Está en la página 1de 13

PREGUNTAS HISTORIA DE LA MEDICINA

DAVID ABELLA
TEMA 1.
Formas de ayuda a lo largo de la Historia (espontánea, empírica, mágico-religiosa,
técnica).
La espontánea se basa en el instinto, es decir en la forma instintiva que tiene una madre
de socorrer a su hijo, por ejemplo.
La forma empírica quiere decir lo que hacemos sin saber exactamente por qué (aspirina –
fiebre)
La mágico-religiosa es inconscientemente la que optamos todos los seres humanos. El
objetivo de la magia es pragmático, mientras que es de la religión es el de conocer la
esencia de las cosas.
La técnica (desde Alcmeón de Crotona, siglo V a.C.), como conocimiento científico.

¿Qué es el código Hammurabi?


Es un código del 1800 a.C. que recopila la aplicación de la ley de Talión a casos
concretos, creado en la antigua Mesopotamia. Posee la forma de una piedra alargada.

¿Cómo eran los tratamientos en las culturas arcaicas?


Mayoritariamente de tipo mágico-religioso


¿Quien fue el primer médico de la antigüedad y el más importante?


Imhotep 2750 a.C. (No confundir con Hesy-Ra que es el primero del que se tiene
constancia 3000 a.C.)


¿Qué contenían los papiros de Ebers y Edwin Smith? (Antiguo Egipto)


-  Ebers: recetas y descripciones clínicas 


-  Edwin: tratamientos quirúrgicos 


Nombres propios:
Antiguo Egipto: Hesy-Ra (primer sanador de que se tiene constancia), Imhotep (primer
médico) y otros como Remmessem, Kahoum, Heort.
Medicina china: Confucio y Lao-tse

TEMA 2.
Importancia de Galeno de Pármeno:
Su importancia reside en que renueva la medicina griega y la actualiza. Autor 

prolífico con más de 400 obras (la mayoría perdidas), que actualizó el pensamiento
humoralista de Hipócrates. Se mantendrá hasta los siglos XVI-XVII. Comenzó siendo
medico de gladiadores y acabó siéndolo de emperadores. Hizo disecciones de cadáveres
animales y algunos humanos con errores de anatomía comparada, comprobó la pérdida
de sensibilidad y movimiento al cortar secciones nerviosas, formación de orina en los
riñones, diagnosticó pulmonías y pleuresías además de muchas otras enfermedades,
diferenció hemophisis de hematemesis... 


Añadió el humor pecante, causante de la enfermedad y que habría que evacuar. Implanta
el principio contraria contrariis (usar medicamentos que contrarresten los síntomas del
paciente), e integró las 6 cosas no naturales (aire y ambiente, comida y bebida,
secreciones y excreciones, noche y vigilia, trabajo y descanso, y movimiento del ánimo)
En conclusión, elaboró de manera sistemática la medicina. Sus afirmaciones son de
carácter especulativo. Tiene gran capacidad discursiva.
Asimilación de la medicina clásica en el islam medieval. Siglos X y XI (Canon
de Avicena).
Pasa por diferentes etapas: la primera (s. VIII – IX) se asimila el saber griego e indio de la
medicina y se traducen los clásicos griegos al árabe. En la segunda (s. X) se traducen al
árabe y se ordenan los supuestos de Galeno. En la tercera (s. X – XI), que fue su etapa de
máximo esplendor, destacaron médicos como Rhazes (que diferencia sarampión de
viruela) y Avicena. Avicena escribió el “Canon de Avicena”, que fue un libro en el que se
reunió de forma rigurosa todo el saber de Galeno. En Al Andalus (s.X) destacan Albucasis,
que escribió una enciclopedia medica con contenidos quirúrgicos) y Avenzoar. En una
cuarta etapa (s. XIII), Ibn al Nafis resume el Canon de Avicena y descubre la
circulación pulmonar (que en el posterior estuduio anatómico queda aletargado).

Dioscórides: “Materia médica”.


Al anexionar el mundo griego, los romanos contaban con médicos griegos esclavos. Uno
de ellos, Dioscórides escribió el libro “Materia Médica”, alcanzando éste una amplia
difusión y convirtiéndose en el principal manual de farmacología durante toda la Edad
Media y el Renacimiento (se mantiene como libro de consulta hasta el siglo XVIII).
Contenía 600 remedios de plantas, 80 de origen animal, 50 de origen vegetal... traducido
al árabe, latín y lenguas modernas. Andrés Laguna lo traduce en 1555.

¿Qué es la medicina monástica?


Desde la caída del Imperio Romano de Occidente, los conocimientos eran nulos, y la
medicina era llevada a cabo por monjes con escasa formación, Sobre todo los
benedictinos, quienes tenían un monasterio con una enfermería anexo. Estos monjes
atendían de forma gratuita, por caridad. En esta época se lleva a cabo esta medicina con
Galeno y Dioscórides como figuras sobresalientes en los escasos textos con los que
contaban los monasterios.

¿Qué libro recogía todo el saber de Galeno/ del momento (s. X)?
El canon de Avicena, escrito por Avicena en el siglo X y resumido por Ibn al Nafis en el
XIII.

Nombres propios:
Grecia: Alcmeón de Crotona, Hipócrates.
Mundo helenístico: Herófilo y Erasístrato (anatomía, cadáveres, solidismo de Erasístrato
1º en contra del humoralismo), Serapión y Gaucis (escuela empírica, cirugía).
Imperio romano: Aclepiades (1º griego en roma), Dioscórides (Materia medica), Areteo,
todos estos en el siglo I d.c. y en el II d.c. Galeno.
Mundo árabe: en el siglo X, Rhases (sarampión ≠ viruela), Avicena (Canon de Avicena),
Albucasis y Avezoar en Al Andalus; en el siglo XIII Ibn al Nafis (resumen del canon)
Europa occidental: Constantino el africano.

ALCMEÓN DE CROTONA (Grecia)



Es el primero que plasma el pensamiento racional de la Medicina. Afirma que la Medicina
tiene un componente terrenal en vez de tener un carácter mágico-religioso.

Se empieza a desarrollar el concepto de técnica médica.

El médico tiene voluntad de ayuda y el enfermo de curación, y entre ellos debe de haber
amistad.

HIPÓCRATES (Grecia)

Pensamiento humoralista y racional, objetividad y minuciosidad, y da importancia al
ambiente.

En la colección hipocrática aparecen los conceptos de: iatrós (sanador) y pharmakon
(algo que el médico da al paciente de forma racional)

Principios de la terapéutica hipocrática:
-   La fuerza curadora de la Naturaleza 


-   Primero no hacer daño



Realizó operaciones quirúrgicas menores. 


ASCLEPIADES (Roma)

Primer médico romano que asienta su residencia en Roma. Partidario del atomismo 


HERÓFILO (Roma)

Da importancia a la Anatomía. Estudió el globo ocular, los órganos sexuales y el intestino
delgado. 


ERASISTRATO (Roma)

Da importancia a la Anatomía.

Está en contra del humoralismo y crea la corriente del solidismo.

Estudió el sistema cardiovascular, diferenció arterias y venas, diferenció nervios
sensitivos y motores. De él nos queda la palabra parénquima. 


DIOSCÓRIDES (Roma)

Escribe “Materia Médica”, vigente hasta el S.XVIII como libreo de consultas Andrés
Laguna traducirá sus obras: “Materia Médica” y “Farmacología” 


ARETEO (Roma)

Seguidor de Hipócrates.

Describe la diabetes, tétanos, difteria, tuberculosis pulmunar y algunas parálisis. 


GALENO (Roma)

Escribe: “Sobre el método de medicar” y “La terapéutica de Glaucón” 


Renueva la teoría humoral de Hipócrates: habla de un humor pecante que hay que
evacuar; implanta el principio de contraria contrariis, usar medicamentos que
contrarresten los síntomas del paciente); e integra las 6 cosas no naturales (comida y
bebida, aire y ambiente, secreciones y excreciones, movimiento del ánimo, sueño y
vigilia, trabajo y descanso)
Hizo disecciones, experimentos y en clínica diagnosticó pulmonías y pleuresías,
diferenció hemóphisis de hematemesis.

Cometió dos errores en Anatomía que corregirá William Harvey.

En el ámbito de la Fisiología habla del alma como principio vital y describe tres
transformaciones:
En el estómago el alimento se transforma en kilo

La vena porta lleva el kilo al hígado donde se forma la sangre. En el corazón derecho: la
sangre pasa a la parte izquierda a través del tabique, y es allí donde se oxigena.

TEMA 3.
Errores de Galeno.
Galeno de Pérgamo fue un médico griego que comenzó con la disección humana. A pesar
de utilizar la capacidad deductiva era un excelente experimentador. Sus principales
errores fueron:
- Afirmar la existencia de orificios en el tabique interventricular del corazón.
- Afirmar que el origen de las venas estaba en el hígado

Erasistrato de Cos y el solidismo.


Erasistrato de Cos fue un médico clínico y anatomista de la Antigua Grecia. Defendía la
idea del solidismo, un tipo de teoría anatomista que decía que todos estamos formados
por átomos con poros por donde los líquidos fluyen (basándose en el atomismo de
Demócrito). Lo importante estaba en la materia solida del cuerpo.

Refutaciones de Galeno
1º Vesalio que empieza a diseccionar cadáveres con sus propias manos y ve cosas que
Galeno había dicho mal
2º Harvey que, utilizando el método científico por primera vez, rechaza con fórmulas
matemáticas la idea de Galeno de la transformación de la comida en sangre venosa en el
hígado y el corazón con poros en el tabique. Escribió “Sobre el movimiento del corazón y
de la sangre en animales”.

Nombres propios:
Mondino Luzzi: de la universidad de Bolonia. Escribe Anatomia Corpori Humani a
partir de disecciones humanas en el siglo XIII, según el galenismo arabizado.
Anatomia prevesaliana.
Vesalio: profesor en Padua, estudio en Paris, acaba siendo medico de carlos I de
España y V de Alemania, autor de De humani corporis fabrica, 1º refutación de galeno
y 1º en diseccionar con sus propias manos, no por barberos siguiendo sus ordenes.
Mapighi (capilares)
Swann (teoría celular)
Virchow (toda celula procede de otra celula)
William Harvey (2º refutación de galeno): Inicia el método experimental moderno. En
el siglo XVII estudió en Padua y abrió consulta en Londres. Utiliza el método experimental
y razonamiento matemáico para demostrar un error de Galeno: “todo el kilo proveniente
de la comida ingerida se transfiere a sangre en el hígado”. Por cada latido el corazón
eyecta 5g de sangre, el corazón late 4.000 veces por hora, por lo que en 24 horas eyecta
480kg de sangre; no comemos 480 kg de comida al día.


François Megandie
Claude Bernard: padre de la fisiología general

TEMA 4.

Viruela
Enfermedad causada por el poxvirus. Se dio primero en Asia, luego en Europa (s. XVI) y
más tarde en América debido a la expansión colonial.
En Europa entre los s. XVII – XVIII tuvo lugar una gran explosión de la enfermedad.
Jenner elaboró la vacuna en 1798.
Carlos IV apoyó y sufragó en 1803 una expedición fliantrópica de la vacuna para
proporcionar vacunas contra la viruela por todo el Imperio Español. Fue considerada la
primera expedición sanitaria de la historia. Estaba dirigida por el cirujano alicantino
Francisco Javier de Balmis.
La viruela fue declarada erradicada por la OMS en 1979, es la única enfermedad infecto-
contagiosa erradicada oficialmente.

Enfermedades sociales no infecto-contagiosas.


• Enfermedades cardiovasculares.
• Obesidad, diabetes, HTA
• Enfermedades cerebrovasculares
• Tumores malignos, cáncer
• Accidentes
Se producen por vida sedentaria, tabaquismo, cambio del tipo de vida, alcohol, drogas,
malos hábitos alimentarios.
Cuando en la sociedad hay bonanza económica se producen: disminución de
enfermedades infecto-contagiosas y aumento de enfermedades sociales no infecto-
contagiosas.

Enfermedades infecto-contagiosas que resurgen


Legionelosis, virus de la hepatitis C, prion que causa encefalopatía espongiforme
humana, helycobacter pylori, SIDA, tuberculosis, sífilis, poliomielitis, meningitis,
salmonelosis

TEMA 5.
Medicina popular o Folkmedicina.
Basada en ideología mágico-religiosa. Resultado de la asimilación por parte de la
población no médica de costumbres/hábitos/técnicas procedentes de las culturas con las
que ha convivido a lo largo de su historia. No es una medicina alternativa. Ejemplos:
castigos divinos, posesiones diabólicas, talismanes, amuletos, conjuros, bálsamos,
oraciones…

Medicinas alternativas
Funcionan porque: a) 80% son enfermedades menores y autolimitadas que acabaran
curándose con el tiempo, b) confianza paciente-terapeuta, c) liberan endorfinas, d) cabe
la posibilidad de que acierten. Algunas de estas y su característica mas importante son:
- Homeopatía (Hahneman): se basa en estimular la fuerza vital con preparados
(fundamentalmente de hierbas)
- Fitoterapia: plantas, porque como son naturales no hacen daño
- Remedio de las flores de Bach: se recogen plantas en el rocio para romper el
conflicto entre alma y cuerpo.
- Medicina india (Veda): enfermedad causada por desequilibrio en los cinco
elementos, curación por plantas y yoga.
- Medicina china: ying-yang, enfermedad por atasco de canales, curación por
acupuntura, moxibustion y hierbas.
- Mesmerismo (Mesmer): enfermedad por desajuste en campo magenico, curación
con imanes.
- Osteopatía (Taylor Still): el cuerpo debe estar alineado (huesos, nervios,
musculos), alinearlo mejora circulación sanguínea entre otras cosas
- Quiropráctica (Daniel Palmer): desajuste de la columna vertebral
- Naturismo: inspirado en textos hipocráticos, naturaleza es curativa, adoptar
habitos mas saludables.
- Santos curadores: mágico-religiosa, creencias cristianas. Santa Hilegarda (de las
causas y la curación de las enfermedades): la alteración de los humores causada
por el pecado original. San Anton para la enfermedad del fuego sagrado (comían
pan de centeno contaminado con epotanina y LSD, hacían el camino de Santiago
donde les daban pan de trigo y se curaban), Santa lucia (vista), San Blas
(garganta), San Antonio (enf raras)…

TEMA 6.

Los médicos humanistas. Traducción al español de obras clásicas.


Los médicos humanistas son filólogos que pueden leer los textos originaes de
Hipócrates y Galeno (en latin y en griego), sin intermediarios ni traducciones que
pueden tener errores. Tradujeron así numerosas obras de Galeno, Hipócrates,
Dioscórides… con el fin de que las grandes obras de la antigüedad fueran conocidas.
Los médicos humanistas rechazaron la tradición medieval inmediata y pretendieron
conocer la medicina antigua en sus fuentes clásicas y griegas. Algunos traductores
españoles son:
- Andrés Laguna: tradujo “Farmacología” de Dioscórides al castellano.
- Francisco Valles: “Epidemias” de Hipócrates al latín, que tenía tres partes:
fisiología, patología y terapéutica.
Otros escribieron tratados de medicina:
- Jean Fernel: “Universa Medicina”, que organiza el saber médico.
- Luis Mercado: “Opera omnia”, sobre saberes médicos y especialidades (como
pediatría).

Nuevas enfermedades
- Sudor inglés, en 1485. Podía ser una epidemia de algún tipo de gripe
- Se empieza a diagnosticar “tabardillo pintado” (tifus)
- Difteria o garrotillo (se crea una membrana en la laringe que provoca que los
pacientes se mueran asfixiados.
- Sífilis o morbo gálico: detectada por el valenciano Gaspar Torrello en 1497,
quien afirmó que era una ETS. Fracastoro postulo que estaba causada por
partículas invisibles, seminoria.

Paracelso
Nace en Suiza, se establece en Estrasburgo, medico y profesor en Basilea, quemó pila
de libros clásicos, se hizo itinerante. 7 libros sobre sífilis, medicina, cirugía y
medicina laboral. Rechazo la teoría humoral y discrasia. Causa externa “ens”,
curación reviviendo la fuerza vital “arqueo”. Se basa en la química. Propone el
concepto de “vis medicatrix Nature”. Consiguió tres logros: estudiar la sífilis, las
enfermedades laborales y las enfermedades mentales.

Concepto de especie morbosa.


El concepto de especie morbosa fue introducido por Thomas Sidenham, mayor
representante del empirismo ante una realidad clínica. Destierra el galernismo
tradicional y la iatroquímica/mecánica por estar alejadas de la realidad clínica del
enfermo. Define especie morbosa como el modo típico de enfermar, caracterizado
por un cuadro clínico con signos y síntomas determinados y únicos para cada
“especie”. Las especies morbosas se repiten con regularidad entre los individuos y
con escasas variaciones de unos a otros enfermos.
Modo de actuación: ordenación, observación, discernir.
A partir de aquí se se descubrieron nuevas enfermedades como angina de pecho,
pelagra, diabetes insípida, y se llevaron a cabo nuevos métodos diagnosticos como el
termómetro, el reloj, el laboratorio o la percusión.

Pelagra.
La pelagra o “mal de la rosa” fue descrita por el español Gaspar Casal, producida por
una ingesta inadecuada de vitamina B3, suele aparecer en gente con dieta pobre en
proteínas. Se conoce como la enfermedad de las 3 Ds: dermatitis por exposición al
sol, diarrea y demencia.

TEMA 7.

Método anatomoclínico
La Charité (Francia), 1801 por Xavier Bichat. Plantea la búsqueda de trastornos
estrucurales de cada enfermedad: una lesión es una enfermedad. Signos
anatomopatológicos: percusión (Auenbrugger), ascultacion mediada (Laënnec) y
aparatos como oftalmoscopio,laringoscopio, rinoscopio, rayos X. Cambia la especie
morbosa por la nosología.
Método fisiopatológico.
Alemania, mitad del siglo XIX, Claude Bernard. Se entiende enfermedad como algo
dinamico, disfunciones organicas, no solo como una lesión. La medicina se lleva a
cabo tanto en el laboratorio como en el hospital. Dos tipos de disfunciones: procesos
energéticos (Wunderlich, escala de calor que desprendemos, se mide la fiebre con
termómetro) y procesos materiales (Freich, presencia de algunas sustancias en la
orina, uso de ECG y EEG y medición de pulso arterial.

Mentalidad etiopatológica.
Primeras causas de las enfermedades descritas por Mateo José Buenaventuranza
Orfila, toxicólogo español. Bacteriología con Pasteur (pasteurización, vacunación y
teoría microbacteriana de la infección) y Koch (teoría general de las enfermedades
infecciosas).

TEMA 8.
Galeno y galenismo arabizado: las 6 cosas no naturales implicadas en la
enfermedad:
- Aire y ambiente.
- Comida y bebida.
- Trabajo y descanso.
- Sueño y vigilia.
- Secreciones y excreciones.
- Estados de ánimo.

Galeno como médico preventista.

Nombres propios:
Diocles de Caristo: inicio de la prevención, “dietética”
Johan Peter Frank: iniciador de la prevención publica con “sistema de una completa
policía medica” dirigido a las monarquías para que trataran mejor a sus súbditos.
Jenner: vacuna contra la viruela
Max Von Pentenkofer: higiene como ciencia de la economía de la salud, la fiebre
tifoidea causada por el mal alcantarillado.
Virchow, Neuman, Lenburscher: proponen reforma medica con 3 puntos.
Grotjan: 1º en usar Higiene social “La patología social”
Ludwik Teleky: tratado de higiene social y asistencia sanitaria.

TEMA 9.

Medicina monástica.
El Imperio Romano cae, Europa se cristianiza y la medicina pasa a la Caridad. La
labor médica recaía sobre los monjes, especialmente los benedictinos. Tenían un
monasterio con una enfermería anexa.
En esta época se lleva a cabo la Medicina monástica, con Galeno y Dioscórides como
figuras sobresalientes en los escasos textos que los mojes podían encontrar. Sus
conocimientos eran casi nulos. Llevaban a cabo pequeñas labores de cirugía pero fue
prohibida en el S.XIII.

TEMA 10.

Hospital moderno (s. XVII – XIX). Definición de hospital.


Hospital: infraestructura en la que una serie de profesionales tienen como labor
devolver la salud a la gente que carece de ella.
Tiene lugar en Europa un nuevo cambio de pensamiento, debido al espíritu de los
Ilustrados y a la “Declaración de los Derechos del Hombre” (1789).
Los hospitales se secularizan cada vez más, así que se sigue atendiendo no por
caridad, sino por beneficencia de estructura laica.
Los hospitales se llaman Hospitales Generales, y empieza a practicarse auténtica
medicina científica, con investigación, tratamiento más adecuado para los enfermos,
y enseñanza de la medicina. Estos hospitales suelen atender a pacientes pobres.
Se perpetúa la asistencia a tres niveles en función de la clase social:
- Clase alta: Consultas privadas, el médico viene a sus casas, médicos de
prestigio.
- Clase media: Recurre al médico de cabecera (hoy de familia), también a
domicilio.
- Pobres/indeseables: Atendidos en hospitales de Beneficencia. Normalmente
son atendidos por médicos privados que también pasan consulta por los
hospitales.

TEMA 11.

Aspectos médicos.
La terapia o tratamiento es el conjunto de medidas, recursos, normas y cuidados con
los que pacientes y facultativos persiguen el mismo fin: la curación.
Hay 4 formas de curación:
- Ayuda espontánea
- Mágico-religiosa
- Empírica
- Terapia racional o científica: surge en Grecia. A partir del S.V a.C.

Terapéutica hipocrática.
Surge la medicina racional. Aparece en Grecia en los siglos V y IV a.C.
En la Colección Hipocrática aparecen los conceptos de Iatros (sanador) y Pharmakon
(algo que da el médico (una droga, fármaco, medicamento…) generalmente de origen
vegetal, mineral… y de forma racional).

La terapéutica hipocrática se basa en 2 principios:


- Physys, “Vis medicatrix naturae” : La fuerza curadora de la naturaleza.
- “Primum non nocere”, que significa “primero no hacer daño”.

Autores como Galeno, Paracelso o Virchow siguen actualizando estas ideas.


El modo de terapia hipocrática se basaba en:
• El equilibrio humoral: expulsar el humor alterado, mediante sangrías,
purgantes, diuréticos… Este pensamiento de los humores, aunque fuese
erróneo, se mantiene vigente hasta el siglo XIX.
Galeno, seguidor de Hipócrates, apuesta por las 6 cosas no naturales, que no son
más que medidas de higiene. Por eso, se le considera el padre de la higiene.
• El empleo de drogas o fármacos. Puede ser a base de materia medica
(compuestos elaborados con fines medicinales) o de especies botánicas
simples, sin contenido mágico-religioso.

Hipócrates recoge estas ideas en su escrito “Sobre las dietas en las enfermedades
agudas”.

El occidente cristiano: “Hortu li”.


Hortuli: versiones modestas y carentes de originalidad de los tratados médicos y de
farmacología del mundo cristiano. Surgen durante la práctica de la medicina
monástica.
- En la Alta Edad Media: sufre un retroceso terapéutico.
- En la Baja Edad Media: mejoran los saberes por traducciones del árabe al latín
de Galeno y del tratado de Dioscórides. Otras figuras importantes son: Juan
de Cuba que escribe “Huerto de Sanidad” y Saladino d’Ascoli que escribe
“Compendium aromaticorum”

¿Qué escribió Bartolomé Hidalgo de Acuero?


“Tratamiento de las heridas limpias y secas”. Plantea que las heridas se deben cerrar
por primera intención.

Nombres propios
García d’Orta, Francisco Hernandez, Nicolas Monandez traen remedios de America
Parecelso: primeras ideas de farmacología
Paul Ehrlich: sintetiza NeoSalvarán, 1º contra Treponema pallidum.
Ambrosio paré: padre de a cirugía moderna
Semmelweis: lavarse con agua de cloruro de cal las manos antes de operar reduce las
muertes por fiebre puerperal

TEMA 14

Nicolas Monardes
El médico sevillano (1493-1588) escribió “Historia medicinal de las cosas que se traen
de nuestras indias occidentales” en 1565. Es la aportación española a la medicina
durante el Renacimiento.

Drogas a tener en cuenta


- Coca: sus hojas se masticaban para el mal de altura. Proviene de un arbusto
de Perú y Bolivia. En España se usó en enfermedades gástricas y como
antiinflamatorio de encías.
- Guayaco o palo santo: usado como sudorífico, purgante y antisifilítico
- Quina: usado como antipirético y contra la malaria.
- Zarzaparrilla: depurativo, sudorífico y antisifilítico
España difunde esta sabiduría por Europa.
Enfermedades de las culturas precolombinas y las que llevamos allí.
- Precolombinas: viriasis, paludismo, fiebre amarilla, sífilis, tifus exantemático
- Llevamos: gripe, sarampión, viruela

Nombres propios:
Felipe Guamán Poma de Ayala: “El primer nueva crónica y buen gobierno”
Fray Bernardino de Sahagún: “Historia general de las cosas de la Nueva España”
Álvarez Chanca: descubrió y describió los primeros nuevos remedios terapéuticos
Martin de la Cruz: tratado de botánica y medicina
Nicolás Monardes
Cristobal de Acosta
García d’Orta: “Coloquios de los simples, drogas y cosas medicinales de la India”
1563
Francisco Hernández: “Rerum medicarum Novae Hispaniae Thesarus”
Duquesa de Chinchón: introdujo la quina

TEMA 15.
Patología y terapia curanderil.
La llevaban a cabo curanderos, sanadores, ensalmadores, curiosos o intrusos
(médicos nordestes). Había como enfermedades diagnosticadas la caída de la
paletilla y de las arcas y el cuerpo abierto de pecho o de espalda.
La caída de la paletilla (podría corresponder con gastritis, cáncer o tuberculosis)
- Síntomas: dolor en epigastrio, anorexia, palidez, dolor en pecho y espalda
- Tratamiento: ventosas, frotando con raspas de pescado y reposo
La apertura del cuerpo se trataba con vendaje, untando la columna vertebral con
manteca de cerdo y con reposo y con la ingesta de miel mezclada con salvia
Otros remedios:
- Fiebre: untar la columna vetebral con manteca, beber orina con telarañas.
- Estimular la lactancia: colocar una piedra de pizarra o mármol bajo la cama
- Sabañones: frotar las manos con agua y sal
- Heridas sangrantes: con telarañas y zumo de cigüeña
- Infamación de vientre: aplicar grasa fresca en una hoja de verdura calentada
en la chapa.
-
Medicina precolombina
Magico-religiosa. El medico era brujo y sacerdote, se enseñaba en los templos
sangrados, de padres a hijos, tratamiento con sangria/recursos fisicos/hierbas/
rituales, diagnosticos por sueños, astros, adivinacion.

Topografías medicas
Son estudios que valoran el aire, el clima, el suelo, etc. La primera topografía la
realiza Hipócrates en “Sobre Aires, Aguas y Lugares”.
Los estudios topográficos más antiguos datan del S.XII, y resurgen con Th. Sydenham
(1624 – 1689) en la Ilustración. La topografía médica se mantiene hasta finales de
Siglo XIX.
Felipe V, ante el temor a la peste, constituyó la Junta de Sanidad del Reino.
En 1734 aparecen las Academias de Medicina.
En España, se realizan hasta la Guerra Civil, y en Europa dejan de realizarse tras la
2GM.
De Asturias se realizan 41 topografías.
Gracias a ellas sabemos que las enfermedades más comunes eran: nefritis, tumores
glandulares, bocio, pelagra, manías, lepra, cálculos, lombrices…

Gaspar Casal y Julian


Gaspar nació en Gerona en 1680 y falleció en Madrid en 1759. Ejerció la medicina en
Oviedo y se convertió en médico personal de Fernando VII. Defendia que la patología
mas frecuente era la mala alimentación: los ricos morían de gota por comer mucho y
trabajar poco; los pobres mueren de enfermedades carenciales por lo no tener
acceso a la carne.
Escribió “Historia natural y médica del principado de Asturias” y describió por
primera vez la especie morbosa del “Mal de la rosa” o enfermedad de las 3 Ds
(dermatitis, diarrea y demencia) por alimentación basada en maíz baja en proteínas.

Hospitales y centros de enseñanza:


- Siglo VIII hospitales medievales (medicina monástica)
- Siglo XII hospitales para leprosos o malaterías
- 1564 fundación de la universidad bajo el mecenazgo de Fernando Valdés Salas
- Facultad en 1785 (hasta 1801, Real Orden: solo examinados en Madrid)
- 1837 Hospital provincial de Oviedo
- 1897 Hospital de Llamaquique, tras la guerra civil orfanato minero
- 1961 Hospital Provincial de Asturias en el Cristo
- 1968 se vuelve a construir la facultad
- 1975; edicifio del Cristo

Nombres propios
- el judío don Yuça de Oviedo (sigo XIV) primer medico en Asturias del que se
tiene constancia.
- Faustino García Eoel: ofreció premio a la mejor topografía medica de Asturias

TEMA 16
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL (1852 – 1934)
SEVERO OCHOA (1905-1993)

LENGUAJE MÉDICO
Etimología de la palabra MEDICINA:

Procede del latín, concretamente del verbo "mederi" que significa cuidar. Quien se
dedica a esos cuidados es el "medicus". 
En griego, "iatrós" significa médico, mientras que "therapeúo" significa cuidar.

Los aspectos más importantes para dominar un lenguaje son:


- Hay que tener conocimiento de los principios gramaticales y ortográficos del
lenguaje.
- Hay que disponer un vocabulario amplio e idóneo para cada momento.
- Hay que ser conciso, evitar emplear palabras innecesarias.
- Ser claro, capaz de facilitar la compresión mediante el empleo de las palabras
correctas.
- El lenguaje debe ser claro, preciso y conciso, es decir, denotativo.

Errores más frecuentes en el lenguaje médico.

1- Extranjerismos: se denomina extranjerismo a las palabras de origen extranjero


que se han incorporado a la lengua española. Anglicismos y galicismos. 
Anglicismos: buffer, bypass, border line, flutter, performance status, shock...
Galicismos: coqueluche, toilet...

EMERGENCIA: lo que nace, sale o comienza.


URGENCIA: emergency

2 - Solecismos: es un barbarismo sintáctico con errores en la construcción de una


frase. 
Pueden ser:
De concordancia: inconformidad en las partes variables de una oración
De regimen: hay un uso incorrecto de las preposiciones
De construcción: hay una mala disposición del orden de las palabras

3 - Abuso del verbo hacer.


Tiene 34 significados. Sin embargo, el concepto más común es el de hacer "algo". 

4 - Abuso del gerundio.


Dificultad de eso es el tiempo indicado hace referencia al tiempo de acción. 

HISTORIA DE LA RECETA

Autoría de la enfermedad: DIOSES (posterior a Grecia siglo V a.C.).

HORUS 
Los egipcios pintaban el ojo de Horus en las recetas para que les diese suerte.

En la edad media pasan a ser símbolos Dp (despáchese) y Rp (récipe, entréguese).

RECETA: Recepta (latín) -> Recibido


La receta tiene tres partes:
- Inscripción: contiene los nombres y las dosis de los ingredientes.  
- Subscripción: modo de preparación (antes se elaboraban los medicamentos
manualmente).
- Instrucción: modo de empleo (al enfermo). 
Finalmente, la firma del médico. 

TRATADOS HIPOCRÁTICOS


¿Quién era Hipócrates?

Era un médico griego, de la familia de los Asclepíadas, del s. V a.C (en torno a 460 a.C).
Era un hombre de poca estatura (por la Política de Aristóteles), que cobraba dinero por la
práctica y la enseñanza de la medicina. CONSIDERADO “PADRE DE LA MEDICINA” en
reconocimiento a sus importantes y duraderas contribuciones a esta ciencia
Era natural de Cos, una pequeña isla doria, donde se encontraba una de las más
importantes escuelas de Medicina, - las otras era Cnido y Rodas -. Esta Escuela
intelectual revolucionó la Medicina de la Antigua Grecia, estableciéndola como una
disciplina separada de otros campos con los cuales se la había asociado tradicionalmente,
convirtiendo el ejercicio de la medicina en una auténtica profesión.

Miscelánea:

- Durante un tiempo se asentó en Tesalia. Una calumnia, de origen probablemente
Romano sugiere que lo hizo forzado después de haber quemado la biblioteca de Cnido y
el templo de Asclepio.

- Se dice que rechazó curar a Artajerjes y sus magníficos regalos por ser un enemigo de
los griegos.

- Sobre su tumba se dice que hubo un enjambre de abejas cuya miel se usaba para curar
las aftas de los niños

No alcanzó la fama por azar, sino por su ciencia.


¿Qué es la colección hipocrática o Corpus Hippocraticum?

Se conoce como Corpus Hippocraticum al conjunto de más de 60 escritos, en su mayoría
sobre temas médicos, que la tradición atribuye a Hipócrates y a su escuela. Los
conocemos a través de manuscritos medievales (el más antiguo del s.X). Todos tienen 3
características comunes:

- Su autor anónimo

- Estar redactados en dialecto jonio

- Su racionalismo


Más allá de esto destacan por su heterogeneidad:

- Escritos de carácter general. Juramento, Aforismos

- Escritos de contenido anatomo-fisiológico. Sobre el corazón.

- Escritos de dietética. Sobre la dieta

- Escritos de carácter patológico general. Sobre los aires, las aguas y los lugares

- Escritos sobre patología especial. Epidemias

- Escritos de contenido terapéutico. Sobre el uso de los líquidos

- Escritos quirúrgicos. Sobre las heridas de la cabeza

- Escritos oftalmológicos. Sobre la visión

- Escritos de ginecología, obstetricia y pediatría. Sobre las vírgenes, Sobre el feto de
siete meses.


¿Qué significado tiene el Juramento?

A) Es la quintaesencia de la deontología hipocrática. Ampliamente conocido
incluso fuera de círculos médicos. Presente en toda graduación de estudiantes.
Posiblemente proviene de una época posterior a Hipócrates, en al que la Medicina
comenzaba a enseñarse fuera de los cerrados círculos familiares y servía para sellar las
garantías profesionales, morales y económicas del nuevo discípulo al maestro.
B) El Juramento hipocrático es un juramento público que hacen las personas
que van a comenzar prácticas con pacientes y las que se gradúan en algún área de la
salud. Se hace ante otros médicos, doctores y ante la comunidad. Su contenido es de
carácter ético para orientar la práctica de su oficio y se basa en la responsabilidad y
conciencia del ser humano. Asienta las bases de la ética médica, estipulando una serie de
directrices sobre la conducta que el médico debe seguir con otros médicos, con sus
alumnos y con sus pacientes.
El texto moderno del Juramento Hipocrático está menos atado a cuestiones prácticas,
pero es más empático respecto del propósito moral de la profesión médica. Se enfoca en
tratar al ser humano enfermo en vez de a la enfermedad, y en participar
responsablemente como parte de una comunidad humana mayor. Es una promesa
solemne de brindar cuidado y curación, prevenir las enfermedades en la medida de lo
posible y tratar a las personas con respeto y compasión. Principalmente, sin embargo, se
usa como un barómetro en lugar de como una regulación estricta. Aunque es una parte
común de la ceremonia de la graduación en la escuela de la medicina, no es un requisito.
Es un símbolo de la ética general en oposición a la reglas estrictas.

¿Cómo debe ser un médico bajo el espíritu de Hipócrates?

Sobre el Médico I. Nos da un retrato físico y moral de cómo debe ser para Hipócrates el
médico.

- Compostura física, robusto

- Cuidar el aspecto externo, bien vestido y perfumado

- Noble de carácter

- Amable pero infundiendo respeto
- Serio, no dejarse llevar por la hilaridad, pero no severo.

- Gran dominio de sí mismo para tratar con doncellas o pertenencias valiosas.

En opinión de D. Santiago Ramón y Cajal, ¿qué cualidades morales tiene que tener el
investigador?
- Independencia en el juicio
- Perseverancia en el estudio
- Pasión por la gloria
- Patriotismo
- Gusto por la originalidad científica

También podría gustarte