTAL Y
RECOMENDACIONES PARA
ELABORACIÓN DE TESIS A
NIVEL MAESTRIA

GUÍA PROCEDIMENTAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS DE


GRADUACIÓN DE NIVEL DE MAESTRÍA
2. CAPITULO II
2.1. ACLARACIÓN PREVIA
La presente guía representa, como su nombre lo indica, sólo eso una guía, vale
decir que la presente no es un texto resumido de Metodología de la Investigación y

45
mucho menos de epistemología. El maestrante necesariamente debe contar con
una formación adquirida y demostrada a partir de las asignaturas pertinentes de la
maestría y de su propio interés (autodidacta) con los conocimientos necesarios del
área epistemológica de su disciplina y de metodología de la investigación para
poder realizar su tesis de maestría. Por lo tanto, no debe tomar a esta guía, ni
como un libro, ni como un formulario a llenar con los datos sugeridos para cumplir
con los requisitos de tesis exigidos por la Universidad Tecnológica Boliviana.

2.2. INTRODUCCIÓN, ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN:


El grado de Maestría involucra y desarrolla competencias inherentes al mismo: La
investigación y la docencia. Es decir que quien hace una maestría debe saber que
dicho grado académico implica desarrollar aptitudes, destrezas y habilidades en
forma equilibrada tanto en el área de investigación como en el área de la
docencia, pero por sobre todo las primeras. Mismas que luego deberán
transducirse en la segunda (docencia). Tareas que luego de su graduación el
profesional deberá desarrollar para sustentar y sobre todo justificar el grado
académico obtenido. Esto es especialmente significativo en el área de la
investigación donde actualmente la mayor parte de los maestrantes manifiestan
serias carencias y falencias, debido principalmente al hecho de que muchos de
ellos ingresan a los programas de maestría pensando que los mismos son una
suerte de curso de perfeccionamiento con una carga horaria determinada y nada
más o como un curso “remedial” del grado. Nada más alejado de la realidad.
Quien accede a uno de estos programas deberá además desarrollar aptitudes,
destrezas y habilidades para el análisis profundo y sistematizado del conocimiento
científico y cultural de su área disciplinaria, así como desarrollar capacidad crítica,
analítica, constructiva en contexto sistemático y dominio teórico y metodológico de
los diseños de investigación. Esto desde ya incluye un manejo experto de las
fuentes bibliográficas, por lo que un maestrante debe leer permanentemente para
mantenerse actualizado. Asimismo, el postulante debe comprender que esto
incluye una formación metodológica para investigar y resolver problemas desde la
investigación. Formación que el postulante no debe bajo ningún punto vista

46
deslindar totalmente en sus docentes y/o tutores ya que ello involucra un ejercicio
de autoformación y autogestión del profesional que toma estos programas. Su
futuro desempeño como investigador tendrá un gran componente de autogestión.
Finalmente, y no menos importante, el grado académico involucra la
responsabilidad de transducir los resultados de las investigaciones publicadas
tanto en el área de la docencia como de la interacción social. Vale decir que el
grado de maestría involucra también un compromiso patriótico con el país ya que
un Magister en su calidad de investigador debe necesariamente publicar sus
investigaciones (Lo que no se publica no existe) como forma de socialización
primaria del conocimiento y de las soluciones para las cuales adquirió las
competencias del grado académico. Asimismo, debe luego socializar en aula y a la
sociedad en su conjunto tales resultados para lo cual el Magister debe
necesariamente desarrollar también habilidades, destrezas y competencias de
comunicación tanto pedagógicas como sociales.
El principal aspecto que acredita la condición del maestrante es su tesis de
Maestría, como expresión tangible de que el mismo logró adquirir las destrezas,
aptitudes, habilidades y competencias de investigador científico. En este sentido,
las asignaturas que se cursan en toda maestría tiene por finalidad fortalecer
conceptualmente el área temática, marco teórico y estado del arte del maestrante,
es decir tales asignaturas sirven para la tesis por lo tanto el maestrante debería
ingresar al programa con una idea clara de su tema y problema de tesis y
aprovechar el programa para su desarrollo y nunca dejar esta para el final. La tesis
de maestría debe desarrollarse junto al programa, la única forma de aprovechar el
desarrollo escolarizado del programa y garantizar que la conclusión del mismo
llegue a buen término.

2.3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


Del carácter personal de la tesis de maestría
La tesis de maestría convalida las destrezas, aptitudes, habilidades y
competencias del postulante frente a un problema de la disciplina en cuestión con
un impacto social y por tanto la misma representa el “examen” más importante del

47
programa. En tal sentido, la misma tiene un carácter estrictamente personal. La
Universidad Tecnológica Boliviana, no permite ni acepta tesis grupales.
Del carácter de la Tesis de Maestría
Actualmente algunos programas de posgrado, ante la falta de titulados de sus
programas, han propuesto como modalidad de graduación las denominadas “tesis
simplificadas”. Las mismas consisten básicamente en el planteo de un problema y
propuesta de solución. Es decir, no existe en la misma el paso lógico y uno de los
más importantes de buscar el “camino” o método para encontrar la solución,
misma que debe sustentarse a través de pruebas verificables por otros
investigadores como uno de los principales requisitos que caracterizan a la
investigación científica (fide Bunge, 1995).
De los requisitos
El estudiante, una vez cumplidos todos los requisitos académicos y administrativos
establecidos por la Universidad Tecnológica Boliviana, mediante nota dirigida al
Rector de la Universidad solicitará su habilitación para iniciar su trabajo de grado.
La Dirección de Posgrado realizará una evaluación académica administrativa del
maestrante y mediante nota escrita habilitará al maestrante para el inicio de su
trabajo de grado, adjuntando los requisitos que debe cumplir procedimentalmente.
De la designación del tutor
Para la designación de Tutor de tesis el estudiante podrá sugerir el nombre de un
profesional, docente de la Universidad o profesional externo, con grado de
maestría o superior, cuya formación y experiencia esté relacionada con el tema de
su tesis (Pertinencia) y que posea amplia y demostrada (publicaciones) trayectoria
en investigación. Cuando se trate de un profesional externo, adjuntará el
currículum vitae de dicho profesional para la valoración académica de pertinencia,
destacando en el mismo su trayectoria en el área de investigación con pertinencia
en el área temática del postulante y cumplimiento de los requisitos exigidos por la
UTB.
En posesión del perfil de tesis, el Director de Posgrado analizará la naturaleza de
la investigación que el postulante pretende desarrollar y asignará como Tutor a un
docente del programa que tenga relación con el tema de tesis o en su defecto un

48
profesional externo que cumpla con los requisitos antes citados. Esto implica
considerar la sugerencia del postulante.
El Director de post-grado podrá rechazar al Tutor propuesto y asignar un
profesional docente de la Universidad, en caso de que el profesional propuesto no
cumpla con los requisitos y/o no posea la formación y experiencia relacionada con
el tema de tesis.
El postulante deberá coordinar con su Tutor el avance y desarrollo del
trabajo de investigación hasta su conclusión.
La tesis de grado se desarrollará en dos paneles internos y uno externo, para lo
cual se establece de manera referencial la siguiente estructura:
 Primer panel, defensa y sustentación del perfil de tesis, frente a un tribunal
designado por el Director de Posgrado.
 Segundo panel, defensa del borrador final de la tesis, incluyendo la
presentación de los resultados de la investigación, conclusiones, propuesta
y recomendaciones en torno a la solución y/o resultados encontrados.
 Defensa de grado ante Tribunal Examinador Externo. Mismo que estará
formado por profesionales idóneos en la materia de la tesis en cuanto a
pertinencia temática, requisitos de grado (Magister o superior) y
demostrada trayectoria de investigación.
El Reglamento Específico de Graduación de cada programa propondrá la
estructura de la tesis por paneles que se aplicará en los diversos programas.
Como primer instrumento de desarrollo de la idea de investigación el postulante
con apoyo del docente del módulo deberá trabajar con el formulario básico el cual
es una herramienta que permite el desarrollo de las bases asociadas a su temática
investigativa que propone, para dicho efecto en base al constructo del estado del
arte y marco referencial podrá identificar el problema de investigación.
UNIDAD DE POST GRADO
2.4. FORMULARIO BÁSICO PARA ELABORACIÓN EN PERFIL DE TESIS
A NIVEL DE MAESTRÍA

NOMBRE PROPUESTO DEL TRABAJO DE GRADUACION

49
1. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA

2. OBJETIVO GENERAL

2.1 Objetivos Específicos






2.2. Hipótesis.
Ha:

50
3. JUSTIFICACION.

4. MATERIALES EQUIPOS Y HERAMIENTAS

5. METODOLOGIA

5.1 Método

5.2 Operabilizacion de las variables.

5.3 Procedimiento

51
5.4 Instrumentos de relevamiento de la información

Una vez desarrollada la idea básica de la investigación se debe proseguir con la


estructuración del perfil de tesis de maestría cuyo contenido mínimo se halla
descrito a continuación.

52
2.3. CONTENIDO MINIMO DEL PERFIL DE TESIS
NOMBRE PROPUESTO DEL TRABAJO DE GRADUACION.
INDICE
1. INTRODUCCION.
2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
3. OBJETIVO GENERAL
3.1 Objetivos Específicos.
3.2 Hipótesis.
4. JUSTIFICACION.
5. MARCO TEORICO, CONCEPTUAL ó ESTADO DEL ARTE
6. MATERIALES EQUIPOS Y HERAMIENTAS.
7. METODOLOGIA
7.1 METODO.
7.2 OPERABILIZACION DE LAS VARIABLES (Si corresponde)
7.3 PROCEDIMIENTO.
7.4 INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION.
8. CRONOGRAMA
9. PRESUPUESTO
10. BIBLIOGRAFIA (Normas APA ó ISO acorde a las áreas temáticas)
ANEXOS.
2.4. De la descripción para el desarrollo del perfil
2.4.1. TITULO
El título debe estar contextualizado en el espacio y en el tiempo. Un título como “El
rol de las TIC´s en la enseñanza de las ciencias” claramente está referido al rol de
las TIC´s en la enseñanza de todas las ciencias en todo el planeta Tierra y en
todas las épocas. Por tanto y a menos que efectivamente la tesis abarque todo lo
anterior, el mismo debe contextualizarse en el espacio y tiempo. Entonces si el
objetivo de la tesis es evaluar el rol de las TIC´s en Ingeniería Civil de la UTB, el
título contextualizado debería ser: “El rol de las TIC´s en la enseñanza de cálculo
en la carrera de Ingeniería Civil de la UTB, 2015”. Un título dice mucho de la

53
percepción, conocimiento y dominio que tiene el tesista respecto al tema y
problema elegido y de los fundamentos epistemológicos y marco teórico y por
tanto debe proponerse con especial cuidado.
2.4.2. INTRODUCCION Y/O ANTECEDENTES
En esta parte del documento de tesis el egresado o graduante presenta una breve
descripción del contenido del trabajo y orienta al lector sobre su estructura y
características, así como sobre la importancia de la investigación realizada;
también señala los alcances y limitaciones de la misma. Además es normal que se
mencionen estudios previos realizados sobre el tema, a manera de antecedentes,
destacándose y/o poniendo de manifiesto la originalidad de la tesis que se
pretende realizar, ES IMPORTANTE CONSIDERAR que en el constructo de perfil
debe considerarse las variables del tema para poder estructurar una adecuada
introducción . La Introducción y antecedentes debe incorporar necesariamente las
citas bibliográficas de todas las afirmaciones y precedentes acorde a la norma que
corresponda al área temática (ISO 690 ó APA).
2.4.3. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Presenta los orígenes del tema elegido, del procedimiento utilizado para identificar
la ocurrencia del hecho o problema, del proceso seguido para su delimitación y
contextualización, así como los antecedentes de su ocurrencia en tiempo y
espacio, ya sea en la realidad boliviana o en otras latitudes en forma comparativa,
los mismos que deben responder entre otros a las siguientes interrogantes

¿QUÉ? hecho o problema ocurrió u ocurre


¿DÓNDE? ocurrió el hecho o problema
¿CÓMO? ocurrió el hecho o problema
¿CUÁNDO? ocurrió el hecho o problema
¿QUIÉNES? intervinieron en la ocurrencia del hecho o problema

Posteriormente y en base a lo anterior se plantea con precisión y en forma


concreta el hecho o problema identificado en cuanto al lugar donde ocurre
(espacio), el tiempo en que ocurre (presente o pasado) y los sujetos u objetos

54
(quienes) que intervienen en su ocurrencia. No debe olvidarse que un hecho
denota acción, por lo que no debe faltar el verbo conjugado en presente o pasado,
al redactar la oración gramatical para formular el problema a ser investigado. En
este sentido la identificación y descripción del problema debe guardar coherencia
con el título planteado y/o propuesto para el perfil. Como en el caso anterior este
ítem debe incorporar necesariamente las citas bibliográficas de todas las
afirmaciones y precedentes acorde a la norma que corresponda al área temática
(ISO 690 ó APA).
2.4.4. OBJETIVO GENERAL
Aunque el tesista pueda tener un objetivo personal o se asuma que el objetivo
genérico de esta investigación es su contribución al conocimiento científico
universal, el objetivo de la tesis en la UTB debe expresarse prioritariamente en
relación a los beneficios que reportará para la sociedad boliviana y por su
contribución al conocimiento de la realidad empírica o científica de la disciplina en
cuestión. Por ello la formulación de tal objetivo está más allá del paradigma
científico considerado. Adicionalmente puede expresarse por su utilidad para
cualquier otra investigación superior de nivel explicativo o predictivo.
El objetivo general responde al ¿Para qué? O con qué finalidad realizo la
investigación y como todo objetivo debe estar precedido de un verbo en infinitivo.
Los objetivos responden preferentemente al paradigma cualitativo o naturalista,
así como al socio crítico. Sin embargo, en una tesis del modelo ó paradigma que
sea, el objetivo general se hace necesario por el hecho de que el mismo expresa
no sólo lo que se busca demostrar científicamente sino también por el aporte
social que ello conlleva.
2.4.5. JUSTIFICACION.
De una manera parecida al objetivo, la tesis puede justificarse desde el punto de
vista personal o de la comunidad científica, sin embargo, el tesista debe justificar
su investigación principalmente por los motivos que lo llevaron a elegir cierto tema
y no otro; también puede justificarse en función al encargo social o por su
relevancia para el desarrollo de la realidad boliviana. Por lo tanto, la justificación
involucra y responde a Necesidades, Motivaciones, Intereses, Sugerencias.

55
Asimismo este parágrafo debe incorporar necesariamente las citas bibliográficas
de todas las afirmaciones y precedentes acorde a la norma que corresponda al
área temática (ISO ó APA)
2.4.6. MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL o ESTADO DEL ARTE
Dentro de un escrito académico técnico (y por calco del lenguaje académico que
se nutre del inglés), se denomina estado del Arte a la base teórica sobre la que se
sustenta el escrito, o la cual se rebate en el desarrollo posterior en el escrito y que
forma parte introductoria del mismo. Es frecuente que el segundo capítulo de una
tesis doctoral en ingenierías se denomine "Estado del arte" donde se hace un
repaso de las técnicas relacionadas con dicha tesis doctoral. Este capítulo es
fundamental para explicar los aportes al conocimiento que realiza la tesis al estado
del conocimiento actual.

Ciertos autores de Metodología de la Investigación establecen diferencias entre


ambos términos, pero por razones prácticas se asumirá que se refieren a lo
mismo. Por definición este Marco es una configuración de todos los elementos,
sujetos, objetos, relaciones, ámbitos, autores, etc. que intervienen y hacen a la
ocurrencia de un hecho o problema, para lo cual se busca representar este hecho
empírico con referencia a un modelo, teoría, paradigma o escenario conceptual,
basado en el conocimiento científico existente y vinculado al tema a ser
investigado.

Para la construcción del marco teórico o conceptual se recomienda realizar una


revisión exhaustiva de toda la bibliografía disponible sobre el tema, aunque es
muy posible que las teorías existentes puedan no estar suficientemente
desarrolladas, no estar disponibles o no representar a cabalidad el hecho empírico
a ser investigado, por lo que el tesista tiene que elaborar sus propios conceptos,
esquemas, modelos y principios o utilizar los elaborados por otros investigadores
del medio pero poniendo de manifiesto la carencia de disponibilidad de fuentes
bibliográficas al respecto

56
Una forma sencilla para representar la totalidad de este marco es diseñando un
gráfico o diagrama en el que se ubican los elementos, sujetos, objetos, etc. en un
conjunto integrado e interrelacionado. Una vez que se captan todos los
componentes del hecho, es más fácil apreciarlos de un “golpe de vista”, para luego
describirlos y así completar el marco teórico a cabalidad. Debe tenerse en cuenta
que el marco teórico es la configuración y articulación de un conjunto de
elementos teórico-conceptuales y no un agregado o “collage” de párrafos o citas
bibliográficas (evitando el plagio por supuesto) extraídos de libros o documentos
tomados de fuentes secundarias que respondan a las variables de estudio. En
esta parte, una de las más importantes del perfil y la tesis propiamente dicha, las
citas bibliográficas constituyen una parte fundamental del mismo, pero debe existir
una interpretación propia, personal y profesional del autor sobre las mismas ya
que uno de los objetivos de la maestría es que el postulante desarrolle una opinión
crítica y fundamentada analítica, constructiva en contexto sistemático y dominio
teórico y metodológico de los diseños de investigación. Un marco teórico no existe
como tal, si carece de citas pero no es menos importante aquí la relación crítica y
analítica del postulante sobre las mismas. Un marco teórico carente de estos
elementos no reúne los requisitos de marco teórico.

2.4.7. MATERIALES EQUIPOS Y HERAMIENTAS.


Corresponde a la descripción de los equipos y herramientas que requerirá el
investigador para realizar su trabajo de graduación, es importante diferenciar de
los instrumentos empleados para relevamiento de datos que permitan generar
información.
2.4.8. METODOLOGIA
METODO
En el entendido de que el desarrollo de una tesis corresponde a una investigación
de nivel científico, experimental, explicativo o descriptivo, causa-efecto y por lo
tanto el método responderá a las variables del estudio.
Cada investigador podrá adecuar el diseño y el método que corresponda a su
investigación sin agotar las posibilidades de información al respecto. El método

57
responde a la creatividad del investigador en su búsqueda del camino (=método)
mas eficaz, eficiente y pertinente de la solución al problema planteado. La
adecuada descripción del método es lo que permite la verificación de los
resultados y producto o solución obtenida a través de la tesis por lo que resulta
crucial un buen diseño experimental o metodológico. Además y como se indicara
previamente el método pone de manifiesto la creatividad del investigador en la
búsqueda del camino a la solución en el contexto del marco teórico.
OPERABILIZACION DE LAS VARIABLES
En el caso de que la tesis responda al paradigma o modelo positivista y/o
cuantitativo, el planteo del problema o de la pregunta se correlaciona con una
probable respuesta o hipótesis. La misma responde a una estructura gramatical
sencilla de sujeto verbo y predicado en la cual se identifican la variable
independiente (x) y la dependiente (y). En términos matemáticos y = f (x).
Invocando al principio de Ockam, en ciencia se prefiere hipótesis sencillas a las
complejas ya que las variables determinarán el método para verificar la hipótesis;
por tanto, si existen muchas variables a veces es preferible desglosar una
hipótesis compleja en varias hipótesis sencillas. Para precisar el contenido de un
hecho y expresarlo como una(s) variable(s), se procede a definirlo de forma
inequívoca en términos descriptivos o conceptuales; es muy posible que una
variable pueda expresarse a través de una definición descriptiva (existente en un
diccionario), cuando el hecho es simple, pero a veces es tan complejo que no se lo
puede definir en los términos conocidos por lo que se debe apelar a conceptos
convencionales o si no fuera el caso, a construir conceptos.
Seguidamente, para observar la ocurrencia de un hecho se procede a desagregar
la variable en tantas dimensiones, estas en tantos elementos y estos últimos en
tantos indicadores como sea necesario, a fin de determinar los atributos,
propiedades o características de los sujetos u objetos y así definir los valores
propios (paramétricos) y/o asignados (no paramétricos) a utilizarse para establecer
la correspondencia entre ellos. A este proceso de desagregación y determinación
de los procedimientos se conoce como definición operacional u operacionalización
de la(s) variable(s).

58
Dicho de otra manera, la operacionalización de una variable significa también
definir los procedimientos para medir sus atributos y magnitudes (variaciones)
cuando llegue el momento de realizar el trabajo de medición o mapeo de esos
parámetros.
PROCEDIMIENTO
El presente capitulo no es más que la descripción pormenorizada de las diversas
actividades que el investigador realizara durante su trabajo de investigación, en
cumplimiento a los objetivos específicos de su trabajo de graduación.
INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE LA INFORMACION.
En el caso de trabajar con hipótesis y como resultado de la operacionalización de
la(s) variable(s), los indicadores se traducen en escalas de medición, las cuales
servirán para medir o establecer correspondencia entre el atributo, propiedad o
característica del sujeto/objeto y su equivalencia numérica en la escala.
Dentro de los instrumentos de relevamiento mas empleados podemos encontrar a
los Cuestionarios, Matrices, mapas, Listas de Chequeo, Guías de Observación,
Entrevistas, Registros, Análisis Documental; Dinámica de Grupo, Mapas de
Redes, Taller de Autodiagnóstico, etc. y todo instrumento que el evaluador
requiera o sea capaz de construir, siempre en cumplimiento de los objetivos del
trabajo de investigación y paradigma utilizado (Cuantitativo, cualitativo y/o
sociocrítico).
2.4.9. CRONOGRAMA
Se entiende por cronograma al esquema básico donde se distribuye y organiza en
forma de secuencia temporal el conjunto de experiencias y actividades diseñadas
a lo largo de una investigación. La organización temporal básicamente se organiza
en torno a dos ejes: la duración de la actividad y el tiempo que previsiblemente el
estudiante dedicará al desarrollo de cada actividad.
Debe realizarse en función a las actividades que cumpliremos en cada uno de
nuestros objetivos específicos, para ello se recomienda el empleo de diversos
formatos de presentación, sin agotar la posibilidad de uso de cualquiera de ellos.
2.4.10. PRESUPUESTO

59
Es la estimación programada en forma sistemática de las condiciones de
operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo
determinado.
El presupuesto es la expresión cuantitativa de un plan de acción y una ayuda la
coordinación y la ejecución de un determinado proyecto, programa, investigación,
etc.
En el caso de la investigación refleja el costo estimado para el cumplimiento del
trabajo de investigación el mismo Sera un referente, que permita la adjudicación
de becas u otro tipo de subvención que respalde el cumplimiento del proyecto de
investigación.
2.4.11. BIBLIOGRAFIA (Norma ISO 690 o APA)
La bibliografía constituye una parte fundamental tanto del perfil como de la tesis
misma. El manejo y dominio de la misma se vislumbra en los antecedentes,
método y sobre todo en el marco teórico y en la interpretación de los resultados.
La evaluación, tanto del perfil, como de la tesis incluye la evaluación del dominio
del conocimiento del área por parte del postulante y esto se pone de manifiesto en
el adecuado uso de las fuentes primarias pertinentes y actualizadas por parte del
postulante. De aquí que sea tan importante. Las fuentes bibliográficas deben estar
citadas en el texto del perfil y la tesis y la cita completa en la bibliografía. Toda
afirmación incorporada en el texto que no sea del maestrante debe
necesariamente citar la fuente de otra manera se incurre en el delito penal de
plagio. En este sentido la Universidad Tecnológica Boliviana tomará los recaudos
y medidas disciplinarias en aquellos postulantes que incurran en plagio. Es por ello
y para evitar inconvenientes que sugerimos encarecidamente la lectura de las
normativas APA e ISO 690 por parte de los postulantes y sobre todo la lectura
comprensiva de la Ley de Derechos de Autor de Bolivia y sus reglamentos (Ley
1322). Como se indicó al principio, todo magister adquiere como competencia el
desarrollo de aptitudes, destrezas y habilidades para la investigación, por lo tanto
el maestrante deberá justificar su grado académico a través de los productos de la
misma (Publicaciones científicas) y para ello necesariamente debe dominar el arte

60
de la cita bibliográfica; al menos en las normas más ampliamente difundidas y por
supuesto conocer el marco legal de la investigación científica.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA Y RECOMENDADA (En norma ISO 690)


AGUDELO, N. 2004. Las líneas de investigación y la formación de investigadores:
una mirada desde la administración y sus procesos formativos. Revista ieRed:
Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa 1 (1): 1-11.

ALBORNOZ, M. y E. F. POLCUCH. 1996. Indicadores de ciencia y tecnología


iberoamericanos/interamericanos. Redes, 3 (7): 193 - 215.
ACOSTA, A. 2007. Cómo definir autorías y orden de autorías en artículos
científicos utilizando criterios cuantitativos. Universitas Scientiarum 12 (1): 67 – 81.
BARRAGÁN, R., (Ed) 2003. Guía para la formulación y ejecución de proyectos de
investigación. 3ra Ed. Ed. PIEB. 358 p.
BEST, J. W. 1992. Cómo investigar en educación. 9na Ed. Morata. 510 p.
BODNER, W. F., 1985. The public understanding of sciences. Royal Society
Council. 41 p.
ORDIEU, P. 2001. El oficio del científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad.
Editorial Anagrama. Barcelona. 210 p.
BUNGE, M. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. sudamericana. Buenos
Aires. 187 p.
BUNGE, M. 1997. Ciencia, técnica y desarrollo. Ed. sudamericana. Buenos Aires.
183 p.
BUNGE, M. 2001. El efecto San Mateo. Revista de la Universidad Bolivariana, 1
(2): 1 – 3.
BUNGE, M. 2002. Ética, ciencia y técnica. Ed. sudamericana. Buenos Aires. 183
p.
CARSON, M. K. 2007. Weather projects for young scientists: experiments and
science fair ideas. Published by Chicago Review Press, Incorporated. 146 p.

61
ESPEDES QUIROGA, M. (Ed.) 2013. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación. Ministerio de Educación, Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia. 127 p.
EUB (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana), 2003. Plan estratégico del
Postgrado 2002 – 2006. Ed. CEUB. La Paz, Bolivia.
CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana) 2009. Documentos del XI
Congreso Nacional de Universidades realizado del 15 al 19 de junio de 2009,
Oruro Bolivia. La Paz Bolivia, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana), 2011. Modelo académico
del sistema de la universidad Boliviana 2011. CEUB, La Paz, Bolivia. 160 p.

CEUB (Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana), 2012. ESTRATEGIA


UNIVERSITARIA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2012
– 2015). 90 p.
DAY, R.A. 2005. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 3a. ed. Washington,
D.C.: OPS,
(Publicación Científica y Técnica No. 598). 269 p. (Modelo cuantitativo en salud)
DE BONO, E. 1999. El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral
para la creación de nuevas ideas. México. Editorial Paidós Plural.
DÍAZ DE SALAS S. A., V.M. MENDOZA MARTÍNEZ, C. PORRAS MORALES.
2011. Una guía para la elaboración de estudios de caso. Razón y palabra, (75): 1
– 25. México.
ICKINSON, J. P., 1986. La ciencia y los investigadores científicos en la sociedad
moderna. Fundac. M. Lillo y Unesco. 274 p.
ECO, U. 1986. Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de
investigación, estudio y escritura. Ed. Gedisa. 7ma Ed. 267 p.
FARJI BRENNER, A. 2007. Ser o no ser director, esa es la cuestión: refexiones
sobre cómo (no) debería ser el desarrollo de una tesis doctoral. Ecología Austral
17:287-292.
FERNANDEZ LLIMOS, F. 1999. El articulo científico. Pharm Care Esp 1999;1: 5-
10 u 5. (Modelo cuantitativo en ciencias de la salud)

62
GARFIELD, E., 1988. The impact of citation counts. Current Content, (37): 3-5.
GASTEL, B., 1983. Presenting science to the public. ISI Press. 146 p.
GONZALEZ, L., M. L. ZERPA, D. GUTIÉRREZ y C. PIRELA. 2007. La
investigación educativa en el hacer docente. Laurus 13 (23): 279 – 309. Caracas,
Venezuela.
GRIBBIN, J. 2000. Introducción a la ciencia: Una guía para todos (o casi).
Editorial. CRÍTICA, Barcelona. 145 p.
GRISSOM, F. E. Y D. PRESSMAN. 1996. The Inventor's notebook. Edited by
Stephen Elias. 2nd ed. (Autoria y derechos de autor) 229 p.
HAYNES, A. 2010. Writing successful Academic books. Cambridge University
Press. 192 p (Modelo cualicuantitativo)
HERNANDEZ CHAVARRIA, F. 2007. Fraude en la autoría de artículos científicos.
Rev Biomed 2007; 18:127-140.

ISHIYAMA FERNANDEZ, R. 2003. Pautas para la publicación de articulos


científicos. (Edición virtual) Universidad Peruana Cayetano Heredia, Oficina de
Promoción de la Investigación, Facultad de Ciencias y Filosofía, Departamento
Académico de Biología Fisiología. Lima, Perú. 32 p. (Modelo cuantitativo)
IZAGUIRRE, A. 2008. Características de un buen revisor de literatura médica y de
una revisión de calidad. Acta Ortopédica Mexicana 22 (4): 213-214
KLIMOVSKY, G., 1994. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z Editora.
418 p. Buenos Aires.
KROTSCH, P., M.C. NOSIGLIA y O. PISANI (Eds.). 1996. La Universidad como
objeto de estudio. Ed. UBA. 366 p.
KUHN, T, 1995. Las estructuras de las revoluciones científicas. Ed. Fondo de
Cultura Económica. Méjico. 320 p.
KUEHL, R. O. 2001. Diseño de experimentos: Principios estadísticos de diseño y
análisis de investigación. 2da Ed. Thomson Learning. 680 p.
LAGUNA SANJUANELO, S., C. V. CABALLERO-URIBE, V. LEWIS, S.
MAZUERA, J. F. SALAMANCA, W. DAZA y A. FOURZALI. 2007. Consideraciones

63
éticas en la publicación de investigaciones cientificas. Salud Uninorte. Baranquilla
(Col.) 2007; 23 (1): 64-78.
LAKATOS, I. y A. MUSGRAVE., 1970. Criticism and the growth of knowledge.
Cabridge University Press. USA. 470 p.
LAKATOS, I. 1989. La metodología de los programas de investigación científica.
Alianza Universidad 254 p.
LEMARCHAND, G., 1996. La importancia de la divulgación y la difusión científica y
tecnológica. Redes, 3 (7): 161 - 192. Quilmes. Argentina.
LITTON, G. 1965. Cómo hacer una tesis de grado. Univ. Nac. de Tucumán. 175 p.
LIZÁRRAGA ZAMORA, K. 2002. Economía y universidad pública. Fundación
Milenio y Konrad Adenauer Stiftung. 348 p. La Paz.
MARIN R. y S. de la TORRE. (Eds). Manual de la creatividad: Aplicaciones
educativas. Ed. Vincens Vives. Madrid. España. 519 p.
MORIN, E. (Ed.) 2000. El desafío del siglo XXI: Unir los conocimientos. Ed. Plural.
La Paz, Bolivia. 486 p.

MEJÍA IBÁÑEZ, R. 2002. Metodología de la Investigación. Cómo realizar y


presentar trabajos de investigación. Tesis, tesinas y monografías. 2da Ed. Ed.
Sagitario, La Paz, Bolivia. 313 p.
MOLA, A. 1997. La cultura es buen negocio. Tiempos del Mundo, 1 (3): 50.
Argentina.
MORENO de LANDIVAR, Z. 2004. Diagnóstico y perspectiva de los estudios de
postgrado en Bolivia. IESALC – UNESCO. 139 p.
OURISSON, G., 1993. Presenting your research results. Guidelines. Chemstry
International, 2: 11 - 16.
OTEIZA, E., (Dir.), 1992. La política de Investigación Científica y Tecnológica de
Argentina. Historia y perpectivas. Centro Editor de América latina. 413 p.
PERUJO SERRANO, F. 2009. El investigador en su laberinto: La tesis, un desafío
posible. Ediciones y publicaciones SEVILLA • ZAMORA. 128 p.
POPPER, K. 2007. Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento
científico. Editorial Paidos 4ta Ed. Bs As. 514 p.

64
POPPER, K. 1980. La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
Madrid. 452 p.
RAZO, C. M., 1998. Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. 1ra Ed.
Ed. Prentice Hall. México. 300 p.
REYES ORTIZ, C. A. 2009. Recomendaciones para escribir un artículo científico.
Medunab 2009: 161- 165. (Modelo cuantitativo en salud)
RICHARD, E. (Ed.). 2003c. Metodología de la Investigación y Comunicación
Científica y Académica. UMSA, Fac. Tec., UPG, Serie Apuntes n0 I: 134 pp. La
Paz, Bolivia.
RICHARD, E. (Ed.). 2004. Curso de Postgrado de Maestría Educación Superior,
Metodología de la Investigación y Comunicación Académica. CD ROM interactivo
Multimedia. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2004a. Por una educación con identidad, en valores
Latinoamericanos, desde Bolivia. Pp 12 – 16. En: BARRAL ZEGARRA, R., 2004.
Reforma Educativa: Más allá de las recetas pedagógicas. Propuestas desde la
patria, la comunidad y la práctica. 3ra Edición. Editorial Ayni Ruway. 355 p. La
Paz, Bolivia. ISBN 999905-0-422-9.
RICHARD, E. 2004b. Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia.
Reflexiones en torno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer
milenio, en Bolivia. Pp 3 – 41. En: BARRAL ZEGARRA, R. (Ed.). 2004.
Educadoras nuevas, educadores nuevos. Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia.
144 p. D.L. 4-1-1471-03, ISBN 99905-0-423-7.
RICHARD, E., 2005a. El rol de la publicación de extensión en procesos de difusión
de ciencia y tecnología. EMI, Investigación y Avances, Ciencia y Tecnología, 1
(1): 79 – 89.
RICHARD, E. 2005b. Introducción diagnóstica a la problemática de la función
docente investigativa universitaria. El contexto de Bolivia. Opiniones y propuestas,
para el cambio... En: E. Richard (Ed.). 2005. I Ciclo de Conferencias
Internacionales de Actualización Pedagógica – Oruro, Bolivia, 2005. CD ROM
interactivo. Editorial Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia.

65
RICHARD, E. 2006. Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en
torno a la problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en
Bolivia. Pp. 99 – 148. En: BARRAL ZEGARRA, R. y E. RICHARD (Eds.).
Educación y constituyente: Autonomías y soberanía. 148 p. Ed. Ayni Ruway. La
Paz, Bolivia.
RICHARD, E. 2009. Metodología de la Investigación y Comunicación Científica y
Académica. Serie Apuntes n0 I. 8va Edición. En: E. Richard (ed.) Metodología de
la Investigación Científica. Comunicación Científica y Académica y Taller de Tesis
(Grado y Postgrado). Materiales de Estudio y Guía de Actividades y Trabajos
Prácticos. Universidad Nacional de Rosario. CD ROM Interactivo + VCD. Ed.
EcoDreams Multimedia y Facultad de Ciencias Veterinarias, Casilda, Santa Fe,
Argentina.
RICHARD, E. y D. I. CONTRERAS ZAPATA. 2014. El rol de la investigación
universitaria en la descolonización e independencia académica: Lo que no se
publica no existe… UMSA Revista Tribuna Docente 2014 (2): 3 – 5. La Paz,
Bolivia
ROJAS C.M. 2002. Manual de investigación y redacción científica. Lima, Peru:
Book Xx press. 94 p (Modelo cuantitativo)
ROWENA, M. 2010. Writing for Academic Journals. McGraw Hill, Open University
Press. 238 p. (Modelo cuantitativo)

RUSZKIEWICZ, J. Y J. DOLMAGE. 2010. How to Write Anything: A Guide and


Reference with Readings. Bedford /St. Martin’s, Boston, New York. 980 p. (Modelo
cualicuantitativo)
SALINAS, P., 1985. Iniciación práctica a la investigación científica. Consejo de
publicaciones Univ. De Los Andes, Venezuela.106 p.
SALKIND, N. J., 2003. Métodos de Investigación. 3ra Ed. Ed. Prentice Hall. 380 p.
SÁNCHEZ UPEGUI, A. A.. 2011. Manual de redacción académica e investigativa:
cómo
escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación
Universitaria, 226 p. (Modelo cualitativo)

66
SCARO, J. L., Semántica y lenguaje científico. Univ. Nac. de Jujuy, Serie Divulg.
Cient. 1: 16 p.
TORRICO, E. (ed) 1999. Industrias culturales en la ciudad de La Paz. Programa
de Investigación Estretégica de Bolivia, Serie Documentos de Investigación. Ed.
PIEB. La Paz. 111 p.
UNESCO, 1982. Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego. México.
Fondo de Cultura Económica.
UNESCO, 1990. La comunicación en el mundo. Paris. Ed. Unesco.
UNESCO, 1999. Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La
educación superior en el siglo XXI. CD ROM Interactivo. Ed. Unesco. Paris.
VALDEZ TOLEDO, C. L. y E. RICHARD, 1995. The development and exposition of
seminar as instructive training in teaching activities and oral expositions for
students. Com. Biol. 13 (5): 269.
VALENTINUZZI, M. 1990. Evaluación de la producción científica. Junta de
Calificación del CONICET. 16 pp. Reimpreso en 1997 por la UNT.
VALLIS, G. 2010. REASON TO WRITE: Applying critical thinking to academic
writing. y Kona Publishing and Media Group. 230 p.
WINKLER, A. C. Y J. R. METHERELL. 2012. Writing the Research Paper.
Wadsworth, Cengage Learning. 8th Edition. 381 p (Modelo cuantitativo).
SAGAN, C. 1989. Why scientists should popularize science ?. Am. J. Physics, 57
(4): 295.

SAGAN, C. 1989. Why we need to understand science ?. Parade Magazine 9: 6 -


10.
SAUTU, R, P. BONIOLO, P. DALLE y R. ELBERT. 2005. Manual de Metodología.
Construcción del marco teórico, formulación de objetivos y elección de la
metodología. CLACSO Colección Campus Virtual, Buenos Aires, Argentina. 192 p.
TORRICO VILLAROEL, E. 2014. Responsabilidad social de los programas
doctorales. Rev. Integra Educativa 7 (1): 170 – 198.
VALENTINUZZI, M. 1990. Evaluación de la producción científica. Junta de
Calificación del CONICET. 16 pp. Reimpreso en 1997 por la UNT.

67
ZUCKERMAN H. Q, MERTON R. K. 1971 Patterns of evaluation in science:
institutionalization, structure and functions of the referre system. Minerva 1971;
9(1):66-100.

FORMATO Y CONTENIDO DEFENSA TESIS DE


MAESTRÍA SEGUNDO PANEL Y DEFENSA
EXTERNA

68
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN………………………………………….

TESIS DE MAESTRÍA

“……………………………………………………….“

POSTULANTE:

……………………………………………………….

TUTOR:

………………………………………………………..

La Paz – Bolivia

2019

69
ACTA DE DEFENSA

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN……………………

____________________

PRESIDENTE

________________ ________________

TRIBUNAL TRIBUNAL

________________ ________________

TRIBUNAL TUTOR

LA PAZ – BOLIVIA

2019

70
2.4.12. CONTENIDO TESIS DE MAESTRÍA
INDICE.
1. CAPITULO I MARCO INTRODUCTORIO
1.1. INTRODUCCION Y/O ANTECEDENTES
1.2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DEL PROBLEMA
1.3. OBJETIVO GENERAL
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.5. HIPÓTESIS (SI CORRESPONDE)
1.6. JUSTIFICACION.
2. CAPITULO II. FUNDAMENTACION TEORICA, CONCEPTUAL Y/O
ESTADO DEL ARTE
2.1. MARCO TEORICO
2.2. MARCO CONCEPTUAL
2.3. ESTADO DEL ARTE.
3. CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO
3.1. MATERIALES EQUIPOS Y HERAMIENTAS.
3.2. METODOLOGIA
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
3.4. OPERABILIZACION DE LAS VARIABLES (Si corresponde)
3.5. PROCEDIMIENTO.
3.6. INSTRUMENTOS DE RELEVAMIENTO DE DATOS
4. CAPITULO IV. MARCO ANALITICO DE RESULTADOS Y DISCUSION
4.1. ANALISIS Y PROCESAMIENTO DE DATOS
4.2. RESULTADOS Y DISCUSION
5. CAPITULO V. MARCO PROPOSITIVO
5.1. PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN
6. CAPITULO V. MARCO CONCLUSIVO
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES.
7. BIBLIOGRAFIA
8. ANEXOS

71
2.4.13. FORMATO DOCUMENTO EMPASTE TESIS DE MAESTRÍA

1. TAPA
Logo actual Universidad Tecnológica Boliviana.

2. COLOR
Color plomo ratón con letras doradas bajo relieve y separadores de color
plomo y amarillo.

3. CARATULA
La caratula debe ir igual a la tapa.

4. PAPEL

Papel bond 75 gramos tamaño carta color blanco interlineado 1.5, fuente
Arial 12 (para todo el texto), tamaño reducido para anexos, ilustraciones y
tablas.

Nota: Reservar el uso de cursiva para palabras que tengan su origen en un


idioma diferente al español o para resaltar algo importante.

5. MÁRGENES
El texto deberá enmarcarse dentro de los siguientes márgenes:

 Margen lateral izquierdo: 3.5 cm.


 Margen lateral derecho: 2.5 cm.
 Margen superior: 3.0 cm.
 Margen inferior: 3.0 cm.

72
6. NUMERACIÓN
Las paginas preliminares como ser:

 La caratula no lleva número.


 Dedicatoria y agradecimientos es opcional.
 Resumen es de carácter obligatorio y no debe exceder las dos
páginas.
 Acta de Defensa, Índice general, cuadros, fotografías, figuras,
gráficos, apéndice, estos deberán ser numeradas utilizando la
numeración romana.
 Las páginas de contenido del trabajo de grado tendrán su
correspondiente numeración arábica; estas deberán estar con la
alineación derecha en la parte inferior de la página.

7. FUENTES
 Tablas, gráficos, cuadros, fotografías y otras deben tener fuente
referenciada.
 Tablas, gráficos, cuadros no pueden ir distribuidas en dos páginas.
8. SOPORTE DIGITAL
En cada ejemplar debe incluir un CD o DVD copia del trabajo de Tesis de
Maestría en formato PDF digital, desde la caratula hasta la última página
del documento tomando en cuenta anexos u otros, en un solo archivo, con
la respectiva cubierta impresa de la portada de trabajo de grado, indicando:
 Universidad.
 Programa.
 Titulo.
 Nombre.
 Nombre del tutor.
 Lugar y año.

73
NOTA: Es importante considerar que cada capítulo y título debe ir en hoja nueva.

Anexos

74
ANEXO 1
CARTA DE SOLICITUD DE TUTOR
La paz _______de_______201___
Señor:
_______________________
Coordinar Post Grado
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA
Presente. -
Ref.: Solicitud de tutor
De mi consideración:

Por medio de la presente me dirijo a usted con la finalidad de solicitar la


designación de Tutor de tesis con el tema “_______________________“,
perteneciente al Programa de Maestría en __________________, de la
Universidad Tecnológica BOLIVIANA.
Para tal efecto se propone al_________________, así mismo adjunto a la
presente el perfil de tesis.
En caso de que el mencionado Tutor no tenga la disponibilidad, solicito me sea
asignado otro de acuerdo al tema propuesto.
Sin otro particular saludo a usted.
Atentamente.

Lic._________________
CI: _________________
No Cel.: _____________

75
cc. archivo
ANEXO 2
CARTA DE APROBACIÓN DE TUTOR

Señor:
_______________________
Coordinar Post Grado
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

Presente. -
Ref.: Solicitud de fecha y hora defensa panel
De mi consideración:
En calidad de tutor de _____________ cumplo con informarle que se ha
procedido con la revisión del trabajo “__________________” en la modalidad
Tesis de Maestría perteneciente al Programa de Maestría en _____________,
en consecuencia solicito fijar fecha y hora para defensa de ________ panel de
acuerdo a procedimiento.
Sin otro particular saludo a usted.
Atentamente.

Lic._________________
TUTOR
CI: _________________
No Cel.: _____________

76
cc. archivo
ANEXO 2
CARTA CONFORMIDAD TRIBUNAL
Señor:
_______________________
Coordinar Post Grado
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA
Presente. -
Ref.: Carta conformidad
De mi consideración:
En calidad de tribunal examinador de _____________ cumplo con informarle
que se ha procedido con la revisión del trabajo “__________________” en la
modalidad Tesis de Maestría perteneciente al Programa de Maestría en
_____________, en consecuencia, certifico que cumplió con todas las
observaciones y recomendaciones pertinentes.
Sin otro particular saludo a usted.

Atentamente.

Lic._________________
TRIBUNAL
CI: _________________
No Cel.: _____________

77
cc. archivo

CAPITULO III

FORMATO DE CITAS
BIBLIOGRAFICAS
GUIA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

78
II. CAPITULO III

GUIA APA 2016


3. Introducción
En la actualidad las comunidades académicas regulan e implementan estrategias
para la construcción de discursos científicos formales. El plagio es una actividad
que lacera la integridad intelectual y académica de quien lo utiliza, y desprestigia
de manera evidente a la institución que lo permite o ignora. Para contrarrestarlo,
se fomenta la integridad intelectual y se desarrollan modelos de citación y registro
de fuentes (APA, ISO, AMA, Chicago, Harvard, Vancouver, etc.) para la
presentación y publicación de trabajos escritos en el ámbito universitario. Ante tal
panorama, es prioritario difundir y conocer los aspectos normativos y sus
respectivas áreas de estudio. Esta pequeña guía está basada en el modelo APA
en su sexta edición.
3.3. Formato de citas siguiendo el modelo APA

3.3.1. Nociones básicas. Al escribir un texto académico es necesario tener


algunas nociones básicas sobre las herramientas que nos ayudan a darle
confiabilidad a nuestro escrito: a) Las fuentes. Es todo aquel medio que nos
proporciona información. Se clasifican según su naturaleza: bibliográficas,
electrónicas, hemerográficas, etc... b) Las referencias. Son solo aquellas
fuentes que han pasado por un proceso de selección y discriminación.
Serán las únicas que aparecerán al final de nuestro texto. c) Las citas.
Estas se dividen en tres tipos: directas, indirectas y parentéticas. Directas o
textuales: son todas aquellas oraciones o párrafos de nuestras referencias
que vamos a transcribir íntegramente en nuestro texto. Pueden ser cortas y
largas. Indirectas: son ideas que obtenemos de nuestras referencias y que
hemos parafraseado (poseen cita parentética). Citas parentéticas: son
aquellas que se presentan al final de toda cita directa o indirecta (van entre
paréntesis: de ahí su nombre), y cuya finalidad es indicarnos el lugar de
origen de la cita. Generalmente contienen: el apellido del autor, el año de
publicación y la página, Ejemplo:
(Apellido, Año: # de página)

Al número de página (s) no es necesario antecederle la abreviatura p. o


pp. Sólo en casos específicos. Si el texto no llegara a tener paginación es
necesario especificar el número de párrafo (párr.).

79
3.3.2. Citas directas o textuales:
Cita directa corta. Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el
cuerpo del párrafo y se encierra entre comillas dobles. Ejemplo:
La idea principal que plantea el autor es que “los límites de mi lenguaje son
los límites de mi mundo” (Wittgenstein, 1922: 88). ← Al final su cita
parentética
Cita directa larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe
presentarse en un párrafo aparte, todo con sangría. En esta situación se
omite el uso de comillas. Ejemplo:
El concepto [tradicional] de modernidad ocluye el rol de la periferia ibérica
de la propia Europa, y en particular España, en su formación. A fin del siglo
quince, España era el único poder europeo con la capacidad de conquista
territorial exterior. [...] Hasta ese momento, Europa solo había sido la
periferia del más poderoso y desarrollo mundo islámico. (Dussel, 2001: 59)
← Al final su cita parentética, después del punto.
Si en necesario cortar una cita se usa (…) Si se agrega información
específica, se encierra entre corchetes.
3.3.3. Citas indirectas.
Este tipo de citas se basa en la paráfrasis, no obstante, es importante
recordar que no se debe cambiar el contenido o significado de la cita
original. Es fundamental para no caer en el plagio complementarlas con su
correspondiente cita parentética. Ejemplo:
Por lo tanto, el autor plantea que según el conocimiento y desarrollo que
tengamos de nuestro lenguaje será la relación que tendremos con la
realidad (Wittgenstein, 1922: 56).
Si en el párrafo ya hubiésemos nombrado al autor o el año de publicación
de la obra, en la cita parentética sólo aparecen los elementos restantes.
3.4. Formato de referencias siguiendo el modelo APA

80
El uso del sistema APA es explícito a la menor particularidad de una fuente.
Es decir, que cada referencia tiene un formato único dependiendo de
sus características de origen. Por lo tanto, los siguientes ejemplos solo se
limitan a presentar los más utilizados.

3.4.1. Referencias bibliográficas

Obras con un autor.

Darwin, C. (1998). El origen del hombre. Madrid: Biblioteca Edaf.

Apellido, Inicial del nombre (s). (Año). Título en itálicas (cursivas). País de edición: Editorial

Obra sin fecha.

Martínez Baca, F. (s, f). Los tatuajes: estudio psicológico y médico-legal en


delincuentes y militares. México: Tipografía de la Oficina del Timbre.

Obras con un mismo año.

Lombroso, C. (1895a). L’homme criminel. Etude antropologique et medico-


legale. París: Alcan.
Lombroso, C. (1895b). Los anarquistas. Biblioteca de Estudios Sociales,
Buenos Aires: Tonini.

Obra con dos autores.

Berger, P. y Luckmann, T. (1994-1996). Modernidad, pluralismo y crisis de


sentido.

Barcelona: Paidós.

Como cita parentética:

(Berger y Luckmann, 1994-1996: 101)

Obra con tres autores o más. La primera vez que se cita se escriben
todos los autores, posteriormente solo se escribe el primero aunado al
término et al. Esto sucede también con su cita parentética. Ejemplo:

Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J.


(1996). The behavioral Assessment of the Dysexecutive Syndrome.
Flempton, England: Thames Valley Test Company.

81
Ejemplo de cita en el texto, mencionada la primera vez:

Como nos dicen Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C.,
y Evans, J.J. en su texto The behavioral Assessment of the Dysexecutive
Syndrome (1996), el comportamiento […]

(Wilson, B. A., Alderman, N., Burgess, P. W., Emslie, H. C., y Evans, J. J.,
1996: 101).

Utilizada más adelante:


Para ello hay que recordar lo que citan Wilson et al. (1996), donde nos
argumentaban que […] (Wilson et al., 1996: 112). ←Como cita
parentética
Libro con autor corporativo, institucional o gubernamental.
En este caso se anota en las referencias el nombre de la institución como si
fuera el autor. Si la editorial es la misma institución, en la referencia solo se
escribe Autor. Además si el nombre de la institución es muy largo, la
primera vez se escribe completo y en las siguientes se pueden usar sus
siglas o su acrónimo. También es importante recordar que cuando
utilizamos el nombre de una institución u organismo en nuestro texto, la
primera vez que lo nombramos lo escribimos completamente y le anexamos
sus siglas o acrónimo entre corchetes, posteriormente, podemos utilizar
solo su abreviatura. Ejemplo:
Instituto Nacional de Estadística. (2012). Informe del Censo Nacional de
Población y Vivienda en Bolivia. Bolivia: Autor.
Como cita parentética y siendo la primera vez que se menciona:
(Instituto Nacional de Estadística [INE], 2012: 23)
Como cita parentética en las siguientes:
(INE, 2012: 42)
Obra de autor desconocido
Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor o autores, se coloca el
título en el lugar de este, entre comillas dobles.
“Estudios específicos de Ciencia ficción”. (2003). México: Creatividad e
Innovación.
Capítulo o parte de un libro.
McLuhan, M. (1988). Prólogo. En La galaxia de Gutenberg: génesis del
homo typhografifcus (pp.7-19). Barcelona: Galaxia de Gutenberg.
82
Se especifican las páginas. El título de la obra va en itálicas: no el de la
sección o capítulo. Si al autor de la sección, capítulo o artículo fuera
diferente el autor general de la obra (compilador), el apellido de este último
se especifica inmediatamente después de [En…].

Obra coordinada, compilada o editada


Mignolo, W. (Comp.). (2001). Capitalismo y geopolítica del conocimiento.
Buenos Aires: Ediciones del Signo y Universidad de Duke.
3.4.2. Referencias hemerográficas
En este tipo de referencias se incluyen todas las publicaciones periódicas
como revistas o periódicos. Contiene los mismos elementos que las de
origen bibliográfico, no obstante, hay que ponerle atención al orden y al
formato en que se presentan el volumen y el número de ejemplar. Si la
publicación fuera electrónica se adjunta al final de la referencia la dirección
electrónica (Recuperado de http://www…). Para la cita parentética de este
último caso es necesario especificar el número de párrafo. Ejemplo:
Schawartz, J. (1993, Septiembre 30). Efectos sociales y económicos de la
obesidad. En The Washington Post, 23(3), 123–136

3.4.3. Referencias electrónicas.


Para este tipo de referencias en la sexta edición del modelo APA no se
incluye la dirección electrónica a menos que no tenga DOI. Asimismo, no se
incluye la fecha de consulta o de recuperación, salvo que el servidor de la
fuente sea inestable: como las wikis o algunas bases de datos.
Digital Object Identifier (DOI).
El uso de fuentes electrónicas es trascendental en la investigación actual.
No obstante, como se sabe, los documentos en la red son muy propensos a
ser plagiados, manipulados, editados o suelen cambiar de alojamiento
(servidor). Ante estas problemáticas se ha creado un sistema que otorga un
código alfanumérico a cada documento electrónico. Esto le permite al
usuario conocer el origen primigenio del texto, es decir su verdadero
formato y autor. Hasta ahora, este sistema se ha limitado para artículos
académicos (journals) de determinas academias o revistas científicas
estadounidenses y europeas. Con este sistema se busca evitar el plagio y
establecer un vínculo directo y permanente con la fuente de origen, ya que
este código no caduca ni varía según el sitio en donde esté alojado.
Artículos. Con DOI.

83
Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics
supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General,
154, 258–281. doi:10.1037/0096-3445.134.2.258

Artículos. Sin DOI.


Anderson, A. K. (2005). Affective influences on the attentional dynamics
supporting awareness. En Journal of Experimental Psychology: General,
154, 258–281. Recuperado de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349
Página Web.
American Psychological Association. (2016). APA style: Electronic
references. Recuperado de: http://www.apastyle.org/elecref.html
Aclaración: las páginas web por lo general no están paginadas, de ahí que
en la cita parentética se deberá anexar el número de párrafo (párr.).
También se puede especificar el origen de la cita respecto al texto, es decir,
si pertenece a la introducción, a algún capítulo o a la conclusión. Ejemplos:
Basu y Jones (2007) llegan al punto de sugerir la necesidad de un marco
conceptual en… (párr. 4).
En un estudio, García y Robles (2008) concluyen que el sistema actual
resulta miope porque… (Sección de Conclusiones, párr. 1.)
Libro electrónico. Elementos básicos:
Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. Recuperado de
http://www…
Libro electrónico con DOI:
Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del libro. doi:…
Versión electrónica de libro impreso.
Versión impresa sin DOI:
Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. London,
England: Taylor y Francis.
Versión impresa con DOI:
Shotton, M. A. (1989). Computer addition? [Versión DX Reader]. doi: 12.
1035/ 4848499

84
Bases de datos.
Con DOI:
WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., y Phelan, J. (2012). Eugenics,
genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans. En Social
Psychiatry y Psychiatric Epidemiology, 47(1), 145-156. doi:10.1007/s00127-
010-0319-7

Sin DOI:
WonPat-Borja, A., Yang, L., Link, B., y Phelan, J. (2012). Eugenics,
genetics, and mental illness stigma in Chinese Americans. En Social
Psychiatry y Psychiatric Epidemiology, 47(1), 145-156. En Academic Search
Premier, EBSCOhost (Consultado el 26 de Abril de 2012).
Otros tipos de fuentes:
Tesis.
Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título de la tesis. (Grado de la tesis, no
publicada). Universidad. Ubicación.
Videografía o filmografía.
Kasander, K. y Sainsbury, P. (Productores) y Greenaway, P. (Director).
(1986). Una zeta y dos ceros. Reino Unido y Holanda: British Film Institute y
Allarts Enterprises.
CD.
Torrance, E. (Ed.). (1998). Test of Apa Style Helper Software [CD-ROM].
London: Routledge.
Video blog.
Gómez, P. P. (2011, Abril 24). Estéticas ecoloniales Walter Mignolo 3.f v
[Video file] . Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mqtqtRj5vDA
Documento de conferencia publicado
Modelo
[Apellido del autor], [Nombre / segundo nombre del autor Inicial (es)].
([Fecha de publicación]). [Título del documento de la conferencia]. [Nombre
de las actas de la conferencia ], (págs. [Comienza el número de página] -
[finaliza]). [Ubicación del editor]: [Nombre del editor]. [https://doi.org/
Identificador de objeto digital]
Ejemplo

85
Pierson, E., Althoff, T. y Leskovec, J. (2018). Modelado de la variación
cíclica individual en el comportamiento humano. Actas de la Conferencia de
la World Wide Web de 2018, (págs. 107-116). República y Cantón de
Ginebra, Suiza: Comité Directivo de las Conferencias Internacionales de la
World Wide Web. https://doi.org/10.1145/3178876.3186052

3.5. Formato de documento siguiendo el modelo APA


A continuación, se presentan las especificaciones para la conformación de un
documento siguiendo el modelo APA.
Formato de página:
Márgenes: todos están a 2.54 cm.
Sangrías: todo párrafo tiene sangría. Excepto el resumen o Abstract, pero sí
las palabras claves.
Interlineado: Todo el texto tiene un interlineado a doble espacio.
Tipografía: Todo el texto está en Times New Roman, 12 puntos.
Paginado: Se página al lado derecho en la parte superior. Junto al número de
página pero alineado al lado izquierdo se escriben las primeras palabras del
título en mayúsculas. Se página incluso la portada.
Portada. Tiene los siguientes elementos (en ese orden): título, autor e
institución, Van centrados. Cualquier otra aclaración (facultad, fecha, docente).
Se alinea a la izquierda.
Índice. Los números de las páginas están separados de los títulos solo por una
tabulación. No llevan puntos o guiones.
Resumen descriptivo o Abstract. De 150 a 250 palabras. Alineado a la
izquierda. Sin sangría. En un solo párrafo. Se adjuntan las palabras clave en
una línea posterior, estas sí tienen sangría.

86
Títulos y subtítulos. Existen cinco niveles de titulación. Ejemplo:

Encabezado de primer nivel


Está en negritas y centrado. No lleva punto final.
Encabezado de segundo nivel
Está en negritas y alineado a la izquierda. No lleva punto final.
Encabezado de tercer nivel. Está sangrado, en negritas y termina en

punto. El texto continúa sobre la misma línea.

Encabezado de cuarto nivel. Está sangrado, en negritas, en

itálicas y termina en punto. El texto continúa sobre la misma

línea.

Encabezado de quinto nivel. Está sangrado, no tiene negritas y

termina en punto. El texto continúa sobre la misma línea.

Contenido. Es necesario unificar el tiempo verbal en toda la redacción. Es


importante el uso de nexos o marcadores textuales al inicio de los párrafos.
Todo número que inicie un párrafo se escribe con letras, asimismo los
dígitos; excepto cuando sean cifras. Todos los párrafos se sangran. No
lleva espacio entre párrafos. Todo el texto va alineado a la izquierda. Los
nombres de teorías no se inician con mayúscula. Todas las citas se
traducen al idioma del texto y entre corchetes se especifica que es una
transcripción del autor. Solo la portada, el índice, el abstract, las
referencias, las notas y los apéndices van en hojas independientes: no los
capítulos. Nota: Referente a la ortografía y a la gramática es necesario
consultar los cambios realizados por la Real Academia de Lengua Española
en el 2010 (un ejemplo de esto es la eliminación de la tilde diacrítica en solo
y en los pronombres demostrativos).
Tablas, gráficos e imágenes. Todos tienen un pie que identifica su origen
y su contenido. Las tablas no tienen divisiones verticales. Las imágenes no
se insertan en el texto, se anexan como apéndices.
Notas a pie de página. Vienen al final del texto, después de las
referencias.
Apéndices. Los apéndices se numeran en el texto. Aquí se incluyen las
imágenes: tienen un pie que identifica su título, origen o contenido.
87
Referencias. Se presentan en orden alfabético y guardando el formato
correspondiente. Si la referencia abarca dos o más líneas, estas se
sangran. No lleva ninguna clase de viñetas o numeración. Si el trabajo
tuviera un gran número de referencias es necesario dividirlas por su
naturaleza y origen.
3.6. Referencias
American Psychological Association. (2016). APA style: Electronic
references. 6t edition. Recuperado de: https://normasapa.com/normas-apa-
2019-cuestiones-mas-frecuentes/
Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2008). Saber escribir. México: Aguilar.
Serafini, M. T. (2005). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

88
GUIA ISO 690 –
2010 (E)
GUIA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DEL
MODELO DE DOCUMENTACIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
NORMALIZACIÓN - ISO 20131

1
ISO 690:2010, que es la edición actual y que reemplaza a la anterior y a su complemento. La norma ha sido
traducida al español por Aenor (España) como UNE-ISO 690 (mayo de 2013), y titulada Información y
Documentación - Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de
información.

89
GUIA ISO 690 - 2010 (E)
3.7. Cómo evitar el plagio: elaboración de citas y referencias bibliográficas
¿Qué es el plagio?
El plagio puede consistir en presentar como propio un documento elaborado por
otro, pero también es plagio copiar o parafrasear ideas o textos de otras fuentes e
incluirlas en un trabajo propio sin indicar quién es el autor de dichas ideas o textos.
En este entendido y al realizar un trabajo académico es fundamental identificar
claramente qué ideas e informaciones han sido tomadas de otras fuentes o
autores y cuáles son propiamente producto del trabajo del autor.
3.8. Norma ISO 1. Norma ISO 690:2010(E)
ISO 690: 2010, da pautas para la preparación de referencias bibliográficas.
También proporciona pautas para la preparación de citas en guiones latinos en
obras que no son principalmente bibliográficas. Es aplicable a referencias
bibliográficas y citas a todo tipo de recursos de información, incluidas, entre otras,
monografías, publicaciones seriadas, contribuciones, patentes, materiales
cartográficos, recursos de información electrónica (incluidos software y bases de
datos), música, sonido grabado, impresiones, fotografías. , obras gráficas y
audiovisuales e imágenes en movimiento. No es aplicable a citas analizables por
máquina. Tampoco es aplicable a las citas legales, que tienen sus propios
estándares.
La norma ISO presenta diferentes métodos alternativos para relacionar las citas en
el texto con las referencias bibliográficas correspondientes, pero en esta guía
vamos a centrarnos en el método de las referencias numéricas.
3.9. Cómo citar las palabras de una fuente de información
Cuando se citan las palabras exactas de un autor deben presentarse entre
comillas, e indicarse al final del texto con un superíndice (o un número entre
paréntesis o corchetes) que indicará la relación con la nota al pie de página o con
la lista de referencias.

90
Ejemplo

Cita dentro del texto:

"El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias [...]"[1]

En la nota al pie de página o en la lista de referencias:

1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press, 1972. ISBN


0226118576

Si lo que se reproduce es la idea de un autor (no sus palabras exactas), no se


pondrán comillas y se indicará al final del texto con un superíndice (o un número
entre corchetes o paréntesis) que indique la relación con la nota al pie de página o
con la lista de referencias.
Ejemplo

Cita dentro del texto:


En unos momentos en que las reformas están reestructurando
fuertemente el trabajo escolar, la cara personal y emocional del
2
cambio educativo ocupa un lugar central en el ejercicio profesional
En la nota a pie de página o en la lista de referencias:
2. HARGREAVES, A. Replantear el cambio educativo: un enfoque
renovador. Buenos Aires: Amorrortu, 2003. ISBN 950-518-827-7

Errores, omisiones y comentarios


No se puede eliminar una parte del texto sin señalarse; debe indicarse siempre
con puntos suspensivos entre corchetes [...]
Ejemplo

"La objetivación del conocimiento [...]


define la accesibilidad del mismo"

Asimismo, cualquier comentario que se inserte ha de aparecer entre corchetes [ ]

91
Ejemplo

"El año pasado [el autor escribe en 1997] las


estadísticas mostraron un alarmante incremento
en el número de casos"

Si hay un error en el texto citado, debe mantenerse, pero avisando al lector con la
anotación [ sic ] en cursiva.

Ejemplo

"El 5 de octubre llegamos a la ciudad de Sebilla [ sic ]"

Si el error es muy evidente puede indicarse la corrección entre corchetes,


precedida de la abreviatura [ i.e ] en cursiva.

"La llegada del hombre a la Luna en 1699 [ i.e. 1969 ] fue un hito
histórico"

Ejemplo

3.9.1. Pautas generales para la redacción de las referencias bibliográficas


Es importante destacar que la norma ISO especifica los datos que deben incluirse
en las referencias bibliográficas, determina el orden obligatorio de los datos que
componen las referencias y establece las reglas para la transcripción y la
presentación de la información. Sin embargo, esta norma no prescribe la

92
puntuación y el estilo tipográfico. No obstante, el estilo que se escoja debe
mantenerse a lo largo de la lista de referencias.
A continuación, se dan a modo de muestra, unas indicaciones sobre la puntuación
y el estilo tipográfico.
 Los datos para redactar las referencias se tomarán del documento original
al que se refieren y se extraerán principalmente de la portada. Los datos
extraídos de una fuente distinta al propio documento se pondrán entre
corchetes.
 Los nombres de persona pueden abreviarse poniendo sólo las iniciales.
 En el caso de obras anónimas, el primer elemento de la referencia será el
título.
 Si el autor es una entidad se indicará el nombre de la misma, tal y como
aparece en la fuente.
 Para escribir el título, se respetará el criterio de uso de mayúsculas de la
lengua en la que se da la información.
 Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos puntos y
espacio (: )
 Si en el documento no aparece ninguna fecha podemos dar una fecha
aproximada (anteponiendo la abreviatura de circa: ca). Ejemplo: ca. 1957.
 Si la publicación presenta dos o tres autores con el mismo estatus deben
incluirse todos en la referencia. El nombre del primer autor debe aparecer
siguiendo el modelo de APELLIDOS, Nombre. El resto de autores pueden
aparecer, si se desea, en orden directo.
Ejemplo
ÁLCARAZ VARO, Enrique, CAMPOS PARDILLOS, Miguel Ángel y
MIGUÉLEZ, Cynthia.

ÁLCARAZ VARO, Enrique, Miguel Ángel CAMPOS PARDILLOS, y


Cynthia MIGUÉLEZ.

Si un documento refleja cuatro o más autores deben anotarse el primero y será


posible omitir el nombre del resto utilizando después las partículas "y otros" o "et
al." o “and others” dependiendo del idioma en el que estemos redactando nuestro
trabajo.
Ejemplo
MOODY, Bryn and others

ARAGÓN, Marina et al.

93
Es importante recordar que los datos usados en una referencia se deben obtener
del propio recurso citado, siempre que sea posible.
Asimismo, es menester tomar en cuenta que, además de transcribir los datos de
los documentos citados en la forma y el idioma en que aparecen en la fuente,
siempre debemos adecuar la redacción de nuestras referencias bibliográficas al
idioma en que hemos redactado nuestro trabajo.
Así, por ejemplo, si se ha redactado el trabajo en idioma inglés se empleará la
partícula "avalaible from" para introducir la dirección electrónica del documento y,
si el idioma en que hemos realizado nuestro trabajo es el catalán utilizaremos la
partícula "A" para indicar el libro al que pertenece el capítulo que hemos citado.
3.9.2. Cómo redactar las referencias bibliográficas según el tipo de
documento
A continuación, te vamos explicar, con más detalle y con ejemplos, la forma de
redactar las referencias bibliográficas según la norma ISO 690:2010(E) de
diferentes tipos de documentos:

 Documentos impresos
 Documentos electrónicos
 Documentos audiovisuales
3.9.3. Cómo elaborar referencias bibliográficas de documentos impresos
Libros y Monografías
Las referencias de libros o monografías se elaboran siguiendo el siguiente
esquema general:
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación:
editorial, año. Número internacional normalizado (ISBN…)
Ejemplo
BERNSTEIN, L. El maestro invita a un concierto. 4ª ed. Madrid: Siruela, 2004.
ISBN 978-84-7844-701-5.

APOSTOL, Tom. M. Análisis matemático. 2ª ed. Barcelona: Reverté, 2001.


ISBN 84-291-5004-8.

FONTANA, Josep. Introducción al estudio de la historia. Barcelona: Crítica,


1999.

Capítulos
de monografías, entradas de obras de referencia y contribuciones a
congresos

94
Las referencias bibliográficas de una parte de una monografía (como un capítulo
de un libro que recoja trabajos de diferentes autores, una comunicación incluida en
las actas de un congreso, entradas de obras de referencia...) se realizan siguiendo
el esquema general siguiente:
APELLIDOS(S), Nombre. Título del capítulo. En: Nombre APELLIDO(S). Título en
cursiva de la obra que contiene el capítulo. Edición. Lugar de publicación: editor,
año, numeración (del volumen, etc.), primera y última páginas del capítulo.
Número internacional normalizado (ISBN…)

Ejemplo

BOEKAERTS, M. 2009. La evaluación de las competencias de autorregulación del Te


estudiante. En: C. MONEREO, coord. Pisa como excusa: repensar la evaluación para sis
cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó, pp. 55-69. ISBN 978-84-7827-706-3. do
SIEMENS HERNÁNDEZ, L. Los fundamentos de la organización musical en los cto
repertorios del flamenco. En: B. LOLO, ed. Campos interdisciplinares de la ral
Musicología: actas del V Congreso de la Sociedad Española de Musicología. Madrid:
es
y
SEDEM, 2002, pp. 1363-1372. ISBN: 84-86878-78-0.
tra
FRAGA GONZÁLEZ, C. Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias. baj
En: Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel: Instituto de os
Estudios Turolenses, 1982, pp. 303-313. ISBN 84-00-05266-8. fin
de
est
udios no publicados
Las referencias bibliográficas de las tesis doctorales, tesinas, proyectos fin de
grado o de carrera, etc. que no hayan sido publicados se elaboran de acuerdo con
el siguiente esquema general2:
APELLIDO(S), Nombre. Título de la obra en cursiva. Clase de tesis inédita,
Institución académica en la que se presenta, lugar, año.

2
Si la tesis, tesina, etc. ha sido publicada, se citará como una monografía.

95
Ejemplo

ARDEVOL GONZÁLEZ, J. F. Flora y vegetación del municipio de Icod de los Vinos


(Tenerife). Tesis doctoral inédita, Universidad de La Laguna, 1990.

ALMOHALLA GALLEGO, Francisca. El Señorío de Osuna en Archidona, (1831-1862).


Memoria de licenciatura inédita, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Ceuta, 1986

Artículos de revistas
Las referencias bibliográficas de los artículos de revista se elaboran de acuerdo
con el siguiente esquema:
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva. Año del
fascículo en que está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que
está incluido el artículo, primera y última páginas del artículo. ISSN
La mención del volumen y otros elementos de las revistas pueden ser omitidos si
se distinguen tipográficamente. En este caso se utilizará la negrita para el volumen
y los paréntesis para el número del fascículo.

MASCARELL PALAU, D. y MARTÍNEZ ORÓN, C. 2013.


Superando lejanías identitarias entre escuelas cercanas. Aula
De Innovación Educativa. Barcelona: Graó, n. 220, pp. 25-29.
ISSN 1131-995X.

Mapas impresos
Las referencias bibliográficas de los mapas impresos se elaboran de acuerdo con
el siguiente esquema:

MASCARELL PALAU, D. y MARTÍNEZ ORÓN, C. 2013.


Superando lejanías identitarias entre escuelas cercanas. Aula
De Innovación Educativa. Barcelona: Graó, n. 220, pp. 25-29.
ISSN 1131-995X.
3.9.4. Cómo
elaborar
referencias bibliográficas de documentos electrónicos
Las referencias de los documentos electrónicos se realizan siguiendo las pautas
establecidas para los documentos impresos. Como mínimo, una referencia de un

96
recurso de Internet debe tener los siguientes datos: título y autores del documento,
fecha en que ha sido consultado, disponibilidad y acceso (URI, URL o DOI).
Libros electrónicos y monografías en línea
Las referencias se elaboran siguiendo el siguiente esquema general que presenta
los elementos opcionales señalados en negrita:
AUTOR PRINCIPAL. Título [en línea]. Autores secundarios. Edición. Lugar de
publicación: Editor, fecha de publicación [fecha de actualización o revisión]. [Fecha
de consulta día mes año]. Descripción física. Serie. Número normalizado (ISBN,
DOI…). Disponibilidad y acceso.

Ejemplo
Cap
INTERNET ENGINEERING TASK FORCE (IETF). RFC 3979: Intellectual Property Rights ítul
in IETF Technology [en línea]. Edited by S. BRADNER. March 2005 [fecha de os
consulta 18 junio 2006]. Disponible en: http://www.ietf.org/rfc/rfc3979.txt de
libr
Blusens. Piensa global, se global [en línea]. Netbiblo [actualizado 27 octubre 2009] os
[fecha de consulta 19 noviembre 2010]. doi: 10.4272/978-84-9745-207-6. elec
Disponible en: http://netbiblo.metapress.com/content/p23m42
trón
LAU, J. Directrices internacionales para la alfabetización informativa [en línea]. icos
México: Universidad Veracruzana [fecha de consulta 21 enero 2009]. Disponible y
en: http://bivir.uacj.mx/dhi/DoctosNacioInter/Docs/Directrices.pdf mo
nog
rafí
as en línea
Las referencias se redactan de acuerdo con el siguiente modelo general:
AUTOR PRINCIPAL. Título. En: Nombre APELLIDO(S). Título en cursiva de la
obra que contiene el capítulo [en línea]. Autores secundarios. Edición. Lugar de
publicación: Editor, fecha de publicación [fecha de actualización o revisión]. [Fecha
de consulta: día mes año]. Numeración (del volumen, etc.), primera y última
páginas del capítulo. Número internacional normalizado (ISBN, DOI…)
Disponibilidad y acceso.
Ejemplo

97
LOZANO, A. Electrode errors in bioimpedance measurement systems
for long-term applications. En: Biomedical engineering conference.
1997: Proceedings of the 1997 Sixteenth Southern [en línea]. pp. 3-6
[consultado 19 noviembre 2010]. DOI 10.1109/SBEC.1997.583201

BUSSLER, C., CASTELLANOS, M., and NAVATHE, S. Business Intelligence


for the Real-Time Enterprises. En: First International Workshop, BIRTE
2006, Seoul, Korea, September 11, 2006, Revised Selected Papers [en
línea]. 2007 [consultado 20 noviembre 2010] Vol. 4365. DOI
10.1007/978-3-540-73950-0. Disponible en:
http://www.springerlink.com/content/ut5023h52n17/#section=38134
4&page=1

Tesis doctorales y trabajos fin de estudios electrónicos


La norma ISO no recoge ejemplos de referencias bibliográficas de tesis doctorales
publicadas en formato electrónico. Por ello, se presenta un modelo que conjuga
las pautas de documentos impresos y recursos electrónicos. El esquema general
sería el siguiente:
APELLIDOS, Nombre. Título [en línea]. Clase de tesis. Institución académica en la
que se presenta, lugar, año. [Fecha de consulta: día mes año]. Disponibilidad y
acceso.
Ejemplo

REQUENA SÁEZ, M. Rafael Altamira, crítico literario [en línea]. Tesis doctoral.
Universidad de Alicante, 2002. [Consultado 19 noviembre 2010]. Disponible
en: http://hdl.handle.net/10045/10119

Artículos de revistas electrónicas


Las referencias de los artículos de revistas electrónicas se elaboran de acuerdo
con el siguiente esquema:
APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la revista en cursiva. Año del
fascículo en que está incluido el artículo, volumen y/o número del fascículo en que
está incluido el artículo, primera y última páginas del artículo. [Fecha de consulta:
día mes año]. ISSN. Disponibilidad y acceso.

98
Ejemplo

DÍAZ-NOCI, J. Medios de comunicación en Internet: algunas tendencias. El


profesional de la información [en línea]. 2010, noviembre-diciembre, 19 (6). 561-567
[fecha de consulta 20 noviembre 2010]. ISSN 1386-6710. DOI
10.3145/epi.2010.nov.01

WILLET, P. The Victorian Women Writers Project : the library as a creator and
publisher of electronic texts. The public-access computer systems review [en línea].
1996, Vol. 7,(6) [fecha de consulta 27 abril 1997]. Disponible en:
http://epress.lib.uh.edu/pr/v7/n6/will7n6.html

Sitios Web
Las referencias bibliográficas de los sitios web, portales, etc. se elaboran de
acuerdo con el siguiente esquema general:
Autor. Título [en línea] [fecha de consulta: día mes año]. Disponibilidad y acceso

Ejemplo

Biblioteca de la Universidad de Alicante [en línea] [fecha de consulta:


8 septiembre 2019]. Disponible en: http://biblioteca.ua.es/

Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante [en línea]


[fecha de consulta: 26 julio de 2018]. Disponible en: http://rua.ua.es/

Partes de sitios web


Las referencias de los artículos de la Wikipedia se elaboran de acuerdo con el
siguiente esquema:
Colaboradores de Wikipedia. Título del artículo. Wikipedia, La enciclopedia libre,
año [fecha de consulta: día mes año]. Disponibilidad y acceso.
Ejemplo

Colaboradores de Wikipedia. Frida Kahlo [en línea]. Wikipedia, La


enciclopedia libre, 2012 [fecha de consulta: 7 septiembre 2012]. Disponible
en:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Frida_Kahlo&oldid=59461336
99
Cómo elaborar referencias bibliográficas de documentos audiovisuales
La categoría documentos audiovisuales abarca el material cartográfico, las
películas, los vídeos y programas, las grabaciones musicales, microfichas, etc.
En las referencias bibliográficas se deberá hacer mención del autor, del título, de
la designación del medio y del año. Entre las opciones de designación del medio
podremos utilizar, según corresponda, [DVD], [cine film (35 mm)], [Blu-ray-disc],
[videocasete (VHS PAL)], [podcast], [mapa], [imagen digital], [microficha], etc.
Películas
Las referencias bibliográficas de las películas y los vídeos se elaboran de acuerdo
con el siguiente esquema general:
APELLIDOS, Nombre. Título. [Designación del medio]. Lugar de publicación:
Editorial, año.

Ejempl
o
Macbeth [película]. Directed by Orson Welles. USA: Republic Pictures, 1948.

Location of 35 mm viewing copy: Nacional Film Archive, London.

Año Mariano [DVD]. GUILLÉN CUERVO, F. y ELEJALDE, K., dir. Madrid: SOGEPAQ,
cop. 2000.

Blade runner [Blu-ray-disc]. Ridley SCOTT, dir. Madrid: Warner Bros.


Entertainment España, cop. 2007.

Al este del Edén [película]. Dirigida por Elia KAZAN, guión de Paul OSBORN.

[Madrid]: Warner Home Video, 1995.

Videos en línea
Para hacer la referencia de un vídeo en línea se puede seguir el ejemplo siguiente:

100
Pon en forma tu cerebro [en línea]. En: Redes. RTVE, presentado y dirigido por
Eduard Punset, 24 octubre 2010 [fecha de consulta 19 noviembre 2010].
Disponible en: http://www.rtve.es/television/20101024/pon-forma-tu-
cerebro/364676.shtml

Informe Semanal: Berlanga, el genio levantino. En: Informe semanal. RTVE,


13-11-2010 [fecha de consulta 20 Noviembre 2010]. Disponible en:
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20101113/informe-semanal-berlanga-
genio-levantino/930274.shtml

Mapas en línea

TINDAL, R. Plan of the city and castle of Alicante [mapa en línea] [fecha de
consulta: 19 noviembre 2010]. Disponible en:
http://cartotecadigital.icc.cat/cdm4/item_viewer.php?CISOROOT=/espanya&s
OPTR=809&CISOBOX=1&REC=10

Imágenes digitales

CHAGALL, Marc. Paris Through the Window. 1913 [imagen digital en línea].
Solomon R. Guggenheim Museum. New York: Artists Rights Society (ARS);
Paris: ADAGP, cop. 2005 [fecha de consulta: 9 septiembre 2006]. Disponible
en: http://www.guggenheimcollection.org/site/artist_work_md_28_2.html
JPEG, 298 px. By 286 px., 38.88 KB

3.9.5. Cómo ordenar la lista de referencias final


La norma ISO 690:2010(E) establece varios sistemas para presentar la lista final
de referencias bibliográficas.
 El sistema alfabético muestra las referencias bibliográficas ordenadas
alfabéticamente por el apellido del autor (o título en el caso de obras
anónimas) o del primer autor en caso de que sean varios. Si hay varias
101
publicaciones de un mismo autor se ordenarán por orden de publicación,
desde la más antigua a la más reciente. En el caso de trabajos de un autor
en colaboración con otros autores, el orden vendrá indicado por el apellido
del segundo autor, independientemente del año de publicación. Las
publicaciones individuales se colocan antes que las obras en colaboración.
 Otro sistema es el método de las referencias numéricas que es el que se
presenta en este tema. Es decir, las referencias bibliográficas se ordenarán
numéricamente según el orden en que se citan dentro del texto y se
presentarán al final del trabajo en una lista numerada.
Ejempl
o
Cita dentro del texto:

El concepto de un colegio invisible ha sido examinado en las ciencias [1]

En la nota al pie de página o en la lista de referencias:

1. CRANE, D. Invisible colleges. Chicago: University of Chicago Press, 1972. ISBN


0226118576

6. HARGREAVES, A. Replantear el cambio educativo: un enfoque renovador.


Buenos Aires: Amorrortu, 2003. ISBN 950-518-827-7

12. APOSTOL, Tom. M. Análisis matemático. 2ª ed. Barcelona: Reverté, 2001.


ISBN 84-291-5004-8

3.10. Referencias
1. Organización Internacional de Normalización (ISO (CH) [fecha de consulta:
19 de agosto de 2019]. Disponible en:
https://www.iso.org/standard/43320.html

102
103
GUIA DE ESTILO
HARVARD

GUIA DE ESTILO HARVARD


3.11. Introducción
La Universidad Tecnológica Boliviana, en el marco de sus políticas de gestión de
investigación en pregrado y postgrado presenta esta guía del estilo de escrito
científico Harvard para coadyuvar a la comunidad académica de la UTB en su
labor de realización y publicación de la producción científica de esta superior casa
de estudios.
Para este fin, es fundamental el poder identificar el plagio como un problema
académico en todas partes del mundo, ya que atenta a los derechos de autor y por
tanto es éticamente censurable. Al realizar un trabajo académico cualquiera sea
su tipo, es fundamental identificar claramente qué ideas e información han sido

104
tomadas de otras fuentes y/o autores y cuáles son propiamente producto del autor
del trabajo de investigación. Asimismo, se puede considerar como plagio el
presentar como propio un documento académico elaborado por otra persona, pero
también es plagio el copiar y/o parafrasear ideas o textos de otras fuentes e
incluirlas en un trabajo propio sin indicar quién es el autor de dichas ideas o textos.
3.12. Por qué citar y referenciar documentos
Durante la elaboración de un trabajo académico, lo habitual es apoyarse en otras
obras, haciendo referencia a las mismas. Estas publicaciones deben presentarse
en el trabajo que estamos realizando mediante las referencias bibliográficas.
3.13. Estilo Harvard
El estilo Harvard se desarrolló en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en
los años 50. En un principio se usó, principalmente, en el ámbito de la Física y las
Ciencias Naturales y, más recientemente, se ha aplicado a las Ciencias Humanas
y Sociales (Biblioteca Central de la Universidad de Piura, 2011, Biblioteca de la
Universidad de Alicante, 2018).
La Biblioteca de la Universidad de Alicante (2018), señala que este estilo, es
conocido también como sistema de autor-fecha, permite citar la fuente en el
cuerpo principal del texto al señalar, para cada referencia en particular, el
apellido(s) del autor, el año de edición y, opcionalmente, la página o páginas
citadas entre paréntesis. Se debe tomar en cuenta que este sistema señala dos
formas de referenciar la información: una en la cita (en el cuerpo central de tu
texto) y otra en la lista de referencias final o bibliografía. El uso conjunto de ambos
procedimientos permite evitar el plagio y señalar debidamente la autoría de las
fuentes empleadas en nuestro trabajo. De ahí que debas siempre emplear ambos.

3.14. Como citar


Todos los libros, artículos y trabajos utilizados para la elaboración del Trabajo,
deberán ser convenientemente citados y recogidos en el apartado correspondiente
de referencias bibliográficas.
En el estilo Harvard las citas bibliográficas aparecen únicamente en el cuerpo del
texto, y nunca en notas a pie de página, éstas tienen un carácter excepcional y
solo pueden contener texto adicional, nunca referencias bibliográficas completas.
3.15. Tipos de citas

Citas directas o textuales: una cita textual es aquella en la que se reproduce

105
la idea de un autor con las mismas palabras que éste utilizó en la fuente
donde encontramos el texto. En la cita, es necesario incluir el número de
página(s) del material citado

Las citas textuales se escriben con comillas si son menos de 3 líneas.


 El investigador que lleva a cabo el estudio sostuvo que “el cambio climático
se ha producido cíclicamente durante miles de años y que su causa
principal es la radiación solar” (Williams, 2007, p. 25)
 En el caso de que sea más natural integrar el nombre del autor en una
frase, entonces solo aparecerá la fecha entre paréntesis.
 Williams (2007, p. 25) sostiene que “el cambio climático se ha producido
cíclicamente durante miles de años y que su causa principal es la radiación
solar”
 Si son más de tres líneas no se entrecomillan, y se separan del texto
mediante dos puntos “:” Se colocará dos reglones debajo en letras más
pequeñas, cursivas, y con márgenes menores
 Para poder comprender el cambio climático en toda su extensión,
revisemos cómo el propio Sadourny lo define:
“El gran regulador del clima de la tierra es el océano. Puede
decirse que el clima de la tierra es, ante todo, consecuencia de
un cierto equilibrio térmico entre la atmósfera y el océano: para
calentar el clima, también es necesario elevar la temperatura
del océano” (Sadourny, 2005, p. 52)
Citas indirectas: una cita indirecta es aquella en la que se reproduce la idea de
un autor sin citarla textualmente. No se indica la página del material citado

 El cambio climático se debe principalmente a la radiación solar (Williams,


2007)

3.16. Citar en el texto


UN ÚNICO AUTOR: Se indicará el apellido(s) del mismo y el año de la
publicación. Ambos separados con una coma.

 En un reciente estudio (Sánchez, 2010) argumentó… o Sánchez (2010)


argumentó que...
DOS AUTORES: se indicarán ambos unidos por “y”. Se indicarán los apellidos

106
de cada uno de ellos y el año de la publicación.

 (Molina y Acevedo, 2009)


Se mantiene la secuencia de los autores tal y como aparece en la portada de la
obra. Se respetará el apellido o apellidos que el autor ha utilizado al firmar el
trabajo.
TRES AUTORES O MÁS: Se indicará solamente el apellido(s) del primer autor
seguido de la abreviatura latina et al. (En cursiva), y el año de la publicación.

 (Guerrero et al., 2017)


En la referencia bibliográfica, se incluirán todos los autores del documento.
AUTOR CORPORATIVO: El autor de un documento no es una persona sino
una corporación (instituciones, organismos, sociedades…).

 (Banco Mundial, 2015) (Comunidad Económica Europea, 1979)


(Universidad de León, 2017)
Cuando se cita a un autor corporativo, debe incluirse el nombre completo de la
institución (Instituto Nacional de Estadística, 2017).
En el caso de que el nombre completo de la institución sea muy extenso, y se
precise citarlo a lo largo del trabajo de forma reiterada, puede abreviarse. Se
seguirían las siguientes pautas:
 En la primera cita pueden ponerse las siglas, aunque debe aparecer el
nombre completo de la institución en el texto. Ej. Según la norma de la
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR, 2012)…
 En las siguientes citas, pueden aparecer sólo las siglas (AENOR, 2013)
No obstante, en el listado de referencias sí que hay que indicar el nombre
completo, no la abreviatura. Además, en el apartado de referencias bibliográficas,
debe incluirse una referencia como la que sigue:
AENOR Véase Asociación Española de Normalización y Certificación
MÚLTIPLES FUENTES CON DIFERENTES AUTORES: En el caso de que
necesites referirte a dos o más fuentes en la misma cita, de varios autores que
no publican juntos, se puede hacer separándolas mediante punto y coma “;”

 (Prieto González, 2007; Morán del Pozo, 2009)

107
La ordenación de las fuentes en la cita se realizará de forma cronológica de menor
a mayor, y alfabética si el año coincide
En la lista de referencias final, cada obra será citada de forma independiente
OBRAS DE UN AUTOR ESCRITAS EN EL MISMO AÑO: Si un autor ha escrito
varias de sus obras en el mismo año, se distinguirán con una letra minúscula y
correlativa después del año.

 (Díaz Soto, 2018a) (Díaz Soto, 2018b)


En la lista de referencias final, también se añadirá al año de edición del texto
citado las letras “a”, “b”, “c”…
OBRAS DE UN AUTOR ESCRITAS EN DIFERENTES AÑOS: Si necesitas
referirte a varias obras de un autor, escritas en diferentes años, no hace falta
que repitas el nombre del autor en la misma cita. Los años se separarán entre sí
mediante un punto y coma “;”

 (Juárez Díez, 2000; 2013; 2016)


En la lista de referencias final, cada obra será citada de forma independiente
OBRAS EN TRÁMITE DE PUBLICACIÓN: en el caso de artículos originales
aceptados por una entidad editorial, pero que todavía no han sido publicados, se
utilizará la expresión “en prensa”

 (En prensa, 2017)


OBRAS SIN AUTOR: en el caso de obras cuyo autor no puede ser identificado,
se citará el título o las primeras palabras de éste. El título irá en cursiva

Los gráficos de una encuesta reciente (Tendencias en turismo, 2004, p.12)


mostraron que…
OBRAS SIN FECHA: en el caso de obras donde la fecha no puede ser
identificada, se citará el apellidos/s del autor, seguido de la expresión “sin fecha”

 (Guzmán, sin fecha)

AUTORES CITADOS POR OTROS AUTORES: cuando necesites citar un


trabajo que leíste en otro trabajo, puedes hacerlo, aunque lo aconsejable es
consultar el trabajo original. Se indica primero el autor al que se hace alusión,
seguido por "citado en" o “citado por” y el nombre del autor y año de la obra en
que fue citado.

108
 Wetter (citado en Robles, 2009) señala que ó (Wetter, citado en Robles,
2009)
No es necesario registrar la fecha del trabajo de Wetter, por cuanto el mismo no
aparecerá en la lista de referencias. Sin embargo, si nos interesase señalar la
fecha de dicho trabajo se puede hacer
En el listado de referencias, sólo debe aparecer la obra leída, no la de la obra
original. En este caso, debe aparecer la referencia de la obra de Robles.
TABLAS Y FIGURAS: Si reproduces datos parciales o copias una tabla o figura,
debes indicar su fuente (autor, año y en su caso, las páginas citadas)

Si los datos se reproducen en su totalidad, la cita se indicará a continuación del


título de la tabla, gráfico o figura.

o Gráfico 1. Evolución de los factores de impacto de “Spanish Journal


of Agricultural Research” en Scopus (Instituto Nacional de
Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, 2015, p. 105)

En el caso de querer citar sólo algún dato de una tabla o gráfico o figura dentro del
texto:
 Como se ve en la tabla 1 (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, 2016, p.25)…
 Malborough (2015, Tabla 1) constata que las precipitaciones…
La referencia que aparecerá en el listado de referencias, se redactará
dependiendo de en qué clase de documento se encuentre el dato, tabla o figura
que se haya introducido en vuestro texto: un libro, un artículo de revista, una
página web.
3.17. Como elaborar referencias bibliográficas

109
A continuación, presentamos la forma de elaborar referencias bibliográficas de
cada tipo de documento, de acuerdo al estilo Harvard
Consideraciones previas:
 Los datos para redactar la referencia se tomarán del documento original
 En relación al uso de mayúsculas se utilizarán solo en la primera palabra de
los diferentes títulos y en los nombres propios
 El autor es el primer elemento de una referencia, y se considera como tal, a
la persona o entidad responsable del contenido intelectual de la obra.
 Si la obra tiene más de un autor, se registrarán todos en el orden en el que
aparecen en la fuente
o si son dos autores, se separan con "y " sin usar coma
o si son múltiples autores, se separan con coma, pero el último nombre
debe separarse con "y" sin coma.
 Los apellidos de los autores se deben incluir tal y como aparecen en la obra
consultada. En el caso de los autores españoles, nos encontraremos que
pueden aparecer con uno o dos apellidos. Seremos fieles a la fuente y
reflejaremos los apellidos que el autor ha utilizado al firmar la obra. Los
autores anglosajones, por el contrario, firman siempre con un apellido.
 Los apellidos de los autores y sus iniciales siempre van invertidos.
 Cuando el apellido de un autor contiene frases preposicionales, éstas se
deben omitir como parte del apellido y dejar en el nombre:
 Bernardo de la Fuente, debe quedar Fuente, Bernardo de la
 Miguel de Castro González, debe quedar Castro González, Miguel de
 Los nombres de pila de los autores son sustituidos por sus iniciales
 En el caso de un autor corporativo o institucional, debe incluirse el nombre
completo de la institución, independientemente de cómo aparezca la
información en la fuente
o En el caso de organismos internacionales, se pondrá el nombre de la
entidad en el idioma de la obra
o En el caso de organismos de la administración pública, se usará el
nombre de la entidad, precedido del nombre del lugar sobre el que
ejerza su jurisdicción: España. Ministerio de Cultura
 En las obras anónimas el primer elemento de la referencia será el título en
cursiva.
 La fecha de publicación irá en paréntesis.

3.18. Documentos impresos


LIBRO o MONOGRAFÍA
Apellidos autor/es, Inicial nombre (año de edición) Título en cursiva. Edición
(solo si no es la primera). Lugar de edición: editor

110
 Un autor:
Urbano Terrón, P. (2015) Tratado de fitotecnia general. 2ª ed. rev. y amp. Madrid:
Mundi-Prensa
 Varios autores:
Porta Casanellas, J. y López-Acevedo Reguerín, M. (2005) Agenda de campo de
suelos: información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Madrid:
Mundi-Prensa.
 Autor literario:
En el caso de libros editados o coordinados, se hará constar la aclaración “(ed.)” o
“(eds.)” tras las iniciales de los nombres
Fajardo Rodríguez, J. (ed.) (2003) 100 flores de los campos de Albacete: guía
divulgativa de cien especies de plantas comunes en los campos y orillas de
caminos de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan
Manuel".
 Autor corporativo o entidad:
Oficina Española de Patentes y Marcas (2005) Catálogo de servicios de
innovación tecnológica. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas
España. Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo (1998)
RITE 98: Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus instrucciones
técnicas complementarias ITE. Madrid: Ministerio de Fomento
Sin autor: En el caso de obras cuyo autor no puede ser identificado, la obra debe
ser identificada por el título
Arancel de aduanas: métodos de cálculo y pago 2012 (2013)

CAPÍTULO DE LIBRO
Apellidos autor/es, Inicial nombre (año de edición) “Título del capítulo entre
comillas” en Apellidos editor/es obra, Inicial nombre (abreviatura editor/es) Título
del libro en cursiva. Edición (solo si no es la primera). Lugar de edición: editorial,
pp. XX-XX (páginas donde empieza y termina el capítulo)

 Brancadoro, L. y Campostrini, F. (2003) “Técnicas de gestión de la cubierta


vegetal”, en Balsari, P. y Scienza, A. (eds.) Formas de cultivo de la vid y
modalidades de distribución de los productos fitosanitarios. Madrid: Mundi-
Prensa, pp. 119-139

111
 Brandt, M. J., Johnson, K. M., Elphinston, A. J. y Ratnayaka, D. D. (2017)
"Energy Use, Sustainability and Waste Treatment", en Twort's Water
Supply. 7 ed. London: IWA Publishing, pp. 553–580.

ARTÍCULO DE PUBLICACIONES (revistas, periódicos…)


Apellidos autor/es, Inicial nombre (año de edición) “Título del artículo entre
comillas”, Título completo de la revista en cursiva, volumen (número), pp. XX-XX
(páginas donde empieza y termina el artículo)

 Llago Acero, R. (2006) "Puentes arco de hormigón consideración sobre la


construcción por avance en voladizo", Revista de Obras Públicas: Organo
profesional de los ingenieros de caminos, canales y puertos, (3470), pp. 7-
22.

 Jenkins, B. M., Baxter, L. L. y Miles, T. R. (1998) "Combustion properties of


biomass", Fuel Processing Technology, 54 (1-3), pp. 17-46.

 Abajo, P. J. (2016) “La feria agroalimentaria renueva su oferta con 15


nuevas mpresas”, La Nueva Crónica (9 de septiembre), p. 9

NORMAS
Autor o Institución responsable (año de edición) Número de la norma en cursiva:
Título de la norma en cursiva. Lugar de edición: editor

 Asociación Española de Normalización y Certificación (2009) UNE-EN ISO


14001: 2004/AC : Sistemas de gestión ambiental : requisitos con
orientación para su uso: (ISO 14001:2004/cor 1:2009). Madrid: AENOR.
 International Organization for Standardization (2015) ISO 9001:2015:
Quality management systems: requierements. Geneva: ISO
TRABAJO ACADÉMICO NO PUBLICADO (Tesis, Proyectos Fin de Carrera,
Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster)
Apellidos autor, Inicial nombre (año de defensa) Título en cursiva. Tipología del
Trabajo inédito. Universidad en la que se presenta

 Fernández Abascal, I. (2016) Análisis comparativo de los efectos de la


revegetación en brezales quemados de la provincia de León. Tesis doctoral.
Universidad Tecnológica Boliviana
 Miranda González, A. (2015) Proyecto de construcción de un parque eólico.
Trabajo Fin de Máster. Universidad Tecnológica Boliviana.
Si la tesis se ha publicado, la referencia se realizará como una monografía

112
LEGISLACIÓN: leyes, decretos…
Área jurisdiccional o Entidad responsable de la ley o decreto (año de edición)
“Título de la ley entre comillas”, Boletín en cursiva, fecha de publicación en
cursiva (número), pp. XX-XX

Se indicará el área jurisdiccional (país, comunidad autónoma) en el caso de


legislación nacional, y la entidad responsable (Unión Europea, Parlamento
Europeo...) en el caso de legislación comunitaria.
 Estado Plurinacional de Bolivia (2010) “Ley de Educación Evalino Siñani –
Elizardo Pérez 070/2010”, Gaceta Oficial del Estado, 29 de diciembre de
2010 (316), pp. 10 -17
 Castilla y León (1998) “Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del
Territorio”, Boletín Oficial de Castilla y León, 10 de diciembre de 1998 (77),
pp. 75-88
 Comisión Europea (2017) “Reglamento (UE) 2017/128 de la Comisión, de
20 de enero de 2017, por el que se modifica el reglamento (CE) nº 338/97
del Consejo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora
silvestres mediante el control de su comercio”, Diario Oficial de la Unión
Europea, Serie l, 26 de enero de 2017, (21), pp. 1-98.

3.19. Documentos electrónicos


Las referencias de los documentos en línea siguen básicamente los mismos
esquemas que los documentos impresos, aunque a mayores, hay que indicar la
URL completa del recurso o DOI, y la fecha de acceso a la web. Algunos editores
y bases de datos, como por ejemplo Science Direct, EBSCO, WebOfSciencie, etc.,
sustituyen la URL por el DOI, un identificador de objeto digital
Cuando la versión electrónica es igual a la versión impresa, no hace falta indicar la
URL ni la fecha de acceso.
La mayoría de los artículos electrónicos disponibles en las bases de datos son
versiones en PDF de la versión impresa. Esto quiere decir que son una copia
exacta del artículo en papel, por ello, es correcto referenciarlos como un artículo
impreso, sin URL ni fecha de acceso. Lo mismo es aplicable al libro electrónico.
Ahora bien, podemos encontrarnos con revistas y libros que sólo están disponibles
de forma electrónica. En estos casos, sí que es necesario indicar la URL completa
del recurso y la fecha de acceso a la web.
LIBRO ELECTRÓNICO
Apellidos autor/es, Inicial nombre (año de edición) Título en cursiva. Edición
(solo si no es la primera). Lugar de edición: editor. Disponible en: dirección web
(Accedido: dd mm aaaa)

113
 Bordón Ferré, Y. y Martín Villanueva, R. (2015) Topografía agraria. Madrid:
Sintesis. Disponible en: http://grial.unileon.es/Record/Xebook1-3123
(Accedido: 12 septiembre 2019)
CAPÍTULO DE LIBRO ELECTRÓNICO
Apellidos autor/es, inicial nombre (año de edición) “Título del capítulo entre
comillas” en Apellidos editor/es obra, Inicial nombre. (Abreviatura editor/es)
Título del libro en cursiva. Lugar de edición: editor. Disponible en: dirección web
(Accedido: dd mm aaaa)

 Benito Jiménez, C. (2015) “Mutación génica”, en 360 problemas de


genética. Madrid: Síntesis, pp. 113-132. Disponible en:
http://grial.unileon.es/Record/Xebook1-3178 (Accedido: 27 julio 2019)
ARTÍCULO DE PUBLICACIONES-E (revistas, periódicos…)
Apellidos autor/es, Inicial nombre. (año de edición) “Título del artículo entre
comillas”, Título completo de la revista en cursiva, volumen (número), páginas
donde empieza y termina el artículo). Disponible en: dirección web (Accedido: dd
mm aaaa)

 Ricart, A. (2013) “Calidad, almacenamiento y problemas más frecuentes en


la postcosecha de patata”, Agrícola vergel: Fruticultura, horticultura,
floricultura, 32(362), pp. 30-31. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=4169615 (Accedido: 25 junio
2019)
SITIO / PÁGINA WEB
Autoría (año del copyright o de la última actualización) Título de la página web
en cursiva. Disponible en: dirección web (Accedido: dd mm aaaa)

Sociedad de Ingenieros de Bolivia (2019) Página web de la Sociedad de


Ingenieros de Bolivia. Disponible en: https://www.sib.org.bo/ (Accedido: 20 de
noviembre de 2019)
Hay que tener en cuenta que no todo lo que encuentras en Internet es una página
web. Puede ser un libro, un artículo de revista, legislación, etc. Para cada caso,
realiza la referencia bibliográfica según la tipología documental correspondiente.
Si la página web no tiene autoría, el encabezamiento principal será su título (el
que se despliega en la parte superior de la ventana del navegador). En el caso de
que la página no tenga título, se redactará un título ficticio y se incluirá entre
corchetes.
En el caso de ausencia de fecha, se remplazará el año por la expresión sin fecha.

114
3.20. Documentos audiovisuales en línea
VÍDEOS (youtube, vimeo…)
Autoría de la persona o institución (año de edición) Título del vídeo en cursiva.
Disponible en: dirección web (Accedido: dd mm aaaa)

 National Geographic (2016) Cambio climático. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=UaeJUMSZt8g (Accedido: 16 marzo
2019)
IMÁGE NES: fotografías…
Apellidos del autor, inicial nombre (año de creación) Título de la
fotografía/imagen en cursiva. Disponible en: dirección web (Accedido: dd mm
aaaa)

 Ordaz Juan, E. (2014) Huerto. Disponible en:


https://www.flickr.com/photos/maestrazgo_histrico/14761159521/
(Accedido: 28 de octubre 2016)

3.21. Orden de la lista de referencias bibliográficas al final del documento


Las referencias bibliográficas se organizan en orden alfabético atendiendo al
Apellido del autor, o por el título cuando no tiene autor.
 Las publicaciones individuales se colocan antes de las obras en
colaboración.
 Si hay más de una entrada del mismo autor, se ordenarán por fecha de
publicación, de la más antigua a la más reciente
 Si un autor ha escrito varias de sus obras en el mismo año, se distinguirán
con una letra minúscula y correlativa después del año.
 Si hay más de una entrada del mismo autor en colaboración con otros
autores, se ordenarán por el apellido del primer autor, después por el
apellido del segundo autor, luego el del tercero, etc., independientemente
del año de publicación.
Las referencias no llevan sangría y no se numeran
La puntuación debe ser la siguiente:
 si son dos autores, se separan con "y" sin usar coma
 si son múltiples autores, se separan con coma, pero el último nombre debe
separarse con "y" sin coma.
Ejemplos:

115
Llamas, B. (1995) Guía de campo…
Llamas, B. (2002a) Atlas fotográfico…
Llamas, B. (2002b) Flora y vegetación…
Llamas, B. y Alfonso, T. (2001) Botánica...
Llamas, B., Benítez, A. y Suárez, N. (2000) Aportaciones…
Llamas, B. y García, T. (1999) Hongos…

3.22. Bibliografía
 Universidad de Alicante (2017) Estilo Harvard. Alicante: Disponible en
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/45402/8/Estilo-Harvard.pdf
(Accedido en 19 noviembre de 2019)

 Biblioteca de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (2017)


Estilo bibliográfico Harvard-ULE: normalización de citas y referencias.
Universidad de León: Disponible en
http://grupocyseg.com/app/contenidos/contenido_19.pdf (Accedido en 19 de
noviembre de 2019).

116
CAPITULO IV

PUBLICACIÓN DE
ARTÍCULOS
CIENTÍFICOS

CAPITULO IV

PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS


4. INTRODUCCIÓN
Escribir un artículo científico como todo proceso académico, requiere cierto
aprendizaje metodológico, es importante, conocer cómo escribir un documento
académico de este nivel y el proceso de publicación para poder comunicarlo a la

117
comunidad científica y a la sociedad en su conjunto. En este entendido, este
documento se constituye en una guía práctica y breve para autores de todas las
áreas del conocimiento que tienen la inquietud de publicar sus trabajos de
investigación en revistas científicas de circulación nacional e internacional.
Es importante señalar, que un trabajo de investigación que aporta un avance en el
conocimiento en una disciplina específica no ha concluido hasta que este se
comparte con la comunidad científica, ya que de este paso construye y evoluciona
el conocimiento científico.
1.1. TIPOS DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS SON CONSIDERADAS
A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
Las revistas científicas (journals), son publicaciones que tienen la finalidad de
difundir a la comunidad científica nacional e internacional, los resultados de
investigaciones científicas en las ramas del conocimiento en las que se
especializan. Los estudios publicados en una revista científica son elegidos por
una serie de pares revisores especializados en el tema para verificar su rigor
científico y pertinencia temática, de ahí el adjetivo de revista arbitrada porque
es una cartera de árbitros quien define si un artículo será publicado o no. Las
revistas científicas de mayor prestigio, reconocimiento y difusión se encuentran en
índices de revistas científicas definidos por agrupaciones que respaldan la
seriedad de las mismas, y que miden su factor de impacto, de ahí el adjetivo de
revista indexada o indizada.
En estas revistas se publican diferentes tipos de texto, a continuación se
mencionan aquellos que son considerados para fines de medición de indicadores
de algunos organismos de acreditación.
1.2. ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
El artículo de investigación es una de las formas más habituales que se emplea
para comunicar los hallazgos o resultados originales de proyectos de investigación
científica, es un reporte de un trabajo de investigación empírica que especifica los
objetivos, la revisión del estado del arte, el método y los resultados del mismo. Un
artículo de investigación puede ser redactado a partir de resultados de una tesis,
proyecto de investigación, disertación o cualquier otro tipo de trabajo de
investigación riguroso. Si la tesis es bastante exhaustiva, incluso puede dar opción
a difundirse en varios artículos de investigación.
Los artículos de investigación tienen un formato general que cada publicación
científica adapta solicitando ciertos detalles específicos según el estilo o sistema al
que alude (por ejemplo el APA, Vancouver, sistema Harvard, ISO, entre otros).
1.3. ARTÍCULO DE REVISIÓN
Su nombre en inglés (review), en ocasiones también es traducido como reseña.
Los artículos de revisión tienen como premisa ahondar de manera muy detallada

118
en un tema especializado, revisando –como su nombre lo indica de manera
exhaustiva el conocimiento disponible al respecto y construyendo un análisis con
argumentos fundamentados en la literatura científica existente.
1.4. LIBROS
Cuando el trabajo de investigación es extenso, puede ser sujeto a publicación en
un libro. Es importante registrar los derechos y obtener un número de ISBN
(standard internacional de identificación único). Para ello los autores pueden
solicitar apoyo al Centro de Investigación.
1.4.1. CAPÍTULOS DE LIBROS
En comparación con los libros y por lo delimitado que es cada investigación, es
más viable que sea publicada como capítulo de un libro editado con la temática
especializada en la que se realizó el estudio.
2. ACTAS DE PONENCIAS EN CONGRESOS ESPECIALIZADOS
A nivel nacional e internacional existe una amplísima diversidad de congresos
científicos especializados en todas las disciplinas del conocimiento que tienen la
finalidad de difundir los avances en el conocimiento generado en su área. Un
trabajo de investigación puede ser presentado en este tipo de congresos y a su
vez ser publicado en las memorias o actas del mismo.
3. CUESTIONES METODOLÓGICAS
3.1. ELEMENTOS CONFORMAN EL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Un artículo de investigación generalmente cuenta con los siguientes elementos o
apartados. Es probable que los nombres de cada apartado o sección difieran en
algunas revistas3, tomando esto en consideración, a continuación se presentan los
más comunes:
 Título: para revisar sugerencias respecto a redactar un buen título
consultar las normas APA 2016 (Sexta Versión), la cual indica que el título
debe ser breve con un máximo de 50 caracteres, será impreso en la parte
superior de las páginas, pie de autor, afiliación institucional y nota del autor.
Respecto a la afiliación del autor o los autores, se deben incluir el/los
nombre/s completo/s de cada autor, su título académico más alto, cargo,
compañía o universidad, y correo electrónico del autor de correspondencia.
Si los autores pertenecen a la misma institución se puede utilizar sólo una
información institucional que abarque todos los autores.
 Resumen del estudio: Describe los objetivos, método, resultados y
conclusiones e implicaciones principales. El resumen del estudio, debe ser

3
Es importante señalar que se tiene que seguir al pie de la letra la “Guía a autores” o “Indicaciones para
autores” (Guide to Authors) de cada revista, que incluye el formato a utilizar.

119
claro, coherente y sucinto, para lo cual se sugiere revisar y verificar datos,
sintaxis, ortografía, no caer en erratas y no incluir ecuaciones, figuras,
tablas ni referencias bibliográficas. Se recomienda que el resumen no
exceda un máximo de 150 palabras y debe reflejar fielmente el contenido
del artículo. Su redacción debe estar en tercera persona.

 Palabras clave: ayudan a identificar los temas o aspectos principales del


artículo y son importantes para su indexación en bases bibliográficas.
Deben ser entre tres y cinco, entre ellas pueden incluirse frases cortas que
describan tópicos significativos del artículo. Se recomienda utilizar los
términos de los tesauros especializados de las disciplinas correspondientes.

 Introducción: por lo general en esta sección los investigadores presentan


el problema de estudio, los objetivos o preguntas de investigación,
antecedentes y relevancia del estudio. La introducción, debe brindar una
visión resumida y concisa del objetivo del artículo y de los trabajos previos e
investigaciones que se han realizado sobre el tema. Esta sección debe
incluir suficiente información de fondo que haga una exposición clara del
problema, la literatura relevante sobre el tema y el enfoque, la aproximación
o solución propuesta. Los objetivos del manuscrito deben ser claramente
establecidos y no debe contener resultados o conclusiones. La introducción
debe ser comprensible para colegas de una amplia gama de disciplinas
científicas.

 Revisión de la literatura: es la revisión del “estado del arte”4 o estado del


conocimiento especializado alrededor del tema de estudio, así como
revisión de estudios relevantes al mismo. Se redacta en un texto que
integra los conceptos, teorías y análisis de la literatura revisados con la
ubicación del propio estudio en la misma. En algunas revistas éste texto es
parte de la introducción, se sugiere realizar las consultas a bases de datos
internacionales5.

 Método: Esta sección, debe ser lo suficientemente completa, proporcionar


suficiente detalle como para permitir que el trabajo sea repetido por otros.
Sin embargo, sólo los procedimientos verdaderamente nuevos deben ser
descritos con detalle, los procedimientos publicados anteriormente deben
ser citados, y mencionar brevemente las modificaciones importantes de

4
Algunas veces el estado del arte, se lo hace como “Related Work”, donde el autor presenta una
comparación de su trabajo con otros trabajos similares, explicando *las diferencias* (positivas o negativas)
del trabajo presentado. Por eso, esta sección se la puede presentar después de la presentación de
resultados, antes de la conclusión.
5
Se sugiere realizar la revisión de la literatura consultado el estado de la investigación en bases de datos
como: www.search.ebscohost.com, www.sciencedirect.com, www.fecyt.es/es/recurso/web-science,
www.springer.com , www.redalyc.org, www.scielo.org, entre otras.

120
procedimientos ya publicados. Se debe utilizar subtítulos. Métodos de uso
general no necesitan ser descritos en detalle.

 Presentación de resultados: En este acápite, los resultados deben ser


presentados en una secuencia lógica en el texto, tablas y figuras, se debe
evitar la presentación repetida de los mismos datos en diferentes formas.
Los resultados no deben contener material apropiado para discusión. Al
describir los resultados de los experimentos de los autores, esto debe ser
escrito en tiempo pasado. Los resultados deben ser explicados, pero en
gran parte sin hacer referencia a la literatura.

 Discusión o Análisis de Resultados: La discusión debe considerar los


resultados en relación con las hipótesis formuladas en la introducción y el
lugar del estudio en el contexto de otros trabajos. Las secciones de
Resultados y Discusión (o análisis de resultados) pueden ser combinadas.

 Conclusión, Las conclusiones son obligatorias y deben ser claras. Su


contenido no debería duplicar substancialmente el resumen. Deben
expresar el balance final de la investigación o la aplicación del conocimiento
o temática tratada. Se discute sobre las implicaciones del estudio y la
relevancia que tiene para el área del conocimiento. Se sugiere no concluir
más cosas de las que los resultados permitan. En esta sección se suelen
mencionar también los trabajos futuros que se pueden realizar en el tema 6.

 Referencias: Se recomienda al investigador, seguir las normas acogidas


por la revista. Deben insertarse dentro del cuerpo del artículo. La lista de
referencias, se organiza consecutivamente en el orden de citación (nunca
en orden alfabético). No deben incluirse referencias que no estén citadas
en el artículo. Igualmente, no deben citarse trabajos en revisión, que no
hayan sido publicados. Se adjunta en la parte final de este documento una
pequeña guía de citas en el formato APA en su 6ta versión y otra guía del
formato internacional ISO.

4. CÓMO LOGRAR LA PUBLICACIÓN DE UN TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN
Existe una vasta lista de recursos de apoyo a autores que ofrecen
recomendaciones para que los autores logren que sus trabajos de investigación
sean publicados (Cuevas; 2013). A continuación, se mencionarán algunas
características básicas que deben estar presentes en cualquier texto científico que
busque ser publicado y se mencionarán algunas recomendaciones que pueden

6
La conclusión no debe tener referencias (ni internas ni externas), y debe ser auto-contenido (“self -
contained”).

121
ayudar a que el proceso de someter un artículo a revisión de pares para su
publicación en una revista científica sea más fructífero.
 Tener claro el enfoque y visión del estudio. Asegurarse de que el estudio
responde afirmativamente a las siguientes preguntas: ¿El trabajo de
investigación expande la teoría o el conocimiento existente?, ¿Llena un
vacío de conocimiento? ¿O es novedoso e innovador? En caso de ser así,
conviene difundirlo a través de publicaciones científicas (Sage Journal
Author Gateway, 2013).

 Escribir claramente, de manera sencilla, directa y fluída. se recomienda


escribir como si se estuviera contando de manera sencilla y directa la
historia de una pregunta de investigación, cómo se buscó su respuesta y
qué se descubrió, sin subtramas, brincos en el tiempo o flashbacks; sin
adornos ni complicaciones. Se exhorta a quienes no tengan experiencia en
redacción científica a consultar con colegas o solicitar un servicio
profesional de corrección de estilo.

 Asimismo, se recomienda seguir un estilo de escritura científico, evitando


caer en un estilo de escritura literario.

Estilo literario
“Juan entrego su alma al creador del universo, amo y señor de
nuestras vidas el día en que los cristianos celebramos el nacimiento
del redentor Jesucristo, hijo de Dios. Su paso en la vida terrenal
terminó en la cuidad conocida como la Gran Manzana, la ciudad más
cosmopolita del mundo el mismo año del ataque fatídico a las torres
gemelas”

Estilo científico
“Juan murió el 25 de diciembre del 2001 en New York”

 Explorar la diversidad de bases de datos especializadas en el tema, para lo


cual recomendamos las siguientes bases de datos:
 kvk.bibliothek.kit.edu
 www.sciencedirect.com
 scielo.org/php/index.php
 www.redalyc.org
 alicia.concytec.gob.pe/vufind/
 www.scielo.org.bo
 www.revistasbolivianas.org.bo
 www.springer.com
 scholar.google.com/
 academic.microsoft.com/

122
 lareferencia.info/vufind/
 www.redib.org/recursos/
 eric.ed.gov/
 doaj.org/
 scienceresearch.com/scienceresearch/
 education.iseek.com/iseek/home.page
 dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/
 digital.csic.es/
 www.latindex.org/latindex/inicio
 zbmath.org/
 repec.org/
 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
 www.academia.edu/
 www.refseek.com

Otro punto de partida recomendable puede ser consultar con colegas


especialistas para solicitarles consejo acerca de qué revistas o bases de
datos explorar.

 Un aspecto que es sumamente recurrente en las recomendaciones


realizadas a los autores es saber elegir la revista más vinculada con la
temática del estudio para que éste tenga mayores posibilidades de ser
aceptado. Una forma de hacerlo es revisar los números más recientes de la
revista e identificar si nuestro estudio encaja con la línea de los mismos. Es
importante elegir una revista en la que se estime que el artículo tendrá más
impacto, tanto académico como geográfico (Smith, 2013).

 Consultar detalladamente la política de derechos de autor de cada revista, y


someter artículo a revisión solamente en aquellas revistas con las cuales se
esté de acuerdo con dichas políticas. También es importante revisar el
factor de impacto que tiene la revista en la cual se desea realizar la
publicación del artículo.

 Consultar y seguir a detalle las indicaciones para los autores de la revista


específica a la que se enviará el trabajo. Seguir los lineamientos
estipulados en cuanto a extensión, formato, estructura, temática, sistema de
referencias, estilo, entre otras características de los manuscritos elegibles
para la publicación. Es útil revisar otros artículos que se hayan publicado en
la revista para familiarizarnos con el estilo, lenguaje, formato, vocabulario,
etcétera y adaptar nuestro manuscrito conforme a ello.

 La retroalimentación y revisión del documento por colegas y/o especialistas


es impresindible para una mejor retroalimentación del texto. Hewlett (2002)
sugiere que elijamos a dos colegas objetivos, uno que sea especialista en
123
el tema para que nos de su consejo técnico y otro que no conozca del tema
– para que nos indique si nuestras ideas se están comunicando de forma
clara.

 Hacer todo el esfuerzo posible para que la versión final no tenga errores
ortográficos, tipográficos, o de cualquier tipo, y que cuente con las
especificaciones de la revista (Sage Journal Author Gateway, 20187).

 Enviar el manuscrito a la revista más adecuada y enviar una carta de


presentación o carta de motivo completa y precisa (Cuevas, 2013). Se
sugiere que dicha carta incluya detalles del artículo, información sobre
presentaciones previas, información sobre textos vinculados ya publicados,
aclaraciones que pudieran influir en la investigación (por ejemplo conflictos
de interés), confirmación de apego a estándares éticos, confirmación de
respeto a derechos de autor de las obras citadas, cualquier información que
pueda optimizar el proceso de revisión. Se puede consultar un modelo de
carta de motivos en el manual APA (2016). Harri (s.f.) sugiere que se envíe
el manuscrito desde la cuenta de correo de la universidad porque el estar
vinculado a una institución académica alude a la credibilidad.

 Esperar la respuesta del editor. El proceso puede tomar varios meses


debido a que el editor buscará revisores especializados en el tema (quienes
la mayoría de las veces son voluntarios y revisan manuscritos en su tiempo
libre), y esperará su respuesta. Durante este proceso, el documento es
considerado confidencial. Hay cuatro posibles respuestas: no aceptado,
aceptado con cambios mayores, aceptado con cambios menores, aceptado.

 En caso de recibir sugerencias para correcciones, tomar en cuenta de


manera objetiva y constructiva aquellas que sean pertinentes y reenviar.
Las sugerencias de los revisores son para mejorar el manuscrito, por lo que
es importante no tomarlo personal (Sage Journal Author Gateway, 2018).
Es rara la vez en la que un manuscrito es aceptado sin solicitar cambios o
correcciones a los autores. En ocasiones las correcciones son sugeridas
porque el texto no fue claro o el estilo no es el apropiado, lo que requiere
cambios solamente en la redacción, pero en otras ocasiones los cambios
pueden implicar repensar las ideas, hacer más pruebas o rehacer el análisis
de los datos (Cuevas, 2013).

 Constancia y perseverancia es la clave, si el artículo no fue aceptado en el


primer intento, continuar enviándolo a revistas que podrían aceptarlo
(Hewlett, 2002)

7
Extraída de la página web: https://us.sagepub.com/en-us/sam/manuscript-submission-guidelines

124
 Una vez aceptado, archivar la constancia de aceptación y continuar el
proceso de publicación siguiendo las indicaciones del editor.

 Por una cuestión ética Un artículo enviado a un Jornal o Conferencia, NO


DEBE SER ENVIADO a otro, mientras esté en revisión. Eso por lo general
se constituye en una falta grave, que puede llegar a afectar la credibilidad
no solo del autor, sino también de la institución que representa.
Por lo general, el editor de una revista es el responsable de la calidad científica de
la misma, así como los autores son responsables de la calidad científica de su
artículo. Los editores y revisores buscan y aceptan artículos que contribuyan al
campo del conocimiento, que comuniquen ideas con claridad y concisión y que
sigan las normas de estilo (APA, 2016). Los motivos por los cuales lo editores
rechazan desde la primera instancia un artículo son:
 El artículo no se ajusta a la publicación (en cuanto a temática, línea,
enfoque).
 El artículo es especulativo, no tiene calidad científica.
 La base teórica no es lo suficientemente fuerte.
 La metodología es débil.
 El análisis de los datos es pobre.
 No hace una contribución sustancial al conocimiento.
 No es un texto “redondo”, es decir, no existe congruencia y fluidez a lo largo
de los apartados.
 No está escrito correctamente o no presenta las especificaciones
solicitadas por la publicación.
5. BIBLIOGRAFÍA
 APA (2016). Manual de publicaciones de la American Psychological
Association (6ta ed.)
 Hewlett, K. (2002). ¿Cómo publicar tu periódico? Comprender los matices
del proceso suaviza la publicación. Consultado (2019)
https://www.apa.org/monitor/sep02/publish.aspx
 Sage Journal Author Gateway (2018). Pautas para la presentación de
manuscritos. Consultado de https://us.sagepub.com/en-us/sam/manuscript-
submission-guidelines
 Revista Politécnica Colombiana (2018). Directriz para autores. Consultado
de
http://revistas.elpoli.edu.co/index.php/pol/about/submissions#authorGuidelin
es
 Cuevas, R. (2013). Guía básica para publicar artículos en revistas de
investigación, Universidad de Celaya.
 Alepuz, Eduardo & Miranda, I & Sánchez, Andrés & Vicente Díaz Martínez,
José. (2017). Cómo publicar un artículo científico paso a paso. Revista

125
Española de Artroscopia y Cirugía Articular. 24.
10.24129/j.reaca.24e57.fs1701005.

126

También podría gustarte