Está en la página 1de 112

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5!
Metodología ......................................................................................................... 5!
Normas de la sesión ........................................................................................ 5!
Reglas del juego para participar en el curso .................................................... 5!
Método de evaluación ...................................................................................... 6!
ANTES DEL SERVICIO .......................................................................................... 9!
Operador de Vehículos de Emergencia ............................................................... 9!
¿Qué es un operador de vehículos de emergencia? ....................................... 9!
¿Qué se necesita para ser un operador de vehículos de emergencia? ........... 9!
¿Qué otros aspectos hay que considerar para ser un operador de vehículos
de emergencias? ............................................................................................ 10!
Valores del operador del vehículo de emergencia ............................................. 11!
Marco legal ........................................................................................................ 13!
Responsabilidad legal .................................................................................... 13!
Código Penal Federal .................................................................................... 14!
Normatividad del vehículo .............................................................................. 14!
Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales ......................................... 15!
Norma Oficial Mexicana 237-SSA1-2004 ....................................................... 16!
Aseguradoras ................................................................................................. 17!
Choque de ambulancias de Cruz Roja ........................................................... 19!
PREPARANDO EL VEHÍCULO DE EMERGENCIA.............................................. 22!
Conociendo el vehículo ..................................................................................... 22!
Introducción.................................................................................................... 22!
Sistemas de Seguridad .................................................................................. 23!
Sistema eléctrico ............................................................................................ 26!
Verificación del vehículo .................................................................................... 26!
Bitácora de vehículo ....................................................................................... 26!
Revisión rápida de la unidad .......................................................................... 27!
Revisión completa de la unidad ..................................................................... 29!
EDUCACION VIAL ................................................................................................ 30!
Introducción ....................................................................................................... 30!
Educación vial ................................................................................................ 30!

!
ENDE!"!COVE!!! Página!2!
¿Qué es un señalamiento vial? ...................................................................... 30!
Clasificación de un señalamiento vial ............................................................ 31!
CONDUCCIÓN NORMAL DEL VEHÍCULO .......................................................... 47!
Diferenciación de vehículos ............................................................................... 47!
Tamaño .......................................................................................................... 47!
Peso ............................................................................................................... 47!
Visibilidad ....................................................................................................... 47!
CONDUCCIÓN A LA DEFENSIVA ........................................................................ 48!
Prevención de accidentes .................................................................................. 49!
Dinámica del vehículo ........................................................................................ 65!
LA AMBULANCIA .................................................................................................. 69!
Tipos de ambulancias ........................................................................................ 69!
Definición de ambulancia según la NOM-237-SSA1-2004 ............................. 69!
Clasificación de ambulancias por su tipo ...................................................... 69!
Luces ................................................................................................................. 70!
La sirena ........................................................................................................... 73!
La Cabina .......................................................................................................... 76!
El Compartimiento del paciente ......................................................................... 77!
DESPACHO .......................................................................................................... 79!
Comunicaciones básicas ................................................................................... 79!
Planeación de rutas ........................................................................................... 84!
CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA ....................................................................... 89!
Fisiología del transporte y habilidades en la conducción que influencian la
calidad de viaje del paciente .............................................................................. 89!
Como pueden influir las habilidades del manejo en la calidad del traslado del
paciente.......................................................................................................... 89!
Efectos de las vibraciones.............................................................................. 95!
Alteraciones de la temperatura ...................................................................... 95!
Respuesta de múltiples vehículos de emergencia ............................................. 98!
Seguridad y consideraciones en la escena........................................................ 99!
Operaciones en el exterior ............................................................................. 99!
Operaciones en carreteras ............................................................................. 99!
Estacionar la ambulancia ............................................................................... 99!
El tráfico en movimiento ............................................................................... 101!

!
ENDE!"!COVE!!! Página!3!
Ubicación y coordinación de vehículos de emergencia ................................... 103!
Procedimiento en caso de emergencia ........................................................ 104!
Planeando la colisión ....................................................................................... 106!
RECOMENDACIONES PARA ESCENARIOS PELIGROSOS ............................ 109!
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 112!

!
ENDE!"!COVE!!! Página!4!
INTRODUCCIÓN

Debido a la creciente necesidad de formación de operadores, que no sean solo


conductores de vehículos, sino que tengan un alto sentido de responsabilidad, y conozcan
la importancia de una unidad en perfecto estado, surge este manual, que no pretende
aportar todos los conocimientos que del área existen, sino simplemente servir como una
guía que motive a los operadores de emergencia al cuidado y conocimiento de sus
unidades, de los reglamentos y lineamientos de transito con el único fin de economizar en
mantenimiento de unidades, y sobre todo: el prevenir y evitar accidentes.

Metodología

El curso de Operadores de Vehículos de Emergencias (COVE), es una actividad que


exige del participante toda su atención y disposición a la aportación dentro del aula y en
las prácticas desarrolladas, está basado en el Método Interactivo de Enseñanza,
presentando para tal motivo diversas técnicas entre ellas: lluvia de ideas, participación
dirigida, empleo del material audiovisual y otras didácticas que permiten la
retroalimentación para dar cumplimiento a los objetivos de éste curso.
Normas de la sesión

! Los grupos deberán estar conformados por un mínimo de 15 participantes y un


máximo de 20.
! Todos los participantes deberán tener un 100% de asistencia a las lecciones.
! La puntualidad es un requisito indispensable para la aprobación de este curso, es
por ello que se observará estricto control de esta, al inicio del curso, recesos y
retorno al aula marcada por los facilitadores.
! Durante las secciones se deberá portar el uniforme correspondiente al área a la
que pertenezca, en el caso de personal administrativo portar una prenda
institucional.
Reglas del juego para participar en el curso

Durante la presentación de las lecciones se deberán cumplir, sin excepción, las siguientes
“reglas del juego.”
! Respetar en todo momento las indicaciones que proporcionen los encargados de
las instalaciones donde se desarrolle el curso.
! No fumar dentro de las aulas de clases.
! Contribuir, con el trabajo personal, al éxito del grupo.
! No introducir alimentos, ni bebidas a las aulas (las bebidas son aceptadas, solo si
se encuentran en un recipiente con tapa).
! Se les solicita poner en modo de silencio o vibrador teléfonos celulares, radios y
localizadores, dentro de las sesiones.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!5!
! No portar artículos que pongan en riesgo la integridad de los participantes.
! Para evitar herir susceptibilidades u ofender a alguna persona en ejemplos,
ejercicios o cualquier otra circunstancia en que se elabore en situaciones
supuestas, no se deben utilizar nombres, apelativos, ni iniciales de personas o
instituciones reales, presentes o pasadas.

Método de evaluación

El sistema de evaluación incluye:

! Evaluaciones al final de cada sesión. Al término de cada lección, los participantes


realizaran una evaluación escrita, en donde demostrará haber alcanzado los
objetivos de la lección, siendo la calificación mínima aprobatoria 80 puntos.
! Evaluación del día. Al finalizar las actividades diarias del taller, los participantes
evaluarán en grupo las actividades realizadas durante el día; mencionando lo
positivo y lo que se debe mejorar.
! Evaluación al participante. Se realizará a través del monitoreo de actitud, aportes
e interacción de cada participante en cada actividad.
! Evaluación a los instructores. Al finalizar el curso, los participantes evaluarán al
instructor, en la manera de impartir las lecciones, el contenido y dominio de las
mismas, la utilización de apoyos visuales.
! Evaluación del curso. Al finalizar todas las lecciones, los participantes evaluarán
el curso en general

!
ENDE!"!COVE!!! Página!6!
Ficha de Evaluación del Curso
Instructores y Contenido
Lugar: ________ Fecha: _____________

A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los instructores


del Curso C.O.V.E.

Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy


Bueno; 7 Excelente)

Lección Calificación Comentarios

Contenido Instructor

Introducción
Antes del Servicio
Preparando el
vehículo de
emergencia
Conducción normal
del vehículo
Despacho
Conducción de
emergencia

Sugerencias o comentarios:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

!
ENDE!"!COVE!!! Página!7!
Ficha de Evaluación del Curso
Lugar: ________ Fecha: _____________

A continuación se te presenta un formato de evaluación del contenido y el/ los instructores


del Curso C.O.V.E.

Utilice la escala de 1 a 7 (1 Pésimo; 2 Muy Malo; 3 Malo, 4 Regular; 5 Bueno; 6 Muy Bueno; 7
Excelente)

Aspecto Calificación Comentarios

Manual del
Participante
Secuencia de los
temas
Trabajo en Grupo
Ayudas visuales
Logro de los objetivos
señalados
Instructores como
equipo
Utilidad de las
presentaciones
Utilidad del curso en
su trabajo
Calidad de las
instalaciones

Sugerencias y comentarios
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________

!
ENDE!"!COVE!!! Página!8!
ANTES DEL SERVICIO

Operador de Vehículos de Emergencia

¿Qué es un operador de vehículos de emergencia?


El operador de vehículos de emergencia es una persona entrenada para conducir un
vehículo de emergencia, llegar al sitio del accidente o del paciente que requiere atención
Médica, mantener la seguridad de su tripulación en la escena y realizar el traslado de sus
pacientes de manera eficiente, segura y rápida.

¿Qué se necesita para ser un operador de vehículos de emergencia?


Para ser un operador de vehículos de emergencias, debes contar con algunos requisitos
básicos indispensables, además de los que determine tu delegación, deberás contar con
los siguientes:

! Ser mayor de edad


! Tener por lo menos 3 años de experiencia en la conducción de vehículos
particulares
! Contar con licencia de manejo tipo Chofer, o la que requiera tu localidad para la
conducción de este tipo de vehículos
! Aprobar el curso COVE tanto en su fase escrita como en su fase práctica
! Ser miembro activo de la institución
! Contar con examen médico expedido por un médico titulado que declare la
aptitud del candidato para realizar la conducción de vehículos de emergencia. El
examen debe identificar conductores que pudieran estar impedidos por:
o Pérdida de conciencia
o Enfermedades cardiovasculares
o Desórdenes neurológicos o neurovasculares
o Enfermedades mentales
o Abuso o dependencia de sustancias
o Diabetes 1
o Enfermedades reumáticas, artríticas, ortopédicas, musculares,
neuromusculares o vasculares que interfieran con la habilidad para
controlar y operar una ambulancia.
! La presencia de una única condición médica puede no indicar un
operador no apto. Sin embargo, si puede identificar un área a
considerar cuando se determine la condición física del operador
para conducir una ambulancia.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!9!
¿Qué otros aspectos hay que considerar para ser un operador de vehículos de
emergencias?

Condición física y mental


Tu condición física y mental afecta el desempeño diario de tu trabajo. La institución
espera que estés apto física y mentalmente para cada turno.

Tu desempeño físico está afectado directamente por tu salud, y la cantidad de descanso


que estés teniendo, por ejemplo:
! Si tienes gripa, tu desempeño será menor al normal, además de que puede
mantenerte distraído.
! Una lesión en un hombro puede afectar tu habilidad para maniobrar tu vehículo.
! Hay medicamentos que pueden generar somnolencia.
! La falta de sueño incide de manera directa en tu tiempo de reacción, disminuye
tus reflejos ante un imprevisto

Tener una buena actitud es la mejor influencia para realizar un excelente trabajo.

Tu condición mental puede estar afectada por falta de concentración o por el uso de
alcohol o drogas.

Si estás preocupado por un familiar enfermo, problemas de dinero o problemas


concernientes a hijos o cónyuge, puedes estar distraído y no realizar tu manejo de la
mejor manera. Es mejor no conducir hasta que puedas estar mejor concentrado.

Cuando estás enojado por algo puedes perder el control de tus propios actos, y tomar
riesgos que generalmente no considerarías. Respira hondo y relájate antes de conducir.

Es ilegal tomar y manejar. No tomes nada cuando tengas que conducir.

Las drogas no médicas son ilegales y no pueden ser aceptadas bajo ninguna
circunstancia y por lo tanto no pueden ser utilizadas por un operador de vehículos de
emergencia esté o no en servicio en ese momento.

Considera tu condición física y mental cada vez que vayas a guardia para poder
garantizar tu seguridad y la de tu tripulación y pacientes. Recuerda que eres directamente
responsable por todos los que van a bordo de la ambulancia y los que están alrededor de
ella.

Apariencia personal e higiene


Tu apariencia física y mental, a pesar de no ser algo que este directamente
relacionado con el cómo manejas, es de gran importancia para poder realizar tu
trabajo de manera correcta.

Una apariencia física profesional construye confianza en tus pacientes y otros


civiles o personal médico con el que puedes estar en contacto directo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!10!
Tu profesionalismo en tu apariencia, incrementa de manera directa la imagen de la
institución.

Además, tu higiene personal y las precauciones que tengas en el manejo de tus


pacientes se verán reflejadas de manera directa en la prevención de infecciones,
recuerda que un operador enfermo no le es de mucha utilidad a la institución.

La apariencia personal, no solo te afecta a ti como persona sino a tu equipo


también. Un equipo limpio y debidamente desinfectado hace que tu tarea
(manejar la ambulancia y transportar pacientes) sea más fácil, segura y hace que
los resultados sean mucho más positivos.

Participación en capacitación
Una vez que eres Operador de Ambulancias, tu tarea más importante debe ser
mejorar tus habilidades con cada oportunidad de participar en programas como
este.

En la mayoría de las ocasiones, este es el principio de muchos años de


entrenamiento. A muchos de ustedes se les pedirá que completen el curso de
TUM de manera obligatoria, algunos otros, ya están certificados como tales que es
lo óptimo para un operador.

Valores del operador del vehículo de emergencia

! Responsable. Obligado a responder de algo o por alguien; Dicho de una persona:


que pone cuidado y atención en lo que hace o decide.
! Respetuoso. Que causa y promueve respeto.
! Humano. Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos y en apego al principal
de nuestros principios.
! Honesto. Razonable y justo.
! Cortés. Atento, comedido, afable, urbano.
! Puntual. El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra
personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud
estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro
trabajo, ser merecedores de confianza.
! Familia. Cuando hablamos de la familia hacemos referencia a un grupo humano
que convive y comparte un mismo espacio. De esta forma, se hace explícita la
importancia de la manutención, el respeto, los cuidados y la educación de todos
sus miembros. En este sentido, el objeto de descubrir la esencia que hace a la
familia el lugar ideal para forjar los valores, y de esta forma, alcanzar un modo de
vida más humano y tolerante, que luego será transmitido a la sociedad entera.
! Comunicación. La comunicación es indispensable para procurar y mantener las
buenas relaciones en todos los ámbitos de nuestra vida, particularmente en la
familia, el trabajo y con las personas más cercanas a nosotros. Aun así

!
ENDE!"!COVE!!! Página!11!
enfrentamos desacuerdos y discusiones sin sentido, provocando- en ocasiones-
una ruptura en las relaciones con los demás. Entender y hacerse comprender, es
un arte que facilita la convivencia y la armonía en todo lugar.
! Servicio. Servir implica ayudar de una forma espontánea, es decir adoptar una
actitud permanente de colaboración hacia los demás. Una persona servicial que
traslada esta actitud a todos los ámbitos de su vida: en su trabajo, con su familia,
ayudando a otras personas en la calle, cosas que aparecen como insignificantes,
pero que van haciendo la vida más ligera y reconfortante. Es posible que
recordemos la experiencia de algún desconocido que apareció justo cuando
necesitábamos ayuda, que luego después de ayudarnos, se perdió y no supo
nada más.
! Voluntad. Los seres humanos poseen una capacidad que los mueva a realizar
cosas de manera intencionada, por encima de las dificultades o contratiempos de
las mismas.
! Prudente. Virtud que te ayudara a actuar frente a las situaciones diarias de la
vida, con mayor conciencia. Gracias a ella, nuestra personalidad concordará con
alguien decisivo, emprender, comprensivo y conservador. Es decir, la prudencia
pasa inadvertida ante nuestros ojos, ya que es muy discreta.
! Superación. Es una acción que requiere inmediatez, planeación, esfuerzo y
trabajo permanente. Por lo que simplemente el tiempo, el deseo y la propia
estimulación, no llegan a un buen puerto.
! Lealtad. Quizás nadie entienda mejor el valor de la lealtad que aquella persona
que ha sido traicionada en algún momento… Está claro que todas las personas
esperamos la lealtad de los demás, y que a nadie le gusta ser traicionado, o
saber que un amigo habló mal de nosotros. En otro sentido, nos parce terrible
cuando, después de trabajar en una empresa muchos años, nos despiden sin
pensar en todos los años que le invertimos. Detectar la lealtad en los demás es
fácil, pero ¿Cómo estoy viviendo yo la lealtad? ¿Realmente sé qué es? ¿Qué
esperan los demás de mí?
! Empatía. En nuestras relaciones interpersonales exigimos que los demás nos
traten con respeto y comprensión, sin embargo, nunca nos detuvimos a pensar si
nos procuramos actuar bajo esos parámetros de conducta. Quizás envueltos en
nuestras obligaciones, apurados y acelerados por el trabajo o la escuela, nos
volvemos egoístas, olvidando que los demás pueden decirnos o comunicarnos
cosas importantes para nuestra vida y crecimiento personal. El valor de la
empatía nos ayuda a recuperar el interés por las personas que nos rodean y a
consolidar la relación que tenemos con cada una de ellas.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!12!
Marco legal

Responsabilidad legal
No es un secreto que las unidades de emergencia en todo el país, constantemente se ven
involucradas en accidentes de tránsito, y también la "vox populi", deja trascender un mito:
los operadores de las unidades de emergencia no corren ningún riesgo legalmente
hablando, pues como trabajamos por el bienestar de la gente, la ley nos respeta. Nada es
más falso que esta aseveración.

NOTA: Comete un "delito" culposo, todo aquel que habiendo previsto el resultado, se
confió en que no se produciría; cuando no se previó siendo previsible, o cuando se causó
por impericia o ineptitud.

Las consecuencias jurídicas del delito son: Prisión con trabajo obligatorio; multa;
reparación del daño; inhabilitación; suspensión y privación de derechos; destitución y
suspensión de funciones o empleos; entre otros.

Sanciones en los delitos culposos:


Artículo 56
! El delito cometido culposamente será sancionado con prisión de tres días a cinco
años y suspensión hasta cinco años o privación definitiva del derecho para
ejercer profesión, oficio, o la actividad que dio origen a la conducta culposa.
! Los delitos de homicidio y de lesiones culposos al conducir automóviles,
camiones, motocicletas o cualquier clase de vehículos de motor terrestre, se
sancionaran en la siguiente forma: si se trata de homicidio, con prisión de
catorce meses a siete años y privación definitiva o temporal hasta por siete años
del derecho para manejar; si se trata de lesiones, se impondrá hasta la mitad de
la sanción que correspondería si el delito fuere doloso y privación de derechos
para manejar hasta por tres años.
! Cuando a consecuencia de la conducta culposa del conductor de alguno de los
vehículos señalados en el párrafo anterior, se cause homicidio y el autor del ilícito
que conduzca en estado de ebriedad o bajo la acción de cualquier enervante o
psicotrópico o cualquier otra sustancia que produzca efectos similares, será
sancionado con prisión hasta de tres a diez años y privación definitiva o temporal
hasta por diez años del derecho para conducir vehículos. Si se trata de lesiones,
se impondrá hasta tres cuartas partes de la sanción que correspondería si el
delito fuera doloso y privación de derechos para manejar hasta por diez años.
! No serán punibles los delitos culposos que solo produzcan lesiones y / o daño en
las cosas de los comprendidos en el artículo 270, fracciones I y II y 332, primer
párrafo, de este código, si se cubre la reparación del daño causado a la víctima y
el inculpado no haya abandonado a aquella ni haya consumado el delito mientras
estaba bajo los efectos de estupefacientes o psicotrópicos o en estado de
ebriedad o cualquier otra sustancia que produzca efectos similares.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!13!
! Cuando el monto de un delito de daño en las cosas por culpa, no exceda de
veinte días de salario o cuando resulte mayor de esa suma, pero sea cometido
con motivo del tránsito de vehículos de motor terrestre, únicamente se
sancionara con multa de veinte a cien días de salario y reparación del daño.
Este delito será perseguible por querella de la parte ofendida.
! Cuando por culpa y por motivo del tránsito de vehículos se causen lesiones,
diferentes de las comprendidas en el párrafo cuarto de este artículos, solo se
procederá a petición del ofendido o de su legítimo representante, siempre que el
conductor no se hubiere encontrado en estado de ebriedad o bajo el influjo de
estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que produzca
efectos similares y no se haya dejado abandonada a la víctima.

Delitos
El hecho llevado a cabo por un conductor de un vehículo en emergencia que por las
circunstancias no puede ser ubicado dentro de una causa de justificación, en base a lo
cual, quien pretenda ampararse en la eximente, tiene que cumplir con las siguientes
consideraciones:

a) Que sólo sea excepcionalmente


b) En cumplimiento estricto de su misión específica
c) Siempre y cuando sea absolutamente imprescindible
d) No ocasionar un mal mayor que aquel que intenten resolver.
e) Contar habilitación técnica especial
f) Advertir su presencia con los medios visuales distintivas de emergencia en
funcionamiento y agregando el sonido de una sirena si su cometido requiriera
extraordinaria urgencia.

Código Penal Federal

Artículo 62.- Cuando por culpa se ocasione un daño en propiedad ajena que no sea
mayor del equivalente a cien veces el salario mínimo se sancionará con multa hasta por el
valor del daño causado, más la reparación de ésta. La misma sanción se aplicará cuando
el delito culposo se ocasione con motivo del tránsito de vehículos cualquiera que sea el
valor del daño.

Cuando por culpa y por motivo del tránsito de vehículos se causen lesiones, cualquiera
que sea su naturaleza, sólo se procederá a petición del ofendido o de su legítimo
representante, siempre que el conductor no se hubiese encontrado en estado de ebriedad
o bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquiera otra sustancia que
produzca efectos similares y no se haya dejado abandonada a la víctima.

Normatividad del vehículo


La ambulancia como tal, esta descrita en diferentes documentos que nos indican desde
cómo debe ser en cuanto medidas, equipamiento, el tipo de personal que debe llevar a
bordo, forma de conducción, velocidades permitidas, etc.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!14!
En México, se encuentran los siguientes documentos que inciden en la regulación de
ambulancias: El Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales, la NOM-237-SSA1-
2004 y los Reglamentos de Transito Locales y Estales, aquí te presentamos algunos de
los puntos más importantes de cada uno de ellos.

Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales

Artículo 20. Todo vehículo de emergencia autorizado, además del equipo y dispositivos
exigidos por este reglamento, deberá estar provisto de una sirena y/o una campana,
capaces de dar una señal acústica desde una distancia de 150 m.

Además, deberá estar provisto de una torreta con lámparas giratorias de 360 grados que
proyecten luz roja visible desde una distancia de 150 m. bajo luz solar normal, montada
sobre línea de centro del vehículo en la posición más alta posible, o de lámparas
integradas a la sirena que emita luz roja intermitente hacia adelante o hacia adelante y
atrás, visibles desde la misma distancia; en este caso, el montaje de la sirena deberá
ajustarse a lo anotado para la torreta, o bien, deberá estar provisto de dos lámparas que
emitan luz roja intermitente hacia adelante y hacia atrás, cuya intensidad sea suficiente
para que sea visible bajo las condiciones anotadas para la torreta, deberán estar
montadas simétricamente en la parte superior del vehículo y separadas lo más posible de
la línea del centro del mismo sin que sobresalgan de la carrocería.

Los dispositivos acústicos y ópticos descritos en este artículo no podrán ser utilizados en
otros vehículos que no sean los de emergencia autorizados.

Artículo 97. Ningún conductor deberá seguir a un vehículo de bomberos u otro servicio
de emergencia, ni detenerse o estacionarse a una distancia menor de 150 metros del
lugar de donde dicho equipo se encuentre en operación.

Artículo 105. Al acercarse un vehículo de emergencia que lleve señales luminosas y


audibles especiales o un vehículo de la policía que use señales audibles solamente, los
conductores de otros vehículos cederán el paso al de emergencia, pasando a ocupar una
posición paralela y lo más cercana posible al extremo del carril derecho o a la acera, fuera
de la intersección, y si fuera necesario, se detendrán manteniéndose inmóviles hasta que
haya pasado el vehículo de emergencia. Tienen preferencia de paso, por el orden en
que se mencionan, los vehículos destinados a los siguientes servicios: Bomberos,
ambulancias, policía federal de caminos, otra policía federal y policía local.

Artículo 142. Los conductores de vehículos de emergencia pueden hacer uso de los
siguientes privilegios:
1. Estacionarse o detenerse independientemente de lo que se establece en este
reglamento.
2. Proseguir con luz roja de semáforo o señal de alto, pero después de reducir la
velocidad.
3. Exceder los límites de velocidad
4. Desatender las indicaciones relativas a las vueltas en determinada dirección.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!15!
Artículo 143. Los privilegios que se conceden a un conductor de vehículos de
emergencia rigen solo y cuando se esté haciendo uso de señales luminosas y audibles
especiales como se establece en este reglamento, a menos que se trate de un vehículo
de policía que no necesariamente debe exhibir una luz roja en el frente.

Artículo 144. Queda prohibido a los conductores de los vehículos mencionados hacer uso
de señales luminosas o audibles especiales cuando no viajan en emergencia.

Artículo 145. Las disposiciones anteriores no se relevan a los conductores de vehículos


de emergencia de la obligación que tienen de manejar con la debida precaución, tendiente
a proteger a las personas y los bienes.

Artículo 146. Las disposiciones de este capítulo no serán aplicables a trabajadores,


vehículos u otro equipo mientras se encuentren ejecutando un trabajo en la vía; pero se
aplicaran cuando transiten hacia o desde el lugar de trabajo.

Norma Oficial Mexicana 237-SSA1-2004

3. Definiciones. Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se entiende por:


3.1. Ambulancia de traslado, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre,
destinada al traslado de pacientes, cuya condición no sea de urgencia o cuidados
intensivos.
3.2. Ambulancia de urgencias básicas, a la unidad móvil, aérea, marítima o
terrestre, destinada a la atención de pacientes que requieren soporte básico de
vida.
3.3. Ambulancia de urgencias avanzadas, a la unidad móvil, aérea, marítima o
terrestre, destinada a la atención de pacientes que requieren soporte avanzado
de vida.
3.4. Ambulancia de terapia intensiva, a la unidad móvil, aérea, marítima o terrestre,
destinada a la atención de pacientes en estado crítico que requieren soporte
avanzado de vida.
4. Disposiciones generales
4.1. De las ambulancias en general:
4.1.1. Deben ser utilizadas únicamente para el propósito que hayan sido autorizadas
y queda prohibido transportar o almacenar cualquier material que ponga en
peligro la vida o salud del paciente y del personal que preste el servicio.
4.1.2. Deberán cumplir con las disposiciones en la materia, para la utilización del
equipo de seguridad y protección del paciente y personal que proporcione los
servicios.
4.1.3. Deberán recibir mantenimiento periódico, el vehículo y equipo de acuerdo con
los lineamientos establecidos por las autoridades competentes.
4.1.4. Deben apegarse a la reglamentación que establezca la Federación y entidades
federativas en relación al tránsito, control de emisión de contaminantes, uso de
mar territorial y espacio aéreo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!16!
4.1.5. Deberán participar en las tareas de atención en incidentes con saldo masivo de
víctimas y en casos de desastres, cuando resulte insuficiente la capacidad de
respuesta local; bajo la coordinación de los servicios de salud de la entidad
federativa que corresponda.

4.1.6. Deberán portar la leyenda “AMBULANCIA”, en material reflejante y en color


contrastante con el vehículo, colocado en los costados, toldo, fuselaje, según sea
el caso y según el tipo de ambulancia de que se trate: traslado, urgencias o
terapia intensiva. La cabina para el paciente deberá contar con vidrios
polarizados. Excepción hecha para las ambulancias de las fuerzas armadas.
4.2. De las ambulancias terrestres
(De traslado, urgencias y de terapia intensiva)
4.2.1. Deberán portar al frente y en la parte posterior del vehículo: La palabra
“AMBULANCIA” con material reflejante y color contrastante con el color del
vehículo, con letras de tamaño no menor a 10 centímetros, en la parte frontal su
imagen será en “espejo” (invertida), en los costados y parte posterior del vehículo
se colocará en imagen normal.
4.2.2. Deberán contar con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia
adelante, de manera intermitente y una torreta con lámparas giratorias de 360
grados o estroboscópicas que proyecten luz roja, ambas, visibles desde una
distancia de 150 metros. Asimismo, deberán llevar sirena mecánica o electrónica
que genere sonidos de 126 decibeles en promedio. El uso de la sirena se limitará
estrictamente a la necesidad de solicitar paso preferente al acudir al llamado de
una urgencia y durante el traslado de un paciente en estado crítico.
4.2.3. Deberán contar con un compartimiento, con la finalidad de alojar como mínimo
a un paciente en camilla rodante y dos elementos de atención médica sentados.
Este numeral no aplica a las ambulancias de las fuerzas armadas.
4.2.4. En el espacio de atención del paciente, las ambulancias de urgencias y terapia
intensiva, deberán tener entre 1.60 a 1.70 metros de altura, de 1.90 a 2.10
metros de ancho y de 2.50 a 2.90 metros de largo.
4.7.2.5. La ambulancia que lleve a cabo el traslado, es responsable del paciente, toda
vez que es considerada un establecimiento de atención médica.

Aseguradoras
La aseguradora con que cuenta la Institución actualmente presenta las siguientes
coberturas y límites:
! Daños materiales en chasis
! Responsabilidad civil en bienes y personas
! Gastos médicos a ocupantes
! Daños materiales en adaptación y/o conversión
! Responsabilidad civil pasajero
! Asistencia vial por avería o accidente

!
ENDE!"!COVE!!! Página!17!
Los deducibles en chasis y adaptación 5%, rotura de cristal 20%sobre el valor del mismo
y se obtiene de multiplicar la suma asegurada x el % indicado en la caratula de la póliza.

Daños Materiales.- ampara los daños que sufra el chasis y la conversión y/o adaptación a
consecuencia de:

a. Colisiones y vuelcos
b. Rotura de cristales
c. Incendio rayo y explosión
d. Ciclón, huracán, granizo, terremoto, erupción volcánica, alud, derrumbe de sierra
o piedras, caída o derrumbe de construcciones, edificaciones, estructuras, u otros
objetos, caída de árboles o sus ramas e inundación.

Esta cobertura se ampara con la aplicación de un deducible del 5%.(Tratándose de


inundación se recomienda extremar las precauciones para evitar una agravación de
daños desvielamiento del motor).

Responsabilidad civil en bienes y personas.- ampara la responsabilidad civil en la que


incurra el asegurado (operador), que como consecuencia del uso del vehículo cause
daños a terceros en sus bienes y /o cause lesiones corporales o la muerte a terceros. No
aplica deducible.

Gastos médicos a ocupantes.- ampara los gastos médicos de tres integrantes de CRM.

Hospitalización, medicinas, atención médica, enfermeras, servicios de ambulancia.

El límite máximo de suma asegurada para esta cobertura es de $250,000.00, la cual se


divide en los ocupantes del vehículo, como límite único y combinado. (L.U.C). No aplica
deducible.

Gastos legales.- esta cobertura ampara la libertad del conductor y liberación de la unidad
derivado de un accidente de tránsito.

El pago de honorarios de abogados, cauciones, fianzas, gastos y multas administrativas


derivadas de un proceso penal para obtener la libertad del operador y la liberación de la
unidad en su caso. No ampara R.C. ocupantes y no aplica deducible.

Asistencia vial.- esta cobertura proporciona al beneficiario o vehículo los servicios de:

a. Envío y pago de grúa

Se ofrece como un máximo de hasta 2 servicios de grúa en la vigencia de la póliza por


cada unidad asegurada al taller más cercano con un monto límite de $2000.00 por evento
o por un radio de 50 km. No aplica deducible.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!18!
Siniestros
Prevención.- documentos con los que se debe contar en caso de un accidente
automovilístico y así evitar contratiempos o demora en la atención de su reclamación:

! Póliza
! Licencia
! La póliza deberá estar vigente y pagada

Recomendaciones: no debe

! Admitir responsabilidad alguna y abstenerse de arreglos.


! Si no obstruye la circulación se recomienda no moverse.
! No abandonar el vehículo después del accidente

Que hacer en caso de accidente: llame al 01-800-800-2880, 01-800-288-6700

Exclusiones más frecuentes:


! El daño que sufra o cause un vehículo asegurado y se carezca de licencia
vigente o se encuentre vencida al momento del accidente.
! Destinado a un uso o servicio diferente al indicado en la póliza.
! En ningún caso la compañía se hará cargo del pago de pensión o estadía en
corralones o estacionamientos.

Los delitos que surgen de los siniestros son:


! Daño en propiedad.
! Lesiones.
! Ataques a las vías de comunicación.
! Homicidio.

Choque de ambulancias de Cruz Roja


En caso de presentarse un choque de una ambulancia de Cruz Roja, el protocolo
recomendado a seguir será el siguiente:

Operador
Reportará el incidente a la Central de Radio, indicando los siguientes datos:

! Ubicación exacta del incidente


! Condición de los elementos
! Condición de los ocupantes de otro(s) vehículo(s) involucrados.
! Apoyos necesarios

Posteriormente reportará el incidente a la compañía aseguradora del vehículo y esperará


al ajustador de la misma siempre y cuando, no tenga lesión alguna que requiera ser
tratada en cuyo caso será trasladado por las unidades de apoyo conforme a la prioridad
que se requiera.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!19!
Central de radio: Recibirá con toda la calma que le sea posible guardar al radio operador,
la llamada ya sea por vía telefónica, o por vía radio en donde siempre deberá seguir el
siguiente procedimiento:

! Pedir a todas las unidades dejar el canal libre a la unidad accidentada.


! Pedir ubicación exacta de la unidad.
! Pedir condición de los elementos.
! Pedir condición de otras personas involucradas.
! Cancelar todos los servicios cotidianos e incorporar a la base al resto de las
unidades enviando la(s) más cercana(s) al lugar del accidente dependiendo del
número de lesionados reportados, esta deberá proceder en código 3 a la
ubicación con toda la cautela posible.
! Activara el seguro del vehículo reportando el incidente al número presentado en
el tema de aseguradoras. (se requiere el número de póliza del seguro del
vehículo o en caso de no contar con el mismo, el número de serie del
mismo).
! Dará conocimiento al jefe de cuerpo y al jefe de transportes.
! Estará al pendiente del reporte de la(s) unidad(es) que se aproxima(n), enviando
inmediatamente el apoyo que esta requiera.

Rol de servicio: dará atención a los elementos de Cruz Roja, y evaluará si se requiere el
apoyo de otras unidades o equipo especial procediendo a reportarlo a la base, e iniciando
el traslado de los elementos al hospital que sea necesario en caso de existir lesionados
del/los otro(s) vehículo(s) se atenderá a los mismos dando prioridad a las lesiones, y
transfiriendo la responsabilidad de los mismos a la primer institución diferente a Cruz Roja
que arribe al lugar, dando desde ese momento prioridad a la atención de nuestros propios
elementos.

Guardia en turno: Se cancelara el servicio a la comunidad y se derivaran los servicios a


otras dependencias, la misma se mantendrá en la base esperando el reporte de la
atención médica. Se reincorporara el servicio a la comunidad cuando los elementos
involucrados se encuentren fuera de peligro en sus domicilios o se reintegren a la guardia,
de no ser posible esto, el servicio se reanudara hasta que se realice el relevo de la
guardia en turno.

Jefe de cuerpo: Se trasladará hasta el lugar donde se encuentren sus elementos (los
involucrados en el accidente) y gestionara los apoyos necesarios para su atención
inmediata. Informará al presidente de la delegación, al Coordinador Estatal y al
representante legal de la misma (este último solo en caso de ser necesario)
Permanecerá con sus elementos hasta que pase la fase crítica.

Sub jefe operativo: Se trasladará al lugar del incidente y realizará junto con el
representante legal de la delegación los trámites legales correspondientes para la
liberación del operador, y el pago de los daños causados a la unidad.

Jefe de guardia: Se trasladará junto con el jefe de cuerpo al lugar donde se encuentren
los elementos involucrados, y mantendrá contacto permanente con su guardia para
informar la evolución de los mismos.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!20!
Posterior a la urgencia se informara antes de 24 horas a la delegación estatal por medio
de un oficio los pormenores del incidente iniciando por la situación de los paramédicos y
el operador y finalmente por la de la unidad.

En caso de existir un protocolo específico diferente para la atención de un choque de


ambulancia de Cruz Roja en tu delegación, menciona los puntos importantes dentro del
mismo:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_________________________________________.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!21!
PREPARANDO EL VEHÍCULO DE EMERGENCIA
!
Conociendo el vehículo

Introducción
La introducción de sistemas complejos electro mecánicos que coadyuvan a todo
conductor a ser más eficiente en su manejo, mitigando en gran medida los accidentes
viales. Estos sistemas están presentes desde que se enciende la unidad hasta que se
apaga el motor y actúan de manera muy sutil y pasiva que no es perceptible a la
conducción ordinaria y hace pensar que solo actúan en caso de pánico o viraje y sub
viraje súbito. Por ello se denominan sistemas de “seguridad Activa y Pasiva”, aquí
mencionaremos los que por norma ya deben de estar instalados en vehículos desde
1991, como mínimo de seguridad aunque existen sistemas más complejos pero ello
depende de la marca, modelo y equipamiento del vehículo.

!
Línea del tiempo

1770-1840: Epoca moderna


Esta etapa se inicia 1841"1884 Aparición Caracterizada por el
con la aparición del el vehículo de Benz, el desarrollo de motores
primer vehículo primer automóvil de
autopropulsado, el más seguros y
gasolina de la historia eficientes y menos
Carro de Fuego de
Cugnot contaminantes

Personajes

Karl Benz: Responsable Nicolaus Otto: Ingeniero


del primer automóvil Rudolf Diesel: Ingeniero alemán alemán que perfeccionó el
con motor de gasolina, y a quien se debe el diseño y ciclo de cuatro tiempos del
construcción del primer motor
creador de Benz y Cía., de combustión por
motor de combustión
que años más tarde se autoencendido, más conocido interna . En la actualidad, al
convertiría en Mercedes" como motor Diesel. ciclo de cuatro tiempos se le
Benz. conoce como ciclo Otto.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!22!
mas de Seg
Sistem guridad

Seguridad
S activa
a Seguridad pasiva
De
efinición Es el con njunto de todos aque ellos Son los elem mentos qu ue
elementos que contribuyen
c a reduccen al mínim
mo los daño
os
proporcionaar una ma ayor eficacia a y que se puede en produccir
estabilidad al vehículo
o en marcha a, y cuanddo el acccidente e es
en la medida de lo po osible, evitarr un inevita
able
accidente.

Com
mponentes El sistema a de frenado o. Su funciónn es Los cinturoones d
de
fundamenta al para la seguridad del segurridad. Imprescindible es
conductor. Todos los s sistemas de para cualquieer viajero
o,
frenado actuales cuentan con básico
os en la se eguridad via al.
circuitos ind
dependiente es que permmiten En caaso de impa acto, cuenta an
frenar con seguridad en e caso de que con un dispo ositivo qu ue
alguno fallee. bloquea el me ecanismo e en
En el frena ado intervie enen elemen ntos caso de sufrir una fuertte
que tienen n por funció ón disminu ir o desacceleración. E
Evitan que lla
anular prog gresivamentte la velociidad perso
ona salga deespedida.
de un vehíc culo.
Uno de los s anexos a este
e sistemaa es
el ABS (Anti Blockierr System ) que
quiere deciir sistema an ntibloqueo, eeste
funciona co on sensores s colocadoss en
cada eje ded las llanta as que man ndan
información n a una mó ódulo de con ntrol
(computado ora), que identifica la
velocidad que
q tiene ca
ada una de e las
llantas, al accionar un u frenado de
pánico (frennado a fondo y con fuerrza),
una bomba a inyecta líquuido de frenoos a
cada rueda a de manera súbita y en
intervalos, para evitar que las llan ntas
pierdan adherencia
a al suelo por
fricción.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!23!
Seguridad
S activa
a Seguridad pasiva
Com
mponentes El sistema de dirección. Garantiza a la Los A Airbags. Son n bolsas que e,
correcta maniobra
m del vehículo. Los media ante un sistemma pirotécnicoo,
sistemas de dirección de los cocches se in nflan en frracciones d de
actuales se endure
ecen a a
altas segun ndo cuando e el automóvil sse
velocidades para evitar
e posiibles impaccta con un o objeto sólido a
accidentes. una vvelocidad con nsiderable. SSu
objetivvo es impe edir que lo os
ocupa antes se
e golpeeen
directaamente con alguna partte
del vehículo. Actualmentte
existen las bolssas frontaless,
lateralles, tipo corrtina (para la
cabezza) e inclusso para la as
rodillas.

El sistema de suspensión. El autom móvil


se mantien ne estable y absorbe las
irregularidad
des de la carrretera. Las ba
arras
estabilizadorras conectann las dos rue edas
de cada eje e y sirven para
p controla
ar la
inclinación del coche en las currvas,
evitando asíí una salida de la vía.

Chasiis y Carrocería. En ambo os


existen zonas que e absorben la
energíía en caso d de un impacto o.
Si e es un cho oque fronta al,
acomo oda el motorr para que n no
se intrroduzca en el habitáculo.

Los neumá áticos y suu adherencia a al


suelo. El co
ompuesto de los neumáticcos y
su dibujo deben garrantizar traccción
adecuada en cualquier clima
c y condicción.
Deben estar en las mejoores condicio
ones
para obtener la máxima adherencia
a co
on el
suelo.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!24!
Seguridad
S activa
a Seguridad pasiva
Com
mponentes La iluminac ción. Hasta hace
h pocos aaños Cristaales. El co ompuesto de el
la luz que emitían los farros era muy ddébil cristal parabrisas e
está preparad do
y no era blancca. Recie
entes para qque, en caso de accidente e,
investigacionnes han resuelto e estos no sa alten astillas que pueda an
inconvenientes. Lo imp portante es ser dañar a los p pasajeros de el
vistos y ver bien.
b vehícuulo. Las ventanilla
as
lateralles son máss débiles y sse
puede en romper. Ess la salida máás
cómod da si en casoo de vuelco laas
puertaas se quedan bloqueadas.

Sistemas de control de
estabilidad.. También conocidos
c ccomo
‘antivuelcos’’ son muy útiles en caso o de Repos sacabezas. Son os
lo
que el conductor pierda el control del eleme entos fundammentales en la
automóvil. Mediante sensores que proteccción de la ppersona frentte
perciben la velocidad de cada una de e las al latig
gazo cervicall, siempre quue
llantas, la posición de el volante y la se ajusten a la altura de la
posición de el pedal del acelerador,, un person na que vaya ssentada.
procesador electrónico determina las
acciones a tomar: fren nar una o más
ruedas o manteniendo la as llantas enn los
apropiados controles de e tracción. QQuizá
sus siglas más
m extendid
das y conoccidas
sean ESP.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!25!
Sistema eléctrico
Esta parte del vehículo sin duda es una de las más importantes, pues es la que nos
permite el arranque y nos provee de detalles gigantescos como son las luces del vehículo
y las señales de advertencia, indispensables para la conducción segura.

Se compone principalmente por focos, cables, alternador, marcha y batería, responsable


de acumular corriente durante el trayecto y de almacenarla mientras se encuentra
apagado el vehículo. Es la encargada de alimentar la marcha, que a través de la
conversión de fuerza eléctrica en mecánica impulsa al motor a que inicie su marcha.

Una vez en marcha, será el alternador el encargado de alimentar los sistemas eléctricos y
recargar la batería, si esté llegara a fallar, la batería podría subsanar su falla, pero solo
por un periodo de tiempo muy corto, al cabo del cual el vehículo perdería por completo su
autonomía.

Verificación del vehículo

Siempre es necesario saber en qué condiciones se encuentra el vehículo que vamos a


manejar, es por ello que con cada cambio de turno (operador) se recomienda que se
realice un revisión rápida de la unidad con la finalidad de evitar incidentes durante el turno
y malos entendidos entre operadores y personal de la delegación ante una falla o maltrato
de la unidad.

También es importante que junto a esto se maneje una revisión completa cada
determinado tiempo con la finalidad de dar seguimiento a las revisiones rápidas, estas
deben ser realizadas por el jefe de transportes, o en su defecto por el personal que él
determine para su efecto.

Bitácora de vehículo
Se recomienda que cada ambulancia, tenga una bitácora de uso que se encuentre a
bordo de la misma, esta bitácora debe contener como mínimo los siguientes documentos:

1. Copia del plan de servicio de la unidad.


2. Copia de los formatos de trabajos realizados de los últimos 3 meses.
3. Copia de los requerimientos de trabajo realizados en los últimos 3 meses.
4. Formatos de revisión rápida del lunes de esa semana a la fecha correctamente
llenado.
5. Formatos de revisión rápida en blanco suficientes para terminar la semana.
6. Formatos complementarios a la unidad (material existente, material utilizado, etc.)

Esta bitácora deberá ser revisada por el jefe de transportes cada semana, cambiando los
formatos utilizados por formatos en blanco, y anexando los mismos conforme sea
necesario.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!26!
Revisión rápida de la unidad

Te proporcionamos un ejemplo del formato sugerido para la revisión.

El primer dato que debes llenar es el número de unidad, la Base donde se encuentra y la
fecha y hora de la revisión.

Cuando realizas la inspección, debes;

! Inspeccionar cada elemento y marcar en la columna marcada con OK si no hay


problemas. Checando los elementos con OK tú verificas que: 1.- los
inspeccionaste y 2.- no encontraste problemas con él.

! Reparar cualquier problema encontrado, si eres capaz y estás autorizado para


hacerlo, y documentar que lo hiciste en la columna de trabajo completado, o en su
defecto realizar una solicitud de trabajo de problema encontrado. OJO: Todo
problema encontrado debe ser reparado antes de poner la unidad en servicio de
emergencia.

! Decidir cuándo o no poner la unidad en servicio y documentar tu decisión


circulando la palabra apropiada en la declaración arriba de tu firma.

! Firma y fecha el formato

Formato de chequeo

Diagrama de ambulancia

Secuencia de revisión
La revisión se divide en áreas específicas de la ambulancia. Hay varios puntos que
inspeccionar en cada área. La secuencia está diseñada para que revises cada uno de los
puntos enlistados en cada área antes de moverte en sentido de las manecillas de reloj
alrededor de la unidad hasta la siguiente área. Debido a que todos los puntos que deben
ser inspeccionados están en estados por área, existe una mínima probabilidad que se te
olvide algún punto que estuviera marcado en un área previa.

Hay ocho áreas específicas para ser revisadas durante la revisión rápida de la unidad.
Estas son:

1. Apariencia general
2. Compartimiento del operador
3. Exterior: lado del operador
4. Exterior: frente
5. Compartimiento del motor
6. Exterior: lado del pasajero
7. Compartimiento del paciente
8. Exterior: posterior

!
ENDE!"!COVE!!! Página!27!
1. Apariencia general
! Revisar la limpieza de la unidad: la apariencia general al público de la unidad.
debe corresponder a la que nos hemos generado por años como institución.
! Revisar las condiciones generales de la unidad.
! ¿Existe alguna mancha u otras señales de que existe alguna fuga de niveles?
! ¿Existe alguna señal de daños a la carrocería nuevos o no reportados?
!
2. Compartimiento del operador
! Revisa la bitácora de la unidad. Los formatos más recientes de revisión completa
y rápida deben encontrarse en la bitácora, además de copias en blanco de
reportes de servicio e inventario completo del equipo instalado.
! Revisa los materiales almacenados.
! Asegúrate que los interruptores de luces y equipo de comunicaciones se
encuentren apagados.
! Ajusta el asiento, cinturón de seguridad y espejos laterales.
! Libera el cofre.
! Pon la llave en posición de encendido y verifica el nivel de combustible. Por
rutina, la recarga de combustible debe realizarse cuando el nivel de mismo se
encuentre entre ¼ y un ½ de tanque. Sigue los procedimientos de recarga de tu
delegación.

3. Recorrido Exterior: lado del operador


! Revisa las condiciones de la base del espejo lateral.
! Revisa las condiciones generales de la ventana del operador.
! Revisa las condiciones generales de limpiador izquierdo.
! Revisa las condiciones generales de la llanta izquierda delantera.
! Revisa el inflado apropiado y apariencia, aunque no la presión del neumático.
! Revisa las condiciones generales de la defensa delantera.

4. Recorrido Exterior: Frente


! Inspecciona las condiciones generales del frente y parrilla de la unidad.
! Remueve cualquier obstrucción de la parrilla, radiador o luces.
! Verifica las condiciones generales de las luces frontales y direccionales.
! Verifica las condiciones generales de las luces frontales de emergencia.

5. Compartimiento del motor


! Abre el cofre y visualiza cualquier señal de fugas.
! Visualiza la condición de los componentes eléctricos.
! Visualiza la condición de las baterías.
! Revisa los niveles de aceite de motor, transmisión, dirección, líquido de frenos,
agua de parabrisas, y anticongelante. Verifica este último en el tanque de reserva,
no remuevas el tapón del radiador. Recupera los niveles de acurdo a los
requerimientos locales. Siempre recupera cualquier nivel cuando este un cuarto
por debajo de lo normal.
! Cierra el cofre y asegúrate que este bloqueado.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!28!
6. Recorrido Exterior: lado del pasajero
! Revisa las condiciones generales de la defensa delantera.
! Revisa las condiciones generales de la llanta derecha delantera.
! Revisa el inflado apropiado y apariencia, aunque no la presión del neumático.
! Revisa el lado derecho del parabrisas, y las condiciones generales del limpiador
derecho.
! Revisa las condiciones generales de la ventana derecha.
! Revisa las condiciones generales de la base del espejo lateral derecho.
! Revisa las condiciones generales de la parte derecha de la defensa trasera.
! Revisa las condiciones generales de la llanta derecha trasera.
! Revisa el inflado apropiado y apariencia, aunque no la presión del neumático.

7. Compartimiento del paciente


! Abre las puertas traseras y realiza una inspección visual de las condiciones
generales del compartimiento del paciente. Verifica que todo el equipo este
adecuadamente fijo. Revisa que no exista equipo nuevo que pueda cambiar el
peso de la unidad.
! Cierra las puertas traseras y asegúrate que queden completamente cerradas.

8. Recorrido Exterior: posterior


! Inspección visual de las condiciones generales de las luces de emergencia
posteriores.!
! Inspección visual de las luces de reversa y señales de vuelta.
! Inspección visual de las callejoneras si están instaladas.
! Revisa las condiciones generales de la defensa trasera.
! Revisa las condiciones generales de la llanta trasera izquierda.
! Verifica la apariencia del inflado sin verificar la presión del neumático.
! Cuando termines la revisión decide si la unidad puede incorporarse al servicio y
firma y fecha el formato. Pon tu lista llena en la bitácora de la unidad.

Revisión completa de la unidad

Te proporcionamos un ejemplo del formato sugerido para la revisión.

Esta revisión debe realizarse por lo menos una vez al mes, y debe ser realizada por el jefe
de transportes de tu delegación, una copia de esta revisión debe de quedar en la bitácora
de la unidad, y la otra debe ser archivada por el jefe de transportes en las bitácoras que el
maneje para el control de las unidades.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!29!
EDUCACION VIAL

Introducción
El operador de vehículos de emergencia es una persona entrenada para conducir un
vehículo de emergencia, llegar al sitio del accidente o del paciente que requiere atención
Médica, mantener la seguridad de su tripulación en la escena y realizar el traslado de sus
pacientes de manera eficiente, segura y rápida

Educación vial
La seguridad vial consiste en la prevención de accidente de tránsito o la minimización de
sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar
un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para
dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil,
motocicleta y bicicleta).

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza
de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos
en la vía pública.

¿Qué es un señalamiento vial?

El señalamiento vial son marcas, símbolos y dispositivos colocados por la autoridad


competente para guiar, dirigir y advertir a los usuarios de la vía pública la forma correcta y
segura de transitar por la misma.

El propósito del señalamiento vial es indicar al usuario sobre las prevenciones que se
deben tener en cuenta, las restricciones que imperan en la vía de circulación y la
información necesaria según las condiciones de las calles y carreteras.

Requerimientos para un señalamiento vial:


• Satisfacer una necesidad importante
• Llamar la atención
• Transmitir un mensaje simple y claro
• Imponer respeto a los usuarios del camino
• Estar en un lugar apropiado a fin de dar tiempo para reaccionar

!
ENDE!"!COVE!!! Página!30!
Clasificación de un señalamiento vial

Señalamiento vertical: Es el conjunto de tableros fijados en postes, marcos y otras


estructuras, con leyendas y/o símbolos que tienen por objeto regular el uso de la vialidad,
indicar los principales destinos, la existencia de algún sitio turístico o servicio, o transmitir
al usuario un mensaje relativo a la calle, carretera o autopista.

Señalamiento horizontal: Es el conjunto de marcas que tienen por objeto delinear las
características geométricas de las vialidades y denotar todos aquellos elementos
estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, con el fin de regular y
canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los
usuarios. Estas marcas pueden ser rayas, símbolos, letras o dispositivos, que se pintan o
colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, dentro o adyacentes a las
vialidades.

Los señalamientos se clasifican en:

! Señalas Preventivas
! Señales Restrictivas
! Señales Informativas
• de identificación
• de recomendación
• de destino

!
ENDE!"!COVE!!! Página!31!
Señales preventiivas

Curva.-
C Se utilizará
u para
a indicar cu rvas a la de
erecha o a laa izquierda,
El
E símbolo deberá indica a es a la derrecha o a la izquierda.
ar si la curva

Codo.-
C Se utilizará
u para
a indicar currvas a la derrecha o a la
a izquierda,
cuando
c el producto
p de grado de ccurvatura es mayor o igual a 90
grados.
g El símbolo
s debeerá indicar ssi la curva e
es a la dere
echa o a la
iz
zquierda.
Curva
C inverrsa.- Se utilizará para in
ndicar la pre
esencia de dos curvas
consecutivas
c s de direcciión contrariaa. El símboolo indicará si la curva
inversa es de
erecha-izquierda o izquiierda-derech ha.

Codo
C invers
so.- Se utilizará para in
ndicar la pre
esencia de dos curvas
consecutivas
c s de dirrección conntraria. El ssímbolo indicará si el
codo
c inverso
o es derechoo -izquierdo o izquierdo-- derecho.

Camino
C sin
nuoso.- Se e utilizará ppara indicar tres o m más curvas
inversas consecutivas
c s. Se ussará una señal de e camino
sinuoso
s derrecho o izquiierdo, según mera curva del tramo.
n sea la prim

Cruce
C de caaminos.- Se
e utilizará para indicar la intersección
n a nivel de
dos
d caminoss. El camino principal se indicará con línea ancha y el
secundario
s en e tenga que hacer ALTO
e el que se O o CEDER R EL PASO,
c una línea 50% más angosta.
con
Entronque
E en T.- Se uttilizará para indicar una intersección n a nivel de
tres
t ramas, cuando el ramal que entronca se ea normal o tenga un
ángulo
á de esviaje hasta a de 30°. E El camino prrincipal se in ndicará con
línea ancha y el secund dario en el que se tenga que haccer ALTO o
CEDER
C EL PASO,
P con una
u línea 50% más angosta. E El símbolo
deberá
d indicar si el ramaal entronca ppor el lado d
derecho, izzquierdo o
de
d frente.
Entronque
E en
e Delta.- Se utilizará pa ara indicar u
una interseccción a nivel
de
d tres rama as. El camino o principal s e indiccará con líne
ea ancha y
el
e secundario o en el que se
s tenga qu e hacer ALT TO o CEDER R EL
PASO,
P con una
u línea 50 0% más ango osta. El símb bolo deberá indicar si
las ramas enntroncan porr el lado dere echo, el izquierdo o al ffrente.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!32!
Entronque
E lateral
l oblic
cuo.- Se util izará para in
ndicar una in
ntersección
a nivel de tre
es ramas, cuando el ram mal que enttronca tenga a un ángulo
de
d esviaje mayor
m de 300°. El camin
no principal se indicará á con línea
ancha
a y el secundario
s en
e el que see tenga que hacer ALTO O o CEDER
EL
E PASO, con una línea a 50% más angosta. Ell símbolo ind dicará si el
entronque
e ateral es por la derecha o por la izqu
la uierda.
Entronque
E en Y.- Se utilizará p ara indicar la bifurcacción de un
camino.
c El camino prrincipal se indicará co on línea aancha y el
secundario
s en
e el que se e tenga que hacer ALTO O o CEDER R EL PASO,
c una línea 50% más angosta.
con
Glorieta.-
G Se
e usará para
a indicar una
a intersecció
ón a nivel dee dos o más
caminos
c quee tenga una isleta centra
al de forma circular o se
emejante.

Incorporación del trán nsito.- Se ussará para in


ndicar la pro
oximidad de
una
u confluencia, derechha o izquie rda por donnde se inco orporará un
volumen
v de tránsito en el mismo ssentido. El ssímbolo mo ostrará si la
confluencia
c es
e por el lad
do derecho o por el izquiierdo.

Doble
D circulación.- Se usará para indicar el ca
ambio de un n tramo con
circulación
c en
e un solo sentido,
s a ottro de dos ccarriles con circulación
en
e ambos se entidos.

Salida.-
S Se usará para a indicar la proximidad de una sa alida en los
caminos
c de acceso
a conttrolado. El símbolo inddicará si la
a salida es
por
p la derech ha o por la iz
zquierda.

Estrechamie
E ento siméttrico.- Se uusará para indicar una a reducción
simétrica
s en la anchura del caminoo, ya sea dissminuyendo o el número
de
d carriles o simplementte las dimen
nsiones de la
a sección tra
ansversal.

Estrechamie
E ento asimétrico.- Se u
utilizará para
a indicar una
a reducción
asimétrica
a de la anchura
a del camino
o, ya sea disminuyendo o el número
de
d carriles o simplemennte las dimensiones de la sección ttransversal.
E símbolo indicará si el estrecha
El amiento es a la dereccha o a la
iz
zquierda.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!33!
Puente
P móv vil.- Se usa
ará para ind dicar la proxximidad de un puente
cuyo
c sistem
ma de piso pueda esta r momentán neamente ddesplazado,
horizontal
h o verticalmentte, para perm
mitir el paso
o de embarca
aciones.

Puente
P anggosto.- Se utilizará p ara indicar la proximid
dad de un
puente
p cuyaa anchura entre guarnniciones seea menor a la de la
calzada
c del camino.

Anchura
A lib
bre.- Se utilizará para indicar la proximidad de pasos
estrechos
e o estructuras angostas qu ue no perm mitan la circulación
simultánea
s de dos ve ehículos. LLa anchura libre apro oximada al
decímetro
d inferior, se ind
dicará en un
n tablero adiccional.
Altura
A libre
e.- Se utiliza
ará para in ndicar la prroximidad de un paso
inferior o cuaalquier otra estructura
e cu
uyo espaacio libre vvertical sea
menor
m de 4.30
4 metros s. La alturaa libre, aprooximada al decímetro
inferior, se in
ndicará en un tablero addicional.

Vado.-
V Se utilizará para indicar l a proximida
ad de un vvado en el
camino.
c

Termina
T pa
avimento.- Se
S utilizará para indica
ar la proxim
midad de la
terminación
t del pavimen
nto.

Superficie
S derrapante.-
d - Se utilizará
á para indiccar la proxim
midad de un
tramo
t con paavimento res
sbaloso. Estta señal será á temporal y se
retirará
r tan pronto
p como la condiciónn que indica
a haya desap parecido.

Pendiente
P peligrosa.-
p Se
S utilizará para indicar la proximid
dad de una
pendiente
p de
escendente en la cual se e requiera frenar
constanteme
c ente, de prefferencia con
n motor.

Zona
Z de deerrumbes.- Se utilizará á para indiccar la presencia de un
tramo
t de cam
mino en el cual existen p posibilidades de encontrar
derrumbes
d sobre
s el mismo. El símb bolo indicará
á si el derrum
mbe es por
la derecha o por la iz
zquierda. En n caso de ssecciones en n “cajón” el
símbolo
s de derrumbe
d se
erá por el lad
do derecho.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!34!
Alto
A próxim
mo.- Se utiliza
ará para ind
dicar la proximidad de un
na señal de
alto,
a cuando ésta última no sea visib
ble a un
na distancia
a suficiente
para
p que ele conducto or pueda p parar en ell lugar missmo de la
restricción.
Peatones.-
P Se utilizarrá para ind
dicar la prroximidad d
de lugares
frecuentados
f s por peattones, o biien de un cruce esp pecialmente
destinado
d a ellos.

Escolares.-
E Se utilizarrá para ind icar la proxximidad de una zona
frecuentada
f por escolares o bie en de un cruce esp pecialmente
destinado
d a ellos.

Ganado.-
G Se utilizarrá para iindicar la proximidad d de un
tramo
t entado por ganado, o b
frecue bien la exisstencia de un cruce
para
p el mism
mo.

Cruce
C de fe errocarril.- Se utilizará para indica
ar la proximidad de un
paso
p de ferro
ocarril a nive
el.

Maquinaria
M agrícola.- Se utilizará
á para indica
ar la proxim
midad de un
tramo
t frecuentado porr maquinaria a agrícola o bien de e un cruce
destinado
d pa
ara la mismaa.

Semáforo.-
S Se usará antes de las interseccion
nes aisladass que estén
controladas
c por semáforos, o cuanddo se entra a una zona a donde no
se
s espera en ncontrarlos.

Camino
C div
vidido.- Se usará
u para iindicar el prrincipio o el final de un
camino
c divid
dido con fajja separado ora central. Según la p posición del
símbolo,
s se indicará
i el in
nicio o la terrminación de
el tramo dividdido.

Ciclistas.-
C Se utilizaráá para indiicar la pro oximidad dee un lugar
frecuentado
f por ciclistas
s, o bien de un cruce esspecialmente
e destinado
a ellos.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!35!
Señales restrictivas

Estas señales están fijadas en postes, con símbolos o leyendas que tienen por objeto
indicar al usuario, tanto en zona rural como urbana, la existencia de limitaciones físicas o
prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.

Alto
El uso de esta señal deberá determinarse siempre mediante un estudio
de las condiciones locales del tránsito. En general, esta señal
deberá colocarse en los siguientes casos de intersecciones a nivel:
1.- En el cruce de dos carreteras principales.
2.- En el entronque de un camino secundario con una carretera principal.
3.- En el cruce de una carretera con una vía férrea.
4.- En intersecciones urbanas en donde la posibilidad de accidentes
haga necesario el uso de esta señal.

En todos los casos, la señal se colocará sobre el camino o calle de


menor volumen de tránsito, en el lugar preciso donde deben
detenerse los vehículos.

Ceda el paso
El uso de esta señal deberá determinarse siempre mediante un estudio
de las condiciones locales del tránsito. Esta señal indicará que el
conductor debe detenerse o aminorar la velocidad de su vehículo,
cuando sea necesario ceder el paso al tránsito al que se incorpora o
cruza.
La señal de ceda el paso no debe considerarse como un sustituto de la
señal de alto, cuando ésta sea necesaria.

Inspección
Se utilizará para indicar a determinados conductores que deberán
detenerse en el lugar para revisión por parte de las autoridades
correspondientes. Cada señal llevará un tablero adicional con la
leyenda respectiva, tal como ADUANA, BASCULA, FISCAL,
FORESTAL, POLICÍA, etc.

Vuelta continúa derecha


Se utilizará en las intersecciones controladas por semáforos o por
agentes, en las cuales está permitida la vuelta derecha en forma
continua, aunque para el tránsito que siga de frente se indique el
ALTO. Debe limitarse el uso de esta señal para cuando pueda
garantizarse que el paso de peatones tenga prioridad y este sea
respetado por los conductores de vehículos. El símbolo llevará un
tablero adicional con la leyenda “CONTINUA”, para formar un conjunto.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!36!
Velocidad
Se utilizará para indicar el límite máximo de la velocidad que se fije en el
tramo de la carretera o vía urbana, el cual será expresado en
múltiplos de 10 con la abreviatura Km/h, con excepción de la velocidad
límite de 95 Km/h que únicamente se usará para regular la circulación
de los autobuses. La velocidad máxima en cada tramo carretero
será la de proyecto correspondiente. Como 95 y 80 Km/h son los
límites máximos de velocidad permisibles para autobuses y camiones
respectivamente, en los casos en que la velocidad de proyecto sea
mayor a estas, será necesario colocar una señal de velocidad por
cada tipo de vehículo, según el caso, para fijar el límite máximo a cada
uno de ellos. Deberá emplearse un tablero adicional que indique el tipo
de vehículo. Cuando se desconozca la velocidad de proyecto de un
tramo, deberá determinarse tomando en cuenta las características
geométricas del mismo. En zonas urbanas y suburbanas, el límite
máximo de velocidad será el que se establezca en los Reglamentos de
Tránsito de la localidad. En general esta señal deberá colocarse en los
siguientes casos:

1.- Al inicio del tramo donde rija esa velocidad.


2.-En zonas de alta afluencia peatonal (escuelas, iglesias, mercados,
etc.)
3.- Antes de curvas peligrosas.
4.- Al principio de tramos sinuosos.
5.- Reducción de la sección transversal.
6.- Pasos por vados.
7.- En los enlaces de salida de un camino principal.
8.- Desviaciones.
9.- Puentes angostos.

En los enlaces de salida en que deberá disminuirse la velocidad, la señal


llevará un tablero adicional con la leyenda “SALIDA” y se colocará
antes de donde empiece el enlace.

Circulación
Se usará en aquellas intersecciones donde sea necesario indicar la
obligación de circular en el sentido mostrado, a fin de evitar la
invasión de un carril con circulación contraria. La flecha se colocará
horizontal o inclinada indicando el sentido del tránsito.

Circulación
Se usará al inicio de una faja separadora central de un camino dividido
para indicar la obligación de circular en el sentido mostrado.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!37!
Solo vuelta izquierda
Se usará en ciertas intersecciones para indicar que uno o más carriles
deberán usarse exclusivamente para vuelta izquierda y no deberán ser
ocupados por vehículos que sigan de frente. Esta señal deberá
complementarse con marcas en el pavimento. El símbolo llevará un
tablero adicional con la leyenda “SOLO IZQ.”, para formar un conjunto.

Conserve su derecha
Se empleará para indicar a los conductores de camiones que deben
transitar por el carril de su derecha, con objeto de dejar libre el
carril o carriles de la izquierda para el tránsito de vehículos ligeros. Esta
señal se utilizará exclusivamente en carreteras con dos o más carriles
por sentido de circulación, incluyendo los carriles especiales de ascenso.

Doble circulación
Se utilizará en aquellas vías de un solo sentido, cuando cambien a un
tramo de dos carriles en el que se permita la doble circulación. Deberá
colocarse al inicio del tramo aludido. Por lo general conviene usar esta
señal después de la preventiva (amarilla) que tiene el mismo símbolo.

Altura libre restringida


Se utilizará para indicar que la altura libre de un paso inferior u otra
estructura es menor de 4.30 m, y deberá ser colocada en la
estructura. La dimensión se indicará en metros con aproximación al
decímetro inferior.

Anchura libre restringida


Se utilizará para indicar que las dimensiones de alguna estructura en el
camino, no permiten el paso simultáneo de dos vehículos. La anchura se
indicará en metros con aproximación al decímetro inferior. Esta señal
deberá usarse cuando el ancho de la estructura sea igual o menor de
5.50 metros

Peso restringido
Se utilizará en los puentes u otros lugares del camino donde sea
necesario limitar el peso de los vehículos, ya sea por la capacidad de los
puentes o por la de la superficie de rodamiento. El peso permitido se
indicará con aproximación a media tonelada. La señal llevará un tablero
adicional en la que se indicará si el peso permitido se refiere al peso
máximo del vehículo o al peso máximo por eje. Se usará además una
señal igual anticipada, indicando en el tablero adicional la distancia a la
que se encuentra la restricción.

Prohibido rebasar
Se empleará para indicar los tramos en los que no se permite rebasar a
otro vehículo. Esta señal se complementará siempre con la raya
continua marcada en el pavimento y deberá usarse en los tramos de
caminos de dos carriles, donde la distancia de visibilidad de rebase está
restringida y en la cercanía a los entronque a nivel.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!38!
Parada prohibida
Se utilizará en aquellos lugares donde esté prohibido el ascenso y
descenso de pasajeros.

No parar
Se utilizará en aquellos lugares donde no se permita el estacionamiento
ni la detención momentánea de vehículos sobre la superficie de
rodamiento. Esta señal se usará en las vías rápidas cuando la detención
de un vehículo pueda ocasionar accidentes y en las arterias urbanas con
altos volúmenes de tránsito, en donde un vehículo parado pueda
provocar congestionamientos, así como en entradas y salidas de
emergencia donde en ningún momento debe existir un vehículo que
obstruya su funcionamiento. Esta señal llevará una placa adicional con
la leyenda “NO PARAR” para formar un conjunto.

Estacionamiento permitido en corto periodo dentro de un horario


Se empleará en aquellos sitios donde sea necesario obtener una mayor
utilización del espacio para estacionamiento disponible. La señal llevará
un tablero adicional indicando la limitación del horario y los días,
pudiendo variar aquella, de acuerdo con las necesidades locales.

Prohibido estacionarse
Se utilizará en aquellos lugares donde esté prohibido el estacionamiento
de vehículos. En un tablero adicional se podrán las características de la
restricción al estacionamiento, como pueden ser horarios, lugares,
fechas, sanciones, motivos y excepciones. Ejemplo de las restricciones
pueden ser las siguientes leyendas: más de una hora, de 8 a 21 hrs.,
principia, termina, esta cuadra, días hábiles, cochera en servicio,
hidrantes, excepto ambulancias, excepto domingos, etcétera.

Prohibida la vuelta a la derecha


Se utilizará en aquellos lugares donde no se permita la vuelta a la
derecha, ya sea por tratarse de una circulación de sentido contrario o, en
casos específicos, para no interferir con otros movimientos importantes,
inclusive el de peatones. Podrá llevar un tablero adicional en donde
indique la característica de la restricción.

Prohibido el retorno
Se utilizará en aquellas arterias donde la vuelta en “U” pueda
representar un riesgo mayor o causar inconvenientes al tránsito de
vehículos.

Prohibido seguir de frente


Se empleará al inicio de una calle o carretera en las que no se permita el
tránsito de frente, principalmente por el cambio en el sentido de
circulación.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!39!
Prohibido el paso a bicicletas, vehículos pesados y motocicletas
Se usará para indicar que se prohíbe la circulación de dichos vehículos
en determinado tramo de la carretera o calle. Deberá colocarse al
inicio del tramo de referencia.

Prohibido el paso de vehículos de tracción animal


Se usará para indicar que se prohíbe la circulación de dichos vehículos
sobre la carretera.

Prohibido el paso de maquinaria agrícola


Se usará para indicar que se prohíbe la circulación de dicha
maquinaria sobre la carretera. En los casos en que por
condiciones especiales de la zona sea obligado el tránsito de la
maquinaria agrícola en determinados tramos, esto se hará mediante
permiso de las autoridades de tránsito y previa colocación de la señal
preventiva de maquinaria agrícola que advierte al usuario la posibilidad
de encontrarla.

Prohibido el paso a bicicletas


Se usará en aquellos caminos o calles donde se prohíba la circulación
de este tipo de vehículos.

Prohibido el paso de peatones


Se usará en aquellos sitios en los que el tránsito de vehículos haga
peligroso el paso o cruce de peatones y éstos tengan otro lugar por
donde transitar o cruzar. Esta señal deberá ser colocada de manera que
solo sea visible por los peatones.

Prohibido el paso de vehículos pesados


Se empleará al principio de rutas en las que no se permita el paso de
vehículos pesados. A partir de este punto, dichos vehículos deberán
disponer de una ruta alterna, la cual se indicará mediante una señal
informativa anticipada.

Prohibido el uso de señales acústicas


Se utilizará para indicar a los usuarios la prohibición de sonar la bocina,
excepto para prevenir un accidente.

!
!
!
!
!
!
!
!

!
ENDE!"!COVE!!! Página!40!
!
Señales informattivas
Se utillizarán para informar a los
l usuarios
s la existenciia de un serrvicio o un lu
ugar de interrés
turístic
co y/o recreativo. En algunos caso
os estas seññales podrán n usarse combinadas ccon
una informativa de e destino en un mismo tablero.

Aeropuerto
A Campame
ento

Alberge Chalana o ferri

Áre
ea recreativa
a Bote de ba
asura

Esta
acionamiento
o
Informaciión
Casa rodantes
s

Estació
ón de ferrocarril Metro

Helipuerto
H Mecánicco

Muelle Restauran
nte

Sanitarios
S Artesanía
as

Esta
acionamiento
o Hotel o Mo
otel

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!41!
Taxi Balneariio

Teleférico
T Cascada
a

Teléfono Grutas

Acueducto
A Lago-lagu
una

Monumento colon
nial Playa

Auxilio
o turístico
Esta señal se coloocará al iniccio del tramo
o carretero d
donde
se preeste este servicio,
s pud diéndose re epetir dondee sea
necesaario.
Gasoliinera
Podrá colocarse a la salida de las poblaciones con una
placa adicional
a dicando la d istancia en que se encu
ind uentra
xima estación de combu stible.
la próx
Médico
Llevará
á una placa adicional en
n la que se indique el tiipo de
servicio como puede ser Primeeros Auxilioss u Hospital.

Parada a de autobú ús
Llevaráá una placa adicional en n la que se iindique el nú
úmero
de la ru
uta y las prin
ncipales parradas del itin
nerario.

Parada a de tranvíaa
Llevaráá una placa adicional en n la que se iindique el nú
úmero
de la ru
uta y las parradas princip
pales del itin
nerario.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!42!
Parque nacional
Esta señal
s podráá llevar una
a placa adiicional dond
de se
indique
e el horario del
d servicio.

Zona arqueológic
a ca
eñal podrá llevar una pla
Esta se aca adiciona
al donde se
indique
e el horario del
d servicio.

Señales informattivas

Estas señales esttán fijadas en


e postes co
on leyendass y/o símbolos, que tien nen por obje eto
guiar al usuario a lo largo de
d su itinerrario por ca
alles y carre eteras e info ormarle sob bre
nombrre y ubicació
ón de poblaciones, lug gares de intterés, serviccios, kilomettrajes y cierttas
mendaciones que conviene observarr.
recom
!
De ide
entificación
n
Se ussarán para identificar la
as calles se
egún su nom
mbre-nomen
nclatura, y las carreterras
según su número de ruta y/o kilometraje.

De reccomendacióón
Se usan con fines
s educativos
s para recorrdar a los ussuarios dete
erminadas disposicioness o
recom
mendaciones de seguridad que conv viene obserrvar durantee su recorrid
do por calless y
eras.
carrete

De deestino
Se usan para infoormar a los usuarios sob bre el nombbre y la ubiccación de caada uno de llos
destinos que se presentan a lo largo o de su re ecorrido; po odrán ser sseñales baja as,
diagra
amadas y elevadas. Su aplicación es primordia al en las interseccioness en donde el
usuario debe eleg
gir la ruta a seguir
s segúnn el destino sseleccionadoo. Se empleearán de form
ma
secuencial de manera que pe ermitan a los
s conductore da anticipación
es preparar ccon la debid
su ma aniobra en la intersecc ción, ejecuta
arla en el l ugar debido o y confirmar la correccta
selecc
ción del desttino.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!43!
Marcas en el pavimento
Existen marcas en el pavimento que sirven para canalizar y orientar la circulación de los
vehículos e indican los movimientos a ejecutar mediante líneas, figuras y leyendas,
constituyen un excelente medio de señalización que guía al usuario sin distraer su vista
del camino.

Línea central continua: indica división de carriles opuestos y a la vez prohíbe la


maniobra de sobrepasar.

Línea central discontinua: indica división de carriles: se permite sobrepasar si hay


suficiente visibilidad y el carril opuesto se encuentra desocupado en un espacio suficiente
que permita una maniobra con seguridad.

Línea continua y otra discontinua juntas al centro: indican que se permite sobrepasar
a la circulación que se mueve por el lado de la línea discontinua.

Dos líneas continuas: separan los dos sentidos de circulación en calles y caminos. No
deben ser transpuestas o circular sobre ellas bajo ninguna circunstancia, ya que
representan una separación física.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!44!
Zona de peatones: delimitan el espacio dentro del cual deben cruzar los peatones, los
conductores de vehículos que tengan señal de alto deben detenerse sin invadir el área
entre líneas.

Zonas o áreas neutrales: son líneas diagonales entre líneas continuas que sirven para
separar carriles; está prohibido circular sobre ellas y también estacionarse

!
ENDE!"!COVE!!! Página!45!
!
ENDE!"!COVE!!! Página!46!
CONDUCCIÓN NORMAL DEL VEHÍCULO

Diferenciación de vehículos

Una parte importante en la conducción de una ambulancia, es entender que no es un


vehículo con torretas y sirena. Existen importantes diferencias entre estos vehículos que
influyen en el tipo de manejo y en la calidad con la que transportas a tus pasajeros, aquí
te presentamos algunas de las más importantes:

Tamaño
Una ambulancia es más grande que un carro. Es más ancha, larga y alta lo que hace más
difícil maniobrarla. Las dimensiones de la misma afecta las vueltas, su atura significa que
debes estar atento a las restricciones de altura, como ejemplo: estacionamiento, puentes
y túneles o entradas cubiertas (cuidado con los hospitales, no siempre hacen las entradas
de emergencia al tamaño de las unidades).

Peso
Una ambulancia pesa más que un carro. Es importante recordarlo porque toma más
tiempo acelerar y frenar la misma. Cuando nos incorporamos al tráfico, por ejemplo, una
ambulancia no se incorpora tan rápido como un carro. Cuando frenas, necesitas más
espacio para poder lograr un alto total.

Visibilidad
Debido al tamaño y estilo de la ambulancia, existen puntos ciegos que pueden bloquearte
la vista de objetos y vehículos alrededor de ti. Debes poner atención en tus espejos
laterales lado que el retrovisor no está disponible.

Aun cuando exista un retrovisor, puede no ser útil como uno quisiera. El retrovisor es casi
inútil en unidades tipo 2 y 3. Las actividades en el compartimiento del paciente pueden
bloquear la visión fuera de la ambulancia incluso distraerte de lo que estás haciendo.
Planea el uso de los espejos laterales únicamente.

Te recomendamos que siempre que tengas que retroceder, utilices un auxiliar en tierra
para realizar la maniobra.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!47!
COND
DUCCIÓN A LA DEFE
ENSIVA

Adopta ar técnicas de condu ucción a la defensiva


puedeen ayudarte a conducirr con segurridad en la
carreteera e incluso
o puede aho orrarte dinerro. Si en su
manejo emplea el manejo a la defensiv va, usted y
los de
emás serán poco prob bable de queq se vea
envueelto en un
u accidentte automov vilístico de
tránsitto, para esto existen una serie de
caractterísticas qu ctor debe de seguir.
ue el conduc

1.- Co
onocimiento o. Deberá dee tener las reglas
r y ord enanzas dee vialidad y tránsito de su
estadoo, dentro las
s cuales se contemplan
c los
l procedim mientos aproopiados paraa pasar, cedder
el paso y hacer laas maniobras necesarias s cuando se e está en un
n volante.

2.- Prrevisión. ¿Mira


¿ hacia adelante a conducir? ¿
¿Puede pred
decir lo que va pasar? La
previsión le permitirá efectua
ar prediccion
nes tanto enn distanciass cortas com
mo largas. P
Por
ejempplo, prepararrse cuando se ve una luz de tran nsito adelantte, o haber un inventa
ario
mentaal sobre las condiciones
c del manejoo antes de emmprender unn viaje.

3.- Juicio. Este es sinónimo de “Sentido común”” lo cual implica saber qué hacerr y
hacerlo en el moomento oporrtuno, en su
u carácter d
de operadorr de ambula
ancia siemp
pre
deberá
á preguntars
se ¿QUÉ PU UEDO HACER PARA E EVITAR VERRME ENVUE ELTO EN U UN
ACCIDDENTE?

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!48!
4.- Ha
abilidad. Se
e ha demosttrado que laa habilidad n
no se desarrrolla simpllemente com
mo
resulta
ado de la práctica, sin
no a través de un adie estramiento adecuado, aunado a la
práctic
ca.

Preveención de ac
ccidentes
La geente se lesiona y mueren en ac ccidentes de e tránsito de muy disstinta manera,
partien
ndo del chooque de frente entre do
os vehículoss hasta llega en que uno se
ar a aquel e
sale de
d la carrete
era, sin emb
bargo, la cau
usa más sig de mortalidad, de lesion
gnificativa d nes
gravess y de dañoos materiale
es es el cho
oque entre d dos vehículoos. Por esto conocerem mos
las téécnicas que
e han logra ado reducir significativvamente loss accidentess contra otro
vehícuulo.

1- Perrmanece cooncentrado,, con las ma anos en el volante. Loos conductorres defensivvos


se con
ncentran en la carretera, manteniend
do sus manoos en posiciión 10:00 y 2
2:00.

2.- No
o hacer otra
as tareas mientras
m con
nducen. Alg
gunas de lass cuales son
n inapropiad
das
de hac
cer mientras
s conduces, estas incluy
yen:

! Comeer
! Maquuillarse
! Atend
der a un niñ o
! Habla
ar por teléfo
ono
! Envia
ar mensajess de texto
! Entre
e otras mas

3.- Maantén tus ojos


o en mo ovimiento.. Mira haciaa la carreteera que tiennes delante ey
en loss espejos re
etrovisores, atento y con
nsciente antte la posible
e existencia de peligross y
retenc
ciones de trá
áfico.

4.- Permanece alerta. NO CO


ONDUZCAS
S SI ESTAS CANSADO O MOLEST
TO.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!49!
5.- Hazte visible. Muchos accidentes ocurren porque lo conductores no ven al otro carro,
existen formas de hacer notar tu presencia, las cuales hacen la carretera más segura para
todos las cuales incluyen:
! Avisa si vas a dar vuelta o cambiar de carril.
! Enciende tus focos al atardecer o en momentos si está lloviendo.
! Que las luces de freno operes bien, esta advierten a los vehículos que van detrás
de ti, que estas bajando la velocidad e indicas que reduzcan la velocidad.
! Evita puntos ciegos.- no te quedes en áreas donde el conductor que está delante
de ti no te pueda ver. Si vas ligeramente detrás y a un carril de distancia de otro
vehículo, asuma que el conductor de ese carro no puede verte. Debes aumentar
la velocidad o reducirla de forma segura para evitar este escenario, el cual a
menudo termina como accidente. Esta es una técnica importante de conducción
defensiva.

6.- Evita la agresividad al conducir. Los conductores agresivos pueden enfurecerte y


podrías responder con tácticas similares, lo cual puede ser peligroso. Toma una actitud
pasiva cuando te veas en una situación irritante en la carretera.

• Los que te presionan: Estos nunca faltan, son ese tipo de conductores que se
te pegan demasiado a la parte de atrás de tu auto, y no está manteniendo una
distancia de seguridad. Si él permanece pegado a ti, baja la velocidad
gradualmente. Lo más seguro es que al final te adelantará.
• Los correlones: Estos son aquellos conductores que les encanta la velocidad. Si
ves un coche a mucha velocidad o cambiando de carriles de forma agresiva
detrás de ti, lo que debes hacer es permanecer en tu carril, pero manteniendo tu
velocidad.

Con el vehículo que va delante


Un accidente extremadamente frecuente y costoso, en lo que respecta a las
implicaciones legales, es el choque con el vehículo que va delante.

Existen 4 medidas simples que le ayudaran a evitar verse envuelto en un choque con el
vehículo que va adelante.

1. Manténgase alerta. Observe las señales que da el conductor que va adelante


sobre lo que piensa hacer. (luces de frenos, direccionales).

!
ENDE!"!COVE!!! Página!50!
2. Anticípese a la situación. Observe más allá del vehículo que va delante para
prever situaciones que puedan forzar a su conductor a actuar rápidamente. (¿Hay
vehículos detenidos en carretera o acotamiento?, ¿peatones o ganado?)

3. Manténgase retirado. Conserve un largo de su vehículo por cada 10 km/hr del


vehículo que va adelante, utilice la regla de los 3 segundos para asegurarse de
que esta conservando la distancia correcta. Si se mantiene tres segundos detrás
del vehículo que va delante, sin tener en cuenta su velocidad, habrá conservado la
distancia correcta.

Esto funciona de la siguiente manera:

Observe cuando el vehículo que va adelante ha pasado algún punto definido que haya en
la carretera, como podría ser una franja o un fantasma, luego cuente para sí “mil ciento
uno, mil ciento dos, mil ciento tres” estos son tres segundos, si llega al mismo lugar antes
de haber terminado estas palabras, quiere decir que se encuentra usted muy cerca del
vehículo que va adelante.

“En caso de las ambulancias nunca presione a los conductores que van delante
aventando la ambulancia, pida el paso haciendo cambio de luces.”

4. Empiece a detenerse antes. Aplique los frenos en el instante en que ha visto que
se está presentando un peligro, pero hágalo paulatinamente para evitar que la
ambulancia haga el efecto de trompo o frenar tan bruscamente que el vehículo
que viene atrás nos de alcance.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!51!
La dis
stancia que necesita pa
ara frenarse
e, depende de la veloc
cidad y de la
a medida en
n
que see encuentre
e alerta.

Con el
e vehículo de
d atrás
Es totalmente abssurdo decir "cuando
" un vehículo me e choca de atrás, la cullpa es del otro
conductor", una ac
ctitud como esa literalmente es irressponsable.

Usted tiene una obligación


o co
on el conduc
ctor que lo vviene siguien
ndo y esa ess la de hace
erle
saber qué es lo qu
ue va usted a hacer para
a que sepa a qué atene erse.

Para evitar
e ser chocado de atrás se deben tomar tress medidas:

1.. Indicar la
as intenciones: Usar la
as luces de girar, las de
e los frenos y señalar ccon
los brazo
os.

2.. Pare suaavemente: a veces no se tiene otrra alternativa a que apretar a fondo llos
frenos. Esto no de ebería ser necesario, laa mayoría de e las veces, ya que si se
observan
n las reglas para
p evitar choques
c con
n el vehículoo que va adelante, esto
o le
ayudará a evitar un choque
c contrra el vehícullo que lo va siguiendo.

3.. Mantene er la distan


ncia: No pe ermita que un pisa co
olas lo saque de quiccio.
Simpleme ente aminorre la marcha
a, esto elimin
nara
el peligro
o al:

! Invitar al otro a pasar

! Aummentar la distancia entrre su vehícu


ulo y
el vehículo
v e va adelante para, de esa
que
manera, no verse oblig gado a fre enar
bruscamente y ser alcanz zado por el pisa
cola
as.

! Forrzarlo a aminorar la ma
archa con lo
o cual le ayu
udará a que
e pueda fren
nar
con
n seguridad cuando usteed deba haceerlo

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!52!
Con el
e vehículo que
q viene ded frente
Los choques
c con
n mayor po orcentaje de
e mortalidad d son los q que ocurrenn cuando d dos
vehícuulos se encu
uentran de frente.
f Hay
y ciertos facttores que co
ontribuyen a la mortalidad
de tale
es accidente
es.

! En un chhoque de frrente, los vehículos


v afe
ectados parran casi inm
mediatamente;
desafortu
unadamente, sus ocupa antes siguen para parar jjustamente en
n viajando p
contra de
el parabrisas
s o del tablerro de instrum
mentos.

! En razónn de que la mayoría


m de los choquess de frente nunca ocurrren totalmen
nte
en el ceentro de ammbos vehícu ulos, uno o los dos, entran en ttrompo y ssus
ocupantees son arrojjados afueraa, es aquí donde los cinturones de seguridad
tienen un
na importanc
cia vital.

q y cómo ocurren los choques de


¿Por qué e frente? Un choque con o que viene de
n un vehículo
frente puede ocurrir en cualqu
uiera de las situaciones
s básicas sigu
uientes:

1.. En un camino recto


2.. En una curva
3.. En una in
ntersección

En un
n camino reccto
He aq
quí una de las situacioones que co obra más vvidas, por lo ontinuación se
o que a co
mencionan las reg
glas para no
o verse envuelto en un cchoque de fre
ente.

Cuanddo nos veam mos en estta situación,, primerame ente hay qu ue


guardaar la calma, de lo contrrario no podríamos sabe er qué hace
er;
acto seguido,
s dism
minuir la velocidad y haacer señaless con luces y
sirena
a o claxon, y orillarnos lo más que podamos h hacía nuestra
derechha.

Las seeñales que hacemos tie enen la intennción de ale


ertar o desp nductor que se
pertar al con
nos viiene encima a, a la vez, tenemos quue orillarnos lo más possible hacia la derecha, es
preferible sufrir dee una volcaddura, que de un choque de frente, de una volcad dura se pue
ede
salir con
c vida tray
yendo nuesttro cinturón de segurida ad, pero dee un choque e de frente llas
probab bilidades de salir con vidda son práctticamente nu
ulas.

Nuncaa se haga a la izquierd da, ya que el conductoor que se nnos viene e


encima, podría
retoma
ar su carril y encontrarrse con nos
sotros de fre
ente (siendo
o así nosotrros somos llos
culpab
bles del accidente).
!
ENDE!"!COV
VE!! Página!53!
En unna curva
La meejor forma dee tomar unaa curva es diisminuyendo o la velocida
ad antes de entrar en ellla.
Al tom
mar curvas hacia
h la derrecha, mantééngase cercca del borde e derecho d del pavimento.
En cuaanto a las curvas hacia la izquierda
a, manténga ntro de su ccarril. Aplique
ase en el cen
tracció
ón a las rued
das cuando el vehículo está
e en la cu
urva.

El peligro relativo de un choqu


ue de frente, en una currva, depende
e de la direccción de ésta
a.

! Curva a mano dere echa. Evite que su au utomóvil se desvíe hacia la otra vvía,
puesto que la fuerza
a centrífuga favorecerá a su vehícu
ulo para que
e se vaya a la
izquierda
a.

! Curva a mano izquierda. Manté éngase alertta sobre la te


endencia deel otro vehícu
ulo
de desvia
arse hacia su vía puesto
o que la fuerrza centrífug
ga favorecerrá el desvío de
éste hacia la izquierd
da.

Por otro lado, po


odemos enccontrarnos ene ambos casos, que salgamos del camino o y
librarn
nos de un posible acc
cidente, en esta situa ación debem
mos recuperar el conttrol
inmediatamente después
d de salirnos
s del pavimento.
p

Los es
sfuerzos porr volver al pavimento,
p después
d quee la rueda see ha salido de él, pueden
desvia
ar el vehículo
o interponiéndolo al pas
so de un veh
hículo que vviene en senntido contrarrio,
a men
nos que se toomen las sigguientes precauciones:

! Mantenga a la calma, no
n frene.
! Desaceleere hasta alcanzar
a una velocidadd segura, ttratando de mantener el
vehículo en dirección
n recta.
! Busque un
u espacio en el tráficoo y trate de volver desp ngulo agudo al
pacio en án
pavimentto.

En unna intersecc ción


A vecces ocurren accidentes cuando un n vehículo q que está essperando pa ara girar a la
izquierda es choc cado de atrás y obligad do a introdu ucirse en ell paso de la a corriente de
tránsitto que viene
e de frente. Esto se puede evita ar si se man ntiene la dirrección de llas
ruedas s hacia dela
ante. Estanddo así, no se introduciráá en el tránssito que vien
ne de frentee si
alguien lo choca en
e la parte posterior.
p (T
También es iimportante rrecordar las técnicas pa ara
evitar choques de e atrás, que consisten en
e utilizar lass luces y lass señales manuales anttes
de dob blar).

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!54!
Por donde quiera que usted vaya, otros se interponen en su paso y cada vez que lo
hacen, constituyen un peligro, un tercio de todos los accidentes de tráfico ocurren en las
intersecciones y aproximadamente un 40% de todos los accidentes urbanos de tránsito
suceden allí.

Cada vez que usted se acerca a una intersección, debe tomar las siguientes precauciones
para evitar errores de conducción y aminorar los de los otros conductores:

! Conozca su itinerario y planéelo con anticipación.


! Aminore la marcha al llegar a las intersecciones y espere lo inesperado.
! Haga conocer sus intenciones mediante señales y luces de posición.
! Vaya con cuidado.

Los conductores hacen cosas inesperadas en las intersecciones: pueden girar


bruscamente (a menudo salen de un carril erróneo), hacen señales equivocadas (o
ninguna en absoluto) o hace chillar los neumáticos en una frenada.

Así que... permanezca alerta

Piense por anticipado cuándo va a girar para ponerse en la posición correcta con tiempo
de ir parando gradualmente.

Busque en el mapa los lugares claves, los avisos de "próxima salida" o los números de las
casas. Recuerde que los desvíos repentinos pueden causar congestiones.

Los avisos y las señales regulan el tránsito pero no evitan accidentes, obedézcalos, pero
esté preparado para ceder cuando otros conductores no lo hacen. Tenga cuidado
especial en los dispositivos de control que le permiten moverse después que ha tomado
una decisión (destellos de luces rojas o amarillas, avisos de parar y de pasar), asegúrese
de haber tomado una decisión segura.

Cuando dos vehículos entran en una intersección desde distintas carreteras casi
simultáneamente, el conductor del vehículo de la izquierda debe ceder el paso al de la
derecha.
Sin embargo no por ello debe arriesgarse, algunos conductores se olvidan y al hacer valer
su derecho puede propiciar un accidente.

Ceda el derecho de paso


No existen razones para que ocurra un accidente con un vehículo que viene de frente
cuando usted está girando a la izquierda, cruzando el tránsito, la mayoría de estos
accidentes ocurren porque el conductor que trata de girar disputa su derecho de paso con
el tránsito que viene de frente o cuando uno se aventura a ganarle de mano. La regla
dice que el tránsito que viene de frente siempre tiene el derecho de paso, de manera que
usted debe aguardar a que no haya tránsito antes de intentar girar. No obstante, el
conductor que cruza la intersección debe aminorar la marcha, cuando un vehículo que se
acerca se está preparando para doblar a la izquierda, por las dudas que de pronto se le
ocurra a éste hacerlo e interponerse al frente suyo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!55!
Despaacio en las interseccioones
A meddida que se acerque a una
u interseccción quite e
el pie
del ac
celerador y apunte con al de freno para
n él al peda
ganar un segundoo extra, para su tiempo de
d reacción.

Miire primero hacia la izquierda y luego a la


de
erecha, ya qque el tránsito de la iizquierda esstá
ás cerca de usted

Haga conocer su us intencion


nes
Permitta a los deemás saber lo que piensa
p hace
er y hacia dónde pien
nsa ir en llas
interse
ecciones.

Si va a girar, in
ntrodúzcase
e con tiemp po en el ccarril
corres
spondiente y emplee laas señales de giro, po or lo
menoss media cuadra antes de
e llegar a un
na intersecci ón.

Si va a girar a la derecha, ac
cérquese al cordón de esa
mano para impedir que alg guien intente
e pasar poor la
derechha, cuídes se de los automóvilles pequeñ ños,
bicicle
etas o motonnetas que pudieran
p erponerse e ntre
inte
usted y el cordón.

Al girar a la izquierdaa no trate dde ganarle al tránsito de


frente: éstte tiene el derecho de e paso. Ced da también el
paso a los vehículos qque giran a la
a derecha.

Manteenga sus rue edas en línea


a recta mien
ntras aguard a para girar a la izquierd da para evita
ar
que si alguien lo choca
c de atrá
ás, lo empujje hacia el trránsito que vviene de fren
nte.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!56!
Mire a través del espejo retro
ovisor para asegurarse
a d
de que el co onductor que
e viene detrrás
ha comprendido suss intencio
ones de giraar a la izqu ierda, podríía pasar por su izquierrda
justo en
e el momen nto que usteed empieza a girar.

Vaya con cuida


ado

Una vez
v asegurado que la carretera
c es
stá libre, ava
ance. La inndecisión y la precaución
exage
eradas en la
as intersecciones puedeen provocarr accidentess al confund
dir a los otrros
conductores.

Cuand do la luz caambia a verrde, tómese el tiempo necesario, a alguien que está en el
tránsitto que cruzaa podría occurrírsele gaanarle a la luz.
No le pise la cola a a otro vehículo mien ntras cruza u una
interse
ección; alguiien a quien usted
u no pue ede ver (quiizás
un pea atón), puede
e obligar al conductor
c del vehículo q que
lo preccede a que frene
f y no po
odrá evitar el
e chocarlo.

Permítale partir y luego diga para sí, anttes de segu irlo:


"1, 2, 3 adelante".

Vaya con
c cuidado o al cruzar intersecciones
s que le son
n familiares y a las calless de zonas
reside
enciales que generalmen nte están despejadas. Recuerde qu ue los accessos de las
sendaas para vehícculos, las enntradas de es ntos industriales, las salidas de las
stablecimien
playas
s de estacion namiento y ded supermerrcados se coonvierten enn interseccioones a pesarr
de parrecer calles comunes

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!57!
Al rebasar
Las dos posiciones finales de un choque entre dos vehículos a las que ahora habremos
de referirnos son aquellas que comprenden su vehículo al ser alcanzado y pasado por
otro y las maniobras que usted emplea para pasar.

El vehículo que nos rebasa


Los vehículos pueden pasarlo a usted en distintas formas:

! Pueden darle alcance y pasarlo en un camino recto, una situación normal.


! Pueden pasarlo en el momento en que está saliendo de su estacionamiento.
! Pueden tratar de pasarlo cuando usted está rebasando a otro vehículo.
! Pueden rebasarlo por la derecha: desde luego, esto es incorrecto, sin embargo,
esto no lo excusa de su obligación de evitar un accidente.

Existen dos formas para evitar los accidentes que pueden ocurrir cuando otros vehículos
nos están rebasando:

1. Facilite el paso al otro conductor, pegándose hacia su derecha, para no obstruir


la maniobra que está efectuando el conductor que nos está rebasando.

2. Aminorar la velocidad si el automóvil que está rebasando va a necesitar más


espacio para introducirse en la fila delante suyo.

El vehículo que rebasamos


Existen muchos motivos para rebasar a otro vehículo: quizás piense que va muy
despacio, tal vez usted se encuentre muy apurado o es posible que desee ser el primero.
El rebasar no es censurable aunque es posible que con ello no gane mucho tiempo.
Considerando que encierra cierto peligro, la mejor regla a seguir es: no hacerlo si se
tienen dudas.

Al realizar cualquier maniobra para rebasar, hay 12 puntos que debe recordar:
1. Decida si es necesario rebasar.
2. Asegúrese que está conservando una distancia segura, es decir el largo de su
vehículo por cada 10 km de velocidad (más si las condiciones del tiempo son
adversas)
3. Observe el tránsito de adelante, si su vehículo y otro que se aproxima de frente
lleva cada uno una velocidad de 60 km/h, usted y el otro vehículo acortan
distancias a un promedio de 2 km por minuto, considerando que usted necesita
10 segundos para rebasar al automóvil que va adelante, el automóvil que se le
acerca en dirección opuesta debe estar, por lo menos, a medio km. de distancia.
4. Antes de cambiar de carril observe el tránsito de atrás, mire primero por el espejo
retrovisor y luego el punto ciego.
5. Haga señales antes de cambiar de carril.
6. Desplácese hacia el carril de la izquierda.
7. Acelere a medida que va hacia la izquierda.
8. Avise al vehículo que está pasando con toques de bocina o destellando sus
luces.
!
ENDE!"!COVE!!! Página!58!
9. Avise sus intenciones de regresar al carril de la derecha
10. Regrese al carril de la derecha si está despejado.
11. Apague las señales direccionales.
12. Retome la velocidad normal tan pronto como haya concluido la maniobra

El choque misterioso
¿Qué es el choque misterioso? Es un accidente de un solo vehículo.

Esta clase de accidentes, todos los años, da cuenta de un tercio de todas las muertes de
tránsito, casi tantas como las de dos vehículos.

¿Por qué? ¿Se denomina choque misterioso?


Porque los muestro no pueden llenar los informes de accidentes, y los que llegan a
sobrevivir nunca querrán admitir sus errores. Es un misterio el que ocurra, porque se trata
de accidentes en los cuales el conductor posee el control casi total.

Conocer sus causas y evitándolas estará eximido de sufrir un choque misterioso.

La carretera
Una curva forzada, un brinco repentino, un bache peligroso. Cualquiera de estas
condiciones puede provocar un choque misterioso si lo toman desprevenido.
! Mire hacia delante, lo más adelante que pueda ver para tomar con anticipación
las curvas y disminuir la velocidad antes de llegar a ellas.
! Observe los avisos de curvas. Ellos indican la dirección y su grado, además de
recomendar una velocidad segura.
! Evite patinadas en carreteras resbalosas bombeando los frenos al ir parando (los
vehículo equipados con ABS no requieren esta maniobra). Presione y suelte el
pedal una o dos veces por segundo, así tendrá intervalos alternados de control
en el freno y la dirección.
! Si patina gire la dirección para el lado que patina la cola del vehículo.
! Use cadenas o neumáticos de nieve en carreteras enfangadas o con nieve.
! La lluvia es peligrosa en sus comienzos porque crea una película resbalosa por
los derrames de aceite y grasa. Al cabo de una hora de lluvia fuerte este residuo
resbaloso desaparece y es entonces cuando el pavimento adquiere mejor
tracción.
! En otoño las hojas húmedas son traicioneras para muchos conductores. Algunos
han aprendido penosamente que las hojas húmedas, durante y después de la
lluvia, vuelven las curvas tan resbaladizas como si estuvieran cubiertas de hielo.
! La velocidad, el pavimento mojado y los neumáticos lisos forman una magnifica
trilogía para producir hidroplaneamientos, una pérdida total del dominio de la
dirección y de los frenos. Entre las llantas y la carretera se forma una película de
agua. Las llantas pasan sobre esta película de agua. Conduzca despacio cuando
el tiempo está húmedo. Remplace los neumáticos lisos puesto que las
posibilidades de un hidroplaneamiento son menores cuando las bandas de
rodamiento se encuentran en buenas condiciones.
!
ENDE!"!COVE!!! Página!59!
El vehículo
Un vehículo en malas condiciones puede aumentar las posibilidades de un choque
misterioso, nunca maneje uno que tenga frenos, dirección o llantas defectuosas.
! Cuando se revienta una llanta, conserve la calma, no frene porque puede hacerle
perder el control, sostenga firmemente la dirección, suelte el acelerador, prenda
sus intermitentes, y siga rodando hasta un lugar seguro, preferiblemente fuera de
la carretera.
! Antes de iniciar un viaje de debe revisar las siguientes partes del vehículo y hacer
corregir de inmediato defectos encontrados: frenos, dirección, llantas, luces,
limpia parabrisas, bocina, etc.

El otro conductor
Si ve que un vehículo se le abalanza, tal como al rebasar al otro vehículo cuando la
distancia es demasiado corta para hacerlo con seguridad, desacelere de inmediato,
encienda las luces, toque la bocina y hágase a la derecha tanto como pueda, salgase
sobre el acotamiento si es necesario pero no trate de escabullir al otro yéndose a la
izquierda. El otro conductor puede lograr regresar a su carril y al encontrarlo ocupado se
producirá el choque. Otro vehículo puede cruzársele por delante y sacarlo de la carretera.
Debe recordarse que el conductor defensivo nunca da nada por supuesto.

Usted y su estado psicofísico


Todos los otros riesgos de manejo se magnifican si el conductor no se encuentra en las
mejores condiciones físicas y mentales. El beber, la somnolencia y las enfermedades
retrasan los reflejos. Algunas drogas menoscaban la capacidad para conducir y las drogas
“para quitar el sueño” pueden en realidad, ponerlo a dormir con los ojos abiertos.
! Al primer síntoma de fatiga, parpados pesados, cuello entumecido, percepción
lenta, deténgase en un lugar seguro y estire las piernas. Respire profundo, beba
una taza de café. Si aún tiene sueño, duerma un rato. Cada uno tiene un límite
de resistencia.
! Muchas drogas pueden ser fatales para un conductor, especialmente cuando se
las ingiere simultáneamente con bebidas alcohólicas. Los calmantes y los
antihistamínicos provocan desatención, confusión y somnolencia. Las píldoras
estimulantes pueden afectar la capacidad de concentración y crear una excesiva
confianza en sí mismo. Un abuso de drogas para calmar dolores, puede hacerlo
dormir detrás del volante. Consulte al médico sobre la forma en que un
médicamente puede afectarle mientras conduce.!
! Las bebidas alcohólicas afectan el cerebro, deteriorando la capacidad natural de
atención, retardan los reflejos y destruyen conceptos vitales de apreciación,
además de que si manejas una ambulancia habiendo consumido alcohol no sólo
pondrás en riesgo a tus compañeros, sino que causará tu baja definitiva de la
institución.
! El monóxido de carbono, ese homicida rastrero que acecha a sus víctimas
invisiblemente y que no puede ser detectado por el olfato ni el gusto, es
producido por todos los vehículos con motores y combustión, no haga funcionar
un motor dentro de un lugar cerrado, haga revisar periódicamente el sistema de
escape de su vehículo. No siga de cerca en sectores de tráfico intenso. Si no es
posible cerrar la tapa de su cajuela o la ventanilla trasera de su camioneta, abra
las ventanas laterales (no se conforme solamente con los ventiletes) para
asegurarse de que el vehículo está bien ventilado.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!60!
d y su vehículo
Usted
! Maneje siempre
s con las dos man nos en el vo
olante. Si nno lo toma bbien, el volan
nte
puede se er arrancado o de la man no por un ba ache o el eestallido de u
un neumáticco.
Mientras se recupe era el contrrol, puede encontrarse e fuera de la carretera.
Sostenga a el volante con
c firmeza pero sin pellearse con é él.
! No se co onvierta en unu artista en evasivas (e ese conducttor nunca ve e la posibilidad
de un ac ccidente has sta el últimoo momento).. El conducctor defensivvo casi nun nca
encuentra a situacionees de apremio. Prevé l os obstáculo os que pued de encontrar a
lo lejos, la
as dificultades del tráfico
o y conducee a velocidad
des razonables.
! Al anoche ecer las lucees deben prenderse tem mprano y nunca se debe e conducir ccon
las de es stacionamiento. Esto es e peligrosoo e ilegal. El alcance e de las lucces
determina a la máxima a velocidad a que se deb be ir. Se deebe disminuuir la velocidad
tan prontto como se ve algo so obre la carreetera y puede tratarse de un anim mal
extraviado, de un vehículo parad do y se neccesita todo e
el espacio cuubierto por llas
luces parra detenerse e.
! Cuando un vehículo o se aprox xima de fre ente, coloquue con tiem mpo las lucces
delantera as de alcanc ce corto. Observe
O el borde dereccho del cam mino o la línea
demarcattoria hasta queq haya desaparecido el brillo de la as luces del otro vehícuulo,
si el otro vehículo no o coloca sus s luces de a
alcance cortto, no pelee encandilando
también al a otro. "Ya a hay un tonto en la ca arretera, no
o es necesa ario que sean
dos".

Bebiddas y condu ucción


La maayoría de los
s adultos bebben y conduucen, estas d
dos cosas d desafortunaddamente van na
la par.. La lógica de seguridaad recomiennda reiterada
amente: "si h ha bebido, a
absténgase de
conducir". Las invvestigacionees de accide
entes automoovilísticos fa
atales revela
an que más de
50% de
d sus víctimmas han sido o personas que habían estado beb biendo y que e no es lo m
más
grave pues, si tan siquiera cho
ocaran soloss.

! Signific
ca que la mayoría
m de los condu ctores descconocen loss efectos que
producce el alcohol. Una vez que
q el alcoh hol ha sido iingerido, el cuerpo trata
ara
de deshacerse de d le por medio de
elimina
ación y oxidación. Estos
procesos metabólicos no
n son
aceleraables por medio
m de eje
ercicios, y
los remmedios trad dicionales como
c café
negro, duchas frías,f no quitan lo
alcoholizado, simp plemente convierten a
un borrracho dorm mido en un borracho
despierto. La única forma de e remediar
una bo orrachera es dejar tran nscurrir el
tiempo, pues so olo así ses puede
recupeerar la sobrie
edad. Como organismos actúan de fo
o todos los o orma diferen
nte
ante el
e alcohol, laa única con nclusión de esta comb binación es que: no hay
cantidaad de alcoh hol por míniima que sea a, aceptablee, si se va a conducir.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!61!
Cómo o evitar otro
os choques comunes
Los choques
c entre dos vehículos y los "choque es misteriossos" son dos clases de
accide
entes que dan
d cuenta de la mayooría de las muertes y lesiones de e tránsito que
ocurre
en todos loss años. Loos accidente
es que se ddetallan a ccontinuación, también, ssin
embarrgo producen una cantid
dad sorprend
dente de muuertos y lesio
onados.

Choqu ue con peattones


En esste encuentrro el que siempre pierde es el pe eatón.
Para evitar estos s accidentes, el condu
uctor debe tener
do especiall con los ancianos, los niños y los
cuidad
borrac
chos. Un estudio de 333 accideentes ocurrid
dos a
peaton
nes reveló que
q en cerc
ca del 45% de los caso os los
peaton
nes estaban n ebrios. ElE mejor consejo para evitar
estos accidentes es: olvíde ese de su derecho
d de paso,
más vale
v ón se salga con la suya
dejar que el peató a que
atrope
ellarlo.

Choqu ue con objeetos fijos


Un chhoque contraa un muro, un parapeto o o un autoomóvil
estacionado se produce ge eneralmente e por una mala
apreciación y la falta
f de cálcculo para juuzgar la disttancia
que tie
ene hacia lo
os costados, el frente, la
a parte poste
erior y
superior de su ve ehículo. Usted
U está más propen nso a
tener un choque de esta clase si man neja cuando o está
cansado o bajo la influencia de
d alcohol o medicamenttos.

Choqu ues con trenes


La ma ayoría de los
s choques co on trenes occurren debid
do a la falta de atención o al "quere
erle
ganar"" el paso al tren. Un na precaució ón razonablee es aminorar la marcha cuando se
aproxima un paso o a nivel y si la señal de "no cruzzar" está funcionando o las barrerras
están bajas, se de ebe parar a no menos de d 3 m de la as vías. No se descuiide con el trren
"retras
sado" nunca a cruce un paso
p a nivel cuando las señales esttén funcionaando ya que e el
tren quue viene desspacio puede ocultar a otro
o más ráp pido. Recuerrde apagar ssu sirena 700m
antes de cruzar un na vía de ferrrocarril.

Choquues con aniimales


Maneje con precaaución por la
as zonas rurrales o la ca mpiña puessto que se le
e puede cruzzar
una va
aca, un borre
ego, un cabaallo, etc.

Aminoore la marcha
m hasta haberr
rebasaado a un annimal puesto
o que este,
de pro
onto, puede lanzarse enffrente de su
vehícu
ulo; para pasar
p a un animal que
este parado en e la caarretera lo
debereemos de hacer por la parte
p trasera
del animal y nu unca tocar el claxon,
recuerrde que loos animaless son muy y
nervio
osos.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!62!
Como o evitar acciidentes al re
etroceder
Los acccidentes quue ocurren cuando
c se da a marcha attrás se puedden evitar ya
a que debido
oa
los rie
esgos que estas
e maniob bras encierrran, el cond uctor defensivo hace loo posible pa
ara
evitar tener que re
etroceder plaaneando porr anticipado su itinerario
o.

El con
nductor defensivo nuncaa da marcha atrás en un
na esquina, p
preferentemente da vue
elta
para salir
s marcha adelante.

El connductor defeensivo también se manttiene siemp uando da marcha atrás al


pre alerta cu
estacionarse y sa be que es preferible
p rea
alizar la man a atrás cuando se sale d
niobra hacia del
tránsitto que cuand
do se entra a él.

Deben
n seguirse la
as siguientes
s reglas cuando se debe
e retroceder inevitablem
mente:

1.. Observe toda la esc cena antes ded retrocede er aun cuan ndo tenga que salir de su
vehículo y caminar alrededor
a de él. Habien ndo hecho e esto, empiecce a retrocedder
inmediataamente ante es de que pu ueda cambia ar la situació
ón.
2.. Retroceda lentamentte.
3.. A medida a que retroccede vigile ambos
a lado s. Emplee e los espejoos retrovisorres
externos,, tanto el izzquierdo co omo el dere echo con ta anta frecuenncia como su
maniobraa de retrocesso lo requierra.
4.. No confíee totalmente e en los es spejos retrovvisores para a juzgar la distancia que
tiene atrá
ás. Los es spejos ayud dan a verificcar los espa acios libres y le permitten
ubicar a los peatones que pudie esen interpo nerse al passo de su ve ehículo cuando
retrocedee, no para ca
alcular la dis
stancia.

Choqu ue con mottocicletas y bicicletas


Las motocicletas
m y las bicic
cletas forma
an una parte e
ánsito y, parra peor, muchos de su s
importtante del trá
usuarios son inex xpertos. Te enga cuidaddo con elloss.
Aumente su distancia cuando va detrá ás de esto s
vehícu
ulos. Cua ando los pa asa, deje ta
anto espacio o
como si se tratasee de un autoomóvil.

Condiiciones advversas para la operacióón


Para poder aplic car la fórm
mula internaacional para
a la prevennción de aaccidentes, es
importtante conoce
er las condiciones que representan
n un riesgo fundamenta
almente mayyor
a conducción de una am
para la mbulancia.

El esttado del tiempo: Éste puede


p repre
esentar un sserio problemma. La lluvia puede creear
en el camino
c cond diciones que
e pongan a prueba
p a loss conductorees más expe ertos. Cuando
los ca
aminos se en ncuentran mojados
m es extremadam
e mente importtante reducir la velocida ad,
ya que si llegamos a aplica ar los frenoss de manerra brusca, e el vehículo continuará su
marchha y se pued de perder la dirección del
d mismo, a aun sin apliccar fuerza allguna sobre el
volante.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!63!
A partir de los 80 Km/h un vehículo inicia un fenómeno conocido como hidroplaneo, que
consiste en la acumulación de agua en los neumáticos del mismo, impidiendo su contacto
con la superficie del camino y por consecuente llevando su maniobrabilidad hasta el grado
de poder compararlo con un trineo.

Es importante hacer notar que los primeros 45 minutos después de haber iniciado a llover,
son particularmente peligrosos pues el agua no es suficiente para arrastrar los desechos
que han quedado en la carretera como son diésel y aceite, que forman una capa que al
igual que el hidroplaneo puede fácilmente poner fuera de control cualquier vehículo.

El horario: La hora en que se circule suele predisponer también diferentes rangos de


riesgo, en una ciudad encontramos las llamadas "horas pico" que hacen referencia a las
entradas y salidas de trabajos y escuelas, por lo que incrementan la cantidad de tráfico,
provocando un incremento del riesgo de tener un percance no sólo contra otro vehículo,
sino con los peatones.

Otro horario en el que debemos de tener consideraciones especiales es cuando el sol


sale o se oculta, ya que en ambas impide en algún sentido la visión adecuada del tráfico,
y aunque no sea a nosotros, no debemos suponer que el conductor que viene de frente
no se encuentra afectado por este fenómeno, además, en el ocaso, el riesgo se ve
aumentado pues los conductores al querer llegar a sus destinos con luz de día, imprimen
más velocidad a sus vehículos.

Durante la noche disminuye potencialmente el riesgo de encontrar peatones, pero


aumenta el riesgo de toparnos con un conductor alcoholizado que por su condición no
respetará señales de tránsito ni de advertencia de nuestras unidades.

Tipo de camino: Habrá que poner especial cuidado en los caminos donde se encuentre
grava o basura, así como aquellos cuya superficie ha sido reparada recientemente.
También considerar aquellos en los que su superficie es demasiado convexa o tienen
rebordes que pueden "jalar" la unidad sacándola de su carril.

Es importante considerar que mientras mejor sea el camino, mayor será la velocidad que
se imprima en los vehículos, por lo que el riesgo de circular en ellos será potencialmente
más peligroso para la vida misma. Se tiene la estadística que por cada 30 cm. que se
aumente de acotamiento, la velocidad de los conductores se incrementará en hasta 20
km/h de su velocidad habitual.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!64!
Dinámica del vehículo

Para poder tener un manejo más seguro, es importante conocer cómo se comporta el
vehículo ante los diferentes tipos de camino y materiales utilizados en la construcción de
los mismos, pues de ello depende que el traslado sea más cómodo y tranquilo para la
tripulación y el paciente.

Ingeniería y construcción de caminos


Cuando la calidad del camino tiene influencia en el manejo, no puedes controlarlo o
cambiarlo. Tienes que aprender como ajustar tu manejo para ajustarlo a las condiciones
del camino.

Cuando los caminos se construyen, los ingenieros planean cada camino para los
diferentes tipos de tráfico y usan diferentes materiales para construir cada camino.

Asfalto
El asfalto no es tan durable como otras superficies y requiere reparaciones más a
menudo. Las reparaciones consisten normalmente en parchar la superficie con más
asfalto o con trozos que llenen las fracturas. Estos parches crean saltos en el camino.

El asfalto es el material más caliente durante el verano. Cuando está muy caliente, el
aceite usado para ablandar el asfalto puede subir a la superficie, haciéndola resbaloso
especialmente con lluvia.

Un camino asfaltado, también puede generar desniveles por el uso pesado durante días
de extremo calor. No solo es muy poco cómodo manejar por allí sino que no se tiene
completo control de la unidad dado que las llantas solo están en contacto con el camino la
mitad del tiempo.

Concreto
Durante el tiempo de calor, el concreto se expande y puede romperse en sus juntas
dejando hoyos en la superficie.

El concreto también se asienta más que otras superficies. Mientras la tierra debajo de él
sufre asentamientos, hay secciones del concreto que desarrollarán desplazamientos
importantes causando que la ambulancia rebote de manera importante entre estos
desplazamientos.

Tierra / grava
Los caminos de tierra o grava son muy engañosos si no se está acostumbrado a ellos.
Debido a la forma, tamaño y peso irregulares de las piedras, es fácil que se desplacen.
Este movimiento puede causar que el vehículo pierda el control con una pequeña
desviación que haga el operador. Frenar en grava puede causar que la unidad derrape
fácilmente.

Cuando se maneja atrás de otro vehículo en caminos de tierra o grava, mantén una
distancia amplia para incrementar la visibilidad y evitar las piedras levantadas por el otro
vehículo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!65!
Transición entre superficies de camino
Cuando se cambia de una superficie a otra, tal como de una superficie dura a grava,
debes cambiar tu estilo de manejo antes de entrar al camino de grava o puedes perder el
control de la ambulancia con mucha facilidad.

Ajustar el manejo al camino (protuberancias)


¿Cómo sabes que te aproximas a una protuberancia en el camino?
Una de las maneras más fáciles de ver que tienes una protuberancia enfrente es observar
que los vehículos de enfrente rebotan mientras pasan la protuberancia.
Esto te da tiempo para disminuir la velocidad de la ambulancia y disminuir los efectos del
salto.

Otra manera de ver la protuberancia es ver la superficie del camino en sí. Un camino libre
al centro, seguido por un punto obscuro indica un gran hundimiento o protuberancia en el
camino. Cuando los vehículos golpean el obstáculo, pierden aceite y raspan la parte
baja del carro, creando ese punto obscuro.

Lodo
El lodo en el camino causa problemas, primero porque crea una superficie deslizante, y
después por que llena los dibujos de las llantas y hacen la habilidad de reacción de la
llanta muy lenta.

Separaciones
Las separaciones son espacios en la superficie del camino, en ocasiones en las uniones
de un camino de concreto, o más comúnmente, donde el asfalto ha fallado. Las
separaciones pueden ser arregladas fácilmente, pero se harán más amplias y profundas
con cada reparación.

Las separaciones dan dos problemas. El primero pueden destruir las llantas de la
ambulancia o el sistema de suspensión. Y segundo, pueden causar la pérdida de control
ya que una punta de la ambulancia cae en el hoyo haciendo girar la ambulancia. Ambos
problemas pueden causar un mal momento para el personal médico e incrementar el nivel
de dolor del paciente.

Durante la planeación de la ruta, asegúrate de seleccionar caminos que conozcas que


estén libres de separaciones. Y si descubres separaciones durante un servicio, pasa
esta información al despachador para que esta pueda ser actualizada.

La mejor manera de maniobrar por una separación es tratando de manejar alrededor de la


misma.

Si tienes que manejar a través de ella:

! Suelta el freno justo en cuanto llegues a la separación.


! Golpea la separación de frente más que con un lado de las llantas.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!66!
Animales, ramas de árboles y otros objetos
La reacción normal de cualquiera es esquivar los objetos en el camino, pero esto en
ocasiones puede causar más problemas que el objeto en sí. En vez de esquivar:

! Si es un objeto pequeño, golpea el objeto con la defensa.


! Si es un animal u objeto grande, mantén el control del vehículo y trata de evitar
un choque de frente.

Puentes y rampas
Los puentes a menudo tienen espacios metálicos abiertos en la parte más alta del puente.
Cuando las llantas de la ambulancia cruzan este espacio, la llanta trata de alinearse por sí
misma con la grieta causando que la misma salte y rebote. La mejor manera de pasar las
grietas es disminuyendo la velocidad cuando se aproxima al puente y después mantener
el volante firme con las dos manos. Habrá de cualquier manera alguna vibración de la
llanta, pero debes ser capaz de controlarla usando las dos manos.

Los puentes y las rampas a menudo tienen concreto reforzado que puede congelarse
antes que el camino en cualquiera de los lados. Esto es porque la temperatura es más
baja, el aire frio que circula alrededor de la cama de concreto del puente o la rampa se
enfría más rápidamente que el camino que está construido sobre tierra más caliente.
Maneje con precaución al manejar en puentes y rampas durante los tiempos fríos.

Curvas
Cuando se diseña un camino, se usa el contorno natural del terreno. La mayoría del
tiempo, se puede dar forma ligeramente al camino dando caminos cómodos. En
ocasiones no se puede. En lugares montañosos, el diseño natural puede dar como
resultado caminos con subidas y bajadas prolongadas y con múltiples curvas.

Nunca tomes una curva como si fuera segura. Entra a la curva con cuidado, sigue los
límites de velocidad recomendados para la curva y vigila como cambia mientras
continuas. Si la curva se pone más pesada, disminuye la velocidad aún más para
mantener el control de la unidad.

Peralte
Muchas de las curvas en las autopistas actuales están peraltadas para ayudar a mantener
la velocidad mientras se transita en ella. Si el camino está construido de manera que
adentro de la curva es más baja que el borde exterior, entonces esta peraltada
apropiadamente. Si el borde interior esta nivelado o más alto que el exterior, debes
disminuir la velocidad aún más para poder tomar la curva.

Límites de velocidad
Los límites de velocidad marcados al principio de la mayoría de las curvas son la
velocidad recomendada que te permite de manera segura continuar con la misma. Esta
velocidad es a menudo más baja que la prevaleciente en la velocidad de la autopista por
el peralte o porque la curva es una curva compuesta.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!67!
Crestas
Las crestas en los caminos son esenciales para un buen drenaje durante los periodos
lluviosos. Cuando el agua drena rápidamente de la superficie del camino, el peligro de
hidroplaneo se reduce. Algunos caminos de concreto cumplen con el drenaje realizando
cortes en la superficie de rodamiento.

Se espera que el agua drene completamente fuera del camino, eliminando los peligros de
hidroplaneo y la posibilidad de perder el control del vehículo. Debes ver adelante y
mantenerte fuera de áreas con encharcamientos dentro de la superficie de rodamiento.

Balizamiento y señalización
El balizamiento y la señalización consisten en todas las señales, acotamientos y barreras
a lo largo del camino. Estos incluyen los límites de velocidad, señales restrictivas y de
intersecciones, y las barreras de seguridad entre vados profundos o puentes.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!68!
LA AM
MBULANC
CIA

La sec
cretaria de salud
s en Mé
éxico public
có el 30 de noviembre dde 1999 La Norma Oficcial
Mexica
ana NOM-0 020-SSA2-19994, para Ia prestaci ón de servvicios de ate
ención médiica
en unidades móviles tipo amb
bulancia.

El 15 de junio de 2006 se presenta la l modificacción de La a Norma Official Mexica


ana
NOM-020-SSA2-1 1994, Prestaación de serrvicios de aatención méd dica en unid
dades móvilles
tipo ambulancia,
a para quedar como PROY-NOM-
P -237-SSA1-22004, Regu ulación de llos
servicios de salud
d. Atención prehospitalar
p ria de las urggencias méd
dicas.

Tipos de ambulancias

Definiición de am
mbulancia se
egún la NOM
M-237-SSA1
1-2004

! Ambulan ncia de tra aslado, a la unidad móvil, aére ea, marítima a o terrestre,
destinadaa al traslado de paciente
es, cuya conndición no seea de urgenccia o cuidad
dos
intensivoss.
! Ambulan ncia de urg gencias bá ásicas, a la a unidad m móvil, aérea a, marítima o
terrestre, destinada a la atención de pacien ntes que reqquieren sopo orte básico de
vida.
! Ambulan ncia de urg gencias ava anzadas, a la unidad móvil, aére ea, marítimaa o
terrestre, destinada a la atenció
ón de pacien ntes que reqquieren sopo orte avanzaado
de vida.
! Ambulan ncia de teraapia intensiv
va, a la unid
dad móvil, aé ma o terrestre,
érea, marítim
destinadaa a la atenc ción de paccientes en eestado críticco que requ uieren soporte
avanzado o de vida.

Clasifficación de ambulancia
as por su tiipo

Tipo 1

Cabina
a en Chas sis pick up, se le adap
pta
un módulo trasero para
a Ia atención
Prehospitalaria, lo
o que permite cambiar el
aspecto original.

No permite el acceso
a del operador al
módulo de atenció
ón de pacien
ntes.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!69!
Tipo 2 (Ambulancia Van)

En este tipo de ambulancia, Ia cabina y el


módulo de atención forman una sola
unidad, se utiliza un chasis de camioneta
tipo Van y hay comunicación entre Ia
cabina y el área de atención médica.

TIPO 3

Este tipo de ambulancia tiene una


cabina delantera de control y un cuerpo
integral, que generalmente es más ancho
contando con acceso entre el chasis y el
cuerpo de Ia ambulancia.

CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES EN CUANTO AL SEÑALAMIENTO


VISUAL Y AUDITIVO REFERENTE A LA NOM-237-SSA1-2004.

Luces

! Deberán contar con dos lámparas que emitan luces rojas y blancas hacia
adelante, de manera intermitente y una torreta con lámparas giratorias de 360
grados o estroboscópicas o intermitentes que proyecten luz roja, visibles desde
una distancia de 150 mts.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!70!
! Sobre las salpicaderas hacia el frente de la unidad de ambos lados deberá llevar
dos luces estroboscópicas de navegación, una blanca y una roja con pantalla de
policarbonato.

! Dos lámparas instaladas en la parte trasera de la parrilla una blanca y otra roja
que emitan luces hacia adelante de manera intermitente, visibles a una distancia
de 150 mts.

! En la parte posterior en el domo se instalará un aparato direccionador de tráfico


secuencial con 5 patrones diferentes de luces de emergencia: izquierda a derecha,
derecha a izquierda, del centro hacia afuera y dos patrones alternantes, provista
de un módulo de control que tiene indicadores de leds, los cuales simulan el
patrón de secuencia seleccionado, cuenta con control de velocidad de destello y
control de intensidad luminosa; tamaño de 1.10 metros con 8 módulos de leds
cada uno con pantalla en color ámbar y módulos de control.
!
ENDE!"!COVE!!! Página!71!
! Abajo del direccionador de tráfico serán colocadas al centro dos luces
estroboscópicas color blanco de cuatro pulgadas de diámetro. En los extremos se
instalarán dos luces estroboscópicas con mica de policarbonato color rojo de
cuatro pulgadas de diámetro.

! Deberán contar con una sirena mecánica o electrónica, que genere sonidos de
124 decibeles en promedio.

! La sirena deberá tener tres tonos con altoparlante y “horn”; la bocina deberá
colocarse en la parrilla frontal.

! Las luces de emergencia, podrán emplearse de manera independiente, con o sin


el uso de la sirena siempre que exista un paciente a bordo de la ambulancia,
dependiendo de su condición o estado de salud.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!72!
La sirrena

Es el medio parra advertir y solicitar paso


p en el ttransite al a
acudir al llam
mado de un
na
urgenc
cia.

Clasificación!de!las!!sirrenas

Siren
na!mecánica.!Solamente!
ofrecen!!una!señal!au uditiva!!dondee!
interactúan!un!tono!alto!y!uno! Siren
na!electrónicaa:!Ofrecen!un
na!
bajo,!yy!funciona!!a!base!de!una! variedad!de! sonidos.
turbina!de!aaire.

s de la sirena
Tonos

WAIL:: Tono de ve elocidad cruccero.


Se utiiliza para trransitar en los
l caminos
s sin
obstác
culos viales (velocidad crucero).
c

YELP: Tono de intersección.


Se us
sa para anu unciarse en interseccioones,
para incorporarse
e a la vía principal,
p o para
aband
donarla.

HILO: Tono de peersecución.


Tono no recomen ndado para vehículos
v de
e atención m
medica porq
que ocasion
nan una gra
an
tensión psicológic
ca.

Protoc
colo para el uso de la sirena y luc
ces de emerrgencia

1. Las luces de emergen ncia, podrán emplearse de manera independien nte, con o siin
el uso de la sirena siempre que exista un p paciente a b bordo de laa ambulancia a,
dependien ndo de su coondición o es stado de saluud.
2. Cuando va alla hacia la emergencia a y tenga preendidos todoos los códigoos incluyend
do
las luces de
d camino. UseU el tono WAIL.
W
3. No haga mal uso de d la sirena, no es reco omendable usarla solo por periodo os
cortos.
4. Cuando te enga pacien nte abordo avise que u usara la sire
ena, evite la tensión en eel
paciente.
ercepciones de avenida
5. En las inte as y calles, h
haga camb bio de tono o del WAIL aal
YELP, evitte un accidente con otro o vehículo dee emergencia.
6. Una vez qu ue cruce lass intercepciones continué é con WAIL.
7. En los crucces de ferro
ocarril suspenda la siren a unos 15 m metros antess. Al cruzar lla
vía prosiga
a con el tonoo de WAIL.

!
VE!!
ENDE!"!COV Página!73!
8. Se deberá apagar la sirena
s de la ambulancia
a a una distan
ncia de 150 mts. antes ddel
ospital o cen
arribo al ho ntro de atencción de urge
encias al quee se canaliza
a el lesionad
do.
9. Durante la as acciones de servicio de atención n de urgenciias o abanderamiento d de
accidentes s, las torreta
as y código os de señal amiento de la ambulan ncia deberá án
permanece er encendido os y al término, se apag
garán y retorrnarán a su b
base.
0. Únicamentte está perm
10 mitido que al circular dde noche se utilicen lo os códigos de
señalamiento encendid dos.

EJEMPLO:

Interse
ección

! A 90 metros antes de e la intersecc


ción, la siren
na debe esta ar en el mod
do de wail.
! A 150 me etros antes de
d la intersección, active e el yelp.
! Quitar el pie del acelerador para cubrir el pe edal del freno y permita la compresión
para redu
ucir la veloc
cidad de la ambulancia mpezar a a
a, y luego em aplicar el fre
eno
para que
e la ambulan
ncia haga un
na parada ssemicompletta en la líne
ea de paso de
peatones
s.
! Dé dos to
oques cortos
s sobre la bo
ocina (horn)..
! Mira a la
a izquierda, mira a la parte
p ato, mirar a la derecha, y
frontal de inmedia
luego otra
a vez a la iz
zquierda, a continuación
c n deberá haccer contacto visual con llos
s detenidos y proceda a través de l a intersección, continúe
vehículos e ejerciendo
o el
mayor gra
ado de atención a través de la inters
rsección.
! Al término de la inte
ersección de uar la activa
eberá continu odo wail de la
ación del mo
sirena a medida
m que avanza.
! Esté al ta
anto de otro
os peligros en
e la interse
ección, por e
ejemplo: los peatones, llos
peligros de
d la carrete
era, y los sisttemas de co
ontrol de tráffico defectuo
osos.

!
ENDE!"!COV
VE!! Página!74!
Errores más comunes al usar la sirena

1. No dé por hecho que los conductores escucharon la sirena.


2. La sirena no es un escudo invisible.
3. Este preparado para maniobras inesperadas de los conductores sorprendidos.
4. No haga sonar la sirena cerca de un vehículo, procure usar el claxon.
5. El encender repentinamente la sirena ocasiona que conductores nerviosos se
detenga bruscamente.
6. El uso inmoderado de la sirena ocasiona que no le den derecho de paso al oírla
en forma indiscriminada.
7. En algunas personas el solo hecho de ver u oír el vehículo que usted conduce
puede provocar pánico.
8. El abuso de la sirena puede ocasionar que un conductor llegue a sentirse
impulsado por el sonido y aumentar la velocidad de manera peligrosa.

Factores que afectan el sonido de la sirena

1. Los edificios, árboles o arbustos muy


abundantes.
2. Afectaciones auditivas de los conductores.
3. Ventanillas cerradas en los vehículos.
4. El volumen alto de aparatos de radios o
estéreos.
5. Calefacción o aire acondicionado.
6. La lluvia y aguaceros.
7. Las distracciones entre los mismos pasajeros.

La sirena, un privilegio para salvar vidas


La sirena no es un permiso para infringir la ley, es una solicitud que el vehículo de
emergencia hace para que se le conceda el paso, aunque no tenga derecho de vía bajo
ninguna circunstancia.

El destello rojo que se avizora desde el espejo del carro tiene varias connotaciones.
Puede ser motivo de molestia, nerviosismo, ansiedad o simplemente indiferencia. Y
aunque las reglas de conducta al manejar dicten que se debe dar prioridad de paso al
vehículo que la porta, muchos dejaron de creer en la labor humanitaria que cumplen las
ambulancias: salvar vidas.

Esta práctica de cortesía se ha descalificado por los malos conductores de vehículos de


emergencia que abusan de este privilegio, poniendo en riesgo a sus ocupantes, así como
a los transeúntes, con el resultado de graves accidentes, Esto hace dudar si las personas
que conducen este tipo de vehículos están lo suficientemente capacitadas, tanto física
como emocionalmente para ello, y si en lugar de dar un servicio a la comunidad
constituyen una amenaza al volante ya que el hecho de tener licencia de conducir no
califica a una persona para manejar ambulancia, y quien se interese por un trabajo de
este tipo debe tener la experiencia necesaria.
!
ENDE!"!COVE!!! Página!75!
No está al margen de la ley
Contrario a lo que se cree, la sirena no es una orden para despejar la calle y tampoco
constituye un pase para violar la Ley de Tránsito. Estas señales visuales y auditivas son
una solicitud que se hace a los otros conductores para que se conceda el derecho de vía,
con fines humanitarios. La sirena no nos autoriza a pasarnos un semáforo en rojo,
nosotros no llevamos la preferencia en cualquier situación.

Se observan ambulancias particulares que siempre van con la sirena abierta y no se sabe
si en realidad van a atender una emergencia. Esto crea desconfianza en los otros
conductores y el público en general.

Solo las ambulancias, auto patrullas y vehículos de emergencia están autorizados para
utilizar luces y sirena. Los vehículos particulares tienen prohibido el uso de estas señales,
aunque sus conductores sean Técnicos en Urgencias Médicas.

La Cabina

La mayoría de las ambulancias tienen asientos para


dos personas: Los principios de seguridad asociado
con la cabina incluyen:

! Siempre use los cinturones de seguridad, La


mejor razón la posibilidad de sobrevivir en
caso de accidente
! Las restricciones de seguridad ayudan a los
ocupantes contra las fuerzas de impulso y
de desplazamiento.

Esto es especialmente relevante para el conductor, el mantenimiento de una buena


posición detrás del volante puede permitirle maniobrar el vehículo, reduciendo las
posibilidades de una colisión.

Una postura adecuada mientras se está sentado puede reducir la tensión y la fatiga. Para
incrementar la seguridad en la cabina deben incluirse en especificaciones para las nuevas
ambulancias como airbags laterales (si están disponibles).

No deje objetos sueltos en el tablero. Muchos


profesionales del SMU sin "Base" pasan sus turnos en la
unidad. Durante las pausas entre llamadas, pueden leer,
escuchar música o incluso ver una pequeña televisión
portátil.
Los artículos sueltos, tales como libros, aparatos
electrónicos, portapapeles, comida y la bebida se colocan
a menudo en el tablero. Parecen inofensivos, hasta que la
unidad de SMU está sometida a cambios inesperados en el
impulso, ya sea durante respuesta de emergencia o
durante la conducción normal. Esos objetos sueltos
pueden entonces convertirse en proyectiles peligrosos.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!76!
Tenga cuidado al salir de la unidad. Los
accidentes ocurren durante el momento de
distracción que se produce mientras se llega a la
escena. La tripulación del SMU puede finalmente
ver la escena y dispuesto a ayudar a la paciente
(s). Concentrarse en la logística de atención de
pacientes, puede no mantenerse al tanto de la
seguridad del tráfico al salir del vehículo. Para
salir de la unidad con seguridad, el personal del
SMU en ambos lados del vehículo debe
comprobar el retrovisor para acercarse a
vehículos, bicicletas y la gente antes de salir.
Al abrir las puertas del vehículo de emergencia, tenga en
cuenta que el tráfico que viene puede no proporcionar un
espacio suficiente para una salida segura.

Elementos de seguridad universales


! La tripulación debe estar despierta cuando el vehículo está en el movimiento -
incluso por la noche en turnos de 24 horas.
! A solicitud del conductor, la persona en el asiento del pasajero puede ayudar al
decir " claro derecho " para confirmar las intersecciones claras.
! Evite somnolencia. A veces, el conductor puede sentir sueño durante la
conducción, especialmente en los medios de transporte largos. Esto es
especialmente cierto en turnos de 24 horas

Hay varias estrategias que pueden ayudar!


En primer lugar, no se basan en la cafeína o azúcar para obtener energía. Hay cafeína en
muchas bebidas, el chocolate y el exceso de medicamentos. Tanto el azúcar y la cafeína
causan una caída repentina de la energía unas horas más tarde, lo que puede generar un
círculo vicioso.
! Una mejor alternativa es aire fresco, lo que aumenta los niveles de energía.
! Sacuda somnolencia abriendo la unidad, la ventana, o salir de la unidad durante
unos minutos. El estiramiento también ayuda.

Si la capacidad para realizar el trabajo se ve afectada, la conducta segura consiste en


admitir la situación y evitar la conducción.

El Compartimiento del paciente


En este lugar no se piensa típicamente como de riesgo sin embargo, no es un lugar muy
seguro. Hay ciertas estrategias que pueden promover la seguridad, en el compartimiento
del paciente:

! Nunca deje que la visión de túnel borre la necesidad de protegerse. Para permitir
la atención de los pacientes no debe ignorar la primera regla “seguridad
personal”.
! Usted debe permanecer constantemente consciente del movimiento inusual de la
Unidad del SMU, incluyendo cambios en el impulso y la dirección, la velocidad y
la suavidad de la conducción.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!77!
! Utilice el cinturón de seguridad en todo momento cuando la atención del paciente
lo permita.

No usar el cinturón de seguridad en el compartimiento del


paciente es una costumbre de larga historia. Personal
prehospitalario evita el uso del cinturón de seguridad en el
compartimiento del paciente porque las restricciones son
percibidas como limitantes al acceso para el paciente y el
equipo. Sin embargo, la evidencia ha aumentado, tanto
anecdóticamente y en la literatura médica, que es posible
proporcionar atención de calidad al paciente mientras se usan
los cinturones de seguridad durante transporte.

Asegure el paciente

1.-Los sistemas para asegurar los pacientes varían. Debe haber por lo
menos tres cinturones, uno en el pecho, uno sobre las crestas ilíacas y
uno justo por encima de las rodillas. Evitar la posibilidad de que el
paciente podría salirse de los cinturones de la camilla.

2.-Desarrolle el hábito de siempre permanecer colgando de una mano,


sobre todo cuando se va a tomar equipo de las gavetas. Mantenga los
pies apoyados en el suelo, para proporcionar una base amplia
de apoyo.

3.-Utilice en combinación el asiento, la barra de metal y el


suelo de la ambulancia. Cuando las dos manos están
ocupadas, usar contra-presión para ayudar doblemente
contra golpes, giros y cambios repentinos en el
impulso.

Este proveedor del SMU está demostrando la contra-


presión que viene de enganchar los dedos de los pies
debajo de la barandilla de la camilla.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!78!
DESPACHO

Comunicaciones básicas

Introducción
Esta lección describe tus responsabilidades para las comunicaciones de rutina durante un
servicio de emergencia.

La comunicación es una parte importante para la operación de tu rol. Cuando te


comunicas, le dices a otros donde estas y a dónde vas durante una guardia. Esto ayuda
a los despachadores y otros respondientes a hacer su trabajo y a tomar acciones con
relación a esto.

Responsabilidades en la comunicación
Tú, el operador de la ambulancia y la tripulación entera son responsables por la
comunicación de rutina en muchos puntos durante una guardia. Juntos pueden operar
como un equipo y todos los miembros del equipo tienen tareas que deben realizar para
cada situación a la que se enfrentan.

Conocer estas tareas y que se espera de cada uno les ayudara a hacer más fácil su
trabajo.

Discutamos cuando se requiere la comunicación de la ambulancia. Los reportes de rutina


para una tripulación de ambulancias son:

! Antes del servicio.


! Cuando se despacha a un servicio.
! Al llegar a la escena.
! En la escena para dar una actualización de datos o un reporte de situación.
! Antes de salir de la escena.
! En ruta al servicio médico.
! Al arribar al servicio médico.
! Cuando se retorna a la base.

Responsabilidades de comunicación del TUM


El TUM en el asiento del pasajero es responsable de la comunicación cuando el operador
se encuentra conduciendo. El TUM se comunica con el despachador para cualquier
apoyo en recepción de pacientes y con otras instituciones por medio del despachador.

Durante la fase más crítica del servicio – llegar a la escena – es importante que el
operador se concentre en operar la ambulancia. El TUM en el asiento del copiloto se
encargará de las comunicaciones.

El TUM en el asiento del copiloto debe además escribir la información que se está
recibiendo en los formatos pre-establecidos y dirigir al operador a la escena. Salvo que
sea absolutamente necesario, no realices comunicaciones vía radio y operes la
ambulancia al mismo tiempo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!79!
Responsabilidades del despachador
El despachador es otro miembro clave del equipo del servicio de emergencias. El
despachador coordina todas las llamadas a la institución.

Las responsabilidades del despachador varían en las diferentes localidades. A menudo el


despachador recibe las llamadas para servicios de emergencia y decide que tripulación
realizara el servicio. El despachador deberá alertar la unidad que cubre el servicio y en
caso de que trabaje en coordinación con un C4 deberá dar conocimiento a las autoridades
para apoyo policial, de bomberos, rescate urbano o marino. Algunas de estas unidades
pueden ser de la misma dependencia.

El despachador puede coordinarse con otros servicios respondiendo a la escena.

Responsabilidades de comunicación del conductor


Tu principal responsabilidad es la seguridad y eficiente operación del vehículo.

Tú como operador, debes reportar al despachador en estos puntos durante el servicio.

! Antes de dejar la escena hacia el servicio médico.


! Después de llegar al servicio médico.

Nota para recordar: El TUM generalmente reporta después de dejar la base. Comunicarte
en esos dos puntos, permite al despachador seguir tus movimientos y coordinarse con
otros en caso de ser necesario.

Reporte antes de dejar la escena


Cuando estás listo para dejar la escena hacia el hospital, debes llamar al despachador,
reportar que estas procediendo y después proceder hacia el hospital.

El despachador deberá establecer comunicación con el hospital, si es necesario, para


reportar la condición del paciente y hablar con el médico.

Reportarte cuando estás listo para dejar la escena para ir al hospital te permite tener
información del plan de ruta que debes tomar de la escena al hospital. Esta información
puede no estar siempre disponible por parte del despachador antes de que arranques
porque la situación es siempre cambiante.

Por ejemplo. En ocasiones no sabrás a que hospital te diriges hasta que el TUM realice el
diagnóstico de la situación en la escena.

O si estas en un área urbana, puedes necesitar información acerca de la ruta de la


escena al hospital. También durante condiciones climáticas severas, por ejemplo, puedes
necesitar información actualizada acerca de heladas, nevadas, inundaciones o algunos
otros peligros en los caminos que necesites transitar en la ruta al hospital.

Tú o tu tripulación deben reportar al despachador cualquier condición peligrosa que


encuentre tal como tráfico o problemas de ruta. Esto le permitirá al despachador darte
una actualización cada periodo corto de tiempo sobre las condiciones de la ruta y otros
vehículos de emergencia que pudieran requerirse.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!80!
Reporte al arribar al hospital
Reportarte al llegar al hospital le permite al despachador saber que tú y tu vehículo
estarán próximos a responder a otra llamada de emergencia.

Otros reportes posibles


Avisa al despachador siempre que dejes el vehículo. Esto es importante para aquellos
que no cargan radio portátil cuando se alejan de su ambulancia en la escena. Reportarte
cuando dejas la unidad le ahorra tiempo al despachador en buscarte.

Recibiendo mensajes
Los mensajes que recibes pueden ser para un servicio desde la estación o para otro
servicio después de que has dejado un paciente en el hospital antes de que regreses a la
base.

Puntos clave a conocer para cada servicio


El Técnico en Urgencias Médicas generalmente recibe la llamada de servicio del
despachador y te pasa la información a ti, el operador. Toda la información debe ser
apuntada en el parte mientras la reciben los miembros de tu tripulación.

Asegúrate de que conoces la siguiente información antes de iniciar un servicio.

! Dirección del servicio.


! Descripción de la emergencia.

Conociendo la ubicación
Como operador, la información clave que debes poseer es la dirección o ubicación de la
emergencia.

Debes tener la ubicación específica de la emergencia para ser capaz de planear tu ruta.
Consigue información de la locación tal como si es calle o avenida, numero de la casa, la
intersección más cercana o el kilometraje marcado. O consigue direcciones exactas. Las
direcciones pueden variar desde La Granja Pérez para situaciones rurales hasta Calle 31
y 11 Sur para locaciones urbanas. Conoce exactamente a dónde vas antes de salir.

Descripción de la emergencia
También necesitarás la descripción de la emergencia. Esta información puede variar
inmensamente basada en las prácticas locales y quien llame al centro de operaciones. La
información conocida antes del arribo a la escena puede ser incorrecta, en especial si es
dada por alguien bajo estrés por el incidente.

Es posible que tu centro de operaciones pueda dar solo información general para
disminuir la tendencia de que corras riesgos en situaciones de vida o muerte.

Como sea, algunas comunidades pueden dar esta responsabilidad como parte de la
información estándar. En ocasiones la prioridad de respuesta es dada en código.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!81!
Si es posible, tú y tu tripulación deben saber que envuelve la emergencia. Por ejemplo,
¿Hay vehículos involucrados?, ¿Qué tipo de vehículos son y que tan grandes? Debes
saber también el tipo de lesión, número de pacientes, y saber los riesgos en la escena
tales como líneas eléctricas caídas o materiales peligrosos.

Si sabes que hay alguien más respondiendo, puedes anticipar las rutas de las otras
unidades. Pueden estar atrás de ti, o pueden aproximarse a una intersección al mismo
tiempo que tú lo haces. Deberás estar siempre alerta a otros vehículos en el camino, y
sirve conocer si otros vehículos de emergencia están aproximándose.

Enviando mensajes
Hemos hablado de cuando tú necesitas reportarte mientras estas en un servicio y que
información necesitas antes de empezar un servicio. Ahora hablaremos acerca de cómo
reportarte o comunicarte usando el equipo en la ambulancia que manejas.

El radio es el equipo más comúnmente utilizado.

Frecuencias de radiocomunicación
Necesitas saber las frecuencias que usan las delegaciones con las que te tendrás que
comunicar en los diferentes servicios. Generalmente existirá una frecuencia que será la
controladora de todas las frecuencias. Todos los vehículos de emergencias podrán enviar
y recibir información del despachador en esa frecuencia.

El servicio de emergencias, los grupos de seguridad y departamentos de bomberos


generalmente cuentan con otra frecuencia para comunicarse con sus bases.

Si respondes a una llamada para auxiliar otras instituciones en diferentes ciudades o


estados, muy probablemente usen diferentes frecuencias, debes saber cómo poder
comunicarte con ellos.

Cuando respondas a una emergencia que involucre diferentes instituciones deberás saber
cómo comunicarte con la institución u organización que esté a cargo en la escena. Si no
tienes las frecuencias correctas, tu centro de operaciones puede reenviarte la información.

Algunas ambulancias pueden tener más de un radio que pueden recibir y transmitir en
diferentes frecuencias. Algunos de estos radios cuentan con un interruptor que te permita
seleccionar diferentes frecuencias. La ambulancia se puede convertir en un lugar
confuso con tantos radios funcionando al mismo tiempo.

Comunicación segura
La mayoría de las transmisiones por radio pueden ser escuchadas por cualquiera que
tenga un radio con la frecuencia de emergencias. Debes tener una política que proteja la
privacidad de tu comunicación.

Teniendo en cuenta la seguridad. Debes limitar tu transmisión a solo lo necesario. Nunca


bromees acerca de ninguna situación. En todo momento deberás ser profesional.

Recuerda que cualquiera puede escuchar la conversación.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!82!
Qué decir y como decirlo
Antes de tomar el micrófono u otro aparato de comunicación, pon en orden tus
pensamientos y decide que es necesario decir. Tiene que ser breve.

El mensaje al despachador debe incluir información específica y debe ser presentada


usando el mismo formato siempre, eso logrará que no se te olvide algo o transmitas
demasiada información.

El lenguaje estándar está dado por claves institucionales, utilízalas tratando de evitar
conjunciones, en caso de emergencia mayor o desastre, es importante hablar
normalmente sin utilizar ningún código o clave para las comunicaciones.

Da los números de manera individual y utilizando números cardinales, tal como “Quinto
negativo” para cincuenta y “primero quinto” para quince de tal manera que no puedan ser
confundidas. La ruta 495 deberá ser dada como “ruta cuarto noveno quinto”. Siempre
pronuncia el numero 0 como negativo.

Pronuncia las palabras claras y concisas. Habla tan claro como sea posible y sin denotar
emociones de tal manera que puedas ser entendido.

Código Fonético
Es común que sea difícil entender lo que se está recibiendo o transmitiendo cuando la
transmisión es deficiente. Por ejemplo, calles con nombres parecidos pueden causar
confusión.

Es importante cuando la clave incluya una letra, esta pronunciarla siguiendo el código
fonético. El siguiente es el código fonético estándar adoptado por Cruz Roja Mexicana:

A. Alfa N. Noviembre
B. Bravo O. Ontario
C. Charlie P. Papa
D. Delta Q. Quebec
E. Eco R. Romeo
F. Fox S. Sierra
G. Golfo T. Tango
H. Hotel U. Unión
I. India V. Viena
J. Julieta W. Whisky
K. Kilo X. eXtra
L. Lima Y. Yankee
M. Metro Z. Zulu

!
ENDE!"!COVE!!! Página!83!
Como usar el equipo de radio
Estas son reglas para recordar cuando se use el radio:

! Escucha la frecuencia para estar seguro que este libre en ese momento. Si otros
están hablando, espera a que la desocupen antes de usarla.
! Presiona el botón ptt (Push to Talk - “Pulsa para hablar”) medio segundo antes
de hablar. Si empiezas a hablar antes, tu primera palabra o silaba puede ser no
transmitida.
! Mantén la boca cerca del micrófono, no más de 1 y media pulgada.
! Libera la frecuencia cuando acabes. La palabra “fuera” es una manera
estandarizada para señalizar el final de la transmisión ejemplo: unidad 43 fuera.

Planeación de rutas

Introducción
La selección de rutas es una decisión clave para el manejo, tanto en zonas rurales como
urbanas. Cada vez que te prepares para ir a un servicio, debes decidir que ruta es la más
rápida y evitar peligros potenciales o retrasos.

Este tema presenta información general que puedes necesitar para ayudarte a decidir que
ruta tomar para ir a un lugar de emergencia. Se recomienda el uso activo de Guia-roji y/o
herramientas tecnológicas con GPS (Global Positioning System – Sistema de
posicionamiento global).

Selección de ruta: Procedimientos


Los procedimientos de una selección de ruta efectiva consideran la planeación de ruta,
rutas predeterminadas y familiarización del operador con las rutas.

Planeación de rutas
La seguridad es el factor más importante cuando se maneja hacia la escena. Debes
tener una planeación de la ruta si quieres llegar a la emergencia rápido y
cuidadosamente.

La planeación de la ruta involucra el aprender las condiciones geográficas locales,


características individuales de la región, y los procedimientos de mapeo para la mejor
eficiencia en rutas a la escena.

Condiciones locales y geográficas


Cuando se traza una ruta, piensa en las condiciones geográficas y locales que afecten los
caminos que estarás usando.

Ten presente y prepárate para las condiciones que encontraras en el área que estés
manejando.

Existen consideraciones especiales que debes tomar en cuenta al planear una


ruta en un área rural, ¿Qué condiciones esperas en un área rural?

!
ENDE!"!COVE!!! Página!84!
Las señales de calles y caminos pueden ser limitados en zonas rurales, y las direcciones
a menudo son referenciadas a edificios, gasolineras, huellas en el camino y otras señales
del terreno. Los negocios o huertas comúnmente se refieren a nombres que nunca han
cambiado.

Cuando se responde a una emergencia en una zona rural, la distancia que manejaras es
generalmente más larga. Las condiciones del camino pueden no siempre ser conocidas,
y la policía puede no estar presente.

Cuando te dirijas a una escena, comunícate con el despachador o directamente con el


primer respondiente si esto es posible. En zonas rurales, un primer respondiente pude
estar en la escena antes que la ambulancia. El primer respondiente tendrá información
acerca del paciente, camino y condiciones climáticas.

Planea previamente, así no desperdiciarás tiempo en el servicio. Asegúrate de ir


conforme a los límites de velocidad. Escoge ruta que:

! Minimicen paradas y vueltas.


! Reduzcan intersecciones.
! Reduzcan calles residenciales. Los límites de velocidad en ellas son menores, y
debes ser más cuidadoso con las mascotas, niños, carros en reversa y más…

Nuestros procedimientos locales incluyen:


________________________________________________________________________

Procedimientos de rutas predeterminadas


Las rutas predeterminadas son rutas de respuesta estándar que están preparadas por
adelantado. Estas rutas fueron seleccionadas para evitar problemas potenciales.

Las rutas deben ser desarrolladas y mantenidas por tu delegación o coordinadas por el
CRUM en la región.

La planeación de rutas incluye la mejor manera de llegar a una ubicación en específico y


la mejor manera de llegar de llegar de allí a un hospital en específico.

En el camino al lugar de la emergencia, tú y tu tripulación deben comunicarse y navegar


la ruta juntos. Es una buena idea tener por lo menos una persona con experiencia en la
tripulación que conozca el área y se recomienda el uso de tecnología con GPS.

Después de recoger al paciente y al estar en camino al hospital, el TUM estará ocupado


en la atención del paciente y no le será posible auxiliarte en la navegación.

Asegúrate de conocer la ruta de la escena al hospital antes de que el TUM empiece a


atender al paciente.

Sigue los procedimientos estándares de tu organización de manera que sin importar que
tripulación sea, trabajen juntas y se entiendan en lo que hacen.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!85!
Toma cualquier oportunidad para practicar la comunicación con la tripulación. Por
ejemplo: el operador debe mencionar las condiciones del camino, cruces de ferrocarril y
otros saltos en la ruta. El TUM en el compartimento del paciente debe mencionar lo que
está haciendo para alertar al operador. El operador debe comunicar al TUM acerca de
cualquier condición que pudiera limitar la atención del paciente.

Se deberá destinar un momento para retroalimentación cuando se regresa del hospital a


la base. Y destinar un tiempo de práctica.

Rutas primarias y alternativas


Cuando se planean las rutas, deben identificarse las rutas primarias y las alternativas.

Las rutas alternas deben estar disponibles en caso de que existan malas condiciones del
camino, clima, o cualquier otra situación que afecte la ruta principal.

La navegación de noche puede ser difícil, especialmente si no puedes ver las señales del
camino, avisos u otros problemas. Comunicarse como equipo y seguir tus procedimientos
locales para dar direcciones.

Para hacer más fácil escoger una ruta alterna, marque en un mapa las áreas comúnmente
usadas y refiérase a estos mapas cuando decidan qué camino tomar para ir a la escena:

! Utilice acotaciones para marcar cualquier atajo, calles de un solo sentido,


autopistas, etc.
! Adicione información útil que no esté incluida en el mapa, tal como caminos de
terracería, intersecciones peligrosas, caminos derrapantes, caminos que cambien
de dirección conforme a la hora del día, etc.

Nuestro procedimiento local para elegir rutas primarias y alternas incluye:

Familiarización del operador


La familiarización del operador incluye buscar y conocer la información diaria de las rutas,
procedimientos para identificar información local cambiante, restricciones de altura y
lectura de mapas.

Cuando recibes una llamada del despacho, tú eres responsable de cómo llegar a la
escena de manera segura y sin tomar riesgos innecesarios. Si no conoces las calles del
área donde estarás manejando tu ambulancia es fácil que te pierdas.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!86!
Información diaria de rutas
Familiarízate con el área para prevenir extravíos.

! Revisa las rutas primarias y alternas que usualmente usas.


! Encuentra si existen nuevos desarrollos o edificios en construcción.
! Si estás en un área con limitaciones en las señales de calles y caminos,
apréndete las referencias locales tales como edificios, granjas, gasolineras, etc.
! Revisa y aprende acerca de las diferentes actividades que pueden afectar el flujo
de tráfico de tu ruta cada día.

En tu zona hay edificios en los que se necesite poner atención en particular. ¿Puedes
pensar que tipos de edificios deben estar marcados debido a las actividades que se
realicen y por las que se tenga que tener cuidado?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Ten en cuenta las horas aproximadas en las que se encuentren concurridos los edificios
que listaste. Espera retrasos en áreas de mucho tráfico durante estos horarios:

! Entrada/salida de trabajos y escuelas.


! Cambios de turno de fábricas grandes, hospitales, etc.

Tu ruta diaria puede estar afectada por el clima y otras razones ambientales:

! Rutas de emergencia para nieve.


! Rutas cerradas por inundación.

Busca cambios en las calles y caminos locales. Topes y baches pueden generar una gran
molestia y agravar la condición del paciente.

Ten en cuenta las siguientes condiciones en calles y caminos:

! Daño, topes, mala pavimentación.


! Carriles a contra flujo durante horas pico o construcciones.
! Desviaciones, caminos cerrados.
! Áreas de charcos.

El despachador puede ayudar cuando sea absolutamente necesario, sin embargo es tu


responsabilidad conocer las condiciones del área antes de partir.

Procedimientos para identificar información local


¿Cómo puedes encontrar diferentes actividades en tu región que puedan afectar tu ruta?

!
ENDE!"!COVE!!! Página!87!
Restricciones de altura
¿Cuándo la altura es importante en la planeación de las rutas?

Ten la altura de tu unidad pegada en un lugar donde puedas verla rápidamente durante
un servicio. El parabrisas o espejo puede ser un buen lugar para pegar la altura.

Si tú o tu compañero están de regreso a la estación después de un servicio y tienen que


pasar por debajo de un puente, ¿Puede tu ambulancia pasar de manera segura?

¿Por qué es importante la planeación de las rutas?

Cuando planeas una ruta ¿Qué factores deben ser considerados?

¿Por qué deben existir rutas alternas?

¿Con que debes estar familiarizado para que puedas llegar a la escena de manera rápida
y cuidadosa?

!
ENDE!"!COVE!!! Página!88!
CONDUCCIÓN DE EMERGENCIA
Fisiología del transporte y
habilidades en la conducción que
influencian la calidad de viaje del
paciente

Efectos adversos en el paciente


cuando se viaja en ambulancia
¿Cuáles pueden ser algunos efectos
adversos al viajar en ambulancia?
Primero considera al paciente.

Tanto los pacientes enfermos como de trauma pueden sentir náuseas. Cuando los
colocas en la camilla y los pones en la ambulancia con la cabeza hacia adelante, pueden
aumentar sus náuseas y la sensación de mareo. Si tu manejo no es suave y confortable,
sus náuseas pueden incrementarse y vomitar, causando más complicaciones para tu
tripulación.

Además, los pacientes contraerán los músculos para reducir las fuerzas que se presentan
al dar las vueltas, al frenar y al acelerar. Cuando los pacientes tienen fracturas o lesiones
internas, las contracciones musculares agravaran su condición.

Efectos adversos en la tripulación cuando se viaja en ambulancia


¿Cuáles pueden ser algunos efectos adversos para la tripulación?

El cuidado médico no puede ser continuo si la tripulación tiene que sujetarse para
mantenerse en posición. El cuidado del paciente debe continuar ininterrumpidamente en
el camino al hospital.

Muchas de las habilidades en maniobras básicas y avanzadas en soporte vital son


difíciles de realizar en una ambulancia en movimiento, sin importar que tan suave sea
manejada la unidad. Estas habilidades son imposibles si la ambulancia rebota y
zigzaguea mientras se conduce en el camino. Por ejemplo, estudios han demostrado que
la RCP es mejor realizada en una ambulancia en movimiento cuando la velocidad de
manejo es menor a los 50 Km/h.

Como pueden influir las habilidades del manejo en la calidad del traslado del
paciente

Hay cuatro habilidades claves a tratar:

! Esquinamiento
! Frenado
! Aceleración y
! Mantenimiento de la velocidad correcta

!
ENDE!"!COVE!!! Página!89!
Sistema de suspensión de la ambulancia
Recuerda, como la mayoría de los carros y camiones, la ambulancia es un chasis pegado
a un motor y llantas con un sistema de suspensión. Este sistema está diseñado para
realizar dos cosas:

Primero: está diseñado para mantener las cuatro llantas firmemente sobre la superficie de
rodamiento sin importar como es la superficie, de tal manera que puedas girar, frenar y
acelerar.

Y segundo: está diseñado para aislar el chasis y sus ocupantes de los rebotes de las
llantas cuando caen en baches o encuentran superficies irregulares.

Dado que una ambulancia es un vehículo pesado y lleno de equipo, tiene una suspensión
fuerte y la capacidad de inclinamiento no es muy grande, pero debe ser tomada en cuenta
cuando manejes.

Esquinamiento
Hay una fuerza que debe ser considerada cuando se va a ir por una esquina o una curva.
Esta es la fuerza centrífuga que avienta al vehículo hacia afuera de la curva mientras el
mismo la toma.

Por ejemplo, si viajas por una autopista a 95 km/h y entras a una curva a la izquierda, tú
sentirás como te empuja hacia el lado derecho del vehículo. Tu inclinamiento normal será
a la izquierda para compensar este empuje. Esto funciona muy bien para los pasajeros
sentados firmemente en sus asientos.

Pero el paciente sujetado a la camilla no se puede inclinar. Y la tripulación no se puede


inclinar, y su equipo no se puede inclinar. Se deberá reducir la fuerza disminuyendo la
velocidad y haciendo vueltas suaves de forma que el paciente pueda balancearse y
mantenerse durante la vuelta.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!90!
Frenado
El inclinamiento del cuerpo es un factor muy
importante cuando frenas o aceleras.
Cuando frenas fuerte, la nariz de la
ambulancia baja hacia adelante y todo el
peso de la ambulancia y sus ocupantes,
son enviados hacia el frente. Cuando
aceleras fuerte, el efecto inverso ocurre,
todo se envía hacia atrás.

Al sufrir una aceleración en sentido


ascendente, la sangre tiende a acumularse
en la parte inferior del cuerpo. Por el
contrario, la aceleración en sentido descendente tiende a acumular la sangre en las zonas
más altas. En ambos casos los mecanismos reflejos son los encargados de corregir esta
alteración.

Si los desplazamientos por aceleración persisten, o son muy repetitivos y de alta


frecuencia, los sistemas de control hemodinámicos pueden llegar a ser incapaces de
contrarrestar la situación y la sangre se estancará en determinadas regiones. Estos y
otros factores pueden llegar a producir:

! Efectos de las fuerzas negativas o de frenado:


1. Elevación tensión arterial.
2. Elevación presión venosa
central.
3. Elevación presión intracraneal.
4. Vómitos.
! Efectos de las fuerzas positivas o
de arranque:
1. Hipotensión.
2. Taquicardia reaccional
(compensa hipotensión).
3. Vómitos.

La tolerancia a la aceleración dependerá de la necesidad de:


! Una conducción prudente y regular.
! Evitar aceleraciones, frenazos y desaceleraciones bruscas.
! Inmovilizar al paciente correctamente mediante colchón de vacío, correas,
amarre a la camilla y fijación de la camilla al vehículo.
! Sujetar y proteger bien el material del interior de la ambulancia para evitar
accidentes durante el transporte.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!91!
Tal como al esquinarse, el inclinamiento del cuerpo no es un grave problema para ti
porque estas sentado derecho con el cinturón de seguridad puesto. Pero tu tripulación y
el paciente no tienen la misma condición. Ellos son enviados hacia adelante y hacia
atrás en tanto tú frenas y aceleras. Y ellos no pueden ver que existe en el camino de
forma que puedan prevenirse. Es tu deber protegerlos frenando lo más suavemente
posible y acelerando también de manera suave y constante.

Cuando frenas debes tomar dos factores en consideración: Tiempo de reacción y tiempo
de frenado.

El tiempo de reacción es una combinación del tiempo que te toma ver y entender que
debes frenar y realmente mover tu pie al pedal del freno.

El tiempo de frenado es el tiempo que le toma a tus frenos en detener por completo a la
ambulancia.

La distancia total de frenado por consecuencia, es igual al tiempo de reacción más el


tiempo de frenado.

El entrenamiento puede reducir el tiempo de reacción. Cuando el cerebro se encuentra


bajo estrés, tal como está cuando reconoces un problema adelante, el cuerpo
reaccionara de la manera en que este entrenado para reaccionar.

Anteriormente hablamos acerca de factores que pueden afectar tu tiempo de reacción:


enfermedades, lesiones, medicamentos y falta de sueño.

Todos estos factores influencian tu tiempo de reacción y finalmente determinan si serás


capaz de frenar en la distancia disponible. Necesitas una manera de maximizar el tiempo
y la distancia disponible para el frenado colocando tu ambulancia en la posición más
segura.

Regla 2-4-12
Esta regla nos dice:

! Mantén un intervalo de 2 segundos entre tu ambulancia y el vehículo de enfrente


para velocidades menores a los 85 km/h.
! Incremente la distancia a 4 segundos cuando la velocidad rebase los 85 km/h
para permitir una mayor distancia de frenado a mayores velocidades.
! Date una distancia de 12 segundos en vista hacia el frente. En otras palabras ve
hacia adelante para posibles amenazas y senderos alternos de desvío en caso
de que sobrevenga una emergencia.

Usa tus 12 segundos de adelantamiento visual para constantemente realizar ajustes de


velocidad y posición. Simplifica tus opciones tanto como sea posible. No tomes más
riesgos de los que sean absolutamente necesarios.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!92!
Por ejemplo. Si estás viendo 12 segundos adelante, debes poder ver la luz del semáforo
ponerse en rojo casi una cuadra antes de llegar a él. Puedes responder cambiando tu
pie del acelerador y empezar a disminuir la velocidad lentamente. Entonces aplicar los
frenos suavemente, así puedes frenar la unidad sin abusar del mecanismo. Cuando el
tráfico se abra y puedas continuar, gentilmente suelta el freno y empieza a acelerar de
manera constante. Mientras sigas viendo adelante, empezaras a disminuir la velocidad
para la siguiente esquina y darás una vuelta suave que no mande a tu paciente de un lado
a otro de la camilla.

Ve adelante, observa que está pasando a tu alrededor, y empieza tus acciones de


inmediato. Tu manejo mejorará y empezaras a proveer traslados más suaves a tu
tripulación y pacientes.

Acelerando
Para reducir el inclinamiento así como el estrés del paciente y de la tripulación, acelera
suave y constantemente.

Da un traslado cómodo utilizando un suave y lento rango de aceleración.

Este método requiere que inicialmente apliques un pequeño toque al acelerador y


continúes moviéndolo gradualmente hacia el fondo de manera constante. En lo que te
acercas a la velocidad deseada, mantén el acelerador firme por un momento y empieza a
regresarlo al punto donde estés usando justo la fuerza necesaria del motor para
mantener esa velocidad.

Velocidad
Si dos ambulancias van por el mismo camino, una a 85 km/h y la otra a 65 km/h, ¿cuál
crees que proporcione un viaje más suave?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_____________________________________________________

La alta velocidad hace el traslado más dura que la baja velocidad. Mientras más rápido
vaya una ambulancia, mas rebota. Con cada vuelta del volante la ambulancia se
bambolea más de un lado para otro.

Nuestras regulaciones de velocidad incluyen:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

!
ENDE!"!COVE!!! Página!93!
La velocidad alta normalmente hace que el traslado del paciente sea de mala calidad y es
más dañino que benéfico. Puedes llegar al hospital rápido, pero puedes haber dañado
más al paciente con tanto movimiento. Y la tripulación a bordo no es capaz de trabajar
debido a que tienen que estarse sujetando para contrarrestar los efectos del movimiento,
en vez de ir en un viaje suave.

La mayoría de pacientes son estabilizados y se les da el soporte vital, de ser necesario,


antes de que la ambulancia deje la escena. Luego entonces la velocidad no es tan
necesaria cuando se transporta al paciente al hospital.

Disminuye la velocidad para curvas y esquinas tomándolas suavemente. Frena


gradualmente y no más de lo necesario. Acelera suavemente y de manera constante y no
vayas nunca más rápido de lo que se requiera.

Las habilidades de manejo que queremos mejorar involucran ¿Los cuatro puntos del
manejo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

¿Cuál es la mejor manera para desarrollar estas habilidades?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

¿De qué depende la distancia total de frenado?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

!
ENDE!"!COVE!!! Página!94!
Efectos de las vibraciones

Toda vibración es una forma de energía que en


la persona se convierte en fuerza mecánica.
Esta fuerza mecánica es amortiguada por los
propios tejidos y su estructura.

Su importancia dependerá de:

! El punto de impacto.
! La capacidad de amortiguación de los
tejidos.

Estas vibraciones pueden llegar a nuestro cuerpo directamente (trepidaciones) y pueden


provocar alteraciones como:

! Traumatismos.!
! Agravamiento de los pacientes politraumáticos.
! Aumento del dolor.
! Taquicardias.

También pueden provocar fallos en la lectura de aparatos electro-médicos y errores en


dosis de fármacos disueltos dependientes de sistemas de goteo por gravedad.

El factor esencial para evitar las vibraciones en el transporte terrestre lo constituye la


amortiguación del propio vehículo. Es preciso evitar terrenos con firme en mal estado
(baches, adoquines, etc.).

Alteraciones de la temperatura
Las variaciones de la temperatura, ya sean por exceso o por defecto, también pueden dar
lugar a repercusiones negativas en el paciente. La temperatura ambiental idónea para el
ser humano ronda entre 18-20ºC.

En determinadas patologías se han de tener muy en cuenta las posibles variaciones de


temperatura. A continuación detallamos las más significativas:

! Enfermos cardíacos.
! Recién nacidos/niños.
! Quemados.
! Hipotermias.
! Politraumatizados.
! Hipovolemias/hipotensiones.

A pesar de la simplicidad que se puede suponer en el control de este parámetro, acaba


siendo uno de los que más cuesta determinar. Nuestra medición se verá afectada por
todo tipo de factores tanto ambientales como del paciente, o de los medios utilizados para

!
ENDE!"!COVE!!! Página!95!
la misma. En ambiente urbano simplemente una isócrona corta hasta el hospital de
referencia impide que estas medidas surtan efecto.

Hay que garantizar en el vehículo un sistema de calefacción y de refrigeración de calidad


para poder mantener una temperatura idónea (18-20ºC). Disponer de mantas continúa
siendo una necesidad.

°C

NOTA: Hay un balance fino entre el operador, la máquina y el medio ambiente.

! La máquina, tu ambulancia, es lo más confiable y es solo la responsable


solamente por el 1% de los accidentes.
! El medio ambiente es cambiante y es responsable por aproximadamente el 10%
de los accidentes.

El operador es responsable por un gran porcentaje de los choques de ambulancia. El


operador también es responsable por el éxito alcanzado por la relación de estas tres
partes.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!96!
Choques prevenibles
La mayoría de los choques son prevenibles.

La clave para prevenir los choques se llama conciencia situacional. Esto quiere decir que
debes mantenerte constantemente consciente de tu situación manteniéndote alerta en
todo momento, conociendo que hay alrededor de la ambulancia y manejando a la
defensiva.

Manejo a la defensiva
¿Qué es manejo a la defensiva?

El manejo a la defensiva es hacer todo lo razonablemente posible para evitar estar


involucrado en un accidente prevenible, a pesar de lo que la ley dice, lo que los
otros conductores hacen o las condiciones adversas de manejo.

Esperar lo inesperado y estar preparado para actuar. Ten un plan de acción siempre.
Recuerda, tú tienes la responsabilidad final por tu seguridad y la de tus pasajeros.

Mantener una burbuja de seguridad


Una burbuja de seguridad significa manejar de tal manera que la posición de tu vehículo
en relación con los demás vehículos y posibles amenazas tenga un espacio
completamente vacío alrededor de él.

Debes permitir un espacio alrededor de tu ambulancia de manera que puedas identificar


posibles amenazas, decidir una acción y reaccionar de forma que puedas frenar la unidad
de manera controlada o maniobrar para evitar el peligro.

¿Por qué mantener una burbuja de seguridad alrededor de la ambulancia?

En un camino de emergencia, no querrás quedar encajonado sin posibilidad de una salida


de escape. Mantener este espacio alrededor de tu ambulancia, reduce las
probabilidades de verse involucrado en un choque.

Obviamente, la posición más segura para la ambulancia es tan lejos como sea posible de
cualquier posible colisión. Es fácil verse involucrado en un choque cuando hay vehículos
en frente, a un lado y atrás de ti.

¿Por qué deben importarte los vehículos atrás de ti?

Pisa colas
Los pisa colas son personas que siguen muy de cerca el vehículo enfrente de él.
Normalmente, están tan cerca que si tú tienes que frenar de improvisto, no tienen mucho
tiempo para frenar o prevenir el frenarse con la parte trasera de la ambulancia.

No permitas que otros conductores sean pisa colas contigo. Usa cualquier método para
hacer que ellos te rebasen o se queden atrás. Si es necesario, disminuye la velocidad y
oríllate para animarlos al rebase. Los pisa colas son más seguros para ti, si pisan la cola
del vehículo que está delante de ti. Por lo menos puedes verlos y planear tu acción si se
van en contra del otro vehículo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!97!
Respuesta de múltiples vehículos de emergencia

¿Por qué puede ser un problema la respuesta


de múltiples ambulancias atrás de tu unidad?

Las unidades de emergencia que responden a


un mismo servicio deben mantener entre 100 y
120 metros de distancia entre ellas. Para
asegurarse que los otros conductores sepan
que hay más de una unidad de emergencias
en la zona, usa un tono de sirena diferente
que la unidad de adelante.

Cambia tonos en las intersecciones y permite


que tu sirena se pare ligeramente antes de la
intersección de tal manera que tanto tú como los otros automovilistas estén conscientes
de que hay varios vehículos de emergencias en la zona.

Comunicación
Para tener el máximo beneficio del posicionamiento apropiado, la burbuja de seguridad y
el manejo a la defensiva, debes poder comunicarte con los otros conductores.

¿Cómo puedes comunicarte con otros conductores cuando manejas la ambulancia?

Con la luz, claxon, contacto visual, señales de manos y sirena.

Recuerda: siempre espera lo inesperado de otros conductores. No asumas que ya te


vieron o te oyeron. Y aun si ya te vieron, no asumas que te darán el paso.

Acceso al sitio de la emergencia


Rutas: Las rutas de acceso y egreso al evento que puedan ser consideradas como
preferibles, deben ser requeridas al demandante.

Si alguna de las instituciones tiene conocimiento de dificultades en el desplazamiento


(congestión, reparaciones, inundaciones, barricadas, etc.) debe comunicarlo a las otras y
sugerir lugares o vías por donde transitar.

Llegada al evento: Puesto que en las proximidades del sitio del evento suelen producirse
dificultades en la circulación, la policía cautelará el fácil acceso y salida de los vehículos
de emergencia a éste. Asimismo, el ingreso a las áreas restringidas (Roja y Naranja).

La ruta de acceso se entenderá finalizada en el perímetro de seguridad establecido en


torno a la emergencia por la corporación competente.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!98!
Seguridad y consideraciones en la escena

Operaciones en el exterior
Esta sección trata los temas de seguridad específicos
para entornos al aire libre, seguros para estacionar, el
uso de dispositivos de advertencia, tales como conos o
reflejantes y otros métodos para controlar el tráfico.

Operaciones en carreteras
Escenas que ocurren en o al lado de las carreteras pueden ser muy peligrosas, la vida de
mucho personal de respuesta de emergencia se han perdido en el entorno de la carretera
de atención de emergencia. Lo ideal sería que el personal TUM siempre confíe en la
policía para proporcionar adecuadamente el control del tráfico, pero esto es poco realista.
En muchas áreas, la asistencia es lenta para llegar o no está disponible. El TUM necesita
saber los métodos para maximizar su propia seguridad y la de aquellos a quienes sirven.

Estacionar la ambulancia
Durante su llegada, mientras que la tripulación todavía puede inspeccionar la escena a
través del parabrisas, el conductor debe elegir el mejor lugar para aparcar. Las
consideraciones incluyen:

! Qué lugar es más seguro.


! Qué es más conveniente para el cuidado del paciente.
! Qué facilita el flujo de tráfico en el torno.
! Que la escena permita una mejor salida de otras unidades de emergencia que ya
están en la escena o llegarán más adelante.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!99!
Cuando las opciones de posicionamiento son limitados, no olvide asegurarse de que un
vehículo esté estacionado para crear una zona de amortiguamiento para el personal en el
sitio, siempre que sea posible, esto debe ser un vehículo que no sea la ambulancia, de
modo que la unidad se puede mover por delante del lugar del accidente para un acceso
mejor y más seguro para los equipos y el compartimiento del paciente.

Hay varias consideraciones, algunas personas creen que es más seguro si la ambulancia
se coloca entre el tráfico y los vehículos involucrados. Esto proporciona una luz de
advertencia de emergencia en ese extremo del lugar del accidente, se ilumina la escena
con los faros de la unidad y proporciona una barrera física que protege el lugar del
servicio. Sin embargo, una vez que el paciente y los TUM’s se encuentran en la unidad,
ellos están en peligro por estar más cerca de tráfico en sentido contrario durante la
preparación para salir de la escena. Por lo tanto, si bien es lógico para situar un vehículo
de emergencia al final de la zona del accidente, utilizando la unidad para esto
probablemente no es la mejor opción si otro vehículo de emergencia está disponible.
Puede que sea mejor para la ambulancia semueva por delante de los restos del accidente
cuando otro vehículo llega a crear una barrera contra el tráfico.

Ajuste del freno de emergencia donde la unidad está estacionada, puede ayudar a reducir
el movimiento del vehículo en caso de que sea golpeado.

Durante su llegada, el personal también debe observar elementos tales como el


combustible derramado u otros materiales peligrosos, cables eléctricos caídos, vidrios
rotos y heridos en el pavimento que podrían haber sido golpeados o arrojados desde los
vehículos accidentados, estacione lo suficientemente lejos de la zona de peligro para
garantizar la seguridad de la unidad, en caso de producirse un incendio o una explosión.
Se recomienda una zona de 50 metros en todas las direcciones.

Tres recomendaciones
1. En situaciones con materiales peligrosos requerirán mucha más zonas de
seguridad. Estacione siempre cuesta arriba y contra el viento de los sitios con
potencial de contaminación del suelo o del aire. Esto evita que el material quede
impregnado en los neumáticos de la unidad de y aire cargado de peligro que
contamine la unidad.!
!
2. Observa el terreno al momento de decidir dónde estacionar. Si el incidente está en
una curva o en la cresta de una colina, hay poco para evitar que otros conductores
se acerquen al lugar a toda velocidad hasta que los dispositivos de advertencia se
establecen. Dónde estacionar la ambulancia en estos casos depende de si la
asistencia de seguridad de emergencia se encuentra cerca de la fecha de llegada.
Puede que sea necesario colocar la unidad en la curva o en la cresta de la colina
hasta que otro vehículo de emergencia pueda tomar su lugar. Luego se debe
mover a una ubicación conveniente más protegida.

3. Evitar por completo el estacionamiento frente al lugar del incidente con un carril de
tráfico entre el incidente, alguien podría ser golpeado al cruzar de ida y vuelta a la
ambulancia. Si la unidad ha llegado al sitio desde la dirección opuesta, puede ser
!
ENDE!"!COVE!!! Página!100!
apropiado para aparcar en el lado " equivocado" de la carretera, frente a la
escena. Esto permite iluminar al personal en la escena con los faros previniendo
al mismo tiempo el resto del tráfico en movimiento. Tenga cuidado de no cegar a
los conductores que vienen de frente con faros de los vehículos de emergencia o
las luces de la escena.

El tráfico en movimiento
Aunque la situación de emergencia es lo más importante en la mente de las personas
involucradas, a menudo es visto como una gran molestia para los demás conductores.
Cuando las presiones de la sociedad moderna se ven agravados por tráfico asociados a
los accidentes, los conductores se han sabido tomar riesgos extremadamente peligrosos,
como conducir en sentido contrario en la carretera. Muchos son indiferentes a la
seguridad del personal de emergencia. Por lo tanto, los riesgos de seguridad debido a la
exposición al tráfico en movimiento deben ser la preocupación del personal de cada
centro de emergencia.

El tráfico puede ser bloqueado en varias maneras, todo el camino puede ser intransitable.
Puede haber un carril disponible para el tráfico bidireccional. En las carreteras de varios
carriles, varios carriles pueden ser utilizables. A veces, el tráfico no es obstruido, sin
embargo, la desaceleración y el resultado de la curiosidad de los conductores que
pasaban influye. Cuando las fuerzas del orden no están disponibles para el control de
tráfico, el TUM debe emplear los siguientes principios para la dirección segura y eficaz del
tráfico:

Crear una zona de seguridad con uno de los vehículos de emergencia. Estacionar el
vehículo entre el tráfico y el lugar del accidente es una buena idea. Sería mejor para un
conductor impaciente o descuidado golpear la ambulancia.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!101!
Una vez que otros proveedores de emergencia llegan, la unidad puede ser movida a una
ubicación mejor.

Trate de crear un carril al lado de la zona en la que los equipos de emergencia estén
funcionando, esto proporcionará más de una zona de amortiguamiento. Si esto es posible
depende de factores tales como el tamaño del incidente, el número de carriles en la
carretera, el lugar del accidente en términos de colinas o curvas, el clima, la visibilidad y la
hora del día. Es mejor cerrar por completo una carretera durante un corto período de
tiempo que arriesgar la seguridad del personal de respuesta, simplemente para facilitar el
flujo de tráfico.

Use equipo de protección con cinta reflectante o moldura. En una escena de la carretera,
si se puso el equipo de protección con un montón de cintas reflectantes, recortar para
promover visibilidad, Esto es particularmente importante por la noche y para los que
andan lejos de la escena para dirigir el tráfico, el lugar o colocar los dispositivos de
advertencia.

El uso correcto de los dispositivos de advertencia


El propósito de los dispositivos de advertencia es alertar a los automovilistas a un
problema en la carretera en el tiempo para que puedan ralentizar o detener. Elementos
que afectan a parar, incluyen el tiempo de reacción del conductor y la velocidad de los
viajes, los dispositivos de advertencia pueden incluir las luces de emergencia de la
unidad, conos reflectantes o fantasmas. Aunque el espacio para almacenarlos puede ser
limitado en ambulancias, los conos reflectantes son más seguros y más eficaces como los
dispositivos de advertencia como luces de emergencia, especialmente durante el día.

Los dispositivos de advertencia primarios en la mayoría de las escenas son las luces de
advertencia en el vehículo de emergencia. Sin embargo los faros puede minimizar o
anular los efectos de iluminación de emergencia para los conductores de venida desde la
dirección opuesta. Desactive esta opción (a menos que sean necesarios para iluminar la
escena). Cuando sea posible, se establece los dispositivos de advertencia adicionales.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!102!
Hay tres factores a considerar

! En primer lugar, ¿qué tan visible es el lugar del accidente a los conductores que
vienen de frente? Si está oculto por una curva, una colina o el clima, como la lluvia
o la nieve, la importancia de otros dispositivos de alerta aumenta.
! En segundo lugar, ¿cuánto tiempo pasará hasta que la ayuda llegue? Si la policía
tiene sólo minutos de distancia, la tarea probablemente puede esperar.
! Por último, ¿la ambulancia estará en la escena lo suficiente como para hacer el
esfuerzo y que valga la pena?

Cuando las lesiones son críticas y el rescate es sencillo y rápido, el objetivo consiste en
cargar y comenzar el transporte de cada diez minutos o menos.

Coloque los dispositivos de advertencia lo suficientemente lejos para dar a los


conductores que vienen de frente el tiempo para parar. Esta distancia se mide desde el
borde de la zona de peligro. Recuerde que el diámetro de esta zona aumenta con peligros
tales como cables eléctricos caídos, incendios y materiales peligrosos.

Quien está colocando dispositivos de advertencia debe ser muy consciente del tráfico, ya
que alejarse del lugar del accidente aumenta la vulnerabilidad. Debido a que los
conductores pueden distraerse, el personal nunca debe dar la espalda al tráfico en
movimiento.

Ubicación y coordinación de vehículos de emergencia

Identificación de equipos de trabajo


Dada la necesidad de trabajar en conjunto en el escenario del evento, los miembros de
las distintas Instituciones deben reconocerse y prestarse colaboración mutua,
coordinándose sus jefes entre sí al llegar al lugar, en el desarrollo de la atención de la
emergencia y al momento de retirarse, conforme se señala:

! El miembro del equipo de trabajo de mayor rango de cada


Institución, debe identificarse ante los jefes de los equipos
que ya estén en terreno y solicitar la información de lo
ocurrido y las maniobras que hasta ese instante se han
llevado a cabo.
! Al retirarse una Institución del sitio del evento por estar ya cumplido su cometido,
el jefe a cargo debe señalarlo a los otros jefes.
! Si por alguna razón el jefe de una Institución se retira antes que la totalidad de su
equipo, debe comunicar a los otros jefes quién es la persona que!queda!a!cargo.!

!
ENDE!"!COVE!!! Página!103!
Procedimiento en caso de emergencia

Emergencia originada por accidente de tránsito


La policía tendrá especiales funciones en los accidentes de tránsito, las otras instituciones
deben recurrir a ellos para que les garanticen el libre, expedito y más próximo acceso al
lugar, la protección del personal y de los equipos y el control de las eventuales situaciones
delictivas. Las otras instituciones deberán evitar la innecesaria alteración del sitio del
accidente, lo que dificulta la posterior investigación que en el mismo debe realizar la
policía.

Perímetro y áreas de seguridad


En todo momento se debe establecer un perímetro de seguridad con el objeto de evitar
más accidentes y nuevas víctimas y facilitar las labores. Idealmente se utilizará una cinta.

a) La primera organización que llegue al sitio del evento, evaluará el escenario del
suceso y establecerá un perímetro de seguridad provisorio.
b) La institución más competente de acuerdo a las circunstancias, establecerá uno o
más perímetros de seguridad y los dejará señalados.

c) La policía se encargará de mantener y hacer respetar los perímetros establecidos


y sus accesos.

ÁREA ROJA Es el espacio preciso donde está ocurriendo la emergencia.


· Es el área de trabajo crítico.
· En este lugar sólo deben estar presentes: personal de emergencia
con su equipo de rescate y su implementación.
· Está delimitado por el perímetro interno.
· Puede variar de tamaño y número según las circunstancias.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!104!
Perímetro Delimita el área roja.
Interno
ÁREA Es el espacio donde se ubican las personas que dirigen las maniobras
NARANJA de la emergencia, el P.M.A. y los equipos logísticos (ambulancias,
móviles de rescate y apoyo de bomberos, helicópteros y otros).
· Lugar de eventuales autoridades y representantes de medios de
comunicación.
· El acceso a este lugar sólo está permitido al personal que cumpla
funciones en esa emergencia.
· Está delimitado por los perímetros interno y externo.
Perímetro · Junto al perímetro interno, delimita el Área Naranja.
Externo
ÁREA · Corresponde al espacio fuera del perímetro externo, de libre
VERDE circulación, con accesos al Área Naranja controlados y garantizados
por policías.

Atención de lesionados
La atención de lesionados será la primera prioridad para las tres organizaciones en el
escenario del evento y sus esfuerzos deben sumarse para el logro de este propósito.

! La primera evaluación del número y calidad de los lesionados, será informada


inmediatamente al Centro Regulador de Urgencias por la primera institución que
llegue al sitio del suceso.!
! La evaluación definitiva, atención y eventual evacuación de los lesionados en el
sitio del accidente es responsabilidad de los organismos de Salud competentes
autorizados por el Centro Regulador.
! Estando el equipo de salud presente, Bomberos le permitirá, siempre que no
existan riesgos evaluados en conjunto, el acceso a los lesionados para
establecer su condición y eventual necesidad de apoyo sanitario, antes o durante
el rescate que eventualmente estén llevando a cabo.
! Cuando las circunstancias lo ameriten, personal de salud podrá y deberá solicitar
la ayuda de personal de las otras Instituciones para efectuar maniobras
específicas, manteniendo en todo momento la supervisión y responsabilidad de
ellas.

Evacuación de lesionados

! Ningún lesionado deberá ser evacuado sin la evaluación del personal de los
organismos de salud presentes en el lugar de los hechos.
! El destino de los lesionados será decidida por el personal de la ambulancia.
! El Centro Regulador alertará al establecimiento hospitalario de destino sobre el
arribo de lesionados, su número y condición. No se trasladarán aquellos
lesionados que teniendo poder de discernimiento rechacen el traslado, salvo que
se le deban practicar procedimientos que tengan finalidad judicial o de
investigación.

Si un lesionado rechaza su traslado, debe firmar la hoja FRAP

!
ENDE!"!COVE!!! Página!105!
Planeando la colisión

Planeación pre-colisión
En ocasiones un choque va a ocurrir, a pesar de que hayas hecho todo lo posible para
evitarlo. Necesitas tener un plan para esta situación y pensar acerca de que vas a hacer
para manejarlo.

Para reducir los efectos de un choque se recomienda:

! Mantener las puertas aseguradas, una puerta asegurada se mantendrá más


fuerte durante un choque que una puerta sin seguro.
! Siempre utiliza el cinturón de seguridad, es la mejor protección que tienes ante
un choque.

Nuestros lineamientos institucionales para el uso del cinturón incluyen:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________________________________

Mantén objetos sueltos tales como tablas para partes asegurados. El aseguramiento
adecuado de tu equipo de atención, reduce los misiles potenciales adentro de la unidad.

Preparándote para un choque inevitable


Tu primera prioridad es protegerte a ti y a tus pasajeros de muerte o lesiones. La siguiente
prioridad es reducir el daño del vehículo. Pero recuerda, tú y tu tripulación son más
importantes que tu unidad.

La clave para sobrevivir un choque


inevitable es REDUCIR. Primero, reducir
la velocidad del impacto. Mientras más
baja la velocidad, más bajos los niveles de
energía involucrados y menores las
probabilidades de muerte o lesiones
importantes.

Después, reduce el ángulo de impacto.


Trata de tener un impacto lateral por
encima de uno directo.

Tercero, reduce el tamaño y peligrosidad del objeto con el que vas a chocar. Por ejemplo,
si vas a dejar el camino, trata de desviarte en un pastizal en vez de una arboleda, o en un
grupo de arbustos antes que un árbol grande.

Si estas absolutamente seguro de que vas a golpear con algo, trata de golpear con la
parte de la ambulancia más lejana de ti, el lado delantero derecho de la unidad, o la parte
trasera derecha, aun cuando esto aumente el riesgo a tus pasajeros. Recuerda, solo el
operador puede controlar la unidad después del primer impacto. Puede ser que necesites
desviar la unidad para reducir un mayor daño, no solo para ti sino para otros.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!106!
Maniobras básicas, frenar y frenado
Frenar es muy efectivo para el detener tu ambulancia si es hecho de la manera adecuada,
pero es peligroso si se hace mal. Si tú aplicas mucha presión y bloqueas los frenos, las
llantas derraparan y perderás el control de la unidad. Si todas tus llantas derrapan, la
parte trasera de la unidad puede deslizarse a un lado y perderás el control de todo el
vehículo. Para evitar este problema debes mantener las llantas girando.

Aplica presión en el freno con la parte superior del pie derecho, preferentemente con el
talón haciendo contacto con el piso de la unidad. Trata de pivotear con el tacón en
contacto con el piso. Esto involucra menos músculos y reduce bombeos innecesarios o
bloqueo de los frenos.

En una línea recta, la manera más eficiente de frenar en cualquier superficie es ser gentil
pero firme al bombear el freno. Frenar, cuando está hecho de manera apropiada,
involucra presionar el freno al punto previo a bloquearlo, después gentilmente regresar el
pedal hasta que esté en un punto mínimo de peso hacia el frente. El punto clave es
nunca bloquear los frenos.

Evita mirar al cofre de la unidad cuando frenas. Verifica las condiciones hacia atrás para
prevenir un choque por alcance. Verifica las condiciones hacia los lados para tener una
ruta de escape posible. Busca tus 12 segundos hacia el frente para ver si las
condiciones forzaran a que tu acción de frenado pueda cambiar.

Rebasar tráfico parado


Intentar rebasar tráfico parado, es una situación peligrosa, debes hacerlo solo cuando
puedas determinar la razón por la que está parado. Cuando rebases tráfico parado, parte
de tu ruta de escape se elimina y si vienen vehículos de frente, o alguno de los
conductores se avienta enfrente de ti, puedes no tener ningún lado hacia donde moverte.

Reversa
El 85% de los choques que involucran un solo vehículo en ambulancias se da en reversa.
Esto es normalmente una maniobra de baja velocidad, pero recuerda que el área
directamente atrás de la unidad no es visible para el operador. Si es necesario que
retrocedas, lo mejor es hacerlo después de haber arribado a la escena.

Siempre usa una guía de posición en la llanta trasera derecha de la unidad para ayudarte.
Posiciona un guía de forma que lo puedas ver en tu retrovisor y te pueda ayudar a ver
cualquier obstáculo atrás de la ambulancia. Usen señas de manos convenidas, si hay
una confusión, frena y asegúrate antes de continuar. Cuando vas de reversa, puedes ir
derecho o necesitar dar vuelta. Para ir derecho:

! Posiciona tu cuerpo de manera que puedas utilizar adecuadamente tus


retrovisores.
! Posiciona ambas manos en el volante, en cualquiera de las dos posiciones
adecuadas: diez y dos en punto o nueve y tres en punto.
! Asegúrate de tener una vista clara hacia atrás.
! Empieza a acelerar lentamente.
! Mantén el movimiento de manos en el volante al mínimo.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!107!
Para dar vuelta mientras se retrocede:

! Posiciona tu cuerpo de manera que puedas utilizar adecuadamente tus


retrovisores.
! Posiciona ambas manos en el volante, en cualquiera de las dos posiciones
adecuadas: diez y dos en punto o nueve y tres en punto.
! Verifica frecuentemente las orillas del vehículo. Recuerda que, mientras das la
vuelta, es la parte delantera la que se mueve hacia los lados.
! Empieza a acelerar lentamente.
! Voltea el volante mientras mantienes firmemente el control, siempre mantén tus
manos en él.

Estacionamiento
El correcto estacionamiento de la ambulancia, la previene de ser golpeada por otros
vehículos en la escena o en el hospital. Estacionarse en una zona urbana es en
ocasiones un problema, porque tienes que buscar un lugar óptimo para el acceso con
paciente y no generar más tráfico, a la vez evitar que tu unidad sea golpeada por otros
automóviles.

Si en el lugar del servicio de emergencia, hay más de una ambulancia conserva tu burbuja
de seguridad para no quedar sin salida o posibilidad de ingresar paciente a tu unidad.

Si es un incidente de múltiples víctimas, deberás seguir las indicaciones del personal de


triage. Y tu unidad deberá ser colocada en batea o enfilada esperando turno para ingresar
paciente a tu unidad.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!108!
RECOMENDACIONES PARA ESCENARIOS PELIGROSOS

Accidentes de vehículos

En accidentes vehiculares formule las siguientes preguntas:

! ¿EI vehículo se encuentra estable?


! ¿Puedo estabilizarlo o necesito de
personal y equipo adicional?
! ¿Están involucradas líneas eléctricas
o material es peligrosos, fuego o
derrame de combustible?
! ¿Los fragmentos de metal o el vidrio
roto son una amenaza?
! ¿Puede tal material evitarse, cubrirse
o aislarse para minimizar el riesgo?

Considere pedir ayuda adicional, más ambulancias o equipo especial.

Escenarios de rescate
Pida ayuda especializada si al evaluar el escenario el paciente se encuentra en:

! Alturas.
! Áreas bajo tierra.
! Colapsos o hundimientos.
! Tinas o tanques de almacenamiento.

Si es posible aproximarse; Asegure al paciente para evitar que se caiga durante Ia


evaluación, tratamiento y estabilización.

! Deberán estabilizarse los vehículos que se han ido sobre un malecón o desnivel.
! Tenga cuidado con rocas y piedras sueltas.

Presencia de materiales peligrosos


a) No camine en el material derramado. No lo
toque.
b) Evite Ia inhalación de las gasificaciones, de
humo y vapores.
c) No suponga que los gases o los vapores
son inofensivos por no oler, pueden ser
tóxicos.

Pida ayuda especializada de Ia unidad de


MAT - PEL para controlar Ia situación.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!109!
Acciones especiales en marchas y manifestaciones
! Mantenga la calma. Así dará confianza a los miembros del equipo, el paciente y
los curiosos responderán de manera más
positiva.
! AI llegar a la escena trate de colocar la
ambulancia en posición de salida de tal
manera que la muchedumbre no se interponga
entre usted, su paciente y la ambulancia.
! No permita que lo encierren entre vehículos.
! Vigile a los curiosos.
! Mantenga una ruta de escape libre para salir en caso de peligro.

Si hay una manifestación violenta, extreme precauciones antes de bajar de Ia unidad;


¿Hay alteraciones emocionales en la escena?
¿La muchedumbre se muestra hostil ante su presencia?

! Considere involucrar a los curiosos en el control de una manifestación.


! Si la situación se vuelve amenazante, retírese temporalmente y pida auxilio a la
policía.
! Retírese de la escena si se vuelve peligrosa.

Escena segura en casa habitación


! Pida a las personas de Ia casa que mantengan abiertas todas las puertas que
conducen hacia Ia ambulancia.
! Si están alteradas las personas de Ia casa, trate de tranquilizarlos explique lo
que está haciendo al paciente.
! Use diplomacia. Use tonos compasivos y comprensivos. Evite comportamientos
agresivos y descortés.
! Vigile a las personas en todo momento. Evite dar Ia espalda.
! No responda a las amenazas verbales. Pero tampoco las ignore.
! Si Ia situación se vuelve amenazante, retírese y pida ayuda de Ia policía.

Escenarios de crímenes
! Tome precauciones extraordinarias; espera al arribo de Ia policía si Ia escena
se torna violenta, retírese y espere a Ia policía.
! Apague Ia sirena y las luces de emergencia, cuadras antes de arribar a Ia
escena.
! Si Ia escena es muy hostil y amenazante, no se detenga y siga de largo,
esperando a Ia policía en una zona segura.
! Estacionarse a dos o tres casas de Ia escena. Estudie Ia escena antes de
ingresar.
! No entre a Ia escena si siente incómodo o sospecha que pueda existir una
amenaza.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!110!
Escenarios pie a tierra
! Aléjese de manera silenciosa y de manera precavida.
! Si está usando una lámpara de mano, sosténgala a su lado, no frente a su
cuerpo - no convierta a su cuerpo en un blanco-.
! Camine con sus compañeros en una sola fila como lo hacen los grupos de
comando. Que todos tomen el hombre del que va al frente de ellos, el último de Ia
fila carga el botiquín.
! Camine con sus compañeros en una sola fila esto permitirá que los de adelante
tengan menos estorbos y puedan reaccionar ante una agresión.

Escenarios de vehículos sospechosos


! El uniforme y las luces de emergencia crean confusión ante las personas
involucradas en un delito, lo pueden confundir con Ia policía. Extreme
precauciones.
! Los involucrados en accidentes pueden estar alcoholizados y drogados. Extreme
precauciones.
! Estacione Ia ambulancia a prudente distancia de 3 a 6 metros detrás del vehículo
a evaluar.
! Coloque Ia ambulancia con las llantas volteando hacia Ia izquierda, si tiene que
retroceder no se salga del acotamiento de Ia carretera.
! Procure alinear las luces altas a Ia parte media de Ia cajuela del vehículo.
! Trate de no encender su luz interior no ofrezca un blanco fácil.
! Evite anticipar movimientos que alerten a los sospechosos.
! Mientras esté aún en Ia ambulancia, anote el número de las placas del vehículo
y deje Ia información cerca del radio.
! Mientras se aproxima al vehículo, este alerta de otros ocupantes no vistos.
! AI revisar el vehículo cheque que Ia cajuela este cerrada y observe el asiento
trasero y el piso del vehículo por si alguien se oculta.
! Sincronice los movimientos para que su compañero abra Ia puerta del lado del
pasajero, antes de que usted abra Ia puerta del conductor.
! Manténgase detrás del poste central. Lleve objetos como botiquines o férulas
que le sirvan para defenderse y evitar un ataque inesperado.
! Si tiene que retirarse, métase inmediatamente en Ia ambulancia y circule en
reversa rápidamente. Muévase de 90 a 135 metros para mantenerse fuera de Ia
zona de peligro.

Si es preciso espere Ia ayuda de Ia policía.

!
ENDE!"!COVE!!! Página!111!
BIBLIOGRAFÍA

Manual de conducción de vehículos de emergencia


Cruz Roja Mexicana

Diario Oficial de la Federación.

Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales


Secretaria de Comunicaciones y Transportes

Emergency Vehicle Operator Course (Ambulance)


Department of Transportation, USA.

EMS SAFETY, Techniques and Applications


Federal Emergency Management Agency
United States Fire Administration, USA.

Codes of driving
Chicago Fire Department

Servicios de Urgencia y Rescate


Harvey D. Grant. México 1985

Policía Federal Preventiva

!
ENDE!"!COVE!!! Página!112!

También podría gustarte