Está en la página 1de 3

EFICACIA Y UTILIDAD CLÍNICA DE LA TERAPIA PSICOLÓGICA

DIANA MARCELA MONTOYA PAIVA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA 8

GARZON HUILA

2015
RESEÑA CRITICA SOBRE LA EFICACIA Y UTILIDAD CLÍNICA DE LA TERAPIA

PSICOLÓGICA

El primer paso para determinar la eficacia de la terapia psicológica es demostrar que los
tratamientos son superiores a la recuperación espontánea (no tratamiento). La recuperación
espontánea, sin terapia psicológica formal, ha sido cifrada en un 30-40% de los casos, aunque
los datos varían según los trastornos. Por ejemplo, las remisiones son frecuentes en la
depresión y raras en trastornos psicóticos, dependencia de sustancias, trastorno obsesivo-
compulsivo, hipocondría y agorafobia. Además, la remisión espontánea se da sobre todo en
los tres primeros años del trastorno.

En revisiones que han promediado los resultados de diversos Metaanálisis, la media de los
tamaños del efecto ha oscilado entre 0,67 y 0,851; es decir, la persona tratada promedio se
halla mejor que el 75-80% de las personas no tratadas para las equivalencias aproximadas
entre centiles y distintos tamaños del efecto en distribuciones normales). De todos modos, es
probable que esto sea una sobrestimación, debida a la metodología de análisis empleada, y
que los tamaños medios del efecto se sitúen entre 0,40 y 0,60; es decir, la persona tratada
promedio se halla mejor que el 66-73% de las personas no tratadas. Aunque todo esto es
positivo, se hacen necesarios ciertos comentarios para evitar caer en la complacencia:

 Los criterios para valorar la eficacia de la terapia psicológica se basan


fundamentalmente en comparaciones estadísticas de grupo (medidas de tendencia
central). De todos modos, cada vez es más frecuente que en las investigaciones se
tengan en cuenta criterios de significación clínica (porcentajes de clientes
clínicamente mejorados o recuperados).
 Las conclusiones sobre la eficacia de la terapia psicológica se basan generalmente en
los pacientes que completan el tratamiento. No se tiene en cuenta a los que no lo
aceptan o abandonan. Estos últimos representan alrededor del 15% de los pacientes
en las investigaciones, pero este porcentaje suele oscilar entre el 35% y el 60% en la
práctica clínica habitual.
 En la mayoría de estudios no se controla adecuadamente si los pacientes reciben otros
tipos de intervención (fármacos, otras terapias psicológicas, grupos de autoayuda,
manuales de autoaplicación, etc.) durante el tratamiento o el seguimiento. Lo habitual
es que muchos pacientes estén recibiendo intervenciones paralelas, especialmente
farmacoterapia.
 Se excluye de los estudios a los pacientes que presentan trastornos comórbidos
graves.
 No hay acuerdo sobre las variables que deben utilizarse para evaluar la eficacia de la
terapia psicológica ni sobre los criterios de éxito. Las diferentes terapias psicológicas
están diseñadas para mover al paciente a conseguir objetivos muy distintos (mejorar
habilidades sociales, potenciar el crecimiento personal, hacer consciente un conflicto
infantil), pero ¿cuál o cuáles son los adecuados y bajo qué circunstancias?.
 Un ejemplo de este problema al analizar los diferentes criterios de éxito utilizados
para evaluar los resultados del tratamiento del alcoholismo a los 12 meses de
seguimiento, el porcentaje de casos exitosos varió del 8,7% al 82,6% en función del
criterio utilizado. ¡Y eso que estos criterios hacen sólo referencia a un único síntoma:
el consumo de alcohol!
 Los efectos conseguidos con la terapia psicológica son moderados. La curación es
rara; lo común en la mayoría de los trastornos es que permanezcan síntomas
residuales.
 Los efectos de la terapia tienden a ser duraderos, pero los seguimientos de la mayoría
de estudios no superan el año y son pocos los que incluyen seguimientos superiores a
los 3 años. Además, la mayoría de estudios están basados en intervenciones
conductuales y cognitivo-conductuales, lo que dificulta la generalización de los
resultados al amplio espectro de la terapia psicológica. Por otra parte, el
mantenimiento de los resultados puede ser debido en parte a que un porcentaje
significativo de pacientes (30-50%) recibe tratamiento adicional durante el
seguimiento. Finalmente, las recaídas son frecuentes en problemas como adicciones,
depresión, obesidad, trastornos psicóticos y personalidad antisocial.
 La terapia psicológica puede parecer más eficaz de lo que realmente es debido al
sesgo de publicación. En efecto, existe una tendencia a publicar sólo los estudios con
resultados positivos, lo cual puede dar lugar a observar mayores tamaños de efecto
que los reales, Se hace una revisión del tema e indica que, por el momento, no hay
suficientes datos para determinar si el sesgo de publicación influye o no en las
revisiones y metaanálisis que evalúan la eficacia de la terapia psicológica.

También podría gustarte