Está en la página 1de 92

Comportamiento de lesiones por accidente

Investigación
de trabajo no mortales y con incapacidad
temporal, en personas afiliadas al régimen
general de seguridad social en Ecuador.
Análisis temporal y territorial en ocupaciones
manuales de las industrias manufacturera y de
construcción, 2014-20191
Behavior of non-fatal occupational injuries with temporary disability
among members of Ecuador’s general social security system. Temporal
and territorial analysis in manual occupations in the manufacturing
and construction industry, 2014 - 2019

Comportamento de lesões profissionais não fatais e temporariamente


incapacitadas em pessoas filiadas ao sistema geral de segurança social
no Equador. Análise temporal e territorial em ocupações manuais das
indústrias manufatureiras e de construção, 2014-2019

Antonio Ramón Gómez García2


Alywin Ildefonso Hacay Chang León3
Sofía Marisol Crespo Vicuña4
Karina Estefanía Garzón Quezada5

1
Este artículo es resultado parcial del proyecto de investigación Perfil de Siniestralidad Laboral
en Ecuador, dirigido por el profesor Antonio Ramón Gómez García y aprobado por el Centro de
Investigación de la Universidad Espíritu Santo, Ecuador.
2
Técnico y magíster en Prevención de Riesgos Laborales. Doctor en Prevención de Riesgos
Laborales, Calidad y Medio Ambiente. Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Docente - Investigador, Universidad Espíritu Santo. Samborondón, Ecuador. agomezg@uees.edu.ec
...........https://orcid.org/0000-0003-1015-1753

3
Ingeniero Industrial. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional. Doctorando en Tecnologías de
la Salud y el Bienestar, Universidad Politécnica de Valencia. Docente - Investigador, Universidad Espíritu
Santo. Samborondón, Ecuador. ahacay@uees.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-5383-0951
4
Médica. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional. Investigadora, Universidad Espíritu Santo.
Samborondón, Ecuador. sofiacrespo@uees.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-2548-6233
5
Médica. Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional. Investigadora, Universidad Espíritu Santo.
Samborondón, Ecuador. karinagarzon@uees.edu.ec https://orcid.org/0000-0003t-2315-0987

28 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


Recibido: 7 de agosto 2021 • Enviado para modificación: 25 de octubre 2021 • Aceptado: 1 de diciembre 2021
Gómez García, A. R., Chang León, A. I. H., Crespo Vicuña, S. M. y Garzón Quesada, K. E. (2022). Comportamiento de
lesiones por accidente de trabajo no mortales y con incapacidad temporal, en personas afiliadas al régimen general de
seguridad social en Ecuador. Análisis temporal y territorial en ocupaciones manuales de las industrias manufacturera y
de construcción, 2014-2019. Revista Ocupación Humana, 22(1), 28-41. https://doi.org/10.25214/25907816.1170

RESUMEN
El análisis de datos cuantitativos de siniestralidad laboral es importante para orientar la gestión
preventiva en la República del Ecuador. Se presenta un estudio ecológico exploratorio de la
incidencia de lesiones por accidente de trabajo no mortales y con incapacidad temporal, en
ocupaciones manuales de las industrias manufacturera y de construcción en 23 provincias del
país, para el período comprendido entre 2014 y 2019. Como fuente se utilizaron los registros
oficiales de trabajadoras y trabajadores afiliados al régimen general de seguridad social. Se apli-
có el programa estadístico SPSS versión 21.0 y Tableau versión 3.0; se agruparon las provincias
del Ecuador en cuartiles según el valor de la tasa de incidencia de las lesiones por cada 1.000
personas afiliadas, considerando año y actividad económica. Las tasas de incidencia mues-
tran patrones similares para los dos sectores económicos y un decrecimiento progresivo en el
período analizado, con valores semejantes en 2019. Los valores más altos se presentan en las
provincias de Azuay, Guayas, Pichincha y Tungurahua. Se concluye que existen importantes di-
ferencias geográficas, lo que demanda estrategias de prevención y disminución de accidentes de
trabajo con participación de los equipos interdisciplinarios relacionados, incluyendo terapeutas
ocupacionales.

PALABRAS CLAVE
industria de la construcción, industria manufacturera, accidentes de trabajo, Ecuador

ABSTRACT
Analyzing quantitative data on occupational accidents is essential to guide preventive
management in the Republic of Ecuador. An exploratory ecological study of the incidence
of non-fatal and temporary incapacity occupational injuries in manual occupations in
the manufacturing and construction industries in 23 provinces is presented for the period
2014-2019. Official registers of workers registered in the general social security system
were used as a source. The statistical software SPSS version 21.0 and Tableau version 3.0
were applied; Ecuador provinces were grouped into quartiles according to the value of the
incidence rate of injuries per 1,000 registered persons, considering the year and economic
activity. Incidence rates show similar patterns for the two economic sectors and a progres-
sive decrease over the period analyzed, with similar values in 2019. The highest values are
found in Azuay, Guayas, Pichincha and Tungurahua provinces. It is concluded that there
are significant geographical differences, which calls for strategies to prevent and reduce
occupational accidents with the participation of related interdisciplinary teams, including
occupational therapists.

KEY WORDS
construction industry; manufacturing industry; accidents, occupational; Ecuador

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 29


RESUMO
A análise de dados quantitativos sobre acidentes de trabalho é importante para orientar
a gestão preventiva na República do Equador. Um estudo ecológico exploratório da in-
cidência de acidentes de trabalho não fatais e de invalidez temporária é apresentado em
ocupações manuais nas indústrias de manufatureira e de construção em 23 províncias do
país, para o período entre 2014 e 2019. Como fonte, foram utilizados os registros oficiais
dos trabalhadores filiados ao regime geral de previdência social. Os programas estatísticos
SPSS (versão 21.0) e Tableau (versão 3.0) foram aplicados; as províncias do Equador foram
agrupadas em quartis, de acordo com o valor da taxa de incidência de lesões por 1.000
afiliados, considerando ano e atividade econômica. As taxas de incidência apresentam
padrões semelhantes para os dois setores econômicos e uma diminuição progressiva no pe-
ríodo analisado, com valores semelhantes em 2019. Os maiores valores encontram-se nas
províncias de Azuay, Guayas, Pichincha e Tungurahua. Conclui-se que existem diferenças
geográficas importantes, que demandam estratégias de prevenção e de redução dos aciden-
tes de trabalho com a participação de equipes interdisciplinares relacionadas, incluindo
terapeutas ocupacionais.

PALAVRAS-CHAVE
indústria da construção, indústria manufatureira, acidentes de trabalho, Equador

Introducción

Los accidentes de trabajo continuan re- [OISS], 2012; OIT, 2019). Un enfoque de
presentando un problema de salud públi- gran utilidad para estudiar los accidentes
ca. Según la Organización Internacional de trabajo es la distribución espacio-tem-
de Trabajo (OIT, 2019), se estima que poral mediante indicadores de morbili-
cada año ocurren más de 374 millones dad (Forst et al., 2015; Morassaei et al.,
de accidentes de trabajo en el mundo y 2013). Estos análisis permiten identificar
7,6 millones en la región de las Américas áreas geográficas y grupos de población
(Organización Panamericana de la Salud trabajadora en riesgo para determinadas
[OPS], 2017). En muchas ocasiones, estos actividades económicas y ocupaciones
producen incapacidad laboral de carácter laborales similares (Hernández et al.,
temporal o permanente debido a la grave- 2016; López et al., 2009); tal información
dad de las lesiones que generan, lo que es útil para explorar posibles influencias
conlleva altos costos sociales, económi- socioculturales y económicas de cada
cos y sanitarios en los países en desarro- territorio y controlar sesgos de confusión
llo (OIT, 2012). (Guerra y do Monte, 2016).

Para desarrollar estrategias públicas en En la República del Ecuador, la evo-


seguridad y salud en el trabajo es nece- lución y tendencia de los accidentes de
sario contar con datos cuantitativos pre- trabajo ha sido estudiada desde un en-
cisos de siniestralidad laboral (Organiza- foque geográfico y temporal (Gómez y
ción Iberoamericana de Seguridad Social Suasnavas, 2015; Gómez et al., 2016;

30 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


Gómez et al., 2017). En estas investiga- mecánicos en las ocupaciones manuales
ciones se ha observado una tendencia muestra mayor probabilidad de ocurren-
creciente en la incidencia y la concen- cia de accidentes respecto a otras ocupa-
tración en provincias de la región ama- ciones, por tanto, las lesiones suelen ser
zónica del país, posiblemente debido al más frecuentes y de mayor gravedad, esta
cambio significativo en sus estructuras última considerada en términos de daños
productivas, asociado al crecimiento a la salud. Finalmente, un hecho compro-
económico; al aumento del empleo con bado es la distribución heterogénea de
cobertura del sistema de seguridad so- los accidentes de trabajo entre activida-
cial, y al desarrollo de normativas lega- des económicas y grupos ocupacionales
les al comienzo y mediados del decenio (López et al., 2009), donde la variabilidad
de 2010 (Gómez et al., 2019). geográfica desempeña una ventaja expli-
cativa de las posibles diferencias, puesto
Sin embargo, como limitaciones de que se encuentra determinada por las
estos estudios se destacan: cortos perío- condiciones de trabajo y aspectos cultu-
dos de análisis, empleo de casos sin no- rales propios de cada lugar o región (Piha
tificación oficial de calificación del Ins- et al., 2013).
tituto Ecuatoriano de Seguridad Social y
análisis agrupados en grandes sectores Ante las lagunas existentes y el déficit
económicos. Una alternativa para contra- de conocimiento, el objetivo de este estu-
rrestarlas consistiría en emplear registros dio fue describir el comportamiento tem-
oficiales de accidentes de trabajo califica- poral y proporcionar una representación
dos en períodos más amplios –especial- espacial de la incidencia de lesiones por
mente de incapacidad temporal, puesto accidente de trabajo no mortales y con
que constituye un indicador importante incapacidad temporal, en trabajadoras y
de los efectos del trabajo en la salud de trabajadores afiliados al régimen gene-
la población trabajadora afiliada (Benavi- ral de seguridad social que desempeñan
des et al., 2017)– y restringir los análisis ocupaciones manuales no cualificadas
a aquellas actividades más peligrosas, en las industrias de la construcción y la
como son la construcción y la industria manufactura en la República del Ecua-
manufacturera (Takala, 2020). dor, para el periodo comprendido entre
2014 y 2019.
Los datos administrativos por acci-
dentes de trabajo de la seguridad social
ecuatoriana han mejorado a nivel na-
cional en los últimos años, debido a las Metodología
regulaciones laborales y los avances en
los derechos de protección social (Velás- Se realizó un estudio ecológico ex-
quez, 2016). Esto representa una oportu- ploratorio y de distribución territorial,
nidad para el análisis y una línea de base considerando como unidades de análisis
para el diseño de programas y políticas en 23 de las 24 provincias de la Repúbli-
salud laboral. Sin embargo, uno de los as- ca del Ecuador, según la división políti-
pectos menos conocidos son las incapa- co-administrativa vigente (Constitución
cidades laborales en ocupaciones de alto Política del Ecuador/2008); en el análisis
riesgo (Varacallo y Knoblauch, 2021). La fue excluida la provincia de Galápagos
exposición a una amplia gama de riesgos por su baja representatividad (4 casos de

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 31


accidentes de trabajo calificados). Los incidencia = número de lesiones por ac-
datos de lesiones por accidentes de tra- cidente de trabajo no mortales con inca-
bajo consolidados para el periodo de es- pacidad temporal / trabajadores afiliados
tudio (2014-2019) fueron facilitados por por cada 1.000), se utilizaron las estima-
el Seguro General de Riesgos del Trabajo ciones de la Encuesta Nacional Empleo,
del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Desempleo y Subempleo de cada año
Social [IESS]; este es el organismo encar- por ocupación laboral (trabajadores no
gado de la calificación individualizada calificados de ocupaciones elementales),
para la prestación económica y de aten- actividad económica (construcción - in-
ción médica por daños derivados de ac- dustria manufacturera) y provincia (23
cidentes de trabajo en personas afiliadas provincias); esta última, empleada la re-
al sistema de seguridad social del país presentación territorial. Tal encuesta es
(IESS, 2016). aplicada anualmente desde 1990 por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos
Para este estudio se incluyeron aque- del Ecuador [INEC], para estudiar la si-
llos casos calificados de lesiones por tuación del empleo y caracterizar el mer-
accidente de trabajo no mortales y que cado de trabajo en personas mayores de
generaron incapacidad temporal en tra- 15 años (INEC, 2018).
bajadoras y trabajadores que desempeñan
ocupaciones manuales no cualificadas, El comportamiento temporal del pe-
acaecidos en el lugar habitual de trabajo ríodo se analizó mediante el cálculo del
para las ramas de actividad económica coeficiente de determinación (R2) y el
manufacturera y de construcción (15.023 coeficiente de correlación de Pearson
casos). Esta inclusión se justifica por dos (r; p<0.01) en los seis años analizados.
motivos: primero, por la importancia del Finalmente, se calculó el porcentaje de
impacto social y económico de días per- cambio (PC = [It1 – It0] / It0 x 100) para
didos por incapacidad laboral asociados valorar el aumento o la disminución que
a la gravedad de la lesión, aunque por experimentaron las tasas de incidencia,
limitaciones de la fuente empleada se dónde It1 fue considerado el último año
desconocen la duración y el diagnóstico (2019) y It0 el primer año (2014). Se tomó
(Vaquero et al., 2018); segundo, por ser el 2014 como punto de referencia por ser
estas las actividades económicas que en- el primer año con datos disponibles en
trañan condiciones de trabajo más peli- el Seguro General de Riesgos del Trabajo.
grosas para las ocupaciones estudiadas,
particularmente, por la exposición a múl- El programa estadístico utilizado fue
tiples factores de riesgo de tipo mecánico SPSS (Statistical Package for Social Scien-
(Takala et al., 2014). Además, los cuerpos ce) versión 21.0 y Tableau versión 3.0
legales en seguridad y salud laboral en- para la representación en mapas temá-
cargados de prevenir los accidentes de ticos de la República del Ecuador, agru-
trabajo son comunes para las actividades pando las provincias en cuartiles según
económicas incluidas en este estudio (De- el valor de la tasa de incidencia por año
creto Ejecutivo 2393/1986; IESS, 2016). y actividad económica.

Dadas las limitaciones de informa- Aspectos éticos. Este estudio utilizó


ción de los trabajadores afiliados, para datos secundarios anónimos de los tra-
calcular la tasa de incidencia (tasa de bajadores y fueron facilitados con fines

32 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


investigativos por la Dirección del Se- de lesiones por accidente de trabajo no
guro General de Riesgos del Trabajo al mortales con incapacidad temporal y ta-
Observatorio Ecuatoriano de Seguridad sas de incidencia, por actividad econó-
y Salud en el Trabajo, por lo que no re- mica. La construcción muestra descen-
quirió de la aprobación por parte de un sos pronunciados de afiliados (17.873
Comité de Ética. en 2014 y 7.351 en 2019) y casos de
lesiones (1.249 en 2014 y 219 en 2019)
en los seis años de estudio. En cuanto a
los afiliados de la actividad económica
Resultados de manufactura, presenta oscilaciones
con incrementos progresivos entre 2014
La figura 1 muestra la evolución del (36.097), 2016 (47.749) y hasta 2017
número de trabajadores afiliados, casos (34.917), con una caída considerable y

Figura 1. Evolución de afiliados, casos de lesiones por accidente de trabajo no mortales con incapacidad
temporal y tasas de incidencia, según actividad económica. República del Ecuador, 2014-2019.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Seguro General de Riesgos del Trabajo y la Encuesta Nacional Empleo,
Desempleo y Subempleo.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 33


aumentos leves en los dos años poste- las provincias de Azuay, Guayas, Pichin-
riores, así como tendencias paulatinas a cha y Tunguragua con las más altas tasas
la disminución en los casos de lesiones de incidencia y de forma permanente
con mayor decrecimiento entre 2018 en el tercer (31,4-61,7) y cuarto cuartil
(1.625) y 2019 (710). (≥61,8) hasta 2018. Las menores tasas
para ambas actividades económicas en
En general, las tasas de incidencia el período de estudio corresponden a las
para ambas actividades económicas provincias de la región amazónica.
muestran patrones similares y se obser-
va un decrecimiento progresivo en el Finalmente, solo en algunas provin-
período analizado, con valores seme- cias del país se observa un decremento
jantes en 2019 por cada 1.000 trabaja- significativo en el porcentaje de cambio
dores afiliados en la construcción (17,5) de las tasas de incidencia desde 2014 a
y manufactura (18,5). Sin embargo, la 2019. En la figura 3, en color gris cla-
tendencia en las tasas difiere, en cons- ro se representan aquellas provincias
trucción fue negativa y fuerte (R2=0,924) sin cambios porcentuales. Sin embargo,
y estadísticamente significativa a los tra- Manabí (+447), Tunguragua (68,4%) y
bajadores afiliados y casos de acciden- Esmeraldas (65,1%) muestran incremen-
tes de trabajo no mortales con incapaci- tos en la construcción y, aunque con
dad temporal (r=0,968; p<0,01). Por el menor incremento, la provincia de Los
contrario, en la manufactura fue nega- Ríos (+3,8%) en manufactura.
tiva y débil (R2=0,036), sin encontrarse
asociaciones estadísticamente significa-
tivas (r=0,190; p>0,01).

En la figura 2 se puede observar la


tasa de incidencia en cuartiles (escala
de grises) por año y actividad económi-
ca según provincia de la República del
Ecuador entre 2014 a 2019. Los valores
más altos en las tasas de incidencia para
la actividad económica de construcción
corresponden a la provincia de Pichin-
cha, que se encuentra siempre de for-
ma consistente en el tercer (30,6-73,5)
y cuarto cuartil (≥73,5) hasta 2018. Las
provincias de Napo y Zamora Chinchi-
pe también se ubican en los mismos
cuartiles, aunque hasta 2017. Por otro
lado, Azuay, Bolívar y Tunguragua des-
tacan igualmente por encontrarse entre
las provincias con las más altas tasas en-
tre los cuartiles segundo al cuarto.

En cuanto a la actividad económica


de manufactura, destacan especialmente

34 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


Figura 2. Distribución de las tasas de incidencia de lesiones con incapacidad temporal, según actividad
económica y provincia. República del Ecuador, 2014-2019.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Seguro General de Riesgos del Trabajo y la Encuesta Nacional Empleo,
Desempleo y Subempleo.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 35


Figura 3. Porcentaje de variación de las tasas de incidencia de lesiones con incapacidad temporal, según
actividad económica y provincia. República del Ecuador, 2019 vs. 2014.

Fuente: elaboración propia a partir de datos del Seguro General de Riesgos del Trabajo y la Encuesta Nacional Empleo,
Desempleo y Subempleo.

36 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


Discusión problema es similar en la mayoría de
los países de Lationamérica y es parti-
En general, los resultados muestran cularmente más notorio en pequeñas
tendencias importantes a la disminución empresas de las actividades económicas
en las tasas de incidencia para las acti- industriales y de construcción, debido a
vidades económicas en la mayoría de la ausencia de cultura de seguridad o al
las regiones del país. Este es el primer desconocimiento de las prestaciones por
estudio que analiza datos nacionales contingencias profesionales (Dong et al.,
de lesiones por accidente de trabajo no 2011; Moore et al., 2013; Wuellner et
mortales con incapacidad temporal de al., 2016). En este sentido, sería funda-
ocupaciones manuales no cualificadas mental la realización de campañas para
en actividades económicas peligrosas, promover la prevención y el reporte de
para identificar en mapas aquellas pro- accidentes de trabajo en las empresas de
vincias con mayor tasa de incidencia en todas las provincias del país, lo que a su
un período amplio (2014 a 2019) en la vez supondría una mejora en las condi-
República del Ecuador. ciones de trabajo.

Nuestros resultados son similares a En cualquier caso, en los últimos años


otros estudios que analizan esta proble- se puede constatar que el riesgo de lesión
mática en períodos amplios de tiempo por accidentes de trabajo ha disminuido
(Benavides et al., 2017; Izadi et al., 2019). en la mayoría de las provincias. Aunque
No obstante, aunque los descensos ob- los resultados no sean conclusivos, sería
servados revelan, a priori, un panorama recomendable apuntar a estudios más
optimista, podrían estar influenciados específicos para conocer el estado de la
por el desempleo. No podemos obviar el incapacidad temporal en Ecuador desde
posible impacto de la crisis económica una perspectiva interdisciplinar (Beltrán
en el país. La tasa de desempleo aumentó et al., 2021). Así mismo, este y otros es-
de 3,4% a 3,8% entre 2014 y 2019 (Co- tudios sugieren la necesidad de mejorar
misión Económica para América Latina y los sistemas de información estadística
el Caribe [CEPAL], 2021), lo que podría y vigilancia contínua de los daños a la
explicar el descenso progresivo de las salud relacionados con el trabajo (Guz-
tasas de incidencia. Desde un punto de mán et al., 2017; OISS, 2014). Como es
vista epidemiológico, el denominador de probable que el año 2020 marque un
la tasa de incidencia influye directamen- hito histórico en la evolución de la si-
te en el resultado. niestralidad laboral, debería analizarse
por separado en futuras investigaciones
Por otra parte, la subnotificación de (Hacay y Gómez, 2021).
los accidentes de trabajo podría contri-
buir a sesgos en las estadísticas oficiales En cuanto a las fortalezas del estudio,
(subregistro) y a la aparente disminución los cálculos de las tasas de incidencia
en las tasas de incidencia observadas fueron ajustados considerando como
(Orellana et al., 2021). En la República denominador la población trabajadora
del Ecuador, un reciente estudio estima expuesta, precisando las estimaciones
la subnotificación potencial de acciden- presentadas para cada una de las acti-
tes de trabajo no mortales entre el 81% vidades económicas según provincias.
y el 96% (Valenzuela et al., 2020). Este Sin embargo, además de las limitaciones

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 37


propias en el empleo de datos secunda- trabajo, orientados a la prevención y la
rios (Benavides y Serra, 2003), existen disminución de accidentes de trabajo
otros factores determinantes en la ocu- en las actividades económicas manu-
rrencia de los accidentes de trabajo que facturera y de construcción. Asimismo,
deberían estudiarse más a fondo en pos- podrían ser utilizados por profesionales
teriores investigaciones para conocer con que trabajan en este campo, incluyendo
mayor especificidad la población en ries- terapeutas ocupacionales, para promo-
go y la situación de vulnerabilidad en las ver la prevención de lesiones y la pro-
regiones del país. Por ejemplo, sería de moción de la salud en los lugares de
especial interés analizar la siniestralidad trabajo.
laboral estratificando por sexo, grupos
de edad y otros determinantes sociales
y laborales para la comparabilidad entre
provincias. Por otro lado, considerar por Financiación
separado las lesiones con incapacidad
temporal y permanente (parcial o total) Este artículo es resultado de un pro-
–y con ello la gravedad de las mismas–, yecto realizado con fondos de la Uni-
es una buena estrategia para medir la si- versidad Espíritu Santo y la colabora-
niestralidad laboral (López et al., 2009). ción de la Dirección General de Riesgos
del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.

Conclusiones

Para la mayoría de las provincias de


la República del Ecuador, en los últi-
mos años es notable la disminución de
las tasas de incidencia de lesiones por
accidentes de trabajo con incapacidad
temporal en ocupaciones manuales no
cualificadas de las industrias manufac-
turera y de construcción. Sin embargo,
se han podido observar importantes
diferencias geográficas, donde la mag-
nitud del problema es más evidente en
ciertas provincias del país. Es posible
que la crisis económica haya incidido
de forma diferente por regiones; esta
y otras características propias de cada
provincia tendrán que ponerse a prueba
en futuros estudios.

Los resultados de esta investigación


podrían ser considerados para la for-
mulación de programas y estrategias
específicas de seguridad y salud en el

38 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


Referencias

Beltrán, J. A., Valero-Pacheco, I. C., Hernández, Guerra, A. y do Monte, A. (2016). Severe occu-
M. A., Penagos, L. F. y Perdomo, A. F. (2021) pational accidents and productive activities
La incapacidad temporal como beneficio de in health administrative regions in Pernam-
la seguridad social: una revisión de literatura. buco: an analysis based on the identifi-
Revista Ocupación Humana, 21 (1), 42-57. cation of local productive cluster. Revista
https://doi.org/10.25214/25907816.1032 Brasileira de Saúde Ocupacional, 41, e15.
https://doi.org/10.1590/2317-6369000115215
Benavides, F. G. y Serra, C. (2003). Evaluación
de la calidad del sistema de información Gómez, A. R. y Suasnavas, P .R. (2015). Inci-
sobre lesiones por accidentes de trabajo en dencia de accidentes de trabajo declarados
España. Archivos de Prevención de Riesgos en Ecuador en el período 2011-2012. Cien-
Laborales, 6(1), 26-30. cia & trabajo, 17 (52), 49-53. https://dx.doi.
org/10.4067/S0718-24492015000100010
Benavides, F., Zaballa, E., Sánchez, A. y Porras,
D. (2017). Incidencia de la incapacidad Gómez, A. R., Algora, A. F., Suasnavas, P. R.,
temporal por contingencia común en Es- Silva, M. G. y Vilaret, A. (2016). Notifica-
paña según la actividad económica de la ción de accidentes de trabajo y posibles
empresa. Archivos de Prevención de Ries- enfermedades profesionales en Ecuador,
gos Laborales, 20(1), 14-25. https://dx.doi. 2010-2015. Ciencia & trabajo, 18 (57),
org/10.12961/aprl.2017.20.01.3 166-172. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
24492016000300166
Comisión Económica para América Latina y el
Caribe [CEPAL] (2021). CEPALSTAT. Base Gómez, A. R., Merino, P., Tapia, O., Espinoza,
de datos y publicaciones científicas. CE- C. y Echeverría, M. A. (2017). Epidemio-
PAL. https://estadisticas.cepal.org/cepalstat/ logía de accidentes de trabajo en Ecuador
portada.html basado en la base de datos de la Seguridad
Social en los años 2014-2016. Scientifi-
Dong, X.S., Fujimoto, A., Ringen, K., Stafford, ca,15 (2), 14-18.
E., Platner, J. W., Gittleman, J. L. y Wang, X.
(2011). Injury underreporting among small Gómez, A. R., Suasnavas, P. R. y Argüello, I. F.
establishments in the construction industry. (2019) Siniestralidad laboral, crecimiento
American Journal of Industrial Medicine, económico y políticas públicas en Ecuador:
54(5), 339-349. https://doi.org/10.1002/ 2006-2016. Universidad, Ciencia y Tecnolo-
ajim.20928 gía, 23, 93. https://uctunexpo.autanabooks.
com/index.php/uct/article/view/144/141
Forst, L., Friedman, L., Chin, B. y Madigan, D.
(2015). Spatial clustering of occupational Guzmán, O. B., Oceguera, A. y Contreras, M.
injuries in communities. American Public I. (2017) Estrategia Iberoamericana de Se-
Health Association, Suppl 3, S526-S533. ht- guridad y Salud en el Trabajo: políticas pú-
tps://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302595 blicas para un trabajo decente. Medicina y
Seguridad en el Trabajo, 63(246), 4-17.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 39


Hacay, A.I. y Gómez, A. R. (2021). Efecto 2020 Epidemiology, 23 (5), 260-266. https://doi.
en la siniestralidad laboral de la Repúbli- org/10.1016/j.annepidem.2013.03.008
ca del Ecuador: un año atípico por CO-
VID-19. Revista Colombiana de Salud Moore, J. T., Cigularov, K. P., Sampson, J. M.,
Ocupacional, 11 (1), e-7831. https://doi.or- Rosecrance, J. C. y Chen, P.Y. (2013). Cons-
g/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.7381 truction workers’ reasons for not reporting
work-related injuries: An exploratory study.
Hernández, A., Díaz, D., Vilcarromero, S. y San- International journal of occupational safety
tero, M. (2016). Distribución espacial de and ergonomics, 19 (1), 97-105. https://doi.
los accidentes y enfermedades relaciona- org/10.1080/10803548.2013.11076969
dos con el trabajo en el Perú, 2012-2014.
Revista Peruana de Medicina Experimental Organización Iberoamericana de Seguridad
y Salud Pública, 33 (1), 106-112. https://dx. Social [OISS] (2012). Recopilación de los
doi.org/10.17843/rpmesp.2016.331.2013 principales indicadores de siniestralidad
laboral y enfermedad ocupacional utiliza-
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social [IESS] dos en Iberoamérica. http://www.oiss.org/
(2016). Resolución C.D. n.º 513. Regla- estrategia/IMG/pdf/Informe_sobre_sinies-
mento del Seguro General de Riesgos del tralidad.pdf
Trabajo. Ecuador.
Organización Iberoamericana de Seguridad
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Social [OISS] (2014). Estrategia Iberoame-
[INEC] (2018). Encuesta Nacional Empleo, ricana de Seguridad y Salud en el Trabajo
Desempleo y Subempleo (ENEMDU). INEC. 2015-2020. OISS.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/enem-
du-2021/ Organización Internacional del Trabajo [OIT]
(2012). Estimating the economic costs of
Izadi, N., Aminian, O. y Esmaeili, B. (2019). occupational injuries and illnesses in deve-
Occupational accidents in Iran: Risk factors loping countries: Essential information for
and long term trend (2007-2016). Journal of decision-makers. OIT.
research in health sciences, 19 (2), e00448.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- Organización Internacional del Trabajo [OIT]
cles/PMC7183544/pdf/jrhs-19-e00448.pdf (2019). Safety and health at the heart of the
future of work: Building on 100 years of ex-
López, M., Martínez, J. M., Castejón, E. y perience. OIT.
Benavides, F. G. (2009). Comparación de
las lesiones no mortales por accidente de Organización Panamericana de la Salud [OPS]
trabajo por Comunidades Autónomas en (2017). Healt in the Americas 2017. Regio-
España (1994–2004). Gaceta Sanitaria, 23 nal outlook and country. OPS-OMS.
(6), 489–495.
Orellana, C., Kreshpaj, B., Burstrom, B., Davis,
Morassaei, S., Breslin, F. C., Ibrahim, S. A., L., Frumento, P., Hemmingsson, T., Johans-
Smith, P. M., Mustard, C. A., Amick, B. C., son, G., Kjellberg, K., Wegman, D. H. y
Shankardass, K. y Petch, J. (2013). Geo- Bodin, T. (2021). Organisational factors and
graphic variation in work injuries: A mul- under-reporting of occupational injuries in
tilevel analysis of individual-level data and Sweden: A population-based study using
area-level factors within Canada. Annals of capture–recapture methodology. Occupa-

40 Revista Ocupación Humana • Vol. 22 No. 1 • 2022 • ISSN-e 2590-7816


tional and Environmental Medicine, 78 Varacallo, M. y Knoblauch, D. K. (2021). Occu-
(10), 745–752. https://doi.org/10.1136/oe- pational injuries and workers’ compensa-
med-2020-107257 tion management strategies. In StatPearls.
StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.
Piha, K., Laaksonen, M., Martikainen, P., Rahko- nih.gov/books/NBK470372/
nen, O. y Lahelma, E. (2013). Socio-eco-
nomic and occupational determinants of Velásquez, M. D. (2016). Regulación del merca-
work injury absence. European journal of do de trabajo y protección social en países
public health, 23 (4), 693-698. https://doi. de América Latina. Serie Políticas Sociales
org/10.1093/eurpub/cks162 Number 218. CEPAL y Coorperación Ale-
mana. https://repositorio.cepal.org/bits-
Presidencia de la República (1986). Decreto tream/handle/11362/40770/1/S1600024_
Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y es.pdf
Salud de los Trabajadores y Mejoramiento
del Medio Ambiente de Trabajo. Ecuador. Valenzuela, R., Bravo, M. y Gómez, A.R. (2020).
Subregistro de accidentes de trabajo en
Pueblo Ecuatoriano (2008).Constitución Política Ecuador: nuevas evidencias, limitaciones y
del Ecuador. Registro Oficial n.º1 del 20 de prioridades. Universidad, Ciencia y Tecno-
octubre de 2008. logía, 24 (101), 33-40.

Takala, J., Hämäläinen, P., Saarela, K. L., Yun, Wuellner, S. E, Adams, D. A. y Bonauto, D.K.
L. Y., Manickam, K., Jin, T. W., Heng, P., (2016). Unreported workers’ compensation
Tjong, C., Kheng, L. G., Lim, S. y Lin, G. S. claims to the BLS survey of occupational
(2014). Global estimates of the burden of injuries and illnesses: Establishment factors.
injury and illness at work in 2012. Journal American journal of industrial medicine,
of occupational and environmental hygie- 59 (4), 274–289. https://doi.org/10.1002/
ne,11 (5), 326-337. https://doi.org/10.1080 ajim.22563
/15459624.2013.863131

Takala, J. (2020). Burden of injury due to occupa-


tional exposures. In U. Bültmann, J. Siegrist
(eds) Handbook of disability, work and heal-
th. Handbook Series in Occupational Health
Sciences (pp.105-126). Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-24334-0_5

Vaquero, M., Álvarez, E. y Romero, M. (2018).


Influencia de las condiciones de trabajo
sobre la incapacidad temporal por contin-
gencias comunes. Atención Primaria, 50
(4), 238-246.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 41


ISSN 2477-9105
DOI: 10.47187/perf.v1i25.109 Número 25 Vol.1 (2021)

ESTRÉS LABORAL EN PERSONAL MÉDICO Y ENFERMERÍA DE


ATENCIÓN PRIMARIA ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA POR
COVID-19.
Job stress in primary care medical and nursing personnel in the COVID-19 health
emergency.

1
Betzy Evelyn Moncada Rodríguez , 1Mónica Paola Suárez Lluccha , 1Luis Duque Cordova
, 2Kenny Fernando Escobar Segovia*
1
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Facultad de Postgrado, Guayaquil, Ecuador.
2
Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador.

* kescobar@espol.edu.ec

R esumen

El estrés laboral implica un conjunto de reacciones fisiológicas, cognitivas, emocionales y


conductuales, que el individuo experimenta ante circunstancias que implican excesiva presión en
un contexto laboral. Esta situación puede repercutir negativamente en el desempeño, la motivación,
la satisfacción y el compromiso del trabajador con la empresa. Considerando la complejidad de
las condiciones laborales impuestas por COVID-19 al personal sanitario, el objetivo del presente
estudio fue analizar el estrés laboral entre profesionales sanitarios de atención primaria (médicos/as
y enfermeros/as) que trabajan en un Distrito de Salud del Ministerio de Salud Pública del Ecuador
durante la emergencia sanitaria por COVID-19. El estudio es de tipo cuantitativo de corte transversal,
se aplicó a una muestra no probabilistica a conveniencia de 41 personas un cuestionario de variables
sociodemográficas y el cuestionario de estrés laboral (JSS). Ambos tipos de profesionales presentan
niveles elevados de estrés laboral, siendo los médicos quienes obtienen las puntuaciones más altas y
personas mayores a 30 años. Es indispensable profundizar en este tipo de análisis para obtener datos
que permitan toma de decisiones acertadas que eviten pérdida de vidas, desgaste innecesario del
personal sanitario y la disminución de su productividad.

Palabras claves: Personal sanitario, COVID-19, Salud mental.

A bstract

Job stress involves a set of physiological, cognitive, emotional and behavioral reactions that the
individual experiences when faced with circumstances that imply excessive pressure in a work
context. This situation can have a negative impact on the performance, motivation, satisfaction and
commitment of the worker with the company. Considering the complexity of the working conditions
imposed by COVID-19 on health personnel, the objective of this study was to analyze work stress
among primary care health professionals (doctors and nurses) who work in a Health District of the
Ministry of Public Health of Ecuador during the health emergency due to COVID-19. The study is of
a quantitative cross-sectional type; a questionnaire of sociodemographic variables and the Job Stress
Questionnaire (JSS) were applied to a non-probabilistic convenience sample of 41 people. Both types
of professionals present high levels of work stress, with doctors obtaining the highest scores and
people over 30 years of age. It is essential to deepen this type of analysis in order to obtain data that
will allow for sound decision making to avoid loss of life, unnecessary wear and tear on healthcare
personnel and a decrease in their productivity.

Keywords: Health personnel, COVID-19, Mental health.


Fecha de recepción: 06-01-2021 Fecha de aceptación: 05-05-2021 Fecha de publicación: 25-05-2021

13
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

I. INTRODUCCIÓN tionario de Estrés Laboral Genérico del NIOSH


[Generic Job Stress Questionaire] (6), y 3) Cues-
El estrés laboral puede definirse como un con- tionario de Estrés Laboral (JSS) (7).
junto de reacciones fisiológicas, cognitivas, emo-
cionales y conductuales que el individuo experi- El cuestionario de Estrés Laboral JSS (7), se trata
menta ante circunstancias que implican excesiva de la adaptación española del Job Stress Survey
presión o demanda de respuesta en un determi- (8), diseñada para medir el nivel general de es-
nado contexto laboral (1). Se trata de un estado trés laboral en adultos. Este cuestionario cuenta
que puede producir alteraciones físicas y menta- con tres índices (estrés laboral, presión laboral
les que repercuten negativamente en el desempe- y falta de apoyo de la organización), a partir de
ño, la motivación, la satisfacción y el compromi- los cuales se analiza la severidad y la frecuencia
so del trabajador, y, por consiguiente, en el clima con que se presentan 30 eventos estresores. Esta
laboral de la empresa (2-3). Estas consecuencias información se obtiene mediante una lista de 60
han dado lugar al desarrollo de numerosos estu- situaciones relacionados con el trabajo, que tiene
dios que pretenden explicar la relación entre las una duración de 15-20 minutos y debe ser aplica-
demandas de las organizaciones o empresas y los da de manera individualizada.
recursos del individuo para afrontarlas.
En el contexto de este estudio, es importante
Este acercamiento al análisis del estrés laboral y mencionar algunos de los elementos que pueden
su desarrollo se puede explicar mejor median- incidir en el estrés laboral y, a su vez, en la presen-
te tres modelos. El primero, es el modelo ajuste cia de alteraciones físicas y mentales, el ambiente
persona-ambiente, que establece que debe existir de trabajo, la organización y administración de
una relación entre la persona y el ambiente labo- una actividad, los sistemas de trabajo y la calidad
ral en el que se desenvuelve, es decir, se trata de de las relaciones humanas (9-10). Estos factores
encontrar un balance entre las necesidades del pueden deberse a la presencia de trabajos con
trabajador y los suministros disponibles para po- gran demanda de atención y responsabilidad,
der cumplir con tales necesidades (2). El segun- amenaza de demandas laborales, liderazgo in-
do, es el modelo demanda-control, que plantea adecuado, rotación de turnos, jornada de trabajo
dos dimensiones (demanda y control), a partir de excesiva y actividades físicas corporales inade-
las cuales se considera que las demandas no son cuadas, que influyen negativamente en el rendi-
estresantes si se combinan con un control ade- miento laboral y el bienestar del individuo. En lo
cuado sobre el trabajo y el ambiente. Por lo tan- posible, se debe evitar que el profesional llegue a
to, la tensión, la fatiga, la ansiedad, la depresión la insatisfacción profesional y familiar, que habi-
y las enfermedades físicas se deben al desajuste tualmente se ve reflejada en actitudes de agresi-
entre el desempeño del trabajo que se realiza y vidad, inadecuadas relaciones interpersonales en
la capacidad que tiene el trabajador para contro- el ámbito laboral y familiar, etc. (11). La calidad
lar esa demanda (3). Finalmente, el tercero es el de la respuesta de la persona a factores que ge-
modelo esfuerzo-recompensa, que determina las neran estrés puede proteger su salud integral o
condiciones de riesgo laboral cuando hay presen- generar, agravar y cronificar patologías físicas y
cia de carga de trabajo, demandas y obligaciones mentales. Una de las consecuencias del estrés la-
del puesto de trabajo, frente a las estrategias que boral es el síndrome de Burnout, que correspon-
la organización establece para que el trabajador de a un estado de agotamiento físico y psicológi-
pueda afrontar las demandas y recibir benefi- co, que se desarrolla de manera progresiva, cuya
cios (4). A partir de estos modelos han surgido principal consecuencia en el contexto laboral es
diferentes instrumentos destinados a analizar el desinterés del trabajador por su función, sus
el estrés ocupacional desde diferentes niveles y tareas y sus compromisos, dando lugar a un peor
dimensiones, algunos de los cuales se explican rendimiento general y, como consecuencia, a po-
a continuación, por su relevancia en este campo bres indicadores de la organización en cuanto a
de estudio: 1) Cuestionario sobre el contenido del productividad y cumplimiento de sus objetivos
trabajo [Job Content Questionnaire] (5), 2) Cues- (12-14).

14
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

Actualmente, la pandemia por COVID-19 parece permita a las instancias ministeriales competen-
haber agravado los niveles de estrés laboral pre- tes en el contexto laboral sanitario (p.ej., Minis-
sente en trabajadores de diversas áreas, incluida terio de Salud Pública, Ministerio del Trabajo),
la sanitaria. En este ámbito, y dadas las caracte- diseñar estrategias y tomar medidas dirigidas a
rísticas de las medidas tomadas por los gobier- obtener mejores resultados en esta materia, hasta
nos, en orden a prevenir el contagio y atender la fecha no se han desarrollado estudios sobre el
debidamente al usuario en las unidades de salud, estrés laboral del personal sanitario ecuatoriano
el personal sanitario, especialmente médicos/as en los meses de confinamiento por motivo de la
y enfermeros/as, por su papel en el servicio que COVID-19.
brindan al paciente, se ha visto expuesto a un
conjunto de situaciones, factores y limitaciones En función de lo referido, por los elevados ni-
que representan una carga de estrés añadida a la veles de estrés en el personal sanitario que está
habitual, como son: condiciones inseguras, es- causando la situación actual como es la enferme-
cases de equipos de protección personal, falta de dad COVID-19, el objetivo del presente estudio
medicamentos, medidas de seguridad estrictas y fue estudiar las diferencias de estrés laboral en-
necesidad de concentración, entre otros. En este tre profesionales sanitarios de atención primaria
sentido, estudios recientes han resaltado algu- ante la emergencia sanitaria, que trabajan en un
nos de los principales factores relacionados con Distrito de Salud del Ministerio de Salud Públi-
el agravamiento del estrés laboral y sus conse- ca del Ecuador, utilizando como instrumento de
cuencias en el personal sanitario, en el marco de estudio el cuestionario de variables sociodemo-
la pandemia por COVID-19: agotamiento físico gráficas y el cuestionario de estrés laboral (JSS)
mental, complejidad en la toma de decisiones di- que mide el nivel general de estrés laboral, como
fíciles y en la detección de pacientes sospechosos, la severidad y la frecuencia con que ocurren 30
sufrimiento por la pérdida de pacientes y compa- fuentes genéricas de estrés (equivalencia de pun-
ñeros de trabajo, etc. La afectación psicológica se tuaciones directas en percentiles (Pc), conside-
presenta, de modo más frecuente, con sintoma- rándose como hipótesis que estos profesionales
tología de ansiedad, fatiga, traumas y depresión presentarán un nivel elevado de estrés laboral,
(15-18). siendo éste de mayor magnitud en los/as médi-
cos/as, porque se asume que desempeñan un rol
Las condiciones laborales a nivel hospitalario de mayor responsabilidad en el entorno sanita-
causan problemas mentales en el personal sani- rio.
tario, como estrés, ansiedad, síndrome de depre-
sión, insomnio, ira y miedo. El personal médi- II. MATERIALES Y MÉTODOS
co que mantiene contacto directo con pacientes
COVID-19 manifiestan un alto nivel de ansiedad Se trata de un estudio cuantitativo de corte trans-
que es relacionado con el estrés y reducción de la versal.
calidad del sueño, angustia, reacciones exagera-
das que puede recurrir a trastornos depresivos, Participantes
estrés postraumáticos etc. (19).
La muestra de este estudio fue de tipo no proba-
Es oportuno señalar que, la forma en que se ha bilística a conveniencia y estuvo compuesta por
presentado la COVID-19 y el impacto que ha 41 profesionales sanitarios de atención primaria
generado en la seguridad y el desarrollo de cada que trabajan en unidades de un Distrito de salud
sociedad, guarda relación con los recursos dispo- del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, en
nibles de una nación y las estrategias que apli- la provincia de Guayas.
ca cada gobierno para afrontar esta pandemia y
evitar, primordialmente, la pérdida de vidas, el Criterios de inclusión
desgaste innecesario del personal sanitario y la
disminución evitable de productividad. A pesar Los criterios de inclusión fueron: (a) ser médi-
de la necesidad de contar con información, que co/a o enfermero/a, (b) trabajar actualmente en

15
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

unidades de salud de atención primaria de un 20-21).


Distrito de Salud de la provincia del Guayas, (c)
haber prestado atención profesional personaliza- Escalas:
da en el lapso de marzo a octubre de 2020, datos
obtenidos mediante encuestas sociodemográfi- JS-X. Índice de Estrés laboral (Job Stress Index).
cas realizadas por escrito por cada profesional El índice de Estrés laboral (JS-X) proporciona
(d) conocer las características del estudio, y (e) una estimación del nivel global de estrés laboral
firmar el consentimiento informado. que experimenta un individuo en su contexto de
trabajo. Combina las puntuaciones de severidad
Instrumentos y medidas y frecuencia de todos los ítems del JSS.

Para la obtención de datos necesarios para el pre- JS-S. Severidad del Estrés laboral (Job Stress Se-
sente estudio, se diseñó un protocolo de evalua- verity). La escala de Severidad del Estrés laboral
ción compuesto por dos instrumentos: 1) Cues- (JS-S) indica la puntuación media de severidad
tionario ad hoc de variables sociodemográficas percibida por el individuo en las 30 situaciones
y de salud, y 2) Cuestionario de Estrés Laboral estresantes del JSS. Tales puntuaciones están ba-
(JSS) (7). sadas en la comparación de cada uno de los 29
ítems de severidad (2 a 30) con el estresor están-
Cuestionario ad hoc de variables sociodemográfi- dar (ítem 1) al que le ha sido asignada una pun-
cas y de salud. tuación intermedia de 5.
Se diseñó un cuestionario, cuya aplicación re-
quiere aproximadamente 15 minutos, que mide JS-F. Frecuencia del Estrés laboral (Job Stress
variables sociodemográficas y de salud relacio- Frecuency). La escala de Frecuencia del Estrés la-
nadas con el estrés laboral en un contexto sani- boral (JS-F) indica la frecuencia media con la que
tario: edad, sexo, estado civil, número de hijos, las 30 situaciones estresantes del JSS se han dado
nivel de estudios finalizado, meses de ejercicio en los últimos 6 meses (ítems 31 a 60).
profesional (durante su vida laboral), meses de
labor en el lugar de trabajo actual, meses de tra- Subescalas de Presión laboral y Falta de apoyo de
bajo durante la pandemia producida por el virus la organización:
Sars-CoV-2 (desde marzo hasta octubre de 2020),
número de personas a su cargo (dentro del con- JP-X. Índice de Presión laboral (Job Pressure
texto laboral), otras actividades profesionales Index). El índice de Presión laboral (JP-X) eva-
(independientes de su labor en la unidad de sa- lúa (combinando la severidad y la frecuencia) el
lud donde trabaja), horas semanales de actividad estrés laboral experimentado por un individuo
física, enfermedades físicas actuales (si padece o atribuible a la presión procedente de su trabajo,
no, y cuáles), enfermedades mentales actuales (si tal como puede ser el trabajar tiempo extra, el
padece o no, y cuáles) y patologías relacionadas cumplir plazos de finalización o el papeleo exce-
con la enfermedad COVID-19 (problemas de sa- sivo. Estos 10 estresores reflejan aspectos estre-
lud cuya aparición está relacionada con la situa- santes de la estructura, el diseño o las obligacio-
ción de pandemia, según el profesional). nes del trabajo.

Cuestionario de Estrés Laboral (JSS) (7). JP-S. Severidad de la Presión laboral (Job Pressu-
Esta herramienta mide, en adultos, en el lapso de re Severity). Esta subescala evalúa el nivel medio
15 a 20 minutos, tanto el nivel general de estrés de severidad percibida respecto a los 10 estreso-
laboral como la severidad y la frecuencia con que res del JSS más directamente relacionados con la
ocurren 30 fuentes genéricas de estrés, dando presión en el trabajo.
lugar a tres escalas y seis subescalas. A conti-
nuación, se transcribe la explicación que el au- JP-F. Frecuencia de la Presión laboral (Job Pres-
tor aporta sobre cada medida y su finalidad, tal sure Frecuency). Esta subescala evalúa la fre-
como figura en el manual del instrumento (pp. cuencia media de los 10 estresores del JSS más

16
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

directamente relacionados con la presión en el se explicaron las características del estudio a


trabajo. cada participante, quien firmó el consentimiento
informado antes de iniciar la aplicación del pro-
LS-X. Índice de Falta de apoyo de la organización tocolo de evaluación. La participación de cada
(Lack of Organizational Support Index). El índi- profesional fue a título personal, no institucio-
ce de Falta de apoyo de la organización (LS-X) nal. El trabajo de campo fue realizado entre sep-
evalúa (combinando la severidad y la frecuencia) tiembre y octubre de 2020, ya que el instrumento
la cantidad de estrés laboral atribuible a la falta de estrés laboral JSS tiene la capacidad de evaluar
de apoyo de la organización, tal y como puede a partir de los 6 meses los niveles de estrés, en
ser la dificultad para acceder a los superiores, a total, cada evaluación individual tomó entre 45
los compañeros de trabajo poco motivados y a la y 60 minutos. No se presentaron inconvenientes
falta de oportunidades de promoción. Estos 10 durante la aplicación del protocolo de evaluación
estresores reflejan acontecimientos que impli- a la muestra de estudio. Las respuestas de cada
can a otras personas (p. ej., dificultades con los cuestionario fueron registradas, procesadas y
superiores y compañeros) o políticas y procedi- consolidadas en una base de datos.
mientos organizacionales, más que aspectos del
trabajo en sí mismos. Análisis

LS-S. Severidad de la Falta de apoyo de la orga- Se aplicaron estadísticos descriptivos para pre-
nización (Lack of Organizational Support Seve- sentar las características sociodemográficas, de
rity). Esta subescala evalúa el nivel medio de se- salud y de estrés laboral, para la muestra total.
veridad percibida respecto a los 10 estresores del Además, se realizaron comparaciones de medias
JSS más directamente relacionados con la Falta de muestras independientes (t de student) entre
de apoyo de la organización. los resultados obtenidos por el personal sanitario
y por grupos de edades en cada uno de los nue-
LS-F. Frecuencia de la Falta de apoyo de la or- ve indicadores del Cuestionario de estrés laboral,
ganización (Lack of Organizational Support Fre- estableciendo niveles de significancia para valo-
cuency). Esta subescala evalúa la frecuencia me- res p < 0,05. Finalmente, los datos fueron pro-
dia con la que se producen los 10 estresores del cesados utilizando el paquete estadístico SPSS.22
JSS más directamente relacionados con la Falta para Windows (20).
de apoyo de la organización.
III. RESULTADOS
Los coeficientes de fiabilidad superaron el 0,85
en los nueve indicadores, mientras que la estruc- Los datos sociodemográficos de la muestra (ver
tura factorial mostró un ajuste moderado con Tabla 1) revelan que en las variables que mide el
respecto a la de la versión original, que reveló cuestionario sociodemográfico se encontró que
dos factores: Presión laboral y Falta de apoyo dentro de los encuestados la mayor cantidad fue-
de la organización. Para el procesamiento de las ron mujeres (54%), así mismo los encuestados es-
respuestas, se utilizaron los baremos españoles tán entre edades comprendidas desde los 20 a los
correspondientes al Grupo III (7) (que abarca 65 años (M (media) = 30,02 años; DT (desviación
las profesiones de mayor carga intelectual y res- típica) = 10,520 años), dividida en dos grupos: 22
ponsabilidad dentro de una organización) de los médicos/as (M = 34,14 años; DT = 11,247años) y
apéndices del cuestionario de estrés laboral, los 19 enfermeros/as (M = 25,26 años; DT =07,332
cuales indican los valores de percentiles (Pc) en años). También se observaron resultados de sa-
los que se encuentran los resultados de cada esca- lud relacionados con el estrés laboral, en donde
la y desde donde se puede apreciar las diferencias los médicos/as puntúan más alto que los enfer-
entre los valores a analizar (p. 80). meros/as.

Procedimiento Respecto a las variables del Cuestionario de Es-


Una vez comprobados los criterios de inclusión, trés Laboral, que miden el nivel general de estrés

17
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

laboral, mediante tres escalas y seis subescalas de la organización (Pc 80 (34,42-38,59) Vs Pc 60


(ver Tabla 2), los análisis revelan diferencias sig- (22,10-24,79)).
nificativas entre las puntuaciones obtenidas por
médicos/as y enfermeros/as (ver equivalencia de En la tabla 3 se pudo apreciar diferencias signifi-
puntuaciones directas en percentiles (Pc), entre cativas entre las puntuaciones obtenidas por gru-
paréntesis, para apreciar la magnitud del im- pos de edad entre las personas menores o iguales
pacto del conjunto de estresores). Para el Índice a 30 años y para los mayores a 31 años para el
de Estrés laboral (Pc 85 (35,00-38,89) vs Pc 65 Índice de Estrés laboral con los mismos percen-
(24,87-27,23)) y su subescala severidad del Estrés tiles Pc 85 y Pc 65, Índice de frecuencia de estrés
laboral (Pc 75 (6,23-6,40) vs Pc 50 (5,43-5,59)); laboral (Pc70 (4,53-4,82) vs Pc85 (5,53-5,99)) ,
para el Índice de Presión laboral (Pc 90 (44,30- Índice de presión laboral (Pc 75 (32,40-35,49) vs
50,79 vs Pc 70 (29,70-32,39)) y su subescala seve- Pc 90 (44,30-50,79)) y para el Índice de falta de
ridad de la presión laboral (Pc 75 (6,30-6,49 Vs Pc apoyo a la organización (Pc 65 (24,80-27,89) vs Pc
50 (5,40-5,59)); y para el Índice de Falta de apoyo 80 (34,42-38,59)).

Muestra total Médicos/as Enfermeros/as


Variables N = 41 n = 22 n = 19
f o M (% o DT) f o M (% o DT) f o M (% o DT)
Edad 30,02 (10,520) 34,14 (11,247) 25,26 (7,332)
Sexo
Hombres 19 (46) 10 (45) 9 (47)
Mujeres 22 (54) 12 (55) 10 (53)
Estado civil
Soltero 29 (71) 13 (59) 16 (84)
Unión libre 2 (05) 2 (09)
Casado 10 (24) 7 (32) 3 (16)
Número de hijos 0,59 (0,921) 0,73 (1,077) 0,42 (0,692)
Nivel de estudios finalizado
Tercer nivel 34 (83) 17 (77) 17 (89)
Cuarto nivel 7 (17) 5 (23) 2 (11)
Meses de ejercicio profesional 56,39 (100,377) 83,45 (121,929) 25,05 (55,802)
Meses de labor en el lugar de trabajo actual 20,15 (25,212) 27,50 (27,885) 11,63 (19,044)
Meses de trabajo durante la COVID-19 5,34 (1,559) 5,27 (1,549) 5,42 (1,610)
Número de personas a su cargo 5,76 (22,597) 10,27 (30,407) 0,53 (1,504)
Otras actividades profesionales
No 31 (76) 15 (68) 16 (84)
Sí 10 (24) 7 (32) 3 (16)
Horas semanales de actividad física 2,86 (3,338) 2,18 (2,575) 3,65 (3,976)
Enfermedades físicas actuales
No 30 (73) 13 (59) 17 (89)
Sí 11 (27) 9 (41) 2 (11)
Enfermedades mentales actuales
No 32 (78) 15 (68) 17 (89)
Sí 9 (22) 7 (32) 2 (11)
Patologías relacionadas con la COVID-19
No 5 (12) 2 (09) 3 (16)
Sí 36 (88) 20 (91) 16 (84)

Tabla 1. Variables sociodemográficas y de salud


Nota. F (Frecuencia), M (Media), % (Porcentaje), DT (Desviación Típica)
Elaboración: los autores

18
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

Muestra total Médicos/as Enfermeros/as


Escalas/ N = 41 n = 22 n = 19 Inferior
Valor p Superior 95% CI
Subescalas 95% CI
M (DT) M (DT) M (DT)
JS-X 32,709 (15,450) 38,002 (15,112) 26,580 (13,789) 0,016* 2,226 20,618
JS-S 6,009 (1,351) 6,399 (1,169) 5,558 (1,436) 0,045* 0,018 1,664
JS-F 4,968 (1,770) 5,429 (1,760) 4,435 (1,671) 0,073 -0,096 2,082
JP-X 39,628 (19,529) 45,875 (19,178) 32,395 (17,762) 0,026* 1,737 25,224
JP-S 6,376 (1,588) 6,832 (1,457) 5,847 (1,606) 0,046* 0,017 1,952
JP-F 5,790 (2,069) 6,305 (1,929) 5,195 (2,115) 0,087 -0,168 2,388
LS-X 29,847 (14,523) 35,101 (14,459) 23,763 (12,328) 0,011* 2,775 19,901
LS-S 5,824 (1.347) 6,190 (1,188) 5,400 (1,426) 0,060 -0,036 1,615
LS-F 4,615 (1,798) 5,036 (1,759) 4,126 (1,762) 0,107 -0,205 2,025

Tabla 2. Medias de las puntuaciones directas para las escalas y subescalas del Cuestionario de Estrés Laboral con respecto a la
profesión.
Nota. JS-X (Índice de Estrés laboral), JS-S (Severidad del Estrés laboral), JS-F (Frecuencia del Estrés laboral), JP-X (Índice de Pre-
sión laboral), JP-S (Severidad de la Presión laboral), JP-F (Frecuencia de la Presión laboral), LS-X (Índice de Falta de apoyo de la
organización), LS-S (Severidad de la Falta de apoyo de la organización), LS-F (Frecuencia de la Falta de apoyo de la organización).
*p < 0.05: presentan diferencias estadísticamente significativas.
Elaboración: los autores.

Menores o
Escalas/ Muestra total igual a 30 Mayores a 30 años
años
Inferior Superior 95%
Subescalas N = 41 n = 28 n = 13 Valor p
95% CI CI
  M M M
  (DT) (DT) (DT)
32,709 28,781 41,1685
JS-X 0,015* -22,222 -2,551
(15,450) (12,743) (17,798)
5,793 6,473
JS-S 6,009 (1,351) 0,136 -1,581 0,222
(1,406) (1,133)
4,600 5,761
JS-F 4,968 (1,770) 0,049* -2,318 -0,004
(1,379) (2,272)
39,628 34,877 49,861
JP-X 0,02* -27,502 -2,466
(19,529) (17,015) (21,299)
6,096 6,976
JP-S 6,376 (1,588) 0,099 -1,934 0,173
(1,541) (1,577)
5,396 6,638
JP-F 5,790 (2,069) 0,073 -2,606 0,122
(1,729) (2,529)

29,847 26,567 36,909


LS-X 0,032* -19,746 -0,935
(14,523) (12,500) (16,501)
5,692 6,1054
LS-S 5,824 (1.347) 0,368 -1,329 0,504
(1,461) (1,057)
4,278 5,338
LS-F 4,615 (1,798) 0,079 -2,247 0,127
(1,497) (2,213)

Tabla 3. Medias de las puntuaciones directas para las escalas y subescalas del Cuestionario de Estrés Laboral con respecto a
grupos de edad
Nota. JS-X (Índice de Estrés laboral), JS-S (Severidad del Estrés laboral), JS-F (Frecuencia del Estrés laboral), JP-X (Índice
de Presión laboral), JP-S (Severidad de la Presión laboral), JP-F (Frecuencia de la Presión laboral), LS-X (Índice de Falta de
apoyo de la organización), LS-S (Severidad de la Falta de apoyo de la organización), LS-F (Frecuencia de la Falta de apoyo de
la organización). *p < 0.05: presentan diferencias estadísticamente significativas; se tomo 30 años por ser la media de la edad
en el grupo de estudio.
Elaboración: los autores.

19
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

IV. DISCUSIÓN ten diversas explicaciones a estas diferencias,


como son tener mayor experiencia profesional,
Los resultados obtenidos confirman las hipótesis llevar más tiempo en el lugar de trabajo actual
planteadas, pues ambos tipos de profesionales re- y contar con más personal bajo su dirección. A
velan niveles de estrés laboral según la escala de esto se suman las funciones y las responsabili-
la metodología aplicada, haciendo referencia a la dades asociadas a su cargo, que implican toma
tabla de baremos del apéndice del JSS (7) (Pc 50- de decisiones, respuesta inmediata y gestión ade-
59 bajo, Pc 60-74 moderado, Pc75 o superior alto), cuada de los recursos en una situación comple-
los/as médicos/as presentan puntuaciones más ja como la que ha generado la pandemia por la
altas que los/as enfermeros/as en los nueve pará- enfermedad COVID-19. También hay que con-
metros que mide el cuestionario de estrés laboral siderar la edad media de este grupo y la carga
(7). Si bien en términos estadísticos los hallazgos añadida de responsabilidad de tener una familia
indican lo referido, desde la perspectiva clínica y y realizar menos actividad deportiva física, fac-
laboral es indispensable considerar la magnitud tores que pueden justificar que presenten más
del efecto de los estresores (trabajar horas extras, patologías físicas (especialmente, hipertensión
falta de oportunidades de promoción, equipa- y problemas respiratorios) y mentales (especial-
miento insuficiente o de pobre calidad entre mente, ansiedad, depresión y trastornos del sue-
otros) en ambos tipos de profesionales, por sus ño) en el momento de la evaluación. En relación
implicaciones en la salud laboral y el desempeño con un estudio realizado en una de las regiones
profesional, además, la estructura psicométrica italianas más afectadas, donde se mostraron que
del cuestionario de estrés laboral (JSS) sugiere los trabajadores sanitarios de primera línea reve-
poner énfasis en los resultados que arrojan el Ín- lan niveles altos de síntomas depresivos debido a
dice de Estrés laboral, por ser una medida global que se encuentran expuestos a situaciones de alto
del estrés laboral que experimenta un individuo riesgo, que pueden hacer que se sienten insegu-
(se trata de la combinación de la severidad más la ros en el trabajo, la implacable propagación del
frecuencia del estrés laboral que experimenta un virus, la falta descanso suficiente y la amenaza
individuo en su contexto de trabajo); el Índice de permanente de infectarse (21).
Presión laboral, por ser una medida específica del
estrés atribuible a la presión del entorno laboral En segundo lugar, el índice de presión laboral
(se trata de la combinación de la severidad más (Pc 90 vs Pc 70) es coherente con los resultados
la frecuencia de la presión laboral experimentada expuestos anteriormente, al demostrar que los
por un individuo atribuible a la presión proce- médicos/as perciben niveles de presión más altos.
dente de su trabajo); y el Índice de falta de apoyo Las condiciones de trabajo impuestas por el Mi-
de la organización, por una medida del nivel de nisterio de Salud del Ecuador ante la emergencia
estrés laboral atribuible a la falta de apoyo de la sanitaria ha requerido un esfuerzo descomunal
organización (se trata de la combinación de la se- por parte del personal sanitario y una disponibi-
veridad más la frecuencia de la cantidad de estrés lidad total: jornadas intensivas de trabajo, horas
laboral atribuible a la falta de apoyo de la organi- extras de trabajo, falta de recursos para atender
zación). Por esta razón, la discusión se centra en satisfactoriamente la demanda laboral asociada
los hallazgos más relevantes en estos tres índices, a su función, escaso control de la carga laboral,
aportando, entre paréntesis, la equivalencia de la imposibilidad de programar y distribuir adecua-
media de las puntuaciones directas obtenidas en damente el trabajo, dirigir grupos de trabajo en
cada índice o subescala, para médicos/as y enfer- situaciones complejas, etc. (22). Estas circuns-
meros/as, en percentiles, de acuerdo con su gru- tancias afectan considerablemente a ambos tipos
po normativo de comparación, y su relación con de profesionales, pero en intensidad distinta. Sin
algunas variables sociodemográficas y de salud. embargo, tanto médicos/as como enfermeros/as
reportan diversas alteraciones de salud que, en su
En primer lugar, en el índice de estrés laboral (Pc opinión, están asociadas directamente al periodo
85 vs Pc 65) se evidencia que los/as médicos/as de trabajo en el marco de la pandemia por CO-
puntúan más alto que los/as enfermeros/as. Exis- VID-19 y al estilo de vida que ha impuesto a la

20
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

sociedad ecuatoriana (especialmente, trastornos ponsable de la atención directa al usuario. Esto


del sueño, cefaleas, ansiedad, depresión, irritabi- requiere la revisión y atención inmediata de las
lidad y diversas manifestaciones psicosomáticas), necesidades en materia de infraestructura, de
desde marzo de 2020 hasta la fecha. En compa- personal, de equipos y de insumos, junto con la
ración con otro estudio donde los resultados pre- aplicación de una estrategia inteligente de ges-
sentaron una alta carga psicológica y prevalencia tión del talento humano, que repercutirá favora-
de síntomas de salud, una proporción conside- blemente en la productividad a corto, mediano y
rable de participantes tenía síntomas de depre- largo plazos del personal y en los indicadores de
sión ansiedad, insomnio y angustia. Enfermeras, eficiencia y eficacia de la organización y, particu-
trabajadores de primera línea, y aquellos en Wu- larmente, de satisfacción del usuario.
han informaron haber experimentado niveles de
síntomas más graves de depresión, ansiedad, in- La principal fortaleza de este estudio radica en
somnio y angustia; depresión grave entre médi- que es la primera vez, que se lleva a cabo un aná-
cos y enfermeras; ansiedad severa entre hombres lisis del nivel de estrés en profesionales sanita-
y mujeres; insomnio severo entre los trabajadores rios del Sistema Nacional de Salud (médicos/as
de primera línea, frente a los de la segunda línea y enfermeros/as), que han brindado, desde que se
(23). inició la emergencia sanitaria por la enfermedad
COVID-19, atención personalizada al usuario.
Finalmente, el Índice de Falta de apoyo de la or- Sin embargo, se presentan como limitaciones
ganización (Pc 80 vs Pc 60) indica que los mé- evidentes el tamaño de muestra y la falta de in-
dicos/as perciben menos apoyo por parte de la clusión de otros profesionales de la salud, como
organización que los/as enfermeros/as. En la lí- psicólogos, obstetras, odontólogos/as y tecnólo-
nea de lo discutido anteriormente, es posible que gos/as médicos/as, en cuanto al primer nivel de
estos profesionales hayan experimentado, en esta atención en salud.
fase de pandemia por la enfermedad COVID-19,
dificultades para acceder a sus superiores y com- V. CONCLUSIONES
pañeros de trabajo o ver satisfechas sus deman-
das por parte del Ministerio de Salud Pública. Ante la emergencia sanitaria por la enfermedad
Este dato puede estar ligado a la carga laboral COVID-19, el personal sanitario evaluado, médi-
que asumen, en gran medida por la brecha en cos/as y enfermeros/as se encuentran expuestos
materia de profesionales sanitarios necesarios a situaciones que repercuten de manera negati-
para atender las necesidades de la población, en va en la salud física y mental. Los/as médicos/as
una situación de normalidad, realidad que se presentan puntuaciones más elevadas de niveles
potencia en una emergencia sanitaria (12). Esta de estrès y clínicamente significativas que los/as
relación entre estrés laboral y patologías físicas y enfermeros/as en los nueve parámetros que mide
mentales ha sido referida en otros estudios, don- el cuestionario de estrés laboral: índice de estrés
de se evidencia que los niveles elevados de estrés, laboral, severidad del estrés laboral, frecuen-
presión laboral y falta de apoyo se relacionan con cia del estrés laboral, índice de presión laboral,
el agotamiento físico y mental en el personal de severidad de la presión laboral, frecuencia de la
salud (24-28). presión laboral, índice de falta de apoyo de la or-
ganización, severidad de la falta de apoyo de la
Los hallazgos del presente estudio confirman la organización y frecuencia de la falta de apoyo de
incipiente información que se tiene en esta mate- la organización, así como también, en algunas
ria durante la pandemia por la enfermedad CO- escalas dependiendo de los grupos de edad de los
VID-19, particularmente en nuestro país, a la vez participantes en el estudio, siendo los que tienen
que fomentan una vía de investigación crucial una edad mayor a 30 años los que presentan ma-
para la gestión de talento humano del Sistema yor estrés laboral según la escala utilizada Para
Nacional de Salud, que se ve obligado a tomar dar un impulso significativo a esta línea de in-
medidas necesarias para evitar el deterioro físico vestigación, futuros estudios deberán, subsanar
y mental innecesario del personal sanitario, res- estas limitaciones e incluir un conjunto más am-

21
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

plio de variables que pueden estar relacionadas, profesional sanitario, dentro y fuera de su entor-
directa e indirectamente, con el estrés laboral del no laboral.

R eferencias

1. Rodríguez D. Consecuencias del síndrome de burnout en el trabajo y estrategias de prevención


de riesgos para la seguridad y salud laboral. Noticias. 2020; 3(5).
2. Chambel M, Peiró J. Do values related to job control matter in predicting well-being at work?
Revista de psicología de la salud. 2005; 17: p. 67-81.
3. Eller N, Netterstrøm B, Gyntelberg F, Kristensen T, Nielsen F, Steptoe A, et al. Work-related psy-
chosocial factors and the development of ischemic heart disease: a systematic review. Cardiology
in review. 2009; 17: p. 83-97.
4. Gil-Monte P. Situación actual y perspectiva de futuro en el estudio del estrés laboral: la Psicolo-
gía de la salud ocupacional. Unidad de Investigación Psicosocial de la Conducta Organizacional
(UNIPSICO). Información Psicológica. 2010;: p. 63-86.
5. Karasek R, Brisson C, Kawakami N, Houtman I, Bongers P, Amick B. The Job Content Ques-
tionnaire (JCQ): an instrument for internationally comparative assessments of psychosocial job
characteristics. comparative assessments of psychosocial job characteristics. Journal of occupatio-
nal health psychology. 1998; 3(322).
6. Hurrel J, McLaney A. Exposure to job stress: A new psychometric instrument. Scandinavian
Journal of Work, environment & Health. 1988; 14: p. 27-28.
7. Catalina C. Cuestionario de estrés laboral. Adaptación española del Job Stress Survey (Spielber-
ger y Vagg, 1991). Madrid: Tea Ediciones. 2010.
8. Spielberger C, Vagg P. Job Stress Survey (JSS). Professional manual. Odesa, Florida:; 1991.
9. Pérez J. ¿Qué es el estrés laboral y como medirlo? Salud Uninorte. 2019; 35: p. 156-185.
10. Collin-Orellana A, Vásquez-Cassinelli J, Duque-Córdova L, Espinoza-Samaniego C, Arias-
Ulloa C, Escobar-Segovia K. Improvement in service quality by analyzing the relationship between
psychosocial risks and labor engagement in a vertical transport equipment maintenance company.
In 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education Caribbean Confe-
rence for Engineering and Technology: ""Engineering, Integration, and Alliances for a Sustainable
Development"" LACCEI; 2020; Buenos Aires.
11. Mamani-Encalada A, Obando-Zegarra R, Uribe-Malca A, Vivanco-Tello M. Factores que des-
encadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño laboral en emergencia, 3. Revista Peruana
de Obstetricia y Enfermería. 2007; 3.
12. Fernandes M, Alencar-Ribeiro A. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud
a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Revista Cuidarte. 2020;: p. 12-22.
13. Dongil-Collado E. Pautas para detectar el estrés laboral. Gestión Práctica de Riesgos Laborales.
Universidad Católica de Valencia. 2009; 56(48).
14. Patlan J. ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Revista Salud Uninorte. 2019;: p. 156-184.
15. Castillo S. El Síndrome de "Burn Out" o Síndrome de Agotamiento Profesional. Med. leg. Costa
Rica. 2001; 17(2): p. 11-14.
16. Castillo G, Rosas L, Cajías L, Escobar-Segovia K. Identidficcación del Sindrome de Burnout en
personal médico del área de emergencias en un hospital de segundo nivel en Machala-Ecuador.
Revista Ciencia y Salud Virtual. 2019; 2: p. 79-89.
17. Badahdah A, Khamis F, Al-Mahyijari N, Al-Balushi M, Al-Hatmi H, Al-Salmi I, et al. The
mental health of health care workers in Oman during the COVID-19 pandemic. The International
Journal of Social Psychiatry. 2020.
18. Ybaseta-Medina J, Becerra-Canales B. El personal de salud en la pandemia por COVID-19.
Revista Médica Panacea. 2020;: p. 72-73.
19. Salopek-Žiha D, Hlavati M, Gvozdanović Z, Gašić M, Placento H, Jakić H, et al. Differences in

22
Moncada, Suárez, Duque, Escobar

distress and coping with the COVID-19 stressor in nurses and physicians. Psychiatria Danubina.
2020; 32(2): p. 287-293.
20. IBMCorp. IBM SPSS Statistics for Windows (version 22.0). 2013..
21. Di Tella M, Romeo A, Benfante A, Castelli L. Salud mental de los trabajadores de la salud du-
rante la pandemia de COVID-19 en Italia. Revista de evaluación en la práctica clínica. 2020; 26(6):
p. 1583-1587.
22. Xu H, Johnston A, Greenslade J, Wallis M, Elder E, Abraham L, et al. Stressors and coping stra-
tegies of emergency department nurses and doctors: A cross-sectional study. Australasian emer-
gency care. 2019;: p. 180-186.
23. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors associated with mental health outcomes
among health care workers exposed to coronavirus disease 2019. JAMA network open. 2020; 3(3).
24. Basu S, Qayyum H, Mason S. Occupational stress in the ED: a systematic literature review.
Emergency medicine journal: EMJ. 2017;: p. 44-47.
25. Espinoza-Guerra E, Quimí-Espinosa J, Escobar-Segovia K, Camacho-Polo I. Riesgos psicoso-
ciales y satisfacción laboral en empresas que prestan servicios de salud ocupacional: un estudio en
la ciudad de Guayaquil. Revista Psicología UNEMI. 2020; 7: p. 21-39.
26. Gómez-Salgado J, Andrés-Villas M, Domínguez-Salas S, Díaz-Milanés S, Ruiz-Frutos C. Rela-
ted Health Factors of Psychological Distress During the COVID-19 Pandemic in Spain. Internatio-
nal Journal of Environmental Research and Public Health. 2020; 17(3947).
27. García-Iglesias J, Gómez-Salgado J, Martín-Pereira J, Fagundo-Rivera J, Ayuso-Murillo D, Mar-
tínez-Riera J, et al. Impacto del SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales
sanitarios: una revisión sistemática. Revista espanola de salud publica. 2020 julio; 94.
28. Gómez-Salgado J, Domínguez-Salas S, Romero-Martín M, Ortega-Moreno M, García-Iglesias J,
Ruiz-Frutos C. Sense of coherence and psychological distress among healthcare workers during the
COVID-19 pandemic in Spain. Sustainability (Switzerland). 2020 September; 12(17).

23
Safety proposal based on behavior for a public transport company in
Colombia. Continuation of a case study•
Fabián Alfredo Torres-Sandoval
Diseñador Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia. fabian.torres01@uptc.edu.co

Received: July 30th, de 2018. Received in revised form: May 7th, 2019. Accepted: May 24th, 2019.

Abstract
An observational cross-sectional study was carried out with a descriptive approach in a probabilistic sample of 127 drivers with the aim of
making a security proposal based on behavior for a public transport company in Colombia. The results show that the most frequent unsafe
behaviors in drivers were speeding and not using directional signals. On average, 90% of drivers are aware of the risk of suffering from
traffic accidents with deadly consequences when performing unsafe behaviors. The main reasons that drivers had to perform unsafe
behaviors were lack of time and traveling without a bus attendant. The incentives that motivate a greater number of drivers to perform safe
behaviours are rest time, receiving a bonus and recreation. The procedures of prevention that can produce a greater reduction of unsafe
behaviors are: training plan, feedback, positive reinforcement and negative punishment.

Keywords: safety based on behavior; unsafe behaviors; bus drivers; traffic accidents.

Propuesta de seguridad basada en el comportamiento para una


empresa de transporte público en Colombia. Continuación de un
caso de estudio
Resumen
Se realizó un estudio observacional de corte transversal con enfoque descriptivo en una muestra probabilística de 127 conductores con el
objetivo de realizar una propuesta de seguridad basada en el comportamiento para una empresa de transporte público en Colombia. Los
resultados muestran que las conductas inseguras más frecuentes en los conductores fueron exceso de velocidad y no utilizar direccionales.
En promedio el 90% de los conductores son conscientes del riesgo que tienen de sufrir accidentes de tránsito con consecuencias mortales
al realizar conductas inseguras. Los principales motivos que tuvieron los conductores para realizar conductas inseguras fueron falta de
tiempo y realizar los recorridos sin auxiliar. Los incentivos que motivan a una mayor cantidad de conductores a realizar conductas seguras
son tiempo de descanso, recibir una bonificación y recreación. Los procedimientos de prevención que pueden generar una mayor reducción
de conductas inseguras son: plan formativo, retroalimentación, reforzamiento positivo y castigo negativo.

Palabras clave: seguridad basada en el comportamiento; conductas inseguras; conductores de bus; accidentes de tránsito.

1. Introducción 130930 heridas; de estas, 230 personas perdieron la vida y


5139 resultaron heridas en accidentes de bus [4-6].
Los accidentes de tránsito son un problema para salud Ante esta problemática se planteó hacer una investigación
pública y la economía a nivel mundial [1,2]. En Colombia los que tomó como caso de estudio una empresa ubicada en la
accidentes de tránsito son después de los homicidios, la ciudad de Sogamoso, Boyacá, que cuenta con 142 buses y
segunda causa de muerte violenta [3]; entre los años 2013 y 190 conductores, para prestar el servicio de transporte
2015 por accidentes en los diferentes medios de transporte terrestre automotor de personas con rutas de larga distancia,
terrestre automotor resultaron muertas 18989 personas y conectando la capital del país y las principales ciudades de

How to cite: Torres-Sandoval, F.A., Safety proposal based on behavior for a public transport company in Colombia. Continuation of a case study. DYNA, 86(209), pp. 378-387,
April - June, 2019.
© The author; licensee Universidad Nacional de Colombia.
Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019, ISSN 0012-7353
DOI: http://doi.org/10.15446/dyna.v86n209.73816
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

Boyacá, Santander y Cundinamarca con los departamentos proceso de seguridad basada en el comportamiento de
de Arauca, Meta, Casanare, Bolívar y la Costa Atlántica. De acuerdo con una revisión temática:
acuerdo con el reporte de accidentalidad de la empresa entre Inicialmente se identifican y cuantifican las conductas
los años 2013 y 2015 ocurrieron 87 accidentes de tránsito que inseguras. Se debe comprobar la existencia de presuntas
dejaron en promedio 34 personas heridas y 3 muertas cada conductas inseguras en los trabajadores mediante la
año. La investigación se dividió en dos partes; la primera se observación de sus actividades laborales; usualmente estos
publicó en un artículo titulado: “determinación de conductas comportamientos son incumplimientos de los
inseguras en conductores de bus y su relación con accidentes procedimientos de trabajo seguro [11]. En términos de
de tránsito. Estudio de caso de una empresa de transporte frecuencia de observación la evidencia sugiere que cuanto
público en Colombia” [7]. mayor es la frecuencia mayor es la reducción de los
En esta primera parte de la investigación se realizó accidentes [12].
inicialmente una revisión documental al reporte de accidentes Luego se determinan las metas de reducción de conductas
de la empresa, información con la cual se describieron las inseguras; el establecimiento de metas es fundamental ya que
causas asociadas a los conductores de los accidentes de motiva y compromete a los trabajadores hacia el cambio de
tránsito ocurridos entre los años 2013 y 2015. Se encontraron conductas inseguras a seguras. Existen tres tipos de metas:
19 causas de los accidentes de tránsito asociadas a los implícita, asignada y participativa: En las metas implícitas el
conductores, las más frecuentes fueron: no mantener supuesto subyacente es reducir el 100% de las conductas
distancia de seguridad, otra y adelantar cerrando, con inseguras. Por otro lado las metas asignadas suelen ser
porcentajes de 35.96%, 21.35% y 13.48% respectivamente, determinadas por las directivas de la empresa sin
las demás causas tuvieron porcentajes menores que no aportaciones de la fuerza de trabajo. Por ultimo las metas
superaron el 4,49%. Posteriormente se realizó una participativas se establecen conjuntamente y se acuerdan por
observación no participativa donde se identificaron 23 todos los involucrados con el logro de la meta, es destacable
conductas inseguras realizadas por los conductores, las más que este tipo de meta es la que ha demostrado que genera
frecuentes fueron exceso de velocidad y no utilizar mayor efecto de cambio de comportamiento y en
direccionales con porcentajes de 54.46% y 14.28% consecuencia en la tasa de accidentes [12].
respectivamente, las demas conductas tuvieron porcentajes Posteriormente se determina la conciencia del riesgo; se
menores que no superan el 4.83%. debe averiguar si dichos comportamientos arriesgados se
Finalmente se determinó el coeficiente de correlación de realizan de manera consciente o inconsciente por los
Pearson para las variables que coincidieron como conductas trabajadores. Si se cometen actos inseguros de manera
inseguras y como causas de los accidentes, las cuales fueron: inconsciente significa que la apreciación de riesgos que
exceso de velocidad, no mantener distancia de seguridad, realiza el trabajador no coincide con la que ha hecho la
adelantar cerrando, adelantar invadiendo carril en sentido empresa, es decir que no percibe la realidad en el mismo
contrario, adelantar invadiendo carril del mismo sentido en sentido en que la han determinado los criterios técnicos de la
zigzag, frenar bruscamente, transitar con las puertas abiertas empresa; este caso se fundamenta en la configuración de la
y girar bruscamente. El resultado inicial de la correlación es visión del mundo que tiene el trabajador, siendo un problema
de -0,049; que se interpreta como una correlación negativa de actitudes basado en sus aspectos cognitivos. En cambio,
muy baja; sin embargo se pudo establecer mediante el test de hacerlo de manera consciente significa que el trabajador
la prueba Q que el valor de la variable exceso de velocidad percibe e interpreta los peligros y el riesgo en el mismo
era un valor extremo por la gran distancia que presentaba sentido que lo han hecho los análisis técnicos de la empresa,
respecto a los demas valores y que estaba alterando de forma pero que a pesar de ello decide no hacer uso de los medios
importante el coeficiente de correlación entre las variables, preventivos que se le han propuesto, en este caso se trata
por lo que se rechazó para la determinación del coeficiente básicamente de un problema de comportamientos que tiene
de correlación, encontrándose una correlación positiva de su base en los aspectos afectivos de las actitudes [11].
0,81, que de acuerdo con el test de hipótesis r es significativa. Después se deben seleccionar los procedimientos de
La segunda parte de la investigación, la cual se presenta prevención. Un procedimiento de prevención es una
en este artículo, está interesada en desarrollar una propuesta estrategia que puede ser implementada por una empresa para
de seguridad basada en el comportamiento que tiene como la prevención de conductas inseguras y en consecuencia
objetivo reducir las conductas inseguras y los accidentes de accidentes de trabajo, existen diferentes procedimientos que
tránsito que presentan cada año los conductores de la pueden ser seleccionados de acuerdo con los resultados de la
empresa. La seguridad basada en el comportamiento es un determinación de la conciencia del riesgo de los trabajadores
procedimiento que mediante la observación, registro y sobre las conductas inseguras que realizan, se establecen tres
medición de conductas inseguras busca prevenir en los procedimientos de la siguiente forma:
trabajadores conductas que pueden estar asociados a la El primer procedimiento es el plan formativo, este se
ocurrencia de accidentes de trabajo [8]. Este procedimiento utiliza cuando los trabajadores no son conscientes del riesgo
ha ganado espacio en la práctica de la gestión de la seguridad, que tienen al realizar conductas inseguras; al centrarse este
debido a su probada efectividad cuando es correctamente problema en aspectos cognitivos por falta de conocimientos,
aplicado [9]. Existe evidencia empírica de la efectividad de lo que se busca es que los trabajadores conozcan e
este procedimiento con reducciones del número de accidentes implementen conductas seguras, que perciban los peligros a
que oscilan entre un 25 % y 100 % [10]. A continuación, se los que se exponen cuando realizan conductas inseguras y sus
presentan los aspectos generales para la implementación del posibles riesgos en el mismo sentido en que lo han

379
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

determinado los criterios técnicos de la empresa. El plan Reforzamiento negativo; es el incremento en la


formativo se enfoca en las conductas inseguras sobre las que frecuencia de una respuesta por la terminación de un estímulo
se identificó que los conductores no son conscientes del aversivo inmediatamente después de que se ejecuta la
riesgo al realizarlas. La formación de los trabajadores deben respuesta. En este procedimiento las conductas se mantienen
ser instrucciones claras sobre cómo hay que ejecutar las o se incrementan por la presentación o la posibilidad de
tareas y en ningún caso ser prohibiciones de las que haya que aplicar estimulación aversiva; por razones éticas este
deducir el trabajador cómo comportarse de forma segura [9]. procedimiento se utiliza mucho menos que el reforzamiento
El segundo procedimiento es la retroalimentación; es una positivo [13].
socialización que se realiza a los trabajadores cuando son Castigo positivo; es la presentación de un estímulo
conscientes de las conductas inseguras que realizan. Se aversivo después de una respuesta que disminuye la
deben socializar los comportamientos inseguros que en el frecuencia de esa respuesta. La utilización de este
pasado provocaron accidentes [9], de igual forma se debe procedimiento permite obtener rápidamente el efecto de
socializar las conductas inseguras que se identificaron y supresión deseado, sin embargo, es frecuente la aparición de
cuantificaron mediante la observación de los trabajadores. efectos secundarios negativos como provocar daños físicos,
Existen diversos mecanismos de retroalimentación como es facilitación de modelos agresivos y provocar reacciones
publicado, verbal, escrito y en reuniones; sin embargo la negativas hacia la persona que los aplica [13].
forma de generar mayor efecto de cambio en los Castigo negativo; es la retirada de un estímulo reforzante
comportamientos es utilizar en conjunto todos los subsiguiente a una respuesta el cual disminuye su frecuencia.
mecanismos de retroalimentación [12]. La determinación de estos estímulos para su retirada surge de
El tercer procedimiento son las técnicas operantes; se entrevistar a los sujetos en los que se observó que realizan
utilizan cuando los trabajadores son conscientes de las conductas inseguras, siendo necesario preguntar
conductas inseguras que realizan. Estas técnicas han estado directamente cuales son los motivos que los llevan a realizar
entre las primeras que comenzaron a utilizarse dentro de la este tipo de conductas [13].
modificación de conductas y han sido las que se han aplicado Finalmente debe realizarse una revisión de los resultados
con mayor frecuencia [13]. Thorndike en 1998 sentó las y proceder a su actualización bajo la responsabilidad de la
bases de las técnicas operantes en sus trabajos sobre dirección. Inicialmente la frecuencia de revisión debería ser
aprendizaje animal al concluir que los animales tendían a al menos cada 6 meses y es recomendable recibir una
repetir conductas que les conducían a un resultado positivo auditoría externa a intervalos de 1-2 años. Cabe resaltar que
(recompensa) y a no realizar aquellas que les llevaban a un estos métodos de intervención tienen el potencial de ir mucho
resultado negativo (castigo). Esto le permitió establecer un más allá de las estrategias de control de riesgos, llegando a
principio que él llamó ley del efecto, el cual puede enunciarse influir en la creación de una cultura de seguridad en una
así: un efecto de un comportamiento positivo es incrementar organización [9].
la probabilidad de que vuelva a suceder en situaciones
similares [14]. Los castigos y recompensas que deben 2. Metodología
suministrarse a los trabajadores para lograr el cambio de sus
conductas se conocen como contingencias, y su 2.1. Tipo de estudio
suministración se debe realizar repitiendo el ciclo observar-
intervenir. Se realizó un estudio observacional de corte transversal
A continuación se describen las técnicas operantes más con enfoque descriptivo, en el que se describieron las
utilizadas: características que presenta el sujeto de estudio.
Reforzamiento positivo; se definen como un evento que
después de presentarse una conducta provoca que aumente la 2.2. Muestra
frecuencia de dicha conducta, el término reforzador positivo
es sinónimo de recompensa. El potencial que tiene esta
Se calculó una muestra probabilística de 127 conductores,
técnica es que una vez se determina que un evento funciona
utilizando la Ecuación (1) para estudios descriptivos con
como reforzador positivo de un individuo en una situación
específica, ese evento se puede utilizar para fortalecer otras población finita y variables discretas [15]; las variables de la
conductas de ese individuo en situaciones similares. En la Ecuación (1) se describen en la Tabla 1.
selección de contingencias para el reforzamiento positivo
Tabla 1
existen tres posibles estrategias a utilizar: La primera es Variables de la Ecuación (1) para el cálculo de la muestra.
realizar entrevistas al propio sujeto o a otras personas Variable Nombre de la variable Valor
relacionadas con él, como padres, pareja, familiares, n Tamaño de la muestra 127
profesores, tutores, celadores, etc., para recoger información N Tamaño población 190 conductores
sobre los objetos, actividades, manifestaciones de aprobación Z Nivel de confianza 95%=1,96 calculado
social que prefieren. La segunda es ofrecer menús de d Error bl
5%=0,05
reforzadores, que son listas de posibles reforzadores. p Proporción del fenómeno en estudio 50%=0,5
Finalmente la tercera estrategia es la observación de las l bl ió
Proporción de la población que no 50%=0,5
q
actividades del sujeto en su tiempo libre, de los objetos que lf ó d di
Fuente: [15]
consume o compra con su dinero, etc. [13]

380
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

Para las variables p y q se asigna una proporción esperada 2.4. Técnicas para la recolección y análisis de la
del 50% por no contar con estudios previos que tengan una información
población y variables similares.
Se realizó una entrevista individual estructurada a los
𝑁𝑁𝑍𝑍 2 𝑝𝑝𝑝𝑝 conductores de la empresa utilizando como instrumento un
𝑛𝑛 = 2 (1)
𝑑𝑑 (𝑁𝑁 − 1) + 𝑍𝑍 2 𝑝𝑝𝑝𝑝 cuestionario el cual estuvo conformado por tres partes: en la
primera parte se muestra un listado de conductas inseguras y
2.3. Muestreo se les pregunta si es probable que estas conductas generen
accidentes con consecuencias mortales, esto con el fin de
El tipo de muestreo utilizado para la entrevista fue conocer la conciencia que tienen los conductores del riesgo
aleatorio simple; este consiste en extraer los individuos al sobre las conductas inseguras; en la segunda parte se les
azar de una lista en la que está el total de individuos. pregunta cuál es el motivo por el cual han realizado estas
conductas inseguras; finalmente en la tercera parte se indaga
sobre los incentivos que podría ofrecer la empresa para
motivarlos a realizar conductas seguras.

Propuesta de
mejoramiento

Identificar y cuantificar
Etapa 1 Observación Guía de observación
conductas inseguras

Determinar metas de Socialización y ajuste de las


Etapa 2
reducción de conductas metas con los conductores
inseguras

Determinar la conciencia del


Etapa 3 riesgo de los conductores Inconsciente Consiente
sobre las conductas inseguras
Técnicas operantes

Seleccionar los
Procedimiento 1 Procedimiento 2 Procedimiento 3 Procedimiento 4
Etapa 4 procedimientos de
Plan Formativo Retroalimentación Castigo negativo Reforzamiento positivo
prevención

Conductas Caracterización de Aumentar la


seguras sobre las Disminuir la conducta segura por
la accidentalidad
que los conducta insegura obtener una
de la empresa y
conductores no por perder una consecuencia
conductas
tienen conciencia consecuencia positiva
inseguras
del riesgo observadas

Socializar de forma
grupal e individual

Etapa 5 Determinar contingencias Contingencia Contingencia

Implementar los procedimientos Determinar las Determinar las


Etapa 6 de prevención 1, 2 y 3 consecuencias que consecuencias que
se eliminaran se suministraran

Etapa 7 Evaluación parcial Cumplimiento de metas parciales

Implementar A trabajadores que cumplieron las


Etapa 8 procedimiento de metas parciales
prevención número 4

Etapa 9 Evaluación Final Cumplimiento de metas finales

Figura 1. Propuesta de mejoramiento para la prevención de conductas inseguras de los conductores y posibles accidentes de tránsito.
Fuente: El Autor.

381
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

3. Resultados
Metas de reducción de conductas inseguras
75% 60% 100% 80%
Propuesta de mejoramiento para la prevención de 100% 25% 20% 50% 40%
conductas inseguras de los conductores y posibles accidentes 50%
0%
de tránsito. A continuación en la Fig. 1 se presenta un 1 2 3 4
esquema general de la propuesta:
Año
3.1. Etapa 1. Identificación y cuantificación de conductas % de reducción de conductas inseguras
inseguras en los conductores de la empresa
% de reducción de accidentes de transito
En la Tabla 2 se observa que las conductas inseguras que Figura 2. Metas de reducción de conductas inseguras.
presentaron mayor frecuencia fueron exceso de velocidad y Fuente: El Autor.
no utilizar direccionales.

3.2. Etapa 2. Determinación de metas de reducción de Las metas y plazos planteados deben ser socializados y de
conductas inseguras realizadas por los conductores de la ser necesario reajustados según el criterio de los conductores,
empresa para lograr un alto grado de aceptación y compromiso en el
desarrollo de esta estrategia de seguridad basada en el
Se propone una reducción del 100% de las conductas comportamiento.
inseguras en un plazo de cuatro años, con una reducción
anual del 25% y revisiones de cumplimiento trimestrales de 3.3. Etapa 3. Determinación de la conciencia del riesgo de
cada conducta insegura. Esta reducción se plantea de acuerdo los conductores sobre las conductas inseguras
con los resultados de otros estudios en los que estos procesos
de seguridad basados en los comportamientos reportaron De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 3
reducciones de conductas inseguras entre un 25 y 100 % [10]. se puede determinar que en promedio el 90% de los
Como consecuencia de la reducción de estas conductas conductores de la empresa son conscientes que realizar
inseguras se espera una reducción hasta del 80% de los conductas inseguras mientras conducen puede generar
accidentes de tránsito, lo que significa reducir de 87 a 17 los accidentes de tránsito con consecuencias mortales.
accidentes que se presentan en promedio cada año, esta Por otra parte en algunas conductas inseguras como
proyección se plantea teniendo en cuenta los resultados de transitar sobre la línea de separación de carril, llevar a
correlación entre las conductas inseguras y los accidentes de vendedor ambulante al lado del conductor, conducir sin
tránsito [7]. utilizar cinturón de seguridad, dejar o recoger pasajeros en
sitios no demarcados, salirse de la calzada, consumir
Tabla 2. alimentos y bebidas y escuchar radio o televisión con
Conductas inseguras observadas en los conductores de la empresa. volumen alto, se observa que entre el 56 y el 86% de los
Conducta insegura Total (%)
Utilizar medios tecnológicos y de comunicación. 324 2,94
conductores son conscientes del riesgo.
Escuchar radio o televisión con volumen alto. 32 0,29
Observar al auxiliar. 413 3,74 Tabla 3.
Observar a vendedor ambulante dentro del bus. 114 1,03 Conciencia del riesgo de los conductores sobre las conductas inseguras.
Consumir alimentos y bebidas. 197 1,79 Conciencia del riesgo Porcentaje
Manipular Y Observar documentos o dinero. 89 0,81 Utilizar el celular. 100%
Manipular elementos fuera de alcance. 235 2,13 Escuchar radio o televisión con volumen alto. 86%
Adelantar cerrando. 19 0,17 Observar al auxiliar por tiempo prolongado. 96%
Adelantar invadiendo carril del mismo sentido en zigzag. 70 0,63 Observar a vendedor ambulante por tiempo prolongado. 94%
Frenar bruscamente. 38 0,34 Consumir alimentos y bebidas. 68%
Girar bruscamente. 32 0,29 Manipular y observar documentos o dinero. 96%
Manejar con parabrisas empañado o sucio. 44 0,40 Manipular elementos fuera de alcance. 100%
Adelantar en curva o en pendientes. 121 1,10 Adelantar cerrando. 100%
Adelantar invadiendo carril de sentido contrario. 273 2,47 Adelantar invadiendo carril del mismo sentido en zigzag. 94%
48,5 Frenar bruscamente. 98%
Exceso de velocidad en zona rural. 5353
3 Girar bruscamente. 98%
Exceso de velocidad en zonas urbanas. 654 5,93 Manejar con parabrisas empañado o sucio. 98%
No mantener distancia de seguridad. 533 4,83 Adelantar en curva o en pendientes. 96%
Salirse de la calzada. 179 1,62 Adelantar invadiendo carril de sentido contrario. 98%
Dejar o recoger pasajeros en sitios no demarcados. 19 0,17 Exceso de velocidad. 94%
Transitar con las puertas abiertas. 57 0,52 Conducir sin mantener distancia de seguridad. 96%
No utilizar cinturón de seguridad. 76 0,69 Salirse de la calzada. 84%
Llevar a vendedor ambulante al lado del conductor. 51 0,46 Dejar o recoger pasajeros en sitios no demarcados. 80%
14,2 Transitar con las puertas abiertas. 96%
No utilizar direccionales. 1575
8 Conducir sin utilizar cinturón de seguridad. 56%
Transitar sobre la línea de separación de carril. 533 4,83 Llevar a vendedor ambulante al lado del conductor. 66%
Total 11031 100 Conducir sin utilizar direccionales. 100%
Fuente: [7] Transitar sobre la línea de separación de carril. 86%
Fuente: El Autor.

382
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

3.4. Etapa 4. Selección de medidas y procedimientos de Existen principalmente dos formas de suministrar los
prevención incentivos a los conductores que cumplan con las metas de
reducción de las conductas inseguras; la primera forma es que
Debido a la alta conciencia del riesgo que se encontró en los conductores escojan los incentivos que deseen recibir y la
los conductores sobre las conductas inseguras que realizan, segunda forma es que la empresa escoja los incentivos que
los procedimientos de prevención que se plantean en esta serán suministrados a los conductores. Sin embargo,
propuesta están orientados principalmente hacia la socializar y en lo posible acordar con los conductores la
implementación de las técnicas operantes y la forma de suministrar los incentivos genera mayor aceptación
retroalimentación. De las técnicas operantes se propone y compromiso en el desarrollo de esta estrategia de
utilizar el reforzamiento positivo y castigo negativo debido a seguridad.
que se complementan y se ha demostrado su efectividad, En la Tabla 4 se pueden observar los incentivos que
excluyéndose el reforzamiento negativo y el castigo positivo pueden motivar a los conductores a realizar conductas
por los efectos negativos que pueden resultar de los estímulos seguras, de acuerdo con la entrevista que se les realizó.
aversivos que deben suministrase. Por último se propone
implementar un plan formativo dirigido solamente hacia las 3.5.2. Contingencias para el castigo negativo
conductas inseguras sobre las cuales los conductores no
demostraron tener una alta conciencia del riesgo. Las contingencias para el castigo negativo es la retirada
de consecuencias aparentemente favorables para los
3.5. Etapa 5. Determinación de contingencias conductores que los llevan a realizar conductas inseguras, se
busca la disminución de conductas inseguras.
Dentro del área de estudio de las técnicas operantes se En la Tabla 5 se presentan los motivos que llevaron a los
puede considerar una contingencia como una consecuencia conductores a realizar conductas inseguras y los controles
que se puede obtener o no por realizar una acción que se proponen.
determinada, esta consecuencia motiva a realizar a los
trabajadores ciertas conductas. Tabla 4.
Para lograr el cambio de conductas inseguras a seguras se Incentivos para motivar a los conductores a realizar conductas seguras
requiere en primer lugar eliminar las consecuencias durante su trabajo.
(motivaciones) que recibe el trabajador actualmente, que Incentivos Porcentaje
considera positivas y lo llevan a realizar conductas inseguras Actividades deportivas 2,63%
(castigo negativo). En segundo lugar se requiere crear nuevas Bonificación 23,68%
consecuencias (motivaciones) que lleven al trabajador Cursos motivacionales 2,63%
realizar conductas seguras (reforzamiento positivo). Integraciones para los conductores y sus familias 2,63%
Lodo terapia 2,63%
3.5.1. Contingencias para el reforzamiento positivo Tiempo de descanso 26,32%
Reconocimiento escrito por buen desempeño 13,16%
Las contingencias para el reforzamiento positivo son Recreación 21,05%
incentivos que se pueden suministrar a los conductores que Obsequio 5,26%
reporten una disminución según las metas planteadas en la Total 100%
reducción de conductas inseguras, con el objetivo de que Fuente: El Autor.
continúen realizando conductas seguras.
Tabla 5.
Motivos que tuvieron los conductores para realizar conductas inseguras y propuestas de control
Conducta insegura Motivos para realizar las conductas inseguras % Propuestas de control
Sin auxiliar, contestar llamadas de trabajo 22
Sin auxiliar, contestar llamada urgente 4,3
Viajar siempre con auxiliar
Sin auxiliar, contestar llamada importante 4,3
Sin auxiliar 21,7
Contestar llamadas de la empresa 4,3
Utilizar celular Por trabajo 4,3 Uso de manos libres, Restringir llamadas
Motivos personales y de la empresa 4,3
Por fuerza mayor 4,3
Uso de manos libres
Motivos personales y familiares 4,3
Contestar llamadas del jefe 4,3 Uso de manos libres, Restringir llamadas
Contestar llamada urgente 21,9 Uso de manos libres
Cansancio o sueño 20 Mayor tiempo de descanso para conductores
Escuchar radio o
Gusto 20 Moderar volumen
televisión con volumen
Para distraerse 20
alto
Solicitud de los pasajeros 40 Campaña concientización en seguridad vial para pasajeros
Costumbre, supervisar al auxiliar 16,7 Entrenamiento
Por la conversación 50
Observar al auxiliar
por tiempo prolongado Entrenamiento, hablar observando siempre la vía
33,3
Preguntar sobre los pasajeros

383
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

Continuación Tabla 5.
Motivos que tuvieron los conductores para realizar conductas inseguras y propuestas de control
Conducta insegura Motivos para realizar las conductas inseguras % Propuestas de control
Observar a vendedor Por formalidad 33,3 Ubicación del vendedor ambulante en una silla al lado de los
ambulante por tiempo Por la conversación 33,3 pasajeros. Entrenamiento en conducción.
prolongado Verificar el servicio que presta 33,3 Solicitar ayuda de auxiliar
Costumbre 3,3 Capacitación en seguridad vial
Estrés 3,3 Mayor tiempo de descanso, recreación
Fatiga 3,3 Mayor tiempo de descanso
Consumir alimentos y
Hidratación 6,8
bebidas
Asignar tiempo para consumir alimentos y bebidas. Consumir
No hay tiempo para comer 80
alimentos y bebidas en las terminales cuando el bus este detenido.
Pereza 3,3 Mayor tiempo de descanso
Solicitar ayuda de auxiliar. Comprar todos los peajes del recorrido
Alistar plata para pagar peajes 42,8
en el primer peaje.
Manipular y observar Asignar base al auxiliar, cambiar dinero cuando el vehículo esté
Cambiar dinero al auxiliar 28,6
documentos o dinero detenido
Falta de auxiliar 14,3 Viajar siempre con auxiliar
Sin auxiliar, recibir dinero de pasajeros 14,3 Viajar siempre con auxiliar
Coger objetos que se caen 12,5 Solicitar ayuda de auxiliar
Manipular elementos Falta de auxiliar 62,5 Viajar siempre con auxiliar
fuera de alcance Los controles no están ubicados al alcance del conductor 12,5 Ubicar los controles dentro del área de alcance del conductor.
Necesita revisar el control del rutero 12,5 Solicitar ayuda de auxiliar
Asignar mayor tiempo para realizar recorrido, así el conductor
Adelantar vehículos que avanzan a menor velocidad 11,1
puede esperar una situación segura para adelantar.
Falta de precaución 11,1 Entrenamiento en conducción.
Adelantar cerrando Para adelantar 11,1
Para ocupar espacios libres 11,1
Por distracción 11,1 Entrenamiento en conducción.
Por falta de tiempo 44,5 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido
Asignar mayor tiempo para realizar recorrido, realizar campaña de
Falta de tiempo, presión de los pasajeros 9,1
concientización en seguridad vial para pasajeros
Adelantar invadiendo Falta de tiempo 9,1 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido
carril del mismo La doble calzada lo permite 18,2 Entrenamiento en conducción.
sentido en zigzag Campaña de concientización en seguridad vial para los demas
Las personas usan mal el carril rápido en doble calzada 27,2
conductores de la vía
Por falta de tiempo 36,4 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido
Solicitar ante entidades competentes la señalización de la presencia
Esquivar obstáculos como animales, peatones y vehículos 29,3
de animales en la vía.
Frenadas inesperadas de otros conductores 7,3 Campaña de concientización en seguridad vial para los demas
Frenar bruscamente
Imprudencia de otros vehículos 7,3 conductores de la vía
Por emergencia 48,8
Por emergencia, obstáculos en la vía 7,3
Esquivar obstáculos, animales y peatones 16,7
Imprudencia de otros conductores, huecos en la vía 16,7
Necesidad de esquivar a otro vehículo 16,7
Girar bruscamente
Por emergencia 16,7 Campaña de concientización en seguridad vial para los demas
Por imprudencia de otros vehículos 16,6 conductores de la vía
Por necesidad 16,6
Condiciones climáticas 16,6
Verificar el estado del vehículo antes de iniciar el recorrido
No hay agua 4,2
utilizando listas de chequeo
Manejar con parabrisas Programa de mantenimiento preventivo basado en la ficha técnica
Se dañan las plumillas 8,3
empañado o sucio de las plumillas
Sin auxiliar 66,7 Viajar siempre con auxiliar
Vapor generado por los pasajeros, A los pasajeros no les gusta
4,2
el aire acondicionado
Adelantar camiones que viajan a menor velocidad 27,3
Falta de tiempo 9,1 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido
Adelantar en curva o
La vía lo permite 18,2 Entrenamiento en conducción
en pendientes
Para adelantar vehículos que viajan a menor velocidad 36,4
Porque está seguro de poder hacerlo 9,1 Entrenamiento en conducción
Adelantar camiones que viajan a menor velocidad 17,4
Falta de tiempo 30,4 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido
La vía lo permite 13 Entrenamiento en conducción
Adelantar invadiendo
Para adelantar vehículos 4,4
carril de sentido
contrario Para adelantar vehículos que viajan a menor velocidad 30,4

4,4
Por imprudencia Entrenamiento en conducción

384
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

Continuación Tabla 5.
Motivos que tuvieron los conductores para realizar conductas inseguras y propuestas de control
Conducta insegura Motivos para realizar las conductas inseguras % Propuestas de control
Para que otro bus no lo alcance 7,1 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido
Para prestar buen servicio a los pasajeros 3,6
Para adelantar otro vehículo 7,1
Llegar a tiempo a la agencia para cubrir otras rutas 3,6

La vía lo permite 3,6 Entrenamiento en conducción. Instalar un tablero auditivo


Exceso de velocidad que alerte cuando se exceda los límites de velocidad
Falta de tiempo y presión de los pasajeros 3,6 Asignar mayor tiempo para realizar recorrido y realizar una
Falta de tiempo 53,6 campaña concientización en seguridad vial para los pasajeros
Exigencia de los pasajeros 10,6 Campaña de concientización en seguridad vial para pasajeros
Costumbre 3,6 Entrenamiento en conducción
Adelantar camiones que viajan a menor velocidad 3,6
Instalar un sistema de distancia de seguridad, conformado por
Costumbre 25 un radar que informe a través de un tablero dinámico la
Conducir sin distancia con otros vehículos y un tablero auditivo que alerte
mantener distancia de cuando la distancia no sea segura.
seguridad 50
Para adelantar
Por confianza 25 Entrenamiento en conducción
Por falta de espacio en la vía por el tránsito de camiones 7,1 Campaña de seguridad vial para demás conductores de la vía
Por emergencia 7,1 Capacitación en seguridad vial
Para recortar la curva, solo cuando hay visibilidad 14,4
Para recortar curvas, para no maltratar llantas y pasajeros 7,1
Para recortar curvas 7,1
Salirse de la calzada
Para no transitar sobre la pintura de las líneas viales que 7,1 Programa de mantenimiento preventivo basado en la ficha
es deslizante técnica de las llantas para hacer seguimiento a su desgaste
Estrategia de conducción 7,1 Capacitación a conductores en seguridad vial
En las curvas por la alta velocidad 7,1 Disminuir la velocidad en curvas
En curvas para no sentir tanto la curva, confort de 35,9
manejo
Por exigencia de la empresa 3,1 Utilizar solamente los paraderos
Falta de cultura del pasajero 3,1
Exigencia del pasajero, pocos paraderos en las ciudades 3,1
Dejar o recoger Exigencia de los pasajeros 43,8 Campaña de concientización en seguridad vial para pasajeros.
pasajeros en sitios no Evitar insultos de los pasajeros 3,1 Solicitar aumentar el número de paraderos ante las entidades
demarcados Evitar el enojo del pasajero por no parar 3,1 gubernamentales competentes.
Comodidad del pasajero 3,1
Aumentar ingresos económicos, falta de cultura 3,1
Aumentar ingresos económicos 34,5
Señalizar dentro del vehículo la obligación de transitar con
Transitar con las puertas cerradas. Implementar testigos electrónicos que
Por el flujo continuo de pasajeros 100
puertas abiertas indiquen mediante señales visuales y sonoras que la puerta
debe ser cerrada.
Esta mal ubicado, rosa el cuello del conductor 14,3 Instalar cinturones ajustables
Falta de cultura 14,3
Capacitación en seguridad vial
Por guardar y entregar continuamente equipajes 14,3
Conducir sin utilizar
Señalizar dentro del vehículo el uso obligatorio del cinturón de
cinturón de seguridad
seguridad. Implementar testigos electrónicos que indiquen
Por olvido 42,8
mediante señales visuales y sonoras el uso del cinturón de
seguridad antes y durante la conducción del vehículo.
Porque ensucia la camisa 14,3 Limpieza del cinturón de seguridad
Descuido 33,3
Entrenamiento en conducción
Por estar maniobrando la dirección del vehículo 33,3

Conducir sin utilizar


direccionales
33,3
Porque cuando se pone las direccionales los autos Campaña concientización en seguridad vial para los demas
particulares aceleran para no permitir el adelanto conductores de la vía

385
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

Continuación Tabla 5.
Motivos que tuvieron los conductores para realizar conductas inseguras y propuestas de control
Conducta insegura Motivos para realizar las conductas inseguras % Propuestas de control
Porque entretiene al conductor 5,6
Por servicio al cliente 11,1
Por preferencia del conductor 5,6 Capacitación en seguridad vial
Llevar a vendedor 11,1
Por no incomodar a los pasajeros No permitir el transporte de vendedores ambulantes
ambulante al lado del
conductor No hay sillas disponibles 38,9 No permitir el transporte de vendedores ambulantes cuando no
hallan sillas disponibles
Están autorizados por la empresa 22,2 No permitir el transporte de vendedores ambulantes
Costumbre 5,6 Capacitación en seguridad vial
Por seguridad, cuando no hay vehículos 16,7

Por seguridad, cuando hay neblina 8,3 Solicitar ante entidades competentes la señalización de presencia
de neblina en la zona. Utilizar luces altas. Disminuir la velocidad.
8,3 Señalizar la presencia de animales en la vía. Disminuir la
Por seguridad en la noche, esquivar ganado velocidad
Por precaución 8,3
Transitar sobre la línea
de separación de carril Por huecos a los lados de la vía, en vías sin trafico 8,3 Solicitar ante entidades competentes la señalización del mal
estado de la vía y su arreglo

8,3
Permite una mejor reacción ante obstáculos en la vía Señalizar los obstáculos en la vía.
Para tener mayor espacio de maniobra 16,7
Imprudencia 8,3 Capacitación normas de transito
Evitar obstáculos 8,3
Distracción 8,3 Capacitación normas de transito
Fuente: El Autor.

3.6. Etapa 6. Implementación de los procedimientos de Conducir utilizando el cinturón de seguridad: Se


prevención 1, 2 y 3. recomienda utilizar cinturones ajustables y realizarles
limpieza periódica para mayor comodidad del conductor.
Una vez determinadas las contingencias para las técnicas Dejar y recoger pasajeros únicamente en paraderos.
operantes se debe suministrar el plan formativo, la Consumo de alimentos y bebidas cuando el vehículo este
retroalimentación y el castigo negativo, estos procedimientos detenido: En las terminales y cuando se hagan paradas para
buscan incentivar a los trabajadores a reducir las conductas que los pasajeros compren y consuman alimentos.
inseguras. La retroalimentación y el plan formativo se deben Escuchar radio y televisión con volumen moderado: El
suministrar a los conductores de forma individual y grupal, sonido producido por estos aparatos debe permitirle oír al
utilizando diferentes medios de comunicación como es conductor con claridad otros sonidos, como los producidos
verbal, escrito y en reuniones. por otros vehículos en la vía y los generados dentro del bus
En la retroalimentación se debe socializar a los por los pasajeros y el auxiliar.
conductores las causas generales y las causas asociadas a los
conductores de los accidentes de tránsito que ocurrieron en la 3.7. Etapa 7. Evaluación parcial.
empresa entre los años 2013 y 2015 que se describen en las
Tablas 5 y 6 respectivamente. De igual manera se debe Luego de implementar los procedimientos 1, 2 y 3 se debe
socializar las conductas inseguras que se identificaron en la realizar una nueva observación de las conductas inseguras
observación inicial, que se presentan en la Tabla 7. realizadas por los conductores, para determinar el grado de
El plan formativo se enfoca en las conductas inseguras cumplimiento de las metas.
sobre las que se identificó que los conductores no son
conscientes del riesgo al realizarlas; de acuerdo con los 3.8. Etapa 8. Implementación del procedimiento de
resultados presentados de la Fig. 7, existen siete conductas prevención número 4.
inseguras en las que solamente entre el 56 y el 86% de los
conductores son conscientes del riesgo; ante las cuales se Se debe suministrar el reforzamiento positivo a los
proponen las siguientes instrucciones: trabajadores que cumpla con las metas de reducción de
Conducir sobre la calzada: En situaciones con neblina, conductas inseguras; esto con el fin de que continúen
animales o la vía en mal estado se debe reducir la velocidad reduciendo las conductas inseguras y adoptando conductas
y si el flujo vehicular lo permite utilizar luces altas. seguras en su trabajo.
Hacer paradas para que los pasajeros compren y
consuman alimentos: En rutas de larga distancia en las que 3.9. Etapa 9. Evaluación final.
los pasajeros requieran la compra de alimentos, los
conductores pueden hacer paradas en zonas permitidas. Una vez realizada la intervención, la gerencia de la
empresa debe realizar una revisión de los resultados y
actualizar la propuesta. Al principio la frecuencia de revisión

386
Torres-Sandoval / Revista DYNA, 86(209), pp. 378-387, April - June, 2019.

debería ser al menos cada 6 meses, y es recomendable recibir Arequipa, Perú, Rev. Peruana de Medicina Experimental y Salud
una auditoría externa a intervalos de 1 a 2 años [9]. Publica, [en línea]. 31(4), 2014. [Fecha de consulta: 10 de agosto de
2016]. Disponible en:
http://biblio.uptc.edu.co:2084/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid
4. Conclusiones y recomendaciones =b80f0c79-2b5a-42f0-baf5-488a78f6cba0%40sessionmgr101
[2] Montes, S., Ledesma, R., & Poó, F. Estudio y prevención de la
Teniendo en cuenta el alto número accidentes en los distracción e inatención en la conducción, Avances en Psicología
medios de transporte terrestre en Colombia durante los años Latinoamericana, 32(1), pp. 115-129, 2014.
http://dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.08
2013 y 2015 es oportuno que las empresas del sector [3] Gutiérrez, Y., Velásquez, S. Seguridad vial en Colombia Especial
transporte adapten e implementen la presente propuesta de Seguimiento a los resultados de la política pública, Colombia,
mejoramiento, lo que permitirá crear una cultura de seguridad Contraloría General de la Republica, 2012, 7 P.
en los conductores y una serie de beneficios económicos y de [4] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis
seguridad pública. 2013 datos para la vida. [en línea]. Bogotá, D.C. República de
Colombia 2014 [consulta: 15 de septiembre de 2016], cap. 5,
En diferentes estudios sobre técnicas operantes se ha Comportamiento de muertes y lesiones por accidente de transporte,
demostrado que el reforzamiento positivo es la principal Colombia, 2013. Disponible en:
herramienta utilizada para lograr el cambio de conductas http://www.medicinalegal.gov.co/forensis
inseguras a seguras. Sin embargo adicional a ese estimulo [5] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis
que se suministra a los trabajadores por realizar conductas 2014 datos para la vida. [en línea]. Bogotá, D.C. República de
Colombia 2015 [consulta: 15 de septiembre de 2016], cap. 10,
seguras, se requiere eliminar el estímulo actual por el cual Comportamiento de muertes y lesiones por accidentes de transporte.
realizan las conductas inseguras, lo que se conoce como Colombia, 2014. Disponible en:
castigo negativo. De no implementarse ambas técnicas de http://www.medicinalegal.gov.co/forensis
forma simultánea, el trabajador se encuentra con diferentes [6] Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Forensis
estímulos que los llevan a conductas contrarias y podría 2015 datos para la vida. [en línea]. Bogotá, D.C. República de
Colombia 2016 [consulta: 15 de septiembre de 2016], cap. 10,
decidirse por una conducta riesgosa. Comportamiento de muertes y lesiones por accidentes de transporte.
La propuesta de mejoramiento surge del análisis de Colombia, 2015. Disponible en:
metodologías planteadas por diferentes autores, el principal http://www.medicinalegal.gov.co/forensis
aporte realizado es la unificación de una propuesta ordenada [7] Torres-Sandoval, F. A. (2017). Determinación de conductas inseguras
que busca implementar procedimientos adecuados para la en conductores de bus y su relación con accidentes de tránsito. Estudio
de caso de una empresa de transporte público en Colombia. DYNA,
prevención de conductas inseguras y accidentes de tránsito 84(203), 263-272. DOI:
que se adecua a las necesidades de los trabajadores, en cuanto http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.67544
investiga profundamente sus motivaciones y proporciona [8] Castilla, O. Observación de conductas inseguras en el trabajo: un
diferentes procedimientos de prevención que se análisis metodológico. Universitas Psychologica. [En línea]. 11(1),
complementan para lograr el máximo de efectividad. 2012. [Fecha de consulta: 17 de agosto de 2016]. Disponible en:
http://biblio.uptc.edu.co:2092/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=
Es destacable el alto grado de conciencia que tienen los
25012363-d008-47d4-90d3-0b9ef1bc9574@sessionmgr4010
conductores del riesgo sobre las conductas inseguras que [9] Montero, R. Sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional y
realizan, esto indica que en general los trabajadores de la procesos basados en el comportamiento: aspectos claves para una
empresa están bien formados y capacitados. Es importante implementación y gestión exitosas. Ingeniería Industrial [En línea].
conocer la conciencia del riesgo en otras empresas y regiones 32(1), 2011. [Fecha de consulta: 20 de enero de 2017]. Disponible en:
del país, para comprender si esta situación está generalizada http://www.redalyc.org/html/3604/360433575003/
[10] Montero, R. La Tecnología de la Seguridad Basada en los
o es particular de la empresa de este estudio. Comportamientos. Formación de Seguridad Laboral, volumen (87),
Algunas conductas inseguras realizadas por los 126-128, 2006.
conductores son causadas por factores externos a la empresa [11] Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (España). NTP
como el comportamiento de los pasajeros de los buses y otros 415: Actos inseguros en el trabajo: guía de intervención. Barcelona.
usuarios de la vía; aunque la empresa no puede controlar estas 1997. 10pp.
[12] Cooper, M. D. Behavioral safety interventions: A review of process
casusas de forma directa, es posible crear campañas de design factors. Professional Safety, 54(2), pp. 36-45, 2009.
concientización que contribuyan en la creación de una cultura [13] Olivares, R. y Méndez, C. Técnicas de modificación de conducta. [En
de seguridad vial. línea], Madrid, España: Biblioteca Nueva, S. L. 2010 [Fecha de
Aunque los objetivos de la presente propuesta y los de la consulta: 15 de febrero de 2017], cap. 4, Técnicas operantes.
guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico Disponible en: http://biblio.uptc.edu.co:2098/visor/6645
[14] Thorndike, E. L. Animal intelligence: An experimental study of the
de Seguridad Vial PESV presentada por el Ministerio de associate processes in animals. American Psychologist, 53(10), pp.
Transporte de Colombia en la resolución 1565 de 2014 están 1125, 1998.
orientados hacia la prevención de accidentes de tránsito; se [15] Aguilar-Barojas, S. Fórmulas para el cálculo de la muestra en
encuentra que la resolución no presenta una metodología investigaciones de salud. Salud en Tabasco [En línea]. 11(1-2), 2005.
específica para la identificación y control de conductas [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2016]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206
inseguras, por lo que se le recomienda al ministerio de
transporte anexar la presente propuesta a la Guía para la F.A. Torres-Sandoval, es Diseñador Industrial graduado en 2014 de la
elaboración del PESV. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); MSc. en
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la UPTC. Docente de la Escuela
Referencias de Diseño Industrial de la UPTC, Facultad Seccional Duitama; docente de la
maestría en SST de la UPTC, Facultad seccional Sogamoso. Sus áreas de
[1] Caso, A., Rey de Castro, J., y Rosales-Mayor, E., Hábitos del sueño y interés son: seguridad industrial, higiene industrial y ergonomía.
accidentes de tránsito en conductores de ómnibus interprovincial de ORCID: 0000-0002-3766-1027

387
Producción y Gestión

Revista Industrial Data 23(2): 95-107 (2020) ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993C(Electrónico)
ésar Rodríguez
DOI: http://dx.doi.org/10.15381/idata.v23i2.17568 Facultad de Ingeniería Industrial - UNMSM

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los


Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú
César Rodríguez Del Carpio 1

Recibido: 03/03/2020 Aceptado: 17/09/2020 Publicado: 31/12/2020

1. INTRODUCCIÓN
RESUMEN
Los programas de seguridad basados en el En el Perú, de acuerdo a los Reportes de Notificación de acci-
comportamiento se aplican con la finalidad de reforzar el dentes de trabajo del Ministerio de trabajo y promoción del em-
nivel de seguridad en el trabajo, pero si se hace por cumplir pleo, según la actividad económica en el periodo 2011 al 2015,
con un número de observaciones de comportamiento
seguro establecidas en la meta del mes en el lugar de identifica a la industria manufacturera como el sector que en-
trabajo, genera en los trabajadores que solo cumplan cabeza la estadística de accidentes laborales a nivel nacional,
con la seguridad mientras se les está observando o manteniéndose encima de otras actividades como de minería,
que los observadores reporten comportamientos que construcción y de transportes.
realmente no vieron; en consecuencia, los accidentes
con trabajadores continúan y peor aún con casos
fatales, los observadores dejan de creer en el programa En el proceso de envasado de bebidas gaseosas en botellas de
de seguridad que están utilizando y la dirección llega a vidrio retornable se reportan accidentes con incapacidad laboral
creer que con un mayor número de observaciones se generados en las tareas tales como en la selección de envases
logra corregir los comportamientos inseguros; por ello que retornan del mercado, de envases con producto, de cajas
es que los resultados del programa no se alcanzan con
el tiempo. Esto es consecuencia de no haber entendido plásticas, de plataformas de madera entre otros, también en las
los principios de la teoría de la seguridad basada en el tareas de limpieza y sanitización por el uso de químicos para
comportamiento desde el inicio de su implementación. conservar el estado sanitario de los equipos de envasado; así
En la presente investigación se aplicó la teoría de la mismo, al hacer correctivos en las máquinas de las líneas de
seguridad basada en los comportamientos para definir la
tarjeta de observadores y para realizar las intervenciones producción o al realizar el mantenimiento autónomo de los equi-
con refuerzo positivo de manera eficiente. Así, el estudio pos. En éstas tareas existen peligros tales como proyección de
se orientó a encontrar si hay diferencia significativa objetos, trabajos cerca o con máquinas en movimiento, trabajos
entre las observaciones de comportamiento seguro con objetos punzocortantes, atrapamientos, caídas a desnivel,
antes que el observador realice la retroalimentación
con refuerzo positivo y las observaciones después de contacto con materiales peligrosos, contacto con superficies ca-
cada intervención, para ello se tomó sólo el número lientes, contacto con energía eléctrica, etc. Los peligros identifi-
de observaciones seguras con el propósito de conocer cados están siempre presentes; si no se siguen correctamente
el efecto que tiene la retroalimentación con refuerzo los procedimientos seguros de operación o no se usan adecua-
positivo que se da en la observación de comportamientos
seguros en el periodo de estudio. Se encontró que hay damente los equipos de protección personal, podrían generar un
diferencia significativa en los comportamientos seguros accidente.
después de realizar la retroalimentación para un nivel
de confianza del 95% y una reducción del 85.7% de Son varios los factores que explican por qué la gente se acci-
accidentes incapacitantes en el periodo de estudio. denta, Villalobos (2018) explica que por el lado de la supervisión,
Palabras clave: Programa de Seguridad Basado en muchas veces interesa el cumplimiento de las tareas; la ejecu-
el Comportamiento (SBC); liderazgo y reducción de ción de la tarea más sencilla tendrá un criterio de prevención
accidentes.
que no hay que descuidar, pero si un operario viene haciendo
Influence of the Safe Behavior Program on algo mal y si no se le dice nada pensará que lo está haciendo
the Workers of the Callao Plant -CLSA,
de manera segura, esta misma situación de riesgo en otras cir-
Lima-Peru
cunstancias podría terminar en un accidente, pues si no ocurrió
ABSTRACT en la primera vez podría ocurrir en una siguiente oportunidad;
Behavior-based safety programs are applied with the aim aquí se resalta importancia que tiene el supervisor como líder de
of reinforcing the level of safety at work, but if it is done by su equipo de trabajo en la percepción del riesgo, dependiendo
complying with a number of observations of safe behavior
established in the goal of the month in the workplace, it
generates in workers who only comply with safety while
1 Ingeniero en Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria – La Molina. Lima,
being observed or that observers report behaviors that
Perú. Supervisor de Producción de CLSA
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2056-9619
E-mail: crodriguezd@lindley.pe

Ind. data 23(2), 2020 95


Producción y Gestión

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú

they did not really see; consequently, accidents with


de su experiencia puede poner esa misma situación de riesgo
workers continue and even worse with fatal cases, en un contexto menos favorable para afirmar que aumentaría el
observers stop believing in the safety program they are riesgo de ocurrencia de accidente y que no es suficiente con in-
using and management comes to believe that with a formar los actos y condiciones inseguras sino gestionarlos para
greater number of observations it is possible to correct
unsafe behaviors; therefore, the results of the program
corregirlos y levantarlos, ésta es la tarea del facilitador y es la
are not achieved over time. This is a consequence of característica de un buen líder. Lograr el entendimiento de este
not having understood the principles of behavior-based concepto por parte de los líderes o supervisores es lo que hace
security theory since the beginning of its implementation. la diferencia; así, el cambio de la conducta hacia la seguridad es
In the present investigation, the behavior-based
security theory was applied to define the observer card
lo que permitirá fortalecer la cultura de prevención. Con el invo-
and to carry out positive reinforcement interventions lucramiento de la supervisión en la aplicación de un Programa
efficiently. Thus, the study aimed to find out if there is de Seguridad Basado en el Comportamiento (PSBC), Martínez,
a significant difference between the observations of safe C. (2014) explica que en empresas del rubro de manufactura,
behavior before the observer performs the feedback
with positive reinforcement and the observations after
menciona que se logró reducir la frecuencia de accidentes con
each intervention, for this, only the number of safe incapacidad laboral en un 60.8% y también una disminución del
observations was taken for the purpose of To know the 44.4% del total de casos de accidentes con y sin incapacidad
effect of the positive reinforcement feedback that occurs laboral. Por el lado de los trabajadores está la resistencia al cam-
in the observation of safe behaviors in the study period.
It was found that there is a significant difference in safe
bio de sus comportamientos inseguros que se debe a la presen-
behaviors after performing the feedback for a confidence cia de los paradigmas que se presentan en el colectivo, y es
level of 95% and a reduction of 85.7% of disabling aquí donde se recuerda a Espluga (2004) cuando menciona que
accidents in the study period. “hay que tener en cuenta que las personas no cambian volunta-
Keywords: Safety Program Based on Behavior; riamente de actitudes, ya que uno no puede decidir cambiar una
Leadership and Accident Reduction. cosa de la que no es consciente…tiene que ser un observador
quien juzgue tal cosa”. p. 2.

Jasiulewicz-Kaczmarek, M., Szwedzka, K. y Szc- compromiso y los estándares. La administra-


zuka, M. (2015) explican que una herramienta que ción de seguridad se internaliza y acentúa el
puede ayudar a las empresas a seguir la evolución valor personal y la atención del individuo. Es-
de su cultura de seguridad es la curva de Bradley tas compañías participan en prácticas y hábi-
de DuPont que ilustra el espectro de una cultura de tos de seguridad activa y reconocen los logros
seguridad a medida que madura pasando de una personales en seguridad
etapa reactiva a proactiva. El modelo se caracteriza
por estar conformada por cuatro etapas, a saber: 4. Etapa interdependiente: cuando los trabajado-
res se ayudan activamente unos a otros a ajus-
1. Etapa reactiva: cuando las empresas manejan tarse a las iniciativas de seguridad: en cierto
sus problemas de seguridad por instinto natu- sentido, se convierten en "guardianes de otros".
ral, centrándose en el cumplimiento de proce- Contribuyen a armar una red de seguridad y tie-
dimientos en lugar de una fortalecer la cultura nen un fuerte sentido de orgullo organizacional
de seguridad. La responsabilidad se delega al en sus esfuerzos por la seguridad.
Gerente de Seguridad, y generalmente hay una
falta de compromiso de la administración con Con la implementación de un Programa de Segu-
los problemas de seguridad. ridad Basado en el Comportamiento (PSBC) se
quiere acercar a la fase Interdependiente de la
2. Etapa dependiente: existe cierto compromiso curva de Bradley en dónde los trabajadores tienen
de gestión, los supervisores generalmente son un sentimiento de propiedad y creen que trabajan-
responsables del control de seguridad, el én- do en equipo se puede alcanzar el objetivo de cero
fasis y los objetivos. La atención a la seguri- accidentes.
dad se convierte en una condición de empleo,
pero con énfasis en el miedo y la disciplina, las El PSBC no reemplaza ni elimina a los componen-
reglas y los procedimientos. Tales compañías tes de la gestión de seguridad, sino que se integra
valoran a toda su gente y proporcionarán segu- a las estrategias del sistema de gestión de seguri-
ridad y formación. dad, el objetivo es potenciar a los trabajadores en
la prevención de accidentes, aplicando métodos
3. Etapa independiente: estas empresas se cen- basados en el comportamiento humano de manera
tra en el conocimiento personal de los pro- que se hace práctico, efectivo y porque garantiza
blemas y métodos de seguridad, así como el resultados satisfactorios (Montero, 2003). El PSBC

96 Ind. data 23(2), 2020


Producción y Gestión

César Rodríguez

describe la forma de prevenir accidentes, lesio- Geller (2005) explica que para aplicar el proceso
nes y pérdidas materiales en el lugar de trabajo, DOIT es importante mejorar las condiciones de
identifica los problemas de seguridad permitiendo trabajo para facilitar las intervenciones, dice “inter-
evaluar las áreas problemáticas y crear pautas de vención significa cambiar las condiciones externas
seguridad basadas en el comportamiento dado que del sistema para hacer que el comportamiento se-
el cambio de comportamiento no se produce cam- guro sea más probable que el comportamiento de
biando a la persona, sino cambiando la percepción riesgo”.p.542.
de los riesgos del lugar de trabajo. Implica observar
Montero (1999) explica que el término Porcenta-
el comportamiento y detectarlo como "en riesgo" o
je de Observaciones Seguras se emplea porque
inseguro, seguido de dirigir o modificar el comporta-
define el mensaje que se le quiere enviar a los
miento para lograr la tarea segura, busca transferir
trabajadores, “no representa una medida de la se-
el control del incidente a las manos del empleado,
guridad, sino solamente el porcentaje de prácticas
así el empleado se vuelve proactivo hacia su propia
claves consideradas seguras o realizadas correc-
seguridad y no es una víctima de su entorno. La
tamente al ser observadas”. p. 89. Este resultado
técnica aplicada es la observación y la retroalimen-
se presenta para conocimiento de los trabajadores
tación entre pares, donde se registran las observa- con el propósito de incentivar a mantener el éxito
ciones en una lista de control de comportamientos, del rendimiento de seguridad. Sobre el resultado
y se entrega retroalimentación al observado. La re- recogido después de realizar la intervención debe
troalimentación con refuerzo positivo puede darse entenderse que
en público o en privado (formativa), esta última se
da en privado ya que puede percibirse como casti- “…se establece en términos de logro y
go. (Jasiulewicz-Kaczmereck, M. et. al. (2015). En es fácil obtener un alto porcentaje, esto
la gestión del PSBC, se quiere encontrar cambios pone todo proceso en un modo de logro
positivos para la seguridad y la reducción de ac- en lugar de la típica falla o pérdida métrica
cidentes en un proceso de mejora continua desde utilizada para medir el rendimiento de se-
la identificación de los comportamientos inseguros guridad (por ejemplo, número de lesiones
durante la realización de la observación de la ta- o incidentes de daños a la propiedad y
rea en el lugar de trabajo, registrando en la cartilla costos de compensación para trabajado-
de observaciones y devolviendo retroalimentación res”. (Geller, 2005, p. 549).
a los observados, con la finalidad de fortalecer la
cultura de seguridad (Martínez, C. 2015) Esto es debido a la preocupación de B.F. Skinner
sobre los sentimientos y actitudes de las perso-
Los comportamientos críticos identificados en las nas que se reflejan en su antipatía hacia el uso del
tarjetas de observadores son el resultado de la apli- castigo (consecuencias negativas) para motivar el
cación del proceso denominado DOIT. Meliá (2007) cambio de comportamiento. "Skinner hace alusión
explica que este proceso se inicia definiendo (D) a que se debe liberar al hombre no de todo el con-
cuales son los comportamientos críticos de manera trol, sino de ciertos tipos de control.” (Skinner, 1971,
objetiva, los mismos que provienen de un históri- p. 41)”. Citado por Geller (2005). p. 542.
co de comportamientos observados que se quieren
En la presente investigación se recogen los resul-
evitar. Estos comportamientos definidos son (O)
tados de las observaciones seguras para evaluar
observados en un periodo de tiempo para conocer
el efecto de las intervenciones, así Geller (2005)
la frecuencia con la que se presentan, para cada
explica que “los comportamientos pueden obser-
observación le sigue una intervención (I), éstas
varse y medirse objetivamente antes y después
son de retroalimentación con refuerzo positivo con
de que se inicia un proceso de intervención donde
la escala de medición nominal, las observaciones
se proporciona la retroalimentación para cultivar la
se realizan con una frecuencia determinada. Rea-
mejora”. p. 542.
lizando las intervenciones de manera permanente
se pueden testear (T) los resultados del programa, Martín (2014) menciona que el Dr. Albert Ellis fue
éste control mide la efectividad del programa dise- el creador de la Terapia Racional Emotiva Conduc-
ñado, en donde la variable independiente son las tual (TREC) con el propósito de identificar en las
intervenciones dadas en el proceso y la variable personas sus pensamientos irracionales y ayudar
dependiente las Observaciones Seguras, también a reemplazarlos por pensamientos racionales o efi-
se pueden considerar otras como la Frecuencia de cientes, a fin de lograr sus metas personales. Esta
accidentes, Severidad de accidentes, Costos de teoría se basa en el modelo Activator - Behavior –
pérdidas, etc. Consequence (Modelo ABC) que fue publicado en

Ind. data 23(2), 2020 97


Producción y Gestión

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú

la década de los años 60, explicando que las perso- la cultura de la prevención de riesgos laborales para
nas responden no tanto a la situación externa sino que toda la organización interiorice los conceptos de
a la interpretación que hacen de una situación. En la prevención y proactividad, promoviendo compor-
la presente investigación se aplicó este modelo para tamientos seguros”.
reforzar los comportamientos seguros a partir de sus
antecedentes (activadores) o de sus consecuencias. Por lo expuesto, el tema de la investigación es
trascendente, porque contribuye a entender cómo
Alfaro (2018) afirma que “bajo este modelo debe- funciona la SBC para prevenir accidentes labora-
rán establecerse aquellos factores (Activadores o les desde el diseño de la Tarjeta de observadores
antecedentes) que preceden y facilitan la ocurren- y realizar las intervenciones eficientemente para
cia de la conducta identificada como preocupante y reforzar los comportamientos seguros y hacer no-
también aquellos eventos que fortalecen su man- tar los comportamientos inseguros a través de sus
tención en el tiempo (Consecuencias). Este análisis consecuencias, la presentación de resultados y el
permitirá facilitar los planes de acción asociados a efecto en la reducción de la frecuencia de acci-
la identificación de conductas”. (p.16) dentes, que en el presente caso se aplicó en una
planta de producción de bebidas gaseosas de
Garlapati, Siddiqui y Al-Shatti (2013) explican que Lima (Perú).
“el modelo ABC que es útil para comprender el por
qué algunos trabajadores siguen realizando hábitos 2. METODOLOGÍA:
de riesgo”. p. 485. Así, identificando los anteceden-
tes (eventos previos al comportamiento) y conse- Tipo y diseño de la investigación
cuencias (eventos posteriores al comportamiento)
que pueden estar influyendo en la ejecución de un La presente investigación es aplicada, en razón a
determinado comportamiento, para modificarlos de que se utilizó la teoría de la SBC en las tareas pro-
forma que influyan positivamente en el comporta- pias del personal de producción.
miento. (Montero, 2010)
El método que se utilizó en la investigación fue el
El problema en la presente investigación se iden- deductivo, se analizaron los resultados de las ob-
tifica cuando no se entienden los principios de la servaciones de comportamientos seguros registra-
teoría de la seguridad basada en el comportamien- dos en las Tarjetas de Observación y los resultados
to; así, el cambio de los comportamientos hacia la del indicador de frecuencia de accidentes entre los
seguridad se consigue realizando intervenciones años 2010 y 2015, resaltando el efecto de la imple-
eficientes cada vez que se realizan las observa- mentación de la SBC.
ciones de comportamientos y no priorizando sólo
el cumplimiento de un número de observaciones a El diseño de la investigación es pre experimental
realizar como meta del mes, esta situación gene- de pre prueba y post prueba con un solo grupo,
ra que los trabajadores cumplan con la seguridad considera dos mediciones de la variable depen-
mientras se les está observando; consecuentemen- diente antes y después de la presencia de la va-
te, los observadores dejan de creer en el progra- riable independiente.
ma de seguridad que están utilizando. Por ello, el
Población de estudio
objetivo de la presente investigación es determinar
si existe una la relación significativa entre las obser- La población en estudio estuvo conformada por los
vaciones antes y después de aplicar la retroalimen- resultados de las Tarjetas de Observadores y los re-
tación con refuerzo positivo, para ello se plantearon portes de accidentes con incapacidad laboral entre
las siguientes hipótesis (Hp): Existirá una diferencia los años 2010 y 2015.
significativa entre las observaciones de comporta-
miento seguro antes (pre-test) que el observador Selección de la muestra
realice la retroalimentación con refuerzo positivo
y la observación después de dicha intervención Se trabajó con 26 observadores (supervisores)
(post-test) y (He): El cambio hacia los comporta- de diferentes áreas que aplicaron sus tarjetas de
mientos seguros contribuirá a mejorar los resulta- observación de manera semanal y estaban dis-
dos de seguridad. tribuidos de la siguiente manera: producción (9),
mantenimiento (4), almacén de productos y enva-
Esta investigación se justifica dado que la imple- ses (7), logística (1), aseguramiento de calidad (1),
mentación de la SBC está contemplada en la Ley N° procesos (3) y capital humano (1). La selección de
29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo, en el muestra fue probabilística, considerando el total de
Título IV, Capítulo I, Artículo 18, inciso e): “Fomentar observadores (n < 30); para fines del análisis se

98 Ind. data 23(2), 2020


Producción y Gestión

César Rodríguez

definió el diseño de muestreo seleccionando alea- de apareo, que consiste en igualar a los grupos en
toriamente a 12 observadores al mes durante el pe- relación con alguna variable específica que puede
riodo de la investigación. influir de modo decisivo en la o las variables depen-
dientes. La variable independiente o tratamiento es
Tamaño de la muestra la retroalimentación con refuerzo positivo, la escala
de medición es nominal en donde la categoría ob-
El tamaño de muestra lo determinó el número de
servada no tiene orden ni jerarquía; lo que se mide
comportamientos identificados como seguros en
se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan
las Tarjetas de Observación aplicadas por los ob-
sólo diferencias respecto de una categorías, ninguna
servadores seleccionados, en el periodo de agosto
de las categorías implica mayor jerarquía que la otra,
del 2013 a diciembre del 2015, es decir que se tra-
sólo reflejan diferencias en la variable.
bajó con una base de datos de 29 resultados. Para
encontrar si hay diferencia significativa entre ellas Respecto a la prueba de McNemar aplicada en el
se han apareado mes a mes, para ello se ha toma- análisis de datos para muestras relacionadas, Pér-
do un primer mes como pre-test y el subsiguiente tega y Pita (2004) explican que el interés se centra
como post-test. en comparar si las mediciones efectuadas en dos
Técnicas de recolección de datos. momentos diferentes (normalmente antes y des-
pués de alguna intervención) son iguales o si, por
La técnica de recolección de datos fue la revisión el contrario, se produce algún cambio significativo.
de los Reportes mensuales de las observaciones
de comportamientos seguros, de donde se obtuvo Con la aplicación de las Tarjetas de Observación
la información para la presente investigación y los se han identificado comportamientos seguros; por
Reportes mensuales de la frecuencia de accidentes lo que, el estadístico inferencial que demues-
con incapacidad laboral. tra el efecto que tiene la retroalimentación con
refuerzo positivo (variable independiente) sobre el
Análisis e interpretación de la información comportamiento de los trabajadores, es la prueba
no paramétrica de McNemar para aceptar o recha-
Los resultados de las Tarjetas de observadores cons- zar la hipótesis planteada (ver Tabla1).
tituyen la variable dependiente, las mismas que son
de naturaleza nominal. Hernández, Fernández y Bap- En la Tabla 2, se presenta la Matriz de análisis de
tista (2014) definen el emparejamiento o la técnica datos para las variables presentadas.

Tabla 1. Matriz de identificación de variables.


Variable Variable
Hipótesis Indicador (VI) Indicador (VD)
Independiente (VI) Dependiente (VD)
Hp: Existirá una diferencia significativa La retroalimentación Número de Tarjetas Los resultados de Y1: Número de ob-
entre las observaciones de comportamiento con refuerzo positivo de observación de los comportamientos servaciones seguras
seguro antes (pre-test) que el observador aplicados al perso- comportamientos seguros registrados. registradas por mes.
realice la retroalimentación con refuerzo nal de producción. seguros al mes.
positivo y la observación después de dicha
intervención (post-test).
He: El cambio hacia los comportamientos La retroalimentación Número de Tarjetas Número de acciden- Y2: Frecuencia de
seguros contribuirá a reducir la frecuencia con refuerzo positivo de observación de tes ocurridos al mes. accidentes
de accidentes con incapacidad laboral. aplicados al perso- comportamientos
nal de producción seguros al mes.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2. Matriz de análisis de datos.


Escala de Estadísticos
Variables Indicador Análisis Inferencial
medición Descriptivos
Resultados de la Observación Número de observaciones Nominal Conteo Prueba No paramétrica de Mc-
de comportamientos seguros. seguras registradas por mes. dicotómica. Frecuencia Nemar.

Desempeño del indicador de Frecuencia de Accidentes. Razón Frecuencia. Prueba paramétrica T de Student
seguridad. para muestras relacionadas.

Fuente: Elaboración propia

Ind. data 23(2), 2020 99


Producción y Gestión

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú

Para el caso de la Frecuencia de accidentes con (inseguro) o No Aplica (NA). En la parte final se cal-
incapacidad laboral, en el análisis inferencial se cula el resultado de las observaciones como Tasa
aplicó la prueba paramétrica T de Student para de comportamiento seguro, es decir el Porcentaje
muestras relacionadas para aceptar o rechazar la de observaciones seguras encontradas.
hipótesis planteada (ver Tabla 1). El nivel de con-
fianza aplicado fue de 95%. En la Figura 2 se muestran los Resultados del Por-
centaje de Observaciones Seguras por cada cate-
3. RESULTADOS goría de comportamiento objetivo correspondiente
al mes de agosto del 2014. En este resultado del
En la presente investigación se siguió el diagra- mes se observan los logros expresados en porcen-
ma de flujo que se presenta en la Figura 1, a fin taje para cada una de las cinco (05) categorías de
de que los resultados obtenidos aseguren el éxito comportamientos objetivos. Estos resultados se
del programa, este es el aporte de la investigación. publican en la planta para conocimiento de los tra-
Se aplicó el método científico DOIT y el modelo bajadores.
ABC en el PSBC. Así, en la Figura 1 se presen-
En la Figura 3 se muestran los resultados de la
ta el diagrama de flujo que muestran los actores
Frecuencia mensual de accidentes con incapaci-
que intervienen y sus responsabilidades a fin de
dad laboral en el periodo enero 2010 a diciembre
lograr el cambio de los comportamientos hacia la
del 2015 y los resultados de las observaciones de
seguridad y consecuentemente la reducción de los
comportamiento seguro que se dieron desde la
accidentes laborales. Se inicia con el compromiso
implementación de la SBC en el mes de agosto
de la Alta dirección para aplicar la teoría de la Se-
2013. Se observa que entre Enero-2010 a Agos-
guridad Basada en los Comportamientos plasmada
to-2013, periodo previo a la implantación de la
en el PSBC aplicado, el mismo que forma parte del
SBC, se identifica al mes de enero del 2012 como
sistema de seguridad de la planta. Se destacan los
el más crítico en la frecuencia de accidentes con 7
roles del Comité de Seguridad como ente coordina-
casos, luego de la implementación de la SBC hay
dor responsable del programa, los Líderes de los
una marcada reducción de accidentes acompaña-
equipos de trabajo (conformado por personal de las
da de resultados crecientes de observaciones se-
diferentes áreas o líneas de producción de la plan-
guras. El promedio de accidentes con incapacidad
ta) quienes tienen la responsabilidad de realizar las
laboral después de la implementación se reduce
observaciones, la retroalimentación con refuerzo
en un 77% (de 2.53 a 0.58 casos al mes). El perio-
positivo, resaltar los comportamientos preocupan-
do de implementación de la SBC no fue suficiente
tes e identificar las condiciones inseguras, verificar
la para conseguir la meta de cero accidentes, los
el levantamiento de las mismas y evaluar si hubo
resultados demuestran que se fortaleció su propia
mejora de los comportamientos observados a fin de
cultura de seguridad con la participación de los lí-
lograr que el personal a su cargo esté siempre mo-
deres y trabajadores en temas de seguridad.
tivado a trabajar seguro, a fin de reforzar su propia
cultura de seguridad. El responsable de seguridad En la Tabla 3 se muestra un ejemplo de aplicación
quien recepciona las tarjetas de los observadores y para un comportamiento específico: Uso de guan-
lleva la estadística para encontrar los aquellos com- tes anticorte, en donde se muestra un listado de
portamientos preocupantes que se repiten (desvíos antecedentes para el comportamiento menciona-
recurrentes) a fin de que se discutan en el Comité do dando lugar a una de las consecuencias. Para
de seguridad y planteen las medidas correctivas aumentar un determinado comportamiento, en la
necesarias. El dueño del proceso es el responsa- retroalimentación se puede actuar sobre los ante-
ble de implementar las medidas correctivas a tra- cedentes o sobre las consecuencias.
vés de las Charlas de seguridad o gestionar las
necesidades identificadas a través de la compra e En la Figura 4 se presenta la Frecuencia anual de
instalación o solicitarlas a mantenimiento de planta. accidentes ocurridos en el periodo 2010 y 2015, se
La Tarjeta de Observadores aplicada fue diseñada observa que el promedio de accidentes con inca-
para observar comportamientos definidos en todas pacidad laboral entre los años 2010 al 2013 fue de
las áreas de la planta, observando tanto a perso- 32 casos al año, mientras que para los años 2014
nal propio o de terceros. En ella se definen 05 ca- y 2015, el promedio se redujo a 4 casos al año, ello
tegorías de comportamientos objetivos: Reacción significa una reducción del 87.5%. Ello se debe
del personal, Exposición de la gente, Equipos de a la implantación de la SBC, a partir del mes de
protección personal, Actividades generales y Ope- agosto del 2013. El promedio de accidentes entre
raciones con vehículos. Se definió la calificación de los años 2010 al 2012 fue de 35 casos al año, al
los comportamientos como seguro, preocupante tomar este periodo como base para comparar los

100 Ind. data 23(2), 2020


Gerencia Comité de seguridad Líder/Observador Responsable de seguridad Dueños del proceso Personal

Inicio Identifica los


antecedentes y
consecuencias para Identifica
los comportamientos comportamientos,
Compromiso en la críticos seguros, preocupantes y
aplicación del PSBC condiciones inseguras

Define los
comportamientos Realiza la
críticos para cada retroalimentación y
área y capacita a resalta los
los observadores. comportamientos Recibe tarjetas
(DOIT) preocupantes. de observadores
(ABC) semanalmente

Diseña la Tarjeta de
observadores
Registra los
resultados en Tarjeta ¿Desvíos
de observadores (a)
recurrentes?
si
(b)
(a) no
Producción y Gestión

Realiza seguimiento Implementa


junto con el dueño medidas
Analiza los desvíos
del proceso correctivas
y plantea medidas
correctivas

Verifica
implementación
(b) Personal
motivado a
trabajar seguro

Se obtuvo
mejora?
si Fin
no

Figura 1. Diagrama de flujo aplicado en el proceso de la Seguridad basada en el Comportamiento en CLSA.


Fuente: Elaboración propia

Ind. data 23(2), 2020


101
César Rodríguez
Producción y Gestión

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú

% Observaciones
Seguras
100%

80%

60%

40%

20%

0%
1.0 Reacción del 2.0 Exposición de la 3.0 Equipos de 4.0 Actividades 5.0 Operaciones con
personal gente Protección Personal generales vehículos
(EPP)
Comportamientos

Figura 2. Resultados de Comportamiento Seguro del área de Producción, Agosto 2014


Fuente: Elaboración propia

Número de Observaciones seguras Número de Accidentes


900 8
800 7
700 6
600
5
500
4
400
3
300
200 2
100 1
0 0
Mar-15
Mar-10

Mar-11

Set-12

Mar-13

Mar-14

Jul-15
Set-15
Jul-10
Set-10

Jul-11
Set-11

Mar-12

Jul-12

Jul-13
Set-13

Jul-14
Set-14

Nov-15
Nov-14

May-15
May-10

Nov-10

May-11

Nov-11

Nov-12

May-13

Nov-13

May-14

Ene-15
Ene-10

Ene-11

Ene-12

May-12

Ene-13

Ene-14

Observaciones seguras Frecuencia de Accidentes

Figura 3. Comparación mensual entre la frecuencia de accidentes y las observaciones de comportamiento seguros en
el periodo 2010 al 2015.
Fuente: Elaboración propia

Tabla 3. Ejemplo de aplicación del Modelo ABC para un comportamiento específico.


Comportamiento: No usar guantes anticorte
Antecedentes: Consecuencias:
No querer usar guantes anticorte Puedo operar el panel de control
Creer que no puede accidentarse Puedo terminar accidentado
Los deja en otro sitio Pueden llamarme la atención
Pienso que a nadie le interesa Puedo ser suspendido
Veo que otros no los usan No me preocupan los demás
No recuerdo un accidente reciente Sentir menos molestias
Se ensucian fácilmente

Fuente: Elaboración propia

102 Ind. data 23(2), 2020


Producción y Gestión

César Rodríguez

Número de
40 36 37
Accidentes con
Incapacidad 35 32
Laboral 30
Meta anual
25 21
20
15
10 5
3
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 4. Frecuencia anual de accidentes en el periodo 2010 al 2015.


Fuente: Elaboración propia

siguientes años encontramos que para el año 2013 cambiaron, considerando la hipótesis nula, se es-
que cerró con 21 accidentes, se logró reducir en pera de (b + c)/2 casos cambien en una dirección y
40% (de 35 a 21 casos), en ese mismo orden para (b + c)/2 casos cambien en otra dirección.
el año 2014 que cerró con 3 accidentes, se logró re-
ducir en 91.4% (de 35 a 3 casos) y al comparar con Para contrastar la hipótesis principal, se plantean
el año 2015 que cerró con 5 accidentes, se logró las Hipótesis nula (Ho) y la Hipótesis alterna (H1)
reducir en 85.7%.
H0: La retroalimentación con refuerzo positivo no
3.1 Comprobación de las hipótesis. induce cambios significativos en los comportamien-
tos seguros.
En la Tabla 1 se presenta la hipótesis principal (Hp)
de la investigación: Existirá una diferencia signifi- H1: La retroalimentación con refuerzo positivo indu-
cativa entre las observaciones de comportamiento ce cambios significativos en los comportamientos
seguro antes (pre-test) que el observador realice la seguros.
retroalimentación con refuerzo positivo y la obser-
vación después de dicha intervención (post-test), El estadístico corregido para (b + c) ≥ 20 es:
es por ello que en la Tabla 4 se muestran los re-
sultados de comportamientos seguros en el perio- X2 McNemar = ( I b – c I – 1)2/(b + c), se acepta H0
do de agosto 2013 a diciembre 2015, en donde la si X2 McNemar < X2 (α/2, 1)
columna OS, representa la sumatoria de las ob-
servaciones seguras del mes, con la finalidad de Reemplazando valores se encuentra que X2 McNe-
comparar el resultado con el siguiente mes es que mar = 4.9655 y que X2 (0.05, 1) = 3.8415, por lo
se ha agregado la columna OS2. En la columna que se rechaza la Hipótesis nula y se acepta la Hi-
“dif” (diferencia) se ha colocado la diferencia entre pótesis del investigador, es decir que las interven-
OS1 y OS2. ciones con refuerzo positivo afectan el comporta-
miento seguro del personal de producción.
De la Fuente (2016) explica que al aplicar la prue-
ba de McNemar en la Tabla de Contingencia se En la Tabla 1, se presenta la hipótesis específi-
asignan las diferencias de los valores identificados ca (He) de la investigación: El cambio hacia los
como “b” y “c”; sí el resultado de la diferencia es comportamientos seguros contribuirá a reducir la
positiva, se le asignará el valor de 1 en la columna frecuencia de accidentes, es por ello que para la
de “b” y si la diferencia es negativa se asignará el evaluación de la variable dependiente Frecuen-
valor de 1 en la columna “c”. Para los resultados cia de accidentes presentados en la Figura 4, se
obtenidos se encuentran diferencias positivas y ne- aplicó la prueba T de Student para muestras re-
gativas; sólo se contarán con los resultados de las lacionadas.
columnas “b” y “c, también se muestra que el total
de diferencias positivas es 21 y de las negativas Para contrastar la hipótesis específica se plantean
es 8. La suma de b + c es el número de casos que las Hipótesis nula (Ho) y la Hipótesis alterna (H1)

Ind. data 23(2), 2020 103


Producción y Gestión

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú

H0: No hay diferencia significativa entre las medias de nula, por lo que el periodo de estudio no fue sufi-
la frecuencia de accidentes con incapacidad laboral ciente para lograr la meta de cero accidentes.
antes y después de cada retroalimentación con re-
fuerzo positivo. 4. DISCUSIÓN
H1: Hay diferencia significativa entre las medias de 1. Con la finalidad de demostrar la hipótesis se
la frecuencia de accidentes con incapacidad laboral
siguieron los pasos indicados en el diagrama
antes y después de cada retroalimentación con re-
de flujo de la Figura 1. Se aseguró que el di-
fuerzo positivo.
seño de las tarjetas de observadores refleje
En la Tabla 5 se muestra el resultado de la prueba la necesidad de levantar aquellos compor-
T de Student, donde la significancia encontrada es tamientos identificados como críticos de la
0.175 es mayor que α = 0.05, se acepta la hipótesis planta, para ello se utiliza el procedimiento

Tabla 4. Resultados de Comportamientos Seguros - Agosto 2013 a diciembre 2015.


Mes Reaccseg Exposeg EPPseg Actseg Vehseg OS1 OS2 dif. B C

ago-13 54 92 140 24 4 314 360 46 1 0


set13 46 88 178 34 14 360 402 42 1 0
oct-13 42 112 186 44 18 402 384 -18 0 1
nov-13 42 112 174 40 16 384 460 76 1 0
dic-13 68 132 198 46 16 460 440 -20 0 1
ene-14 64 150 162 44 20 440 410 -30 0 1
feb-14 60 132 170 44 4 410 464 54 1 0
mar-14 84 142 186 44 8 464 510 46 1 0
abr-14 90 174 174 60 12 510 526 16 1 0
may-14 84 168 184 82 8 526 512 -14 0 1
jun-14 94 154 170 80 14 512 510 -2 0 1
jul-14 84 152 200 66 8 510 528 18 1 0
ago-14 88 168 196 72 4 528 562 34 1 0
set14 80 202 184 88 8 562 614 52 1 0
oct-14 92 206 202 98 16 614 616 2 1 0
nov-14 98 212 200 94 12 616 642 26 1 0
dic-14 98 244 196 96 8 642 686 44 1 0
ene-15 118 224 228 98 18 686 698 12 1 0
feb-15 114 252 216 100 16 698 682 -16 0 1
mar-15 116 232 226 92 16 682 690 8 1 0
abr-15 118 230 210 116 16 690 696 6 1 0
may-15 126 252 206 98 14 696 718 22 1 0
jun-15 126 254 216 108 14 718 704 -14 0 1
jul-15 122 258 198 120 6 704 742 38 1 0
ago-15 124 244 232 126 16 742 750 8 1 0
set15 120 278 226 114 12 750 774 24 1 0
oct-15 126 268 246 120 14 774 790 16 1 0
nov-15 126 274 224 164 2 790 810 20 1 0
dic-15 118 286 248 132 26 810 802 -8 0 1
Totales 21 8
Fuente: Elaboración propia

104 Ind. data 23(2), 2020


Producción y Gestión

César Rodríguez

Tabla 5. Prueba T de Student para muestras relacionadas.


Diferencias relacionadas
95% Intervalo de confianza Sig.
  Error típ. de la t Gl
Media Desviación típ. para la diferencia (bilateral)
media
Inferior Superior
Par 1 Antes - Después 6.200 8.408 3.760 -4.240 16.640 1.649 4 0.175
Fuente: Elaboración propia

DOIT, dado a conocer por Geller (2005), aquí a partir del mes que se inició el PSBC, lo que
es importante considerar que estos compor- corrobora lo mencionado por Montero (2003)
tamientos identificados corresponden a una cuando responde a la pregunta ¿Por qué tan-
fotografía de un momento, por lo que pueden ta atención en la denominada Seguridad Ba-
cambiar con el tiempo; es necesario volver a sada en los Comportamientos?, la respuesta
analizar para actualizar los comportamientos es porque garantiza resultados satisfactorios.
a observar.
5. Se ha encontrado que el efecto de las inter-
2. En la Tabla 3 se presenta un ejemplo de venciones de retroalimentación con refuerzo
aplicación del modelo ABC para hacer una positivo producen cambios significativos en
eficiente retroalimentación con refuerzo po- los comportamientos de los trabajadores ha-
sitivo, este modelo tiene como principio en- cia la seguridad, lo que corrobora el proble-
tender por qué las personas responden no ma identificado en la presente investigación
tanto a la situación externa sino a la inter- cuando se prioriza sólo el cumplimiento de
pretación que hacen de una situación, por un número de observaciones a realizar como
ello Garlapati, et. al. (2013) explica que sirve meta del mes.
para entender por qué algunos trabajadores
siguen realizando actos inseguros; en la re- 6. En el periodo de estudio, no se demostró que
troalimentación se refuerzan de manera po- el cambio hacia los comportamientos segu-
sitiva los comportamientos seguros para que ros contribuyó a reducir los accidentes con
se mantengan en el tiempo y en el caso de incapacidad laboral, debido a la ocurrencia
comportamientos preocupantes se refuerzan de accidentes después de la implementación
las consecuencias a las que se expone, se del PSBC, se logró una reducción del 85.7%
refuerza la conducta y no a la persona, a fin en la frecuencia de accidentes. Podría afir-
de que interprete una situación de peligro marse que el periodo de estudio fue corto
que no advirtió y que puede causarle daño o que falto actualizar las tarjetas de obser-
a su salud.
vadores. También existen otros factores ex-
3. Los Resultados de Comportamientos Segu- ternos a considerar como la alta rotación de
ros (ver Figura 2), miden el porcentaje de Ob- personal (retiro e incorporación de personal
servaciones Seguras para las categorías de nuevo) o cambio de observadores o incorpo-
comportamientos objetivos, de acuerdo con ración de nuevas líneas de producción.
Montero (1999) y Geller (2005), explican que
es el logro alcanzado de las prácticas claves 5. CONCLUSIONES
consideradas como seguras y que tienen va-
lores próximos a 100%; se ven como metas 1. Se encontró que la proporción de resultados
de seguridad fácilmente alcanzables. de las observaciones de comportamientos
seguros antes y después de las interven-
4. En la comparación mensual entre la frecuen- ciones con refuerzo positivo es diferente, es
cia de accidentes y las observaciones de decir que la retroalimentación con refuerzo
comportamiento seguro en el periodo de es- positivo influyó sobre los comportamientos
tudio (ver Figura 3) y en el comportamiento seguros con una probabilidad de 95%.
de la frecuencia anual de accidentes en el
periodo de estudio (ver Figura 4), se observa 2. El promedio de accidentes con incapacidad
en ambas figuras una reducción en la ocu- laboral antes y después de la implantación
rrencia de accidentes con incapacidad laboral del PSBC se reduce en un 85.7%.

Ind. data 23(2), 2020 105


Producción y Gestión

Influencia del Programa Comportamiento Seguro en los Trabajadores de Planta Callao -CLSA, Lima-Perú

3. En cuanto a la efectividad de la retroalimen- Homogeneidad. Dependencia e Independencia.


tación con refuerzo positivo realizadas al per- Gestión Aeronáutica: Estadística Teórica. p.6.
sonal de producción, No hay diferencia sig- Recuperado de: http://www.fuenterrebollo.
nificativa entre las medias de la Frecuencia com/Aeronautica2016/contingencia.pdf
de accidentes con incapacidad laboral antes [3] Espluga, J. (2004). Actos inseguros en el
y después de cada retroalimentación con re- trabajo: guía de intervención. NTP 415:
fuerzo positivo, con una probabilidad de 95%. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT). Recuperado de https://www.
4. En el periodo de estudio, después de los
insst.es/documents/94886/326962/ntp_415.
dos primeros años de la implantación del
pdf/ad4af595-e613-4ef0-ac08-ef0f58968349.
Programa de seguridad basado en el com-
portamiento se logra reducir la ocurrencia [4] Garlapati, A., Siddiqui, N. y Al-Shatti, F.
de accidentes con incapacidad laboral, pero (2013). Behavioral study of diverse workforce
continuaron presentándose por lo que el pe- towards various Health, safety & environment
riodo del estudio no fue suficiente para lograr engagement strategies in upstream oil & gas
la meta de cero accidentes. industries. International Journal of Scientific
& Engineering Research, 2 (5), 484 - 495.
6. RECOMENDACIONES Recuperado de: https://ijser.org/researchpaper/
Behavioral-study-of-diverse-workforce-
1. Para continuar con el éxito del Programa de towards-various-Health-safety-environment-
seguridad basado en el comportamiento, la engagement-strategies-in-upstream-Oil-gas-
constante innovación en la gestión visual y industries.pdf
el reconocimiento mantienen los resultados [5] Geller, E. S. (2005). Behavior-Based Safety
del programa. and Occupational Risk Management.
Behavior modification, 29 (3), p. 539-561, doi:
2. El involucramiento de los líderes y del perso-
10.1177/0145445504273287.
nal a su cargo es importante para enriquecer
la cultura de seguridad de la planta. [6] Hernández, R., Fernández, C. y Baptista,
P. (2014). Metodología de la Investigación.
3. En la capacitación de los observadores in- México, D.F., México: McGraw-Hill.
cluir el concepto del método ABC, para saber
[7] Jasiulewicz-Kaczmarek, M., Szwedzka,
que activadores o antecedentes predisponen
K. y Szczuka, M. (2015). Analysis of the
un comportamiento inseguro o saber cómo
Influence of the External Environment on the
reforzar un comportamiento seguro a partir
Development of Water Distribution System
de sus consecuencias.
Exploitation Strategy - Case Study. Procedia
4. Replantear los comportamientos claves con Manufacturing, 3, p. 4876-4883. doi: 10.1016/j.
el método DOIT para actualizar el diseño de promfg.2015.07.615.
las Tarjetas de observación. [8] Ley N° 29783 (20 de agosto del 2011). Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo. El Peruano.
5. El éxito de la seguridad basada en el com- Normas legales: 448694 – 448706.
portamiento está en la medida que se hagan
eficientemente las intervenciones con refuer- [9] Martín, M. (mayo de 2014). Albert Ellis y
zo positivo y no en la cantidad de observa- el modelo ABC. En Rafael Santandreu
ciones realizadas para corregir los comporta- (Presidencia), Escuela de Felicidad I Congreso,
mientos inseguros. Barcelona, España. Recuperado de: https://
es.scribd.com/doc/ 280484652/Albert-Ellis-y-
El-Modelo-ABC-Mar-Martin
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
[10] Martínez, C. (2014). El Proceso de Gestión de
[1] Alfaro, F. (2018). Estándar y Guía Técnica de la Seguridad Basada en los Comportamientos:
Seguridad Conductual. Corporación nacional Actuación de los Supervisores en Empresas
del cobre de Chile. p.32. Recuperado de: https:// de Manufactura. (Tesis Doctoral). Universidad
www.academia.edu/5291334/Estándar_y_ de León, España. http://hdl.handle.
Guía_ Técnica_de_Seguridad_Conductual. net/10612/5969
[2] De la Fuente, S. (2016), Aplicaciones de [11] Martínez, C. (2015). La gestión de la
la Chi Cuadrado: Tablas de contingencia. seguridad basada en los comportamientos:

106 Ind. data 23(2), 2020


Producción y Gestión

César Rodríguez

¿un proceso que funciona?. Medicina [15] Montero, R (2010). Control de riesgos
y Seguridad del Trabajo, 61(241), 424- de accidentes y seguridad basada en
435. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/ Comportamientos. Zona Segura. 3(3), p. 20-
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 21. Recuperado de https://estrucplan.com.ar/
546X2015000400002&lng=es& tlng=es control-de-riesgos-de-accidentes-y-seguridad-
basada-en-comportamientos/
[12] Meliá, J. L. (2007). Seguridad Basada en el
Comportamiento. En Nogareda, C., Gracia, [16] Pértega, S. y Pita, S. (2004). Asociación de
D.A, Martínez-Loza, J.F., Peiró, J.M., Duro, A., variables cualitativas: El test exacto de Fisher
Salanova, M., Martinez, I:M:, Merino, J., Lahera, y el test de McNemar. Cuadernos de atención
M., y Meliá, J.L.: Perspectivas de Intervención en primaria. 11, p. 304–308. Recuperado de
Riesgos Psicosociales. Medidas Preventivas, http://www.agamfec.com/wp/wp-content/
p. 157–180. Recuperado de: https://www. uploads/2015/07/ 14_Invest_ N11 _5.pdf.
insst.es/documents/94886/326962/ntp_415.
[17] Villalobos, C. (Febrero de 2018).
pdf/ ad4af595-e613-4ef0-ac08-ef0f58968349
Reconocimiento por logro de objetivos de
[13] Montero, R. (1999). Gestión de la seguridad seguridad en Planta Pucusana. En H. Núñez
basada en las conductas. Dirección y (Presidencia), Reunión de reconocimiento
organización: Revista de ingeniería de por logro de objetivos de seguridad y
organización, 22, p. 85-93. Recuperado de: producción del año 2017 en Planta Pucusana
https://www.revistadyo.com/index.php/dyo/ – Arcacontinental Lindley, Lima, Perú.
article/view/280/280
[14] Montero, R. (2003). Siete principios de la
Seguridad Basada en los Comportamientos.
Prevención, Trabajo y Salud. (25), p. 4-11.
Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/
Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_
INSHT/2003/25/seccionTecTextCompl1.pdf.

Ind. data 23(2), 2020 107


Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87 (Julio – Diciembre 2019)

Revista Científica y Tecnológica UPSE

Identificación de síntomas de enfermedades compatibles


con el síndrome del edificio enfermo en una empresa
industrial en Esmeraldas, con el cuestionario NTP 380 del
INSHT

Identification of symptoms of diseases compatible with the


sick building syndrome in an industrial company in
Esmeraldas, with the NTP 380 questionnaire of the INSHT
Iván Cornejo1, Cristian Arias-Ulloa1, Luis Duque-Cordova1, Kenny Escobar-Segovia1,2,*
1 Universidad Espíritu Santo, Ecuador.
2 Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.

Resumen
El síndrome del edificio enfermo se manifiesta con diferentes síntomas que aquejan a los trabajadores Palabras clave:
que tienen más de 6 meses en un área donde existe circulación de aire artificial. Este estudio pretende
evidenciar las enfermedades que pueden generarse a consecuencia del síndrome de edificio enfermo en Síndrome de
65 trabajadores que pertenecen al área administrativa de una empresa industrial, para esto se realizó Edificio Enfermo
un estudio de corte transversal y cuantitativo con el cuestionario de Notas Técnicas de Prevención 380
del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, y se correlacionó con la Empresa industrial
información de ausentismo y morbilidad laboral desde el periodo de enero 2017 hasta junio 2018, en
relación al número de síntomas positivos obtenidos para los 65 empleado tomados como población de NTP 380
estudio, se comprobó que 57 de ellos presentaron 7 o más síntomas positivos mientras que sólo 8
trabajadores presentaron menos de 7 síntomas positivos.

Abstract
The sick building syndrome manifests itself with different symptoms that afflict workers who have more Keywords:
than 6 months in an area where there is artificial air circulation. This study aims to show the diseases
that can be generated as a result of the syndrome of sick building in 65 workers belonging to the Sick Building
administrative area of an industrial company, for this a cross-sectional and quantitative study was Syndrome
carried out with the questionnaire of Technical Notes of Prevention 380 of the National Institute for
Safety and Hygiene at Work in Spain, and correlated with information on absenteeism and occupational Industrial company
morbidity from the period of January 2017 to June 2018, in relation to the number of positive symptoms NTP 380
obtained for the 65 employees taken as study population , it was found that 57 of them had 7 or more
positive symptoms while only 8 workers had less than 7 positive symptoms.

Recibido: 26 de abril de 2019 Aceptado: 4 de junio de 2019

Forma de citar: Cornejo, I., Arias-Ulloa, C., Duque-Córdova, L., Escobar-Segovia, K. (2019). Identificación de síntomas de
enfermedades compatibles con el síndrome del edificio enfermo en una empresa industrial en Esmeraldas, con el cuestionario
NTP 380 del INSHT. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6 (1), 80-87. DOI: 10.26423/rctu.v6i1.441

* Autor para correspondencia: kescobar@espol.edu.ec

80 Cornejo et al.
Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87

1. Introducción y otros relacionados con la calidad del aire en el interior


del edificio [6], [7], son ampliamente conocidos, pero
De acuerdo a Berenguer (1980) se define como no explican los mecanismos por qué algunas personas
Síndrome de Edificio Enfermo (SEE) al conjunto de presentan y otras no las enfermedades. Estas
síntomas diversos que presentan predominantemente enfermedades asociadas con los síntomas y síndromes,
los individuos en estos edificios y que no van en general y no a la fisiología es el principal interés y provoca
acompañados de ninguna lesión orgánica o signo físico, controversia [8].
diagnosticándose, a menudo, por exclusión. Los
factores de riesgo que los originan son múltiples: 1.1. Enfermedades por hipersensibilidad:
físicos, químicos, microbiológicos, contaminantes del 1.1.1. Alveolitis alérgica:
exterior y factores psicosociales [1].
Se puede manifestar a modo de neumonía aguda,
Según Martínez et al., (2014), el SEE posee mucha recurrente, con fiebre, tos dolor pectoral e infiltrados
incidencia de síntomas tales como cefaleas, fatiga, pulmonares. Se han detectado casos originados por
irritación de mucosas que mejoran o incluso bioaerosoles formados a partir de mobiliario dañado por
desaparecen al abandonar el edificio. el agua. En algún caso se ha reconocido su origen
El presente estudio tiene como objetivo General: fúngico y se ha observado una elevada prevalencia de
identificar los síntomas que sean compatibles con el síntomas característicos del Síndrome del Edificio
síndrome del edificio enfermo que presentan los Enfermo en trabajadores expuestos que no presentan la
colaboradores del área administrativa de una empresa enfermedad.
industrial en el periodo de enero 2017 hasta junio 2018; 1.1.2. Asma:
y los objetivos Específicos, dos aspectos:
Los síntomas presentados son dolor en el pecho,
1. Diagnosticar si el edificio reúne las condiciones para estornudos, tos y disnea. En algunos casos se ha
ser Síndrome del Edificio Enfermo. asociado al uso de biocidas en los humidificadores y
2. Cuantificar el número de personas que han tenido una con la utilización de nebulizadores caseros. El
enfermedad asociada al SEE. monitorio en serio de flujo espiratorio máximo cuando
el paciente está dentro y fuera del trabajo es un método
De acuerdo a la historia que data del año 1965 en un útil para establecer una relación entre trabajo y asma
hospital psiquiátrico del estado de Washington, Estados [9].
Unidos (EEUU), en donde 81 pacientes sufrieron una
infección respiratoria con lo cual 15 de estos pacientes 1.1.3. Rinitis alérgica:
murieron, tres años después en julio de 1968 en la Es un trastorno que frecuentemente puede permanecer
ciudad de Pontiac, Michigan EEUU, en el edificio de enmascarado por los síntomas del Síndrome del
Oakland Country Health Department, en donde se Edificio Enfermo, y se asocian más al ahorro de energía,
desarrolló una epidemia caracterizada por fiebre, aire húmedo y olor a moho [10].
malestar general, dolores musculares, dolor de cabeza
que afectó a 100 personas. Este incidente se lo llamó 1.1.4. Fiebre de los humidificadores:
“Fiebre de Pontiac” y aportó evidencia de que el brote La sintomatología es: dolores musculares, fiebre,
pudo ser debido a la inhalación de L. pneumophila escalofrío y malestar general [11].
serotipo 1 y no por la inhalación de endotoxinas de otras
bacterias [2]. 1.2. · Enfermedades contagiosas [12]:
En el año de 1976 en una convención de excombatientes 1.2.1. Legionelosis: pneumophila
legionarios, un grupo de veteranos se vio afectado por La enfermedad cursa con neumonía atípica, se
una enfermedad con síntomas y signos muy parecidos a manifiesta por fiebre, pérdida de apetito, cefalea,
una neumonía, con lo cual murieron 34 personas de 221 malestar general, letargo, mialgias, diarrea [13], [14],
infectados [3]. confusión mental [15], hemoptisis [16] y sus demás
De acuerdo a la crisis energética en la época de los años especies [17]. Está asociada a los aerosoles generados
1970, se realizó la tendencia de ahorro de energía y el en las torres de refrigeración [18], condensadores de
aislamiento de los exteriores de los edificios con una evaporación, bañeras con chorros de agua a presión y
serie de locales herméticos y cerrados y con poca o nada cabezales de ducha [19], [20]
de ventilación hacia el exterior [2], a consecuencia de 1.2.2. Fiebre de Pontiac:
diversos factores sociales, económicos, normativas
nacionales e internacionales, los edificios han tenido Se debe también a la bacteria Legionella en su forma
algunos cambios tanto en el diseño, como en la más leve de infección, aunque la sintomatología
generación de entornos de trabajo con algunas presentada difiere con la legionelosis presentando
características particulares, que generan algunos efectos fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y mialgias. Está
de deterioro en la salud [4]. probablemente infradiagnosticada debido a su nula
mortalidad y la baja especificidad de los síntomas,
Las enfermedades respiratorias que pueden afectar a los incluso todavía es tema de discusión si es producida o
trabajadores Norma Técnica de Prevención Nº 288 [5],

Identificación de síntomas de enfermedades … 81


Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87 (Julio – Diciembre 2019)

no por especies de Legionella [21]. No hay un acuerdo pérdida de la voz, alteraciones gustativas, olfatorias y
para determinar los síntomas clínicos ni tampoco cuales nauseas, pero la incidencia real es desconocida y difícil
serían las especies de Legionella involucradas [22]. Se de identificar [31].
ha asociado a la contaminación de sistemas de aire
Castañeda et al., (2003) realizan un estudio sobre la
acondicionado, bañeras con chorros a presión,
calidad microbiana en una empresa y se llevó a concluir
condensadores de turbina de vapor y refrigerantes
que a pesar de mantener un ambiente adaptable y
industriales [23].
agradable para el trabajar los microorganismos
1.2.3. Manifestaciones oculares: presentes en el ambiente era en mayor cantidad.
Se producen por la desecación de la conjuntiva [24]. Un trabajo realizado por Boldúet et al., (2005)
investigando SEE en la Sección de Neumología de un
hospital llamado Virgen del Camino en la ciudad de
2. Marco conceptual Pamplona, Colombia, explica las características,
La OMS (1983) los clasifica entre Edificio Enfermo y patologías relacionadas y síntomas que aparecen en los
Síndrome del Edifico Enfermo (SEE); los edificios con sistemas de ventilación artificial, e
temporalmente enfermos que se caracterizan por los inmobiliarios.
síntomas que disminuyen y desaparecen hasta al medio Ya cuando se tenía claro el agente que produce
año de la exposición, y los permanentemente enfermos, enfermedades dentro de un edificio hermético, Cooling
que son cuando los síntomas persisten más de 1 año, Technology Institute (2008) establece guías prácticas
respectivamente [25]. para el control de una infección por Legionella.
Para la Facultad de Medicina de la Universidad En el 2010 se realizan estudios sobre la presencia de
Nacional Autónoma de México, los síntomas que moho en cuartos no expuestos a la radiación solar
ocasionan el SEE en la salud el trabajar en un edificio haciendo referencia a los síntomas que presentan los
enfermo son por lo general leves, aunque a menudo, son individuos expuestos a la presencia de este agente
causantes de ausentismo, lo que genera un alto costo biológico, concluyendo que gran parte de las personas
para las empresas [26]. investigadas sí presentaron síntomas [29].
Los primeros estudios al respecto se empezaron a dar Años posteriores realizan en Chongqing, China, un
un año después del brote en 1976 luego del estudio sobre olores y sensaciones de humedad y
fallecimiento de 34 excombatientes [3]. sequedad en relación con el síndrome del edificio
Los contaminantes biológicos pueden ser responsables enfermo y el entorno del hogar, indicando en las
de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay conclusiones del estudio, que vivir cerca de carreteras,
que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, muebles nuevos, redecoración eran factores de riesgos
hongos, ácaros, etc., [27], generando varios síntomas para las percepciones de olor y sobre las sensaciones de
que derivan a enfermedades de corta o larga duración humedad, estas fuerón: la presencia de insectos y
[28]. roedores [32].

La falta o mal mantenimiento del equipo de aire Así mismo Parret et al., (2015) realizan estudios sobre
acondicionado, el polvo, agua estancada en el equipo, los lineamientos para la prevención de la infección por
filtros sucios y la humedad favorecen al crecimiento de Legionella.
microorganismos micóticos y microbianos. En el Ecuador no se ha realizado estudios basándose
Las esporas de moho tales como solo al factor biológico de un edificio enfermo, los
Stachybotryschartarum, Aspergillus, Penicillium [29], estudios realizados en el país son hechos con el
y otras partículas que lleva el aire, pueden producir cuestionario (NTP 290: El síndrome del edificio
reacciones alérgicas. enfermo: cuestionario para su detección), a pesar que
existe normativas legales en sus diferentes escalas
El reciclado de aire, cuando existen sistemas jerárquicas [33], [34], [35], para su prevención esto no
centralizados de ventilación incide en un exceso de este se cumple.
proceso con el fin de economizar energía, tendiendo a
reciclar aire viciado, favoreciendo a la concentración de
agentes patógenos en el ambiente [30].
3. Metodología
La OMS, estima que el SEE llega a afectar en un 10%
y en un 30% de los ocupantes de un 30% de los edificios Se realizó un estudio de corte transversal, para Hurtado
modernos. (2006) “el investigador estudia el evento en un único
momento del tiempo”, y cuantitativo, donde se tomó un
Las afecciones de sintomatología que se han detectado universo de 65 trabajadores que pertenecen solo al área
están: la irritación de la nariz, garganta y ojos, administrativa y que cumplen con las variables de ser
resequedad de piel y mucosas, fatiga mental, sueño, personal fijo, estar laborando 1 o más años en dicha
dolores de cabeza, eritema cutáneo, mareos, infecciones área, según Tamayo (2005) que la población es la
de vías respiratorias altas, ronquera, tos seca, asma, “totalidad de un fenómeno de estudio, e incluye la

82 Cornejo et al.
Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87

totalidad de unidades de análisis o entidades de


población que integran dicho fenómeno”. Se estudiaron 60%
todos los trabajadores por lo que se hizo un censo 52,9%
poblacional [36]. 50%
Para dar veracidad al objetivo que había planteado, se
revisó la Matriz de Ausentismo y de Morbilidad laboral 40%
que se utiliza en el Departamento Médico, la historia
clínica de cada trabajador para verificar todos los 30%
certificados médicos emitidos por diferentes síntomas y
signos que sean compatibles con el SEE. 20%
13,5%
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el 10,6%
Trabajo (INSHT), es el organismo de referencia 10% 5,8%5,8% 6,7%
3,8%
nacional de España en materia de seguridad y salud en 1,0% 0,0% 0,0%
el trabajo, que ejerce la Secretaría de la Comisión 0%
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y hace de

NEUMONÍA

URTICARIA

DERMATITIS

SÍNDROME GRIPAL
RASH ALÉRGICO
AMIGDALITIS

RINITIS ALÉRGICA
FARINGITIS

CEFALEA
RINITIS
centro de referencia nacional en relación con las
instituciones de la Unión Europea [37].
El gobierno español por medio del Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, el INSHT, realizan “notas
técnica de prevención (NTP)” con la finalidad de
proveer una herramienta al profesional encargado de la
prevención, una de estas que es la que se usará para este Figura 1: Frecuencias de enfermedades.
estudio, es la norma NTP 380 [38], se elige este método Fuente: Los autores
porque tiene criterios de clínicos con síntomas y signos
que en su momento llegan a desarrollar el trabajador Según lo observado en el gráfico 1, el 52,9% de los
expuesto, si al considerar la NTP 290 [38], se estarían empleados sufrieron enfermedades específicas como:
valorando los demás factores de riesgo del edificio por Amigdalitis, durante el año 2017, seguido por faringitis
ende no es el objetivo de nuestro estudio. con 13,5% y Rash Alérgico con 10,6%, relacionadas
estas con enfermedades infecciosas.
La NTP 380: El síndrome del edificio enfermo:
cuestionario simplificado, es un cuestionario práctico, Durante el año 2017 y el primer semestre del 2018, se
que identifica el 20% o más de los ocupantes que tengan evaluaron registro de porcentaje de casos por
uno o más síntomas característicos; esto se determina enfermedad de toda la planta del personal
por el número de cuestionarios a realizar, extracción al administrativo, se miden los valores observados en
azar de personas, y aplicación simultanea del relación al ausentismo con respecto al tiempo, donde los
cuestionario resultados fueron los siguientes:
Para Chávez (2007) la validez es “la eficacia con que un 29%
instrumento mide lo que se pretende y la confiabilidad 30% 28%
es el grado con que se obtienen resultados similares en 25%
distintas aplicaciones”. Pérez (2006) menciona que sólo
deben de aplicarse cuando se utilizan instrumentos no 20%
estandarizados; por ende, este instrumento de 16%
recolección de datos en nuestra investigación, es una 15%
herramienta estandarizada y validada en amplios
estudios internacionales, no es necesario medir la 10% 8%
6% 6%
validez y confiabilidad del mismo. 3% 3%
5%
1% 0%
0%
ENFER. DEL SISTEMA…
ENFER. DEL SISTEMA …

SINTOMAS, SIGNOS Y…
ENFER. DEL APARATO …

4. Análisis de resultados
ENFER. DEL SISTEMA NERVIOSO
ENFER. DEL OIDO
INFECCIOSAS Y PARASITARIAS
ENFER. DE LA PIEL

TRAUMATISMOS Y OTROS
ENFER. DEL OJO Y SUS ANEXOS

Se realizaron diferentes gráficos sobre enfermedades


específicas detectadas durante el análisis de la tabla de
morbilidad y diagnóstico.

Figura 2: Porcentaje de enfermedades


Fuente: Los autores

Identificación de síntomas de enfermedades … 83


Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87 (Julio – Diciembre 2019)

En la figura 2, se evidencia que durante el 2017 en los De la muestra de 65 trabajadores, se encontró que un
meses de enero a diciembre las enfermedades total de 40 de ellos representados por el 61,54%,
infecciosas y parasitarias muestran un 29% de días de cumplen con la sintomatología considerada dentro del
incapacidad, seguido enfermedades del sistema SEE, de los cuales 24 son femenino representados por
respiratorio con un 28%. el 65% y 13 son masculino representando el 35% de los
empleados con deficiencias de salud asociadas a SEE.
35% 33% 33%
30%
SINTOMAS, SIGNOS Y
25% HALLAZGOS 8%
ANORMALES
20%
15% ENFER. DEL SISTEMA
67%
RESPIRATORIO
10% 6% 5% 8%
5% 4% 4%
5% 1% 1% ENFER. DEL OJO Y SUS
12%
ANEXOS
0%
ENFER. DEL SISTEMA…
ENFER. DEL SISTEMA…
SINTOMAS, SIGNOS Y…
ENFER. DEL APARATO …

ENFER. DEL SISTEMA NERVIOSO


ENFER. DEL OIDO
ENFER. DE LA PIEL

TRAUMATISMOS Y OTROS
INFECCIONES PARASITARIAS

ENFER. DEL OJO Y SUS ANEXOS

ENFER. DE LA PIEL 14%

0% 20% 40% 60% 80%

Figura 5: Porcentaje de prevalencia de enfermedades


asociadas a SEE durante 2017 – 2018.
Fuente: Los autores

Además, se observa que, una vez analizados los datos


de morbilidad, la enfermedad con mayor nivel de
Figura 3: Porcentaje de enfermedades afectación, es la relacionada al sistema respiratorio con
Fuente: Los autores un 67%, seguida por enfermedades de la piel con un
14%, según datos del periodo en estudio.
En la figura 3, se evidencia que durante el 2018 en los
meses enero a junio las enfermedades infecciosas y
parasitarias muestran un 33% de días de incapacidad, al 80%
igual que las enfermedades del sistema respiratorio con 65%
un 33%. En ambos gráficos se refuerza la hipótesis de 60%
35%
existencia del SEE ya que todos los síntomas se 40%
presentan con una prevalencia entre el 10 % y 30 %. En
este sentido, si el diagnóstico se hace cuando al menos 20%
uno de ellos rebasa o está dentro de dicha cantidad, es 0%
evidente que estamos en presencia de un SEE. FEMENINO MASCULINO
4.1. Análisis de casos: Figura 6: Porcentaje de presencia de enfermedades
asociadas por sexo. Fuente: Los autores

EMPLEADO ENFERMO En este gráfico, se observa que el mayor porcentaje de


empleados con enfermedades asociadas a SEE se
SINTOMAS SEE encuentra en la categoría femenino con un 65%
mientras que los masculinos sólo se observa un 35%.

SINTOMAS NO
38,46% Tabla 1: Prevalencia de síntomas según la encuesta
CORRESPONDE A
realizada
61,54% SEE
NO SI
SINTOMAS n % n %
Ojos 21 32,3 44 67,7
Nariz 32 49,2 33 50,8
Figura 4: Cantidad de empleados con deficiencias de
Garganta 27 41,5 38 58,5
salud.Fuente: Los autores.
Generales 20 30,8 46 70,8
Fuente: Los autores

84 Cornejo et al.
Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87

Tabla 2: Análisis de prevalencia detallada por síntoma El Síndrome del edificio enfermo es algo que a toda
Mejora al Número de veces costa se puede evitar, desde la idea, los planos y el
SÍNTOMAS Presencia abandonar el en los últimos 30 diseño arquitectónico del edificio, hasta la conservación
edificio días
OJOS ≤2 >2
del mismo por medio del mantenimiento. Será de vital
Sequedad 73,85 69,23 85,42 14,58 importancia que el profesional de construcción que
Escoroz/picor 56,92 56,85 5.41 94,59 vaya a realizar la edificación tome muy en cuenta los
Lagrimeo 72,30 73,85 97,92 2,08
NARIZ espacios y lugares de ubicación de las ventanas y
Congestión 52,30 23,08 14,71 85,29 centrales para el aire acondicionado. Las realiza el
Sequedad 46,15 46,15 68,97 31,03
GARGANTA
cuestionario donde las preguntas utilizando las
Sequedad 58,46 58,46 13,16 86,84 variables de edad, sexo, tiempo de permanencia en el
Picor/Escozor 53,85 53,85 17,14 82,86 puesto de trabajo, y los síntomas de diferentes órganos,
GENERALES
Cefalea 64,62 63,07 79,07 20,93 tales como, ojos, si tuvieron sequedad, escozor, picor y
Debilidad 12,31 12,31 12,50 87,50 lagrimeo; nariz, si hubo nariz tapada y sequedad; en la
Aletargamiento 58,46 60 71,79 28,21
garganta si presentó sequedad, picor y escozor; y los
Fuente: Los autores
síntomas generales, si tuvo dolor de cabeza, debilidad y
aletargamiento; respetando el anonimato del
Basados en las encuestas aplicadas y los parámetros encuestado.
establecidos por la NTP 380, donde se indica que, una
vez realizados los análisis de prevalencia, si los
porcentajes superan el 20% se considera que se está en 6. Referencias
presencia del síndrome del edificio enfermo. En este
sentido, en la tabla 2, se especifican por categoría los 1. Rodríguez Hernández, L., & Alonzo Salomón, J.
porcentajes obtenidos para cada aspecto evaluado y el (2004). Efecto de los factores ambientales,
porcentaje global para cada indicador (Ojos, Nariz, laborales y psicosociales, en el síndrome del
Garganta, General) por lo tanto, es característico de la edificio enfermo. Ingeniería, 1-8.
situación que se estudia. Además, en relación al número 2. Burnsed, L., Hicks, L., Smithee, L., Fields, B.,
de síntomas positivos obtenidos para los 65 empleados Bradley, K., Pascoe, N., . . . Moore, M. (2007). A
tomados como muestra de estudio, se comprobó que el large, travel-associated outbreak of legionellosis
87,69% (57) de ellos presentaron 7 o más síntomas among hotel guests: utility of the urine antigen
positivos mientras que sólo el 12,31% (8) presentaron assay in confirming Pontiac fever. EEUU: Clinic
menos de 7 síntomas positivos, permitiendo esto Infect Disers.
reforzar la conclusión de encontrarnos en presencia del
SEE. 3. Fraser, D. W., Tsai, T., Orenstein, W., Parkin, W.,
Beecheman, H., Sharrar, R., . . . Brachman, P.
(1977). Legionnaires disease: description of an
epidemic of pneumonia. N Engl J Med.
5. Conclusiones
4. Boldú, J., & Pascal, I. (2005). Enfermedades
El método utilizado no valora el tiempo transcurrido en
relacionadas con los Edificios. Sección de
que los síntomas desaparecen desde el momento que
Neumología. Hospital Virgen del Camino.
abandona el edificio. El 61,54% de los trabajadores
Pamplona, 117 - 121.
presentaron algún síntoma relacionado al SEE, teniendo
mayor frecuencia la sequedad de ojos con 73,85% y los 5. Matí Solé, M. d., & Obiols Quinto, J. (1991). NTP
ojos con un global de 67,7 %, y la más frecuente de las 288: Síndrome del edificio enfermo: enfermedades
enfermedades según la base de morbilidad es la relacionadas y pappel de los bioaerosoles. Instituto
amigdalitis con un 52,9%, y la menos frecuente Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
neumonía con un 1%.
6. Berenguer Sublis, J., & Martí Solé, M. d. (1989).
El estudio se limita a que al usar la NTP 380 solo se NTP 243: Ambientes cerrados: calidad de aire.
basa a los síntomas y signos, en la entrevista las
7. Gallegos Piñol, E., Roca Mussons, X., Rosell
personas comunicaron que presentan entre uno o más
Farràs, M., Guardino Solà, X., &Gadea Carrera, E.
síntomas en diferentes horas del día, e incluso al salir de
(2013). NTP: 912: Calidad de aire interior:
la jornada laboral, algo que no se pudo valorar mediante
compuestos orgánicos valátiles, olores y confort.
el método utilizado. Una vez realizada la encuesta
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
inicial basado en la norma NTP 380, hay que realizar
Trabajo.
una posterior encuesta una vez corregidos los factores
que causan síntomas de enfermedades en el edificio, y 8. Hodgson, M. (2002). Indoor enviromental
a su vez poder realizar un análisis de comparación entre exposures and symptoms. Enviromental Health
ambas encuestas. Hay que realizar estudios para Perspect, 663-667.
identificar agentes biológicos que tengan relación
9. Burge, P., Moscato, G., Jhonson, A., & Chan-
directa con los síntomas que se encuentran en los
Yeung, M. (2006). Physiologic assessment: Serial
encuestados.
measurements of lung funtion. En I. Bernstein, M.

Identificación de síntomas de enfermedades … 85


Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87 (Julio – Diciembre 2019)

Chan-Yeung, J. Malo, & D. Bernstein, Asthma in 21. Edelstein, P. (2007). Urine antigen test positive for
the workplace. 3nd ed. (págs. 199-226). New York: Pontiac fever: implications for diagnosis and
Taylor and Francis Group. pathogenesis. Clinic Infect Disease.
10. Norbäck, D., Lampa, E., & Engvall, K. (2014). 22. Tossa, P., Deloge-Abarkan, M., Zmirou-Navier,
Asthma, allergy and eczema among adults in D., Hartemann, P., & Mathieu, L. (2006). Pontiac
multifamily house in Stockholm (3-HE study)-- fever: an operational definition for epidemiological
associations with building characteristics, home studies. BMC Public Health.
environment and energy use for heating.
23. Glick, T., Greqq, M., Berman, B., Mallison, G., &
11. Confederación Española de Organizaciones Kassanoff, I. (1978). Pontiac fever: An epidemic of
Empresariales. (2006). El síndrome del edificio unknown etiology in a health department, part I:
enfermo: concepto, identificación y evaluación. clinical and epidemiologic aspect. Am Journal
España: CEOE. Epidemiology, 149-60.
12. Parr, A., Ellena., A., & Berkelman, R. (2015). 24. Wolkoof, P., Nielsen, G., Hansen, L., & al., e.
Legionellosis on the Rise: A Review of Guidelines (1991). Controlled human reactions to building
for Prevention in the United States. Journal of materials in climatic chambers. Parte II: VOC
Public Health Management and Practice, E17-E26. measurements, mouse bioassay and dicipol
evaluation in the 1-2 µg7m3 TVOC range. Indoor
13. Falco, V., Fernandez de Sevilla, T., Alegre, J.,
air.
Ferrer, A., & Martinez Vasquez, J. (1991).
Legionella pneumophila. A cause of severe 25. Collado, M. J. (2009). Síndrome del Edificio
community-acquired pneumonia. 100:1007-11. Enfermo. México: Universidad Panamericana.
14. Sopena, N., Sabria-Leal, M., Pedro-Botet, M., 26. Soberanes Collado, M. J. (2011). Síndrome del
Padilla, E., Dominguez, J., Morera, J., & Tudela, P. edificio enfermo. Recuperado el 2018, de
(1998). Comparative study of the clinical https://esdaiposgrados.wordpress.com/page/4/?ap
presentation of Legionella pneumonia and other p-download=nokia.pdf
community-acquires pneumonias. 113:1195-200.
27. Berenguer, M. J. (1991). NTP 289: Síndrome del
15. Fang, G., Fine, M., Orloff, J., Arisumi, D., Yu, V., Edificio Enfermo Building Syndrome: risk factors.
Kapoor, W., . . . Muder, R. (1990). New and Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el
emerging etiologies for community-acquired Trabajo.
pneumonia with implications for therapy. A
28. Castañeda Roldán, E., Rivera tapia, J., & Lechuga
prospective multicenter study of 359 cases.
Batista, K. (2003). Determinación de la calidad
Medicine (Baltimore), 69:307-16.
microbiológica del aire en una industria textil.
16. McDade, J., Shepard, C., Fraser, D., Tsai, T., México.
Redus, M., & Dowler, W. (1977). Legionnaire
29. Al-Ahmad, M., Manno, M., Ribeiro, M., Liss, G.,
diseare: isolation of a bacterium and demostration
& Tarlo, S. (2010). Symptoms after mould
of this role in other respiratory disease. N Engl J
esposure including Stachybotrys chartarum, and
Med., 1197-203.
comparison with darkroom disease. Toronto:
17. Hookey, J., Saundres, N., Fry, N., Birtles, R., & University of Toronto, Department of Medicine,
Harrison, T. (1996). Phylogeny of Legionellaceae ON, Canada.
based on small-subumit ribosomal DNAsequences
30. Vargas Marcos, F., & Gallegos Pulgarín, I. (2005).
and proposal of Legionella lytica comb. nov. for
Calidad ambiental interior, bienestarm confort y
Legionella-like amoebal pathogens. Int Journal
salud. España.
Syst Bacteriol., 526-31.
31. Martínez Fernández, E., Fuentes Piñeiro, M., Ruiz
18. Cooling Technology Institute. (2008).
ruiz, L., Borda Olivas, J. R., Dielt Sagües, M., &
Legionellosis Guideline: Best practices for Control
Rodríguez de la Pinta, M. L. (2014). Patologías
of Legionella. Houston, Texas: Cooling
relacionadas con las con diciones ambientales de
Technology Institute.
un hospital terciario de la comunidad de Madrid.
19. Ta, A., stout, J., Yu, V., & Wagener, M. (1995). En Medicina y seguridad del trabajo (págs. 60
comparison of culture methods for monitoring (234) 53-63). Madrid, España.
Legionella species in hospital potable water
32. Wang, Juan; Li, Baizhan; Yang, Qin; Yu Wei;
syntems and recommendations for standardization
Wang, Han; Norback, Dan & Sundell, Jan (2013).
of suck methods. J Clinic Microbiol, 33:2118-23.
Odors and sensations of humidity and dryness in
20. Cunliffe, D., Bartram, J., & Briand, E. (2011). relation to sick building syndrome and home
Water Safety in Building. Geneva, Switzerland: environment in Chongqing, China. Medline 8 (8).
World Health Organization.
33. Constitución de la República del Ecuador. (2008),
artículo 326 numeral 5. Montecristi

86 Cornejo et al.
Revista Científica y Tecnológica UPSE Vol. 6, Nº 1 (2019), 80-87

34. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2004). Introducción a la metodología científica. Caracas,
DECISIÓN 584: Instrumento Andino de Seguridad Vanezuela: Quinta edición, Episteme.
y Salud en el Trabajo, artículo 24 y 26. Guayaquil.
37. Sánchez Rivero, J. (2011). El coordinador de
35. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2018). seguridad y salud. Madrid: FC Editorial.
Decreto Ejecutivo 2393: Reglamento de Seguridad
38. Solé Gómez, M. D., & Pérez Nicolás, J. (1999).
y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del
NTP 290: El síndrome del edificio enfermo:
Medio Ambiente de Trabajo, artículo 53 y 66.
cuestionario para su detección. NTP 380: El
Guayaquil.
síndrome del edificio enfermo: cuestionario
36. Fidias, G. (2006). el proyecto de investigación: simplificado.

Identificación de síntomas de enfermedades … 87


Gac Sanit. 2021;35(5):502–505

Articulo especial

Causalidad y responsabilidad en salud laboral


Fernando G. Benavides a,b
a
Centro de Investigación en Salud Laboral (CiSAL), Universitat Pompeu Fabra - IMIM Parc Salut Mar, Barcelona, España
b
CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: El objetivo de este trabajo es revisar la relación imperfecta entre causalidad y responsabilidad, desde
Recibido el 11 de octubre de 2019 la mirada de la salud laboral. En este espacio académico y profesional se produce frecuentemente esta
Aceptado el 4 de marzo de 2020 tensión al abordar la prevención de enfermedades y lesiones laborales. Desde la epidemiología somos
On-line el 6 de mayo de 2020
muy exigentes en nuestras observaciones, tanto respecto a la validez interna como a la validez externa,
al establecer relaciones causales; un rigor imprescindible en el análisis de la causalidad, que no nos pre-
Palabras clave: viene de la miopía cuando se adopta una visión puramente biomédica, olvidando las causas a diferentes
Salud laboral
niveles y de naturaleza económica y política algunas de ellas. A su vez, necesitamos una gobernanza
Derecho
Inferencia causal
(Administraciones, empresas y gobiernos) que a veces muestra hipoacusia y no asume la responsabi-
Principio de precaución lidad a través del establecimiento de políticas, basadas o no en normas legales. Unas normas fruto de
procesos participativos, que en ocasiones se prolongan excesivamente en el tiempo como resultado de
intereses contrapuestos, lo que puede llevar a situaciones inaceptables de sufrimiento evitable. El debate
es ilustrado con dos ejemplos: la exposición al amianto y una lesión mortal por un accidente de trabajo.
Así pues, con la ayuda de alguna prótesis, la ciencia de unas gafas para proporcionar evidencias que nos
explican desde lo macro a lo micro el proceso de la salud a la enfermedad, y la política de unos audífonos
para asumir la responsabilidad de adoptar medidas preventivas escuchando los intereses de las personas
más vulnerables, todos podríamos disfrutar de una vida larga y saludable.
© 2020 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia
CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Causality and responsibility in occupational health

a b s t r a c t

Keywords: The objective of this work is to review the imperfect relationship between causality and responsibility,
Occupational health from the perspective of occupational health, where this tension occurs so frequently when addressing
Law the prevention of illnesses and occupational injuries. From epidemiology, we are very demanding in
Causal inference
our observations, both in terms of internal and external validity, when establishing causal relationships.
Precautionary principle
An essential rigor in the analysis of causality, which does not prevent us from myopia when a purely
biomedical vision is adopted, forgetting the causes at different levels and of an economic and political
nature. In turn, we need a governance (administrations, companies and governments) that assumes
responsibility through the establishment of policies, many of them based on legal norms. Rules resulting
from participatory processes, broad in democratic societies, in which conflicting interests intervene, and
sometimes extends for years, which can lead to unacceptable situations of unrecognized suffering. So,
helping us with some prosthesis, a glasses for science, to provide evidence that explains from macro to
micro the process that takes us from health to disease, and a hearing aids for politics, to assume with all
consequences their responsibility for taking preventive measures listening to the interests of the most
vulnerable people, we could enjoy a long and healthy life.
© 2020 SESPAS. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the CC
BY-NC-ND license (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).

Introducción unos años1 , a propósito de un breve comentario al texto de Max


Weber, El político y el científico2 .
Los profesionales de la salud pública, estemos en la Academia, en Este dilema puede extenderse al que se produce entre el estudio
la Administración o en una empresa, vivimos en un espacio donde de la causalidad, fruto de la actividad científica estableciendo rela-
es normal experimentar la tensión entre nuestra vocación científica ciones entre distintos fenómenos, como pueden ser los biológicos
y nuestra vocación política. Dos vocaciones que deben mantener su y los sociales, como ocurre en salud pública, y la responsabilidad,
autonomía, aceptando su interdependencia, como recordaba hace donde la ética debe iluminar la acción política, y que ha de adoptar
decisiones basadas en la mejor información posible, a la vez que,
como dice Weber2 , tener en cuenta los intereses y las emociones
de las diferentes partes implicadas.
Correo electrónico: fernando.benavides@upf.edu

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.03.005
0213-9111/© 2020 SESPAS. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Este es un artı́culo Open Access bajo la licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
nd/4.0/).
F.G. Benavides / Gac Sanit. 2021;35(5):502–505 503

Tabla 1 salud de la población. Unos acuerdos que normalmente son fruto


Definiciones de causalidad y responsabilidad
de procesos participativos, amplios en las sociedades democráti-
«Causality» (causalidad), según el Diccionario de Epidemiologíaa : cas, que tienen en cuenta los diferentes intereses en juego, y cuyo
1. The relating of causes to the effects they produce. debate a veces se prolonga en el tiempo, durante años, lo que puede
2. The property of being causal.
llevarnos a situaciones inaceptables de sufrimiento no reconocido.
3. The presence of cause.
4. Ideas about the nature of the relations of cause and effect
En ocasiones, estas políticas se sustentan en recomendaciones y
5. The potential for changing an outcome (the effect) by changing and acuerdos consensuados que animan a la buena práctica respecto al
antecedent (the cause). manejo de situaciones que pueden afectar a la salud de las per-
sonas. Es la llamada responsabilidad social corporativa, que en
«Responsabilidad», según el Diccionario de la Real Academia Españolab : salud laboral ha tenido siempre una amplia acogida11 . Sin embargo,
1. Cualidad de responsable.
2. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
cuando se trata de efectos claramente perjudiciales para la salud,
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. son las normas legales, en sus distintas expresiones (directivas,
3. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en leyes, decretos, etc.), las que deben garantizar su prevención. Algo
cosa o asunto determinado. que se suele acompañar de incentivos, tanto positivos (reduc-
4. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y
ciones de impuestos o cotizaciones) como negativos (sanciones
aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
administrativas o penales), para garantizar la asunción de dichas
a
Porta M, editor. A Dictionary of epidemiology. 5 th ed. Oxford: Oxford University responsabilidades.
Press; 2008. p. 34-35.
b Así pues, ayudándonos de alguna prótesis, la ciencia debe
Diccionario de la RAE. (Consultado el 1/3/2020.) Disponible en:
https://dle.rae.es/responsabilidad?m = form. ponerse gafas para proporcionar evidencias sobre las relaciones
causales que nos explican desde lo macro a lo micro el proceso que
lleva de la salud a la enfermedad, y la política debe utilizar audí-
El objetivo de este comentario es compartir una reflexión sobre fonos y asumir con todas las consecuencias la responsabilidad de
esta relación, imperfecta, entre causalidad y responsabilidad (tabla las medidas preventivas que hay que adoptar para que podamos
1), desde la mirada de la salud laboral, donde es tan frecuente la disfrutar de una larga vida digna y saludable.
tensión entre ellas al abordar la prevención de las enfermedades
profesionales y las lesiones por accidente de trabajo.
Amianto, sus efectos y su control
Miopía de la ciencia e hipoacusia de la política
Un ejemplo bien estudiado de esta relación entre causalidad y
responsabilidad lo encontramos en el caso del amianto, en el que
Desde la epidemiologia, como ciencia básica de la salud pública,
vemos cómo la investigación científica fue estableciendo poco a
somos muy exigentes en nuestras observaciones, en lo que afecta a
poco su relación causal con diferentes enfermedades y cómo (con
la validez tanto interna como externa, al establecer relaciones cau-
enorme retraso) se fue regulando su utilización hasta prohibirla.
sales. Ello es así, en parte, por la procedencia de nuestros datos,
Efectivamente, el amianto ha pasado de ser considerado una
principalmente de estudios observacionales, frente a los datos
«fibra mágica» por los romanos, los vikingos e incluso los mogoles,
procedentes de estudios experimentales. Con Bradford-Hill3 apren-
a una «fibra maligna» al final del siglo xx12 . Y aunque las prime-
dimos a valorar un conjunto de criterios para pasar de las meras
ras evidencias de los efectos sobre la salud aparecen en los años
relaciones estadísticas (coincidencias) a posibles relaciones causa-
1930, son los trabajos de Doll13 en 1955 y los de Selikoff et al.14
les, protegiéndonos de errores aleatorios y sesgos que confunden
en 1964 los que proporcionan solidas evidencias científicas de su
y alteran nuestras observaciones. Como nos recordaba reciente-
relación causal con el cáncer, además de con la asbestosis. Después
mente Miguel Hernán4 , los estudios observacionales, por fortuna
siguieron otros estudios que valoraron la interacción del tabaco y
los únicos éticamente factibles para conocer las causas laborales
el amianto15 , y la exposición ambiental, tanto interior como exte-
de los problemas de salud de las personas que trabajan, permi-
rior, de los edificios donde se habían utilizado revestimientos de
ten, a pesar de todo, establecer inferencias causales. De hecho, nos
amianto16 . En 1972, la Agencia Internacional de Investigación del
pide explicitar este objetivo en nuestros estudios observacionales.
Cáncer reconoce el mesotelioma como enfermedad causada por la
Por ejemplo, y por su proximidad, es lo que se hizo con la epide-
exposición al amianto. Sin embargo, la responsabilidad de la indus-
mia de neumonía organizativa en empresas de la comarca de Alcoy
tria y de los gobiernos se hizo esperar. Como nos decía el propio
(Alicante)5 y la epidemia de asma en la ciudad de Barcelona6 .
Selikoff, «Science is not sufficient»17 .
Este es un rigor imprescindible en el análisis de la causali-
Así, si tomamos España como ejemplo, las primeras medidas
dad, que no nos previene de la miopía cuando se adopta una
preventivas específicas no se adoptaron hasta 1982, y hubo que
visión puramente biomédica, olvidando las causas a diferentes
esperar a 2002 para que se prohibiera el uso del amianto en cual-
niveles y que son de naturaleza económica y política. Es la pre-
quiera de sus formas18 . Y esto posiblemente hubiera tardado aún
gunta que se hacía Nancy Krieger7 hace ya un tiempo: «Has anyone
más si no hubiéramos transpuesto la normativa europea. Durante
seen the spider?». Efectivamente, además de dotarse de criterios de
ese tiempo, numerosas personas sufrieron, y aún sufrirán, enfer-
causalidad estrictos, la investigación científica necesita partir de
medades invalidantes y mortales que se podrían haber evitado19 .
modelos hipotéticos deductivos amplios, que incluyan las causas
de las causas, que propugnaba Rose8 , e incorporar diferentes nive-
les explicativos, desde lo micro (biológicos, conductuales), pasando La irresponsabilidad como problema, el principio de
por lo meso (comunitario, laborales, ambientales), hasta llegar a lo precaución como solución
macro (políticos, culturales, económicos)9 . La utilización de diagra-
mas causales o DAG (directed acyclics graphs) puede ayudar en este En circunstancias como las descritas respecto al amianto, es fácil
empeño10 . acordar que la aplicación del principio de precaución hubiera sido
A su vez, necesitamos una gobernanza, en las Administraciones, asumible20 . Tal como se reclama ahora también para los disrupto-
empresas y gobiernos, que asuma la responsabilidad a través del res endocrinos, en los que la evidencia científica sobre la causalidad
establecimiento de políticas, muchas de ellas basadas en normas parece estar clara, y «el proceso de decisión se retrasa más de
legales que recogen los acuerdos de gobiernos y parlamentos sobre lo que nuestros pacientes hubieran tolerado»21 . Esto es, cuando
temas concretos que afectan a los ciudadanos; en nuestro caso, la la ciencia ha establecido una relación causal «más allá de toda
504 F.G. Benavides / Gac Sanit. 2021;35(5):502–505

Tabla 2
El caso del robot

Incumplir una norma o no aplicar una medida preventiva adecuadamente no es una causa, es una irresponsabilidad

Luis, de 42 años, trabaja para una cadena de montaje de bastidores metálicos de asientos de automóvil, con la tarea específica de garantizar que funcione el trasporte
de las piezas y de vigilar el funcionamiento de un robot que las pinta. Para ello también debe estar pendiente de alimentar de pintura el depósito del robot.
Dado que el radio del brazo del robot pasa junto a una columna, y para evitar que pudiera golpear a alguna persona en su desplazamiento, como medida preventiva se
ha cercado el espacio del robot, añadiendo una puerta con un interruptor que automáticamente detiene el movimiento del robot y la cadena en su conjunto.
El lunes pasado, Luis descubrió que se había obturado la boquilla del inyector de pintura del robot, y como había hecho otras veces, pues no quería parar la cadena de
montaje, saltó la valla, pero en esta ocasión al volver de resolver el incidente quedó atrapado entre el robot y una columna del edificio, produciéndole la muerte.
En un primer análisis de la lesión mortal del accidente de trabajo se estableció que la causa inmediata fue la imprudencia por exceso de confianza del trabajador al
saltar la valla.
Sin embargo, en un análisis más detallado de las causas se determinó que hay otras variables relacionadas, como el mantenimiento del robot, o el tipo de pintura a
usar, junto con la organización del trabajo, especialmente aquellas que tienen que ver con los tiempos de ejecución de las tareas, que pudo llevar a arriesgarse para
no detener la producción. También tendríamos que considerar el diseño en la ubicación del robot, tan próximo en su radio de acción a un elemento de la estructura
del edificio como es una columna. Por último, había que considerar que la altura de la cerca era solo de un metro, lo que permitía saltarla sin que se activara el
interruptor. De hecho, este elemento es el que más directamente justificaba el juicio inicial de imprudencia. Pasando la responsabilidad a la víctima.
Así pues, y teniendo en cuenta que, de acuerdo con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (artículo 15.4), la empresa debe adoptar medidas preventivas que
contemplen incluso la posibilidad de descuidos del trabajador, así como comprobar que las medidas adoptadas prevén todas las posibles situaciones para evitar
eficazmente las lesiones, este elemento de la altura de la valla no puede ser considerado conceptualmente una causa, y sí una irresponsabilidad.
Esta conclusión abre la puerta al recargo de prestaciones definido en el artículo 164 de la Ley General de Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 8/2015), como
consecuencia del incumplimiento empresarial en materia preventiva, lo que puede conllevar, según la gravedad, un incremento en las prestaciones a que tenga
derecho la persona trabajadora (entre un 30% y un 50% más), y cuyo pago recae directamente sobre el empresario.

Fuente: elaboración propia.

duda razonable» y las medidas preventivas han sido acordadas por Agradecimientos
gobiernos o empresas, lo que queda es el vacío de la responsabili-
dad. Esto es, no adoptar las medidas preventivas efectivas no es una A los estudiantes del máster universitario de Seguridad y Salud
causa, es una irresponsabilidad. Esto es, «impunidad que resulta en el Trabajo: Prevención de riesgos laborales (UPC/UB/UPF), que
de no residenciar a quienes son responsables», de acuerdo con el desde hace ya unos años someten a su opinión crítica el caso del
Diccionario de la Real Academia Española. robot, obligándome a repensar la tesis mantenida en este trabajo.
El caso del robot, descrito en la tabla 2, ilustra la aplicación Especialmente a Emilio Castejón, que me proporcionó una primera
de este principio en un entorno muy concreto de la salud labo- versión del caso del robot. Por supuesto, la responsabilidad de lo
ral, como es el análisis de las causas de las lesiones por accidentes escrito y los errores que puedan detectarse son en exclusiva del
de trabajo (eventos imprevistos con consecuencias súbitas para la autor.
salud). En este contexto, en el diseño de un puesto de trabajo como
el descrito, se debe aplicar el principio de precaución y contemplar
Financiación
todas las posibles situaciones para evitar cualquier lesión, incluso
la del posible descuido de la persona que trabaja en ese entorno. En
Este trabajo cuenta con financiación parcial del Fondo de Inves-
caso contrario, puede suponer sanciones, tanto económicas como
tigación Sanitaria ISCIII FIS/FEDER (PI17/00220).
penales.
Comparando el caso del robot con el caso del amianto, o la expo-
sición al robot con la exposición al amianto, hemos de subrayar Conflictos de intereses
respecto al amianto que, dado el largo periodo de latencia y la diver-
sidad de efectos (mesotelioma, asbestosis, cáncer de pulmón o de Ninguno.
vejiga, entre otros), el debate se centra en la causalidad, que una
vez demostrada poco se puede discutir de la responsabilidad, aun-
Bibliografía
que haya resistencia a aceptarla por parte de la empresa. Por el
contrario, respecto al robot, y dado que el periodo de latencia es infi- 1. Benavides FG. Vocación científica, vocación política. . . en la salud pública. Gac
nitesimal (por ejemplo, tras pisar una mancha de aceite en el suelo Sanit. 2008; 22:81-2.
2. Weber M. El político y el científico. 8. a ed Madrid: Alianza; 1984.
y resbalar pierdes el equilibrio, y al tratar de recuperar el equilibrio
3. Hill AB. The environment and disease: association or causation? Proc R Soc Med.
para no caerte se produce una fuerte tensión en el tobillo que hace 1965;58:295–300.
que se inflamen los tendones y se produzca un esguince), el debate 4. Hernán MA. The C-word: scientific euphemisms do not improve causal inference
de la causalidad tiene poco recorrido, y sin embargo el de la respon- from observational data. Am J Public Health. 2018;108:616–9.
5. García AM, Benavides FG. Causalidad en salud laboral: el caso de Ardystil. Gac
sabilidad es continuo, al tratar de transferir dicha responsabilidad Sant. 1995;51:371–9.
al trabajador (la víctima). 6. Segura A. Reflexiones sobre la causalidad de las epidemias de asma. En: Agustín
A, editor. Las epidemias de asma de Barcelona. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Consumo; 1990. p. 85–108.
7. Krieger N. Epidemiology and the web of causation: has anyone seen the spider?
Soc Sci Med. 1994;39:887–903.
Editor responsable del artículo 8. Rose G. La estrategia de la medicina preventiva. Barcelona: Masson-Salvat; 1994.
9. Benavides FG. La epidemiologia “moderna” y la “nueva” salud pública. Rev San
Hig Pub. 1994;68:101–5.
Juan Alguacil. 10. Hernán M, Robins J. Causal inference. Boca Raton: Chapman & Hall/CRC;; 2019.
11. Hoffmeister L, Benavides FG, Jodar P. Responsabilidad social corporativa en salud
y seguridad en el trabajo: dimensiones, realidad y perspectivas. Cuadernos de
Relaciones Laborales. 2006;24:183–98.
12. Murray R. Asbestos: a chronology of its origins and health effects. Br J Ind Med.
Contribuciones de autoría 1990;47:361–5.
13. Doll R. Mortality from lung cancer in asbestos workers. Br J Ind Med.
1955;12:81–6.
La concepción y la escritura del artículo han sido responsabilidad 14. Selikoff IJ, Churg J, Hammond EC. Asbestos exposure and neoplasia. JAMA.
exclusiva de F.G. Benavides. 1964;188:22–6.
F.G. Benavides / Gac Sanit. 2021;35(5):502–505 505

15. Selikoff IJ, Hammond EC, Churg J. Asbestos exposure, smoking, and neoplasia. e higiene tras la muerte por mesotelioma de un trabajador. Arch Prev Riesgos
JAMA. 1968;204:106–12. Labor. 2012;15:86–9.
16. Landrigan PJ, Kazemi H. editores. The third wave of asbestos disease: expo- 19. Pitarque S, Clèries R, Martínez JM, et al. Mesothelioma mortality in men: trends
sure to asbestos in place. Public health control. Ann N Y Acad Sci. 1991;643: during 1977-2001, and projections for 2002-2016 in Spain. Occup Environ Med.
1–628. 2008;65:279–82.
17. McCulloch J, Tweedale G. Science is not sufficient: Irving J Selikoff and the asbes- 20. Sánchez E. El principio de precaución: implicaciones para la salud pública. Gac
tos tragedy. New Solut. 2007;17:293–310. Sanit. 2002;16:371–3.
18. Benavides FG, Menéndez-Navarro A, Delclos J, et al. Evidencia científica y res- 21. Fernández MF, Olea N. Disruptores endocrinos ¿suficiente evidencia para
ponsabilidad social: recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad actuar? Gac Sanit. 2014;28:93–5.
REVISTA
ODIGOS
Período junio - septiembre 2021
Vol. 2, Núm. 2
rodigos@uisrael.edu.ec
https://doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.444 • e-ISSN: 2697-3405

Riesgos laborales por ruido e iluminación: caso de estudio de


una empresa de calzado

Fecha de recepción: 02-03-2021 • Fecha de aceptación: 03-05-2021 • Fecha de publicación: 10-06-2021

Mauricio Xavier López Flores1


Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador
mauricioxavier.lopez040@comunidadunir.net
https://orcid.org/0000-0002-8973-2915

Elvis Román López Flores2


Universidad Internacional de La Rioja en Ecuador
elvis.lopez044@comunidadunir.net
https://orcid.org/0000-0003-0749-6048

Cristhian Eduardo Oñate Flores3


Fundación Enseña Ecuador
conate2019@ensenaecuador.org
https://orcid.org/0000-0002-1237-7660

RESUMEN

Este artículo presenta una serie de medidas de control para la atenuación de niveles peligrosos de
ruido e iluminación identificados mediante la evaluación de riesgos. La valoración comprende 61
puestos de trabajo con igual número de trabajadores e incluye las fases de: identificación de fuentes
de peligro, estimación del riesgo, medición de niveles de ruido e iluminación y la comparación de
estos datos con límites permisibles, para establecer medidas de prevención adecuadas para el per-
sonal de la empresa. Los resultados encontrados permiten demostrar que el 7 % de los trabajadores
sobrepasan los 85 dB(A), categorizados como noveles críticos de exposición; ubicados en puestos
de trabajo como troquelado, asentado y terminado; un 44 % expuesto a un nivel de iluminación insu-

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 81
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

ficiente para el tipo de tarea realizada en las secciones de armado, aparado y pulido; y finalmente un
54 % expuesto a iluminación excesiva en secciones como corte, montaje, inyectado, bodega entre
otras.

PALABRAS CLAVE: evaluación de riesgos, límite de exposición permisible (LEP), relación señal a
ruido (SNR), desplazamiento temporal del umbral de audición (TTS).

ABSTRACT

This article presents a series of control measures for the mitigation of hazardous noise and lighting
levels identified through risk assessment. The assessment comprises 61 workplaces with an equal
number of workers and includes the phases of: identification of sources of danger, risk estimation,
measurement of noise and lighting levels and comparison of these data with permissible limits, in
order to establish appropriate prevention measures for the company’s personnel. The results found
show that 7 % of the workers exceed 85 dB(A), categorized as critical exposure novices; located in
workstations such as die-cutting, seating and finishing; 44 % exposed to an insufficient level of ligh-
ting for the type of task performed in the assembly, trimming and polishing sections; and finally 54
% exposed to excessive lighting in sections such as cutting, assembly, injection, warehouse, among
others.

KEYWORDS: risk assessment, permissible exposure limit (LEP), signal to noise ratio (SNR),
temporary hearing threshold shift TTS

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
82 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

Introducción
El trabajo es la actividad del hombre que ocupa la mayor parte en tiempo y espacio a lo largo
de su vida, la salud e integridad psicofísica de los trabajadores es un axioma insustituible dentro
del ambiente laboral. Las condiciones presentes en los lugares de trabajo son influenciadas
directamente por la actividad productiva que realiza, si estas condiciones son extremadamente
desfavorables los trabajadores pueden enfermar o accidentarse como consecuencia del trabajo
realizado (Rodriguez, Pattini, & Villaruel, 2013) (Cabeza & Cabeza, 2011). La exposición a
contaminantes físicos como ruido e iluminación en el lugar de trabajo puede influir en la salud y la
seguridad de los trabajadores. Conocer los niveles de exposición de cada trabajador contribuye al
desarrollo de métodos para monitorear y controlar el riesgo existente (Medina & Velásquez, 2013).

El impacto del ruido industrial sobre la salud ocupacional de los trabajadores es un aspecto que
no se ha tomado muy en serio por parte de las empresas ya que pueden generar distintos tipos
de afecciones denominadas enfermedades ocupacionales , que afecta considerablemente a la
población expuesta y más en países de desarrollo donde el número de personas en riesgo es
considerablemente alto (Cabeza & Cabeza, 2011) (Jarramillo & Luna, 2012). en Estados Unidos
se ha calculado que el 19,3 % de los trabajadores se encuentran en entornos de fabricación y
empresas afines se ven expuestas diariamente a niveles medios de ruido de 90 dB(A) o más, el
34,4 % a niveles superiores a 85 dB(A), y el 53,1 % a niveles superiores a 80 dB(A). En países
en desarrollo estos niveles de ruido son mayores debido al escaso control y baja utilización de
medidas técnicas para atenuarlos (Suter, 2010).

La información sensorial que reciben las personas es de tipo visual, es decir que tienen como
origen primario la luz. Los niveles de iluminación dentro de parámetros adecuados permiten
desarrollar la actividad laboral de forma eficaz y en confort (Medina & Velásquez, 2013) (Guasch
Farrás, 2012). Los aspectos visuales que pueden afectar al trabajador son los sistemas de
monitoreo de tareas, como ejemplo el sistema andon que tienen una serie de colores para
monitoreo de actividades (Reyes et al., 2019), otro factor que acepta al trabajador son las posturas
corporales de una persona durante las actividades laborales diarias conocidas como riesgo de
posturas incorrectas en el trabajo (Marino et al., 2018).

La salud física de los trabajadores es uno de los aspectos más importantes que deben ser
analizados, las empresas deben encaminarse a mejorar el ambiente laboral y el desempeño de los
trabajadores, es por ello que este artículo presenta la evaluación de riesgos por ruido e iluminación
en los puestos de trabajo de la empresa Calzado Marcia – Buffalo Industrial, (Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 2005) (Ministerio de empleo y seguridad social, 2000)
(Valenzuela, 2012).

El resto del trabajo está dividido en cinco secciones, incluida la Introducción; la segunda sección
muestra la metodología que se utiliza para el levantamiento de la información, estrategias de
medición y equipo a utilizarse; mientras que la sección tres presenta los resultados obtenidos;
posteriormente en la sección cuatro se muestra el análisis y discusión en base a los resultados
obtenidos; finalmente las conclusiones se exponen en la sección cinco.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 83
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

Metodología
La metodología utilizada en este trabajo se basa en la gestión de riesgos, propuesta por el
ministerio de trabajo español (Ministerio de trabajo y asuntos sociales España, 2003), según lo
describe la Figura 1.

Figura 1. Fases de la gestión de riesgos


Fuente: Ministerio de trabajo y asuntos sociales España (2003)

De acuerdo a lo evidenciado se puede determinar que la identificación del peligro determina


actos y condiciones inseguras y se cumple mediante un análisis inicial del ambiente de trabajo;
la valoración del riesgo define el nivel de peligro e intervención, se efectúan con la selección de
estrategia, equipo, plan de mediciones, tratamiento de resultados y comparación con los Límites
de Exposición Permisibles (LEP); el proceso seguro estipula los trabajadores y los puestos donde
existen niveles peligrosos de ruido e iluminación y el control del riesgo responde a las medidas
preventivas sujetas a evitar y atenuar el riesgo presente en la empresa.

En este contexto, la Figura 2 y Figura 3 representan la estrategia de evaluación de riesgos por


ruido e iluminación.

2.1 Medición de ruido

En la Figura 2 se ilustra que la estrategia de medición a utilizar para ruido es basada en la tarea,
debido a la categoría fija de los puestos de trabajo en la empresa. A continuación, se presenta el
protocolo de medición con los parámetros necesarios para la adquisición de niveles de ruido según
su tipo:

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
84 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

• Ruido estable. - se utiliza una escala de ponderación “A” con un tiempo de respuesta lento
(Ministerio de empleo y seguridad social, 2000), y una duración de 3 minutos por medición.

• Ruido fluctuante. - se maneja una escala de ponderación “A” con un tiempo de respuesta lento,
y la medición debe durar el tiempo de la tarea.

• Ruido de impacto. - se maneja una escala de ponderación “C” con un tiempo de respuesta
rápido, y con una duración de 6 segundos por medición (Ministerio de empleo y seguridad
social, 2000) (Valenzuela, 2012).

Es importante mencionar que, para todos los casos se realizan 6 mediciones por tarea o sub-tarea
efectuada y el equipo se ubica en la posición que ocupa la cabeza del trabajador a la altura y
orientación del oído más expuesto.

Figura 2. Metodología para la evaluación de ruido


Fuente: elaboración propia

El cálculo de atenuación de los protectores auditivos se realiza en base a la NTP 638 “Estimación
de la atenuación efectiva de los protectores auditivos”, utilizando el método “SNR” (Ministerio de
trabajo y asuntos sociales España, 2003).

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 85
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

Se considera para el tratamiento de incertidumbre en los datos obtenidos la “Guía práctica para el
análisis y la gestión del ruido industrial” (Robert, 2013).

Y para la adquisición de datos de ruido se utiliza un sonómetro marca EXTECH modelo 447050 de
categoría tipo 2, sus características técnicas se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1.
Características sonómetro

Equipo EXTECH 407750 Imagen Referencial


“A” de (30 a 130) dB
Escala de ponderación
“C” de (35 a 130) dB
Lento (1 s)
Tiempo de respuesta
Rápido (125 ms)

Precisión ±1,5 dB

Norma que cumple ANSI/IEC Tipo 2


Calibración vigente Si
(0 a 50) °C y de (10 a 90) %
Condición de operación
RH
Fuente: Manual de operación Extech 407750

2.2 Estrategia de medición de iluminación

Las fases para la evaluación de riesgos por iluminación se exponen en la Figura 3 y la estrategia
de medición a utilizar son por puesto de trabajo y cuadricula.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
86 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

Figura 3. Metodología para la evaluación de iluminación


Fuente: elaboración propia

Los parámetros necesarios para la adquisición de niveles de iluminación se establecen según su


tipo en el método basado en la tarea. La escala depende del nivel de iluminación existente, se
realizan diez mediciones a diferentes horas del día en cada uno de los planos de trabajo utilizados,
con una duración de un minuto por medición. La célula fotosensible del luxómetro debe situarse en
el plano de trabajo a la altura e inclinación correspondiente

Además del método de la cuadrícula, donde la escala de medición depende del nivel de medición
depende del nivel lumínico de la zona, los datos se toman en un tiempo de un minuto. La célula
fotosensible del luxómetro se sitúa en forma horizontal en el centro de la cuadricula trazada y a
una altura de 80 cm del suelo.

2.3 Recolección de información

El registró y recolección de información se efectuó mediante el registro de actividades, registro


técnico de maquinaria, listas de chequeo, encuestas y estudios de caso. Además, se evalúa
las condiciones ambientales de cada puesto de trabajo mediante un anemómetro marca Sper
Scientific modelo 850068/.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 87
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

2.4 Procesamiento de datos

El análisis y la gestión de los datos, así como los cálculos necesarios para determinar la
exposición de los trabajadores al Nivel de Ruido Promedio Equivalente Diario, Leq.D se efectúan
mediante la Guía Práctica para el Análisis y Gestión del Ruido Industrial, como ejemplo en la Tabla
2 y Tabla 3 se muestran los registros de medición y exposición respectivamente.

Tabla 2.
Registro de medición en el puesto de rayado - asentado

Tiempo Ciclos Temp. Humedad


Tarea Sonometría
(min) prom. ( °C) (% vapor)
dB
82,4 82,5 86,7 82,3 84,6 83,0
Ruido de máx
262,98 -
fondo dB
81,6 82,4 82,3 81,7 81,9 82,6
min
21,0 58,5
dB
Activación 94,9 95,1 94,3 94,5 94,5 94,7
máx
de la ma- 0,4667 465
quinaria dB
82,8 83,5 83,7 84,2 84,0 83,8
min

Fuente: elaboración propia

Tabla 3.
Registro de exposición en el puesto de rayado - asentado

Promedio Leq. D Leq. D Incertidum-


Tarea Leq. dB(A)
Leq. dB(A) dB(A) dB(A) bre expandida

Ruido de
82,0 82,5 85,0 82,0 83,5 82,8 83,1 80,5
fondo
Activación 89,2 ± 2,611
de la maqui- 92,1 92,4 91,7 91,9 91,9 92,0 92,0 88,55
naria

Fuente: elaboración propia

Resultados
Los resultados de la evaluación de riesgos por ruido e iluminación se presentan teniendo en
cuenta los límites permisibles establecidos en la Guía Técnica de Exposición de los Trabajadores
al Ruido del INSHT.

3.1 Valoración de riesgos por ruido

El resultado de la medición de niveles de ruido se presenta en forma general, tomándose en


cuenta la atenuación de los protectores auditivos utilizados en la empresa.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
88 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

La Figura 4, muestra el L aeq. D, donde se destaca que en veinte y siete puestos de trabajo el
ruido posee un nivel menor a 80 dB. Se identifica también que treinta y cuatro puestos de trabajo
presentan un nivel de ruido mayor a los 80 dB, situación que puede provocar en los trabajadores
expuestos un Desplazamiento Temporal del Umbral de Audición TTS con sus siglas en inglés, y
debido a la continua exposición se puede generar un Desplazamiento Permanente del Umbral
de Audición (PTS), efecto agravado del TTS que dependiendo de los años de trabajo provoca
que la recuperación del umbral de audición sea cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse
irreversible (FEAPS Castilla y León, 2007).

Figura 4. Resultado medición de niveles de ruido


Fuente: elaboración propia

En el gráfico anterior se destaca que veinte y cuatro puestos de trabajo presentan un nivel de ruido
entre los (80 a 90) dB, ubicados en las secciones de corte, pulido, montaje, inyectado y terminado,
donde la maquinaria utilizada principalmente es troqueladoras, destalladoras, cardadoras,
entre otras. Por otra parte, los puestos de trabajo que presentan mayor nivel de ruido son las
arregladoras, donde se utilizan rectificadoras neumáticas para efectuar su trabajo y la exposición
es continua durante 8 horas que dura la jornada laboral.

La atenuación de protectores auditivos responde a la mayor parte de trabajadores en la empresa


que utilizan protectores auditivos, es así que los trabajadores expuestos a un nivel de ruido
superior al límite permisible se ubican en los puestos que muestra la Tabla 4.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 89
REVISTA ODIGOS
FRANCISCO GALORA
• VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

Tabla 4.
Puestos de trabajo críticos

Puesto de trabajo L aeq. D LEP


Troquelado 90 dB(A)

Rayado - asentado 89 dB(A) 85 dB(A)

Arreglado 1 91 dB(A)

Arreglado 2 91 dB(A)
Fuente: elaboración propia

Cuatro trabajadores se exponen a un nivel de ruido L aeq. D mayor al límite permisible, éstos
pertenecen a los puestos de trabajo de troquelador de complementos con 90 dB(A), señalador
- asentador con 89 dB(A) y arregladoras con 91 dB(A). El factor común identificado en éstos
trabajadores es el esporádico uso del equipo de protección personal suministrado, dispositivos que
no fueron seleccionados adecuadamente, además no se imparte capacitación necesaria sobre su
uso, mantenimiento y ajuste, sumado a la falta de inducción sobre seguridad y salud ocupacional
al ingresar a la empresa.

3.2 Valoración de riesgos por iluminación

El 69% de 61 puestos de trabajo en la empresa reciben iluminación natural por ventanas y


lucernarios, lo que permite un flujo luminoso que depende de las condiciones ambientales del
día. Mientras que el 31% de 61 puestos de trabajo debido a su ubicación difícilmente reciben
iluminación natural, por lo que se mantienen encendido el sistema de iluminación artificial durante
toda la jornada laboral, la Figura 5 muestra el porcentaje de puestos que cuentan con iluminación
natural.

Figura 5. Tipo de iluminación en los puestos de la empresa


Fuente: elaboración propia

Al realizar la medición de niveles de iluminación en varios momentos de la jornada laboral se


obtiene la gráfica de luminosidad en cada puesto de trabajo, como ejemplo se muestra el nivel de
iluminación en arreglado 1 Figura 6 y Figura 7.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
90 2021
RIESGOS
MODELO FUNCIONAL
LABORALESPARA
POR LA
RUIDO
ADMINISTRACIÓN
E ILUMINACIÓN:
DECASO
UNA RED
DE ESTUDIO
DE DATOS
DEINSTITUCIONAL
UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

Figura 6. Iluminación en la mañana – arreglado


Fuente: elaboración propia

Figura 7. Iluminación en la tarde – arreglado


Fuente: elaboración propia

El nivel de iluminación en el 69 % de puestos es variable por la luz natural que reciben estas
zonas, determinando que al inicio de la jornada laboral la iluminación es baja en relación al LEP,
debido a la ubicación de ventanas en partes altas y lucernarios en el techo; al medio día el nivel
de iluminación asciende y presenta su nivel más alto, lo que provoca una iluminación excesiva
y deslumbramientos en los trabajadores ubicados bajo éstos lucernarios principalmente en
secciones como: corte, montaje, terminado e inyectado; y al finiquitar la jornada laboral el nivel de
iluminación desciende a un nivel bajo exponiendo a trabajadores a una insuficiente iluminación y
obligando a encender el sistema de iluminación artificial.

En la Figura 8 se muestran los puestos que poseen problemas por excesiva o insuficiente
iluminación acorde al tiempo de exposición.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 91
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

Figura 8. Resultado iluminación


Fuente: elaboración propia

Por lo que el 54% 33 puestos de trabajo presentan iluminación excesiva al ejecutar sus tareas,
circunstancia que se debe a la ubicación de ventanas y lucernarios que permiten una incidencia
de luz natural directa sobre el plano de trabajo utilizado, los puestos más críticos pertenecen a las
secciones de corte y montaje; mientras que el 44 % es decir 27 puestos no cuentan con niveles
de iluminación adecuados para realizar apropiadamente las tareas, problema que se debe a la
insuficiente luz natural que se obtiene y a la baja reproducción de color junto con averías que
presentan las lámparas existentes en los puestos. Doce de ellos son los más críticos, ya que
poseen tareas con categoría muy difícil y un requisito visual especial, puestos que pertenecen a
la sección de aparado; finalmente un solo puesto de trabajo correspondiente al2 %, presenta un
nivel de iluminación adecuado durante toda la jornada laboral, pulidor de suelas I; sin embargo,
para mantener esta iluminación permanece encendida durante toda la jornada laboral las lámparas
fluorescentes de enfoque general localizado ubicadas sobre el puesto, además, de la bombilla
que permite una iluminación focalizada, situación que eleva costos por el consumo de energía
eléctrica, mantenimiento y cambio de bombillas.

En la Figura 9 se ilustran los problemas existentes por iluminación en los diferentes puestos de
trabajo. Es así que:

• En la mañana se tiene un porcentaje equilibrado entre puestos con iluminación excesiva (38%),
aceptable (33 %) e insuficiente (29 %); sin embargo, se mantienen encendido el sistema de
iluminación artificial en el 62% de los puestos de la empresa-

• Al medio día la luz natural ilumina la mayor parte de las zonas de la empresa, éste nivel
de iluminación es elevado y produce una excesiva iluminación en el 69% de los puestos,
en cambio, en las secciones de armado, montaje y pulido la luz natural es escasa y existe
insuficiente iluminación en puestos correspondientes a un 30 % del total, y únicamente cardado
de suelas, cuenta con iluminación general-localizada y focalizada logra un nivel de iluminación
adecuada para la tarea que realiza el trabajador.

• En la tarde se presenta el mayor número de problemas, la iluminación natural es baja e

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
92 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

insuficiente para cumplir de forma adecuada con las tareas en el 72% de puestos de trabajo
en la empresa, por tal motivo se enciende el sistema de iluminación artificial que consta de
bombillas fluorescentes y de mercurio; de enfoque localizado y general respectivamente,
estas lámparas brindan un nivel de flujo luminoso semejante en todos los puestos, pero los
requerimientos lumínicos son diferentes conforme la tarea realizada, provocando que exista un
nivel de iluminación excesivo en el 25 % de puestos, aceptable en el 36 % e insuficiente en un
39 %, como muestra la Figura 10, porcentajes que demuestran una mejoría en la calidad de
iluminación pero que no son adecuados para un ambiente de trabajo cómodo y seguro.

Figura 9. Calificación de iluminación en la jornada laboral


Fuente: elaboración propia

Figura 10. Calificación de iluminación en la tarde


Fuente: elaboración propia

Discusión
Se puede definir que el 7% de trabajadores en la empresa puede presentar un PTS, debido al paso
de tiempo y a la exposición continua a niveles de ruido excesivos, la recuperación de este efecto
va siendo cada vez más lenta y dificultosa, hasta volverse irreversible. No hay tratamiento médico
ni quirúrgico para prevenir o corregir una pérdida auditiva inducida por exposición a ruido; educar
e instruir al trabajador sobre los riesgos de la contaminación sonora es el principal tratamiento de
esta afección (Denisov & Suvorov, 2010) (Sanchez, 1999) (Moreno, Martinez, & Rivero, 2006).

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 93
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

Por otra parte, la mayor cantidad de trabajadores se exponen a efectos psicológicos que se
presentan con niveles de contaminación acústica menores a los límites permisibles, afecciones
como: fatiga y estrés, que pueden desembocar en bajo rendimiento laboral (Ministerio de
la presidencia, 2005). Las principales fuentes de ruido identificadas son: maquinaria de
funcionamiento eléctrico, neumático e hidráulico, transmisión de potencia por banda y cadena,
fuentes de aire comprimido, circuitos neumáticos con fugas y descargas sin silenciadores, falta de
mantenimiento preventivo de los equipos utilizados y tiempos de funcionamiento prolongados.

Los trabajadores expuestos a un nivel inadecuado de iluminación como el 98% de los


empleados de la empresa Calzado Marcia – Buffalo Industrial se someten a efectos y molestias
que relacionados con la intensidad del riesgo y el tiempo de exposición, pueden causar bajo
rendimiento laboral; incremento de errores asociados a la falta de visión por parte de la persona
afectada e incidencia negativa sobre su estado de ánimo; tensión ocular, donde los músculos
ciliares del ojo humano regulan la abertura de la pupila de acuerdo con el brillo promedio del
campo visual; fatiga ocular, tanto por iluminación excesiva e insuficiente (Cabeza & Cabeza,
2011). Las principales fuentes de peligro que generan riesgo por iluminación son la inadecuada
ubicación de puestos en relación con ventanas y lucernarios. lámparas fluorescentes con averías y
obstáculos que evitan el flujo luminoso natural sobre el plano de trabajo utilizado.

Los riesgos físicos por ruido e iluminación siempre han sido un problema ambiental
importante para el ser humano. Sin embargo, la forma en que el problema es tratado difiere
considerablemente dependiendo del país, de su cultura, economía y política. Aun así, el problema
persiste incluso en áreas donde se han utilizado numerosos recursos para regular, evaluar y
controlar fuentes de peligro (Echeverri & González, 2011) (Ramos & Hernández, 2010).

Las medidas de control tendientes a eliminar o disminuir el nivel de ruido en los puestos críticos
de la empresa son la selección de equipos silenciosos, mantenimiento preventivo de la maquinaria
utilizada, reubicación de fuentes de ruido, limitación del tiempo de exposición de trabajadores,
suministro de equipos de protección auditiva acorde a las necesidades de atenuación y capación
continua a los trabajadores en temas de seguridad industrial. El control de niveles de iluminación
se realiza mediante la colocación de persianas o cortinas en ventanas, cambio de vidrio
transparente por traslucido en lucernarios, reubicación de puestos de trabajo respecto a ventanas
y lucernarios, selección de lámparas adecuadas acorde a las necesidades lumínicas de cada
puesto, además del mantenimiento preventivo y limpieza periódica de lámparas y ventanas.

Conclusiones
La evaluación de riesgos por ruido e iluminación determina las condiciones laborales en cada
puesto de trabajo además de los empleados que se exponen a niveles peligrosos de ruido e
iluminación, procurando mejorar este ambiente laboral mediante controles técnicos adecuados.

El estudio realizado establece el Nivel Promedio de Ruido Diario (L aeq. D) con ponderación
“A” tomando en cuenta el ruido de fondo, además del ruido propio de cada puesto de trabajo,
información que finalmente se analiza con la atenuación de los EPP utilizados.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
94 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

Suministrar a los trabajadores equipo de protección auditiva es uno de los controles más
económicos para el sector empresarial, además de proporcionar un nivel de atenuación importante
que combinado con una selección adecuada del dispositivo y capacitación sobre su utilización,
mantenimiento y almacenamiento permite un mejor ambiente laboral para el trabajador.

Un ambiente de confort acústico y lumínico, acorde a las necesidades de las tareas en el lugar de
trabajo consigue que el empleado realice sus actividades de forma apropiada y segura, mejorando
el rendimiento, evitando distracciones y futuras enfermedades profesionales. Conseguir las
condiciones laborales mencionadas demanda un íntegro diseño de puestos de trabajo, debiendo
cumplir con un manual de ergonomía.

A fin de dar continuidad al presente artículo y su correspondiente investigación, tomando en


cuenta las complementarias líneas de desarrollo futuro abiertas y la posible implementación
de medidas de corrección propuestas. Se plantea a continuación algunos trabajos futuros que
pueden desarrollarse como resultado de esta investigación o que, por exceder el alcance de la
misma, no han podido ser tratados con la suficiente profundidad. Además, se sugieren algunas
propuestas específicas para integrar medidas preventivas y correctivas e implementar soluciones a
la evaluación de riesgos realizada:

• Realizar una evaluación de ruido especifica posterior utilizando un sonómetro integrador -


promediador que permita analizar ruido y sus bandas de octava, con lo cual se podrá valorar
de mejor manera la atenuación de protectores auditivos y proponer controles dependiendo a la
frecuencia del ruido existente.

• Efectuar audiometrías a los trabajadores expuestos a niveles de ruido mayores que el límite
permisible y posteriormente a todo el personal de la empresa, información que permitirá
conocer posibles afecciones acústicas y llevar un control médico de los trabajadores. Toda
medida de control deberá enfocarse en los trabajadores mayormente expuestos, buscando
mejorar sus condiciones de trabajo de forma inmediata y evitar así complicaciones aún más
graves con su salud.

• Realizar una medición de iluminación siguiendo la estrategia de la “cuadrícula” en todas las


secciones de la empresa, datos que complementan la presente investigación y obtienen un
nivel de iluminación promedio por zona, lo que permite proponer medidas de control más
específicas mejorando y corrigiendo la iluminación por puesto de trabajo o sección existente.

• Efectuar planes de acción preventivos y correctivos para disminuir los niveles de ruido e
iluminación inadecuados en los puestos de trabajo, evaluando como mínimo anualmente
riesgos en las instalaciones de la empresa, siguiendo los procedimientos establecidos y
enfocándose en los puestos de trabajo catalogados como críticos.

Así también es necesario un estudio de tiempos por actividad y modelo de calzado fabricado en
la empresa, información que permitirá medir y procesar de mejor manera los datos obtenidos,
alcanzado niveles de exposición equivalentes diario más representativos. Entre las medidas
preventivas y correctivas propuestas y más destacadas se detalla:

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 95
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

• Realizar el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipos utilizados, logrando evitar el


aumento del nivel de ruido nominal que éstos producen, llevar a cabo esta medida de control
no representa excesivos costos, además extiende el tiempo de servicio de los elementos y de
la misma maquinaria, reduciendo paros en la producción normal de la empresa.

• Efectuar una limpieza periódica de ventanas y lucernarios para evitar la acumulación de polvo,
además llevar un control sobre el tiempo de servicio de las luminarias utilizadas lo que impedirá
exponer a los trabajadores a niveles de iluminación bajos o parpadeos molestos que pueden
presentar las bombillas.

• Instalar un mayor número de ventanas en las instalaciones, acción que permitirá la incidencia
de iluminación natural y reducirá costos de energía eléctrica y consumo de bombillas.

• Efectuar e implementar un programa de capacitación para informar y formar a los trabajadores


sobre riesgos presentes en sus puestos de trabajo, así también instruirles sobre el equipo
de protección personal a suministrarles, enfatizando el nivel de atenuación que brinda, como
debe realizarse el mantenimiento, ajuste y almacenamiento del dispositivo. Igualmente vigilar
la efectividad de las medidas de control planteadas para ruido e iluminación, evidenciando su
utilidad y beneficio, buscando mejorarlas e investigando controles más apropiados.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
96 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

Referencias
Cabeza, M. A., & Cabeza, M. E. (2011). Evaluación de los Riesgos por Iluminación en los Puestos de Tra-
bajo de Oficinas PDVSA a través de un Programa de Computacion. SABER. Revista Multidisciplina-
ria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. 22(1), 63-69. https://www.redalyc.org/
pdf/4277/427739443009.pdf

Denisov, E., & Suvorov, G. (2010). Medición de ruido y evaluación. En Enciclopedia de salud y seguridad en el
trabajo. Madrid: OIT.

Echeverri, C. A., & González, A. E. (2011). Protocolo para medir la emisión de ruido generado por fuentes fijas.
Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 10(18)., pp. 51-60 http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v10n18/
v10n18a06.pdf?fbclid=IwAR1kY8azdCmv

EXTECH. (s.f). Manual del usuario. Medidor digital de nivel de sonido Modelo 407750. http://www.extech.com/
products/resources/407750_UM-es.pdf

FEAPS Castilla y León. (2007). Guía didáctica sobre ruido. CA Gráfica.

Guasch Farrás, J. (2012). Iluminación. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo (pág. 20). Madrid:
Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2005). Evaluación de riesgos laborales. Madrid, Es-
paña.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2006). Exposición de los Trabajadores al Ruido. En
Guía Técnica - Real Decreto 286/2006 (pág. 102). Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Jarramillo, M., & Luna, Y. (2012). Ruido industrial: efectos en la salud de trabajadores expuestos. Revista CES
Salud Pública, 3(2), 174-183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4163349

Medina, A., & Velásquez, G. (2013). Sordera Ocupacional: revisión de su etimología y estrategias de preven-
ción. CES, 4(2), 1-8.

Ministerio de empleo y seguridad social. (2000). Aspectos ergonómicos del ruido: Evaluación. Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Ministerio de la presidencia. (2005). Real Decreto 1513/2005 (Evaluación y gestión del ruido ambiental). Madrid:
Gobierno de España.

Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. (2003). Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
En NTP 638 Estimación de la atenuación efectiva de los protectores auditivos (págs. 1 - 8). Madrid.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 97
REVISTA ODIGOS • VOL.2 NUM. 2 • JUNIO - SEPTIEMBRE 2021

Marino, C., Vargas, J., Aldas, C., Morales, L., & Toasa, R. (2018). Non-invasive monitoring environment: Toward
solutions for assessing postures at work. 2018 13th Iberian Conference on Information Systems and Tech-
nologies (CISTI), 1–4. https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399204

Moreno, R. E., Martínez, A., & Rivero, D. (2006). Pesquisa auditiva en trabajadores expuestos al ruido in-
dustrial. Revista Cubana de Medicina General Integral, 22(3), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pi-
d=S0864-21252006000300003&script=sci_arttext&tlng=en

Ramos, F., & Hernández, A. (2010). Condiciones necesarias para el confort visual. En Iluminación (pág. 46.7).
Madrid: OIT.

Reyes, J., Morales, L., Aldas, D., Reyes, R., & Toasa, R. (2019). Real Time Automatic Andon Alerts for Android
Platforms Applied in Footwear Manufacturing. In International Conference on Computer and Communica-
tion Engineering (pp. 43-56). https://doi.org/10.1007/978-3-030-12018-4_4

Robert, N. (2013). Guía práctica para el análisis y la gestión del ruido industrial. Madrid: Imagen Artes Gráficas,
S.A.

Rodríguez, R., Pattini, A., & Villaruel, C. (2013). Protocolo para la iluminación en el ambiente laboral. ASADES,
1(5), 1-9.

Sánchez, R. (1999). ¿Qué puede hacer el médico en relación al daño auditivo por exposición crónica al ruido?
Bolsa Médica. Medicina y Salud en Noticias., 17, 1-2.

Suter, A. H. (2010). Ruido. En Enciclopedia de la salud y seguridad en el trabajo (págs. 47.1- 47.19). España:
OIT.

Valenzuela, J. C. (2012). Protocolo para la medición de ruido impulsivo en los lugares de trabajo. Santiago de
Chile.

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
98 2021
RIESGOS LABORALES POR RUIDO E ILUMINACIÓN: CASO DE ESTUDIO DE UNA EMPRESA DE CALZADO rodigos@uisrael.edu.ec

Copyright (c) 2021 Mauricio Xavier López Flores, Elvis Román López Flores y Cristhian Eduardo Oñate
Flores.

Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.

Usted es libre para Compartir—copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato — y Adaptar
el documento — remezclar, transformar y crear a partir del material—para cualquier propósito, incluso para
fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra
original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios.
Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del
licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.

Resumen de licencia – Texto completo de la licencia

REVISTA ODIGOS
QUITO-ECUADOR
2021 99
Artículo de Investigación

Eficiencia, carga de trabajo, salud y seguridad ocupacional en la industria


de la construcción en las principales ciudades del Ecuador
Efficiency, workload, occupational health and safety in the construction industry in the
main cities of Ecuador

Mario Gallegos *, Tito Castillo*


Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador, 060108; tcastillo@unach.edu.ec

*Correspondencia: mbgallegos.fic@unach.edu.ec

Citación: Gallegos, M., & Castillo, Resumen: El trabajo en la industria de la construcción envuelve sistemas
T., (2022). Eficiencia, carga de
complejos que involucran aspectos como la carga de trabajo y el
trabajo, salud y seguridad
ocupacional en la industria de la cumplimiento de metas económicas y de plazo de entrega de los
construcción en las principales proyectos, entre otros. La gestión de estos aspectos determina que los
ciudades del Ecuador. Novasinergia. trabajadores estén sometidos a ambientes laborales con altas demandas
5(1). 150-162.
https://doi.org/10.37135/ns.01.09.09
de esfuerzo físico y mental, así como estar propensos a sufrir accidentes.
El objetivo de esta investigación fue establecer las transacciones que se
dan entre la gestión de la seguridad y salud ocupacional (SSO), eficiencia
y carga de trabajo en las empresas de construcción. En el desarrollo del
estudio participaron 30 empresas constructoras de Ecuador asociadas a
Recibido: 24 noviembre 2021 las cámaras de la construcción de las ciudades de Quito, Cuenca y
Aceptado: 29 enero 2022 Guayaquil. Para recolectar datos se elaboró un cuestionario validado por
Publicado: 31 enero 2022 expertos con tres preguntas relacionadas con la gestión en tres
dimensiones: carga laboral, eficiencia y seguridad. Los resultados de esta
investigación muestran que las empresas transan la SSO y la carga
laboral en pro de una mayor eficiencia y rentabilidad. Los resultados de
este estudio sugieren las áreas en la cuales las empresas constructoras
deben implementar mejoras para lograr un mejor desempeño en su
gestión.
Novasinergia
Palabras clave: Carga laboral, construcción, eficiencia, gestión,
ISSN: 2631-2654
seguridad ocupacional.
Abstract: The construction industry involves complex systems that involve
aspects such as workload and compliance with economic goals and project
deadlines, among others. The management of these aspects determines that
workers are subjected to work environments with high demands of physical
and mental effort and prone to accidents. This research aimed to establish the
trade-offs between occupational safety and health (OHS) management,
efficiency, and workload in construction companies. Thirty construction
companies in Ecuador associated with the construction chambers of Quito,
Cuenca, and Guayaquil participated in the study. A questionnaire validated
by experts was developed with three questions related to management in three
Copyright: 2022 derechos
otorgados por los autores a
dimensions: workload, efficiency, and safety. This research shows that
Novasinergia. companies trade OHS and workload for greater efficiency and profitability.
Este es un artículo de acceso abierto Furthermore, the results of this study suggest the areas in which construction
distribuido bajo los términos y
companies should implement improvements to achieve better management
condiciones de una licencia de
Creative Commons Attribution performance.
(CC BY NC).
(http://creativecommons.org/licens Keywords: Construction, efficiency, management, occupational safety,
es/by/4.0/). workload.

Novasinergia 2022 5(1), 150-162. https://doi.org/10.37135/ns.01.09.09 http://novasinergia.unach.edu.ec


Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 151

1. Introducción

En la industria de la construcción, generalmente se trabaja con una programación de


actividades que exige cumplir plazos, así como especificaciones de calidad y presupuesto
(Zou, Sun, Long, & Marix-Evans, 2010). Si esto no se cumple se ve afectada la utilidad que
espera recibir la empresa y la continuidad de la obra (Solís, 2013). Lo antes mencionado
provoca que normalmente en las obras, el personal trabaje bajo presión (Asfaw, Pana-Cryan,
& Roger, 2011; Boone & Van Ours, 2006; Davies, Jones, & Nuñez, 2009). Para las empresas
constructoras la rentabilidad es clave porque les permite la continuidad de sus operaciones.
Esa rentabilidad está en riesgo cuando la empresa incumple la programación de sus
proyectos, se excede en los costos o presenta problemas de calidad (Zou et al., 2010).
Además, una baja productividad, definida como la ineficiencia en el uso de los recursos
(Botero & Álvarez, 2004), puede afectar la rentabilidad de la empresa (Solís, 2013). Por estos
motivos las empresas privilegian la eficiencia que les garantice la obtención de utilidades
sobre otros aspectos que involucran a las personas en los proyectos de construcción. Asfaw
et al. (2011); Boone & Van Ours (2006), Davies et al. (2009) coinciden en que regularmente
en los proyectos de construcción el personal trabaja bajo presión, para poder lograr los
objetivos de las empresas. Preocupados por la rentabilidad, las empresas buscan reducir
costos, creando así situaciones que propician los incidentes y accidentes (González, Bonilla,
Quintero, Reyes, & Chavarro, 2016). Los trabajadores que están sometidos a ambientes
laborales con mayor esfuerzo físico y mental son propensos a sufrir más accidentes, lo que
también afecta la producción y calidad (Garland, 2018; Lecca, Guevara, & Boza, 2013).
La industria de la construcción, se caracteriza por tener una alta accidentabilidad (Andrade,
2010; Ordoñez-Torres, Garcés-Coca, & Martínez-Villacrés, 2017). La accidentabilidad se
asocia tradicionalmente a ambientes inseguros y comportamientos inseguros del personal
que los expone a una gran variedad de riesgos (Valdehita, Díaz, García, & Moreno, 2010).
Para reducir la accidentabilidad y sus consecuencias económicas y humanas las empresas
se enfocan en capacitar al personal (Porto, & Castromán, 2006). Si embargo, las empresas
constructoras solo buscan cumplir con la normativa y se indaga poco sobre las causas raíz
de los accidentes que podrían estar en la forma de gestión de la empresa y sus proyectos
(Gambatese, Behm,& Rajendran 2008; Mejía & Páez, 2011). Cuando se trata de carga laboral
en la industria de la construcción, los trabajadores en muchos casos están expuestos a horas
de trabajo inadecuadas así como a trabajo físico y mental inapropiado, lo que implica que el
trabajador no sea reconocido adecuadamente por su esfuerzo (Pheng & Tan, 1996). En el
exceso de carga laboral influyen factores como la exigencia de trabajo, ritmo de trabajo
excesivo, cansancio, fatiga e incluso exceso de horas continuas de trabajo (García & del
Hoyo, 2002). Estas prácticas laborales suele justificarse por la presión por cumplir con los
plazos y ajustarse al presupuesto ofertado (Love & Edwards, 2005). Pero no se busca en la
gestión las causas que provocan este exceso de carga laboral entre las cuales pueden estar
deficiencias de planificación y mal diseño de procesos (Mejía & Páez, 2011). La carga de
trabajo esta asociada con la cantidad de trabajo, la complejidad del trabajo y el tiempo de
finalización. La industria de la construcción esta basada en proyectos y tiene horarios de
trabajo muy ajustados, horarios de trabajo largos e irregulares y un equilibrio deficiente
entre la vida laboral y personal (Love & Edwards, 2005). La sobre carga de trabajo y el
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 152

entorno laboral deficiente reducen la satisfacción laboral de los trabajadores (Aktepe &
Ersoz, 2012) y como consecuencia un impacto negativo en el comportamiento y desempeño
del trabajador, desencadenando en motivo de accidentes (Paul, &. Maiti, 2005; Idrees,
Hafeez, & Kim, 2017).
La rentabilidad de las empresas constructoras es un indicador de su desempeño al utilizar
todos los recursos para generar ganancias (Purnamasari, 2017). Pero en la industria de la
construcción dar más énfasis en la rentabilidad trae consigo consecuencias (Garland, 2018;
Lecca et al., 2013). Los trabajadores están sometidos a ambientes laborales con mayor
esfuerzo físico y mental. Lo que trae como consecuencia indicios de estrés laboral, aumento
de accidentes, disminución de producción y calidad (González et al., 2016). Por lo que se
debería controlar los factores que implican mayor riesgo en las empresas para evitar los
incidentes y accidentes en los trabajadores (Rivas, 2011). El no hacerlo origina que
incrementen los gastos afectando directamente a la rentabilidad de las empresas (Solís,
2013). Como se aprecia en lo expresado anteriormente, el trabajo en la construcción se
desarrolla en el contexto de sistemas complejos multidimensionales que involucran
múltiples variables las cuales influyen en la salud y seguridad ocupacional de los
trabajadores. Rasmussen (1997) reportó un modelo que relaciona tres de las dimensiones
más importantes: (1) carga laboral, (2) rentabilidad, (3) salud y seguridad ocupacional (SSO),
el cual ha sido aplicado en otros estudios (Morrison & Wears, 2021; Poy, 2007; Cook &
Rasmussen, 2005), excepto en la construcción. En el modelo de Rasmussen (1997) si se aplica
una gradiente (tendencia a mejorar o empeorar) a una de sus dimensiones, las otras dos
sufren modificaciones. Por ejemplo, si se aplica un mayor gradiente de gestión a la carga
laboral se afectará el rendimiento económico y la SSO. Por otra parte, si las empresas
generan una mejora en la SSO, los accidentes deberían ser poco frecuentes. Si una empresa
apunta a objetivos productivos se abren varios grados de libertad entre estas dimensiones y
de una manera adaptativa las empresas deben transar entre ellos. Se conoce que en la
industria de la construcción del Ecuador sus trabajadores son más propensos a sufrir
accidentes (Andrade, 2010; Ordoñez-Torres et al., 2017). El porcentaje de accidentes
publicado por el boletín estadístico del IESS de año 2018 la industria de la construcción
presenta un porcentaje del 7.19 % de accidentabilidad a nivel nacional, lo que lo ubica como
la cuarta más riesgosa de todas las industrias. Cuando se habla de accidentabilidad laboral,
la teoría tradicional se refiere a condiciones o acciones inseguras de la gente, pero no indaga
sobre las causas que propician estas acciones o condiciones. Dichas causas podrían estar
explicadas en el modelo de Rasmussen (1997) y sus tres dimensiones.
En dicho contexto, el objetivo de esta investigación fue conocer a cuál de las dimensiones
(1) carga laboral, (2) rentabilidad, (3) salud y seguridad ocupacional (SSO) establecidas por
Rasmussen, las empresas constructoras dedican más esfuerzo, pues una mayor gestión en
la carga laboral o la eficiencia podría explicar las estadísticas de accidentabilidad de la
industria de la construcción. Conocer estas tendencias a nivel de las empresas de la
construcción permitiría implementar programas de mejora de la gestión de modo que se
evite un sesgo en una sola de las dimensiones en perjuicio de las otras, logrando así una
mejora integral del desempeño empresarial.
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 153

2. Metodología

Como sujetos de investigación se escogió a treinta compañías constructoras que


pertenecen a tres de las más importantes cámaras de construcción de Ecuador, estas tienen
su sede en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil. En busca de diversidad se incluyeron
desde microempresas hasta grandes empresas, de este modo se buscó conocer de forma
general la gestión y las transacciones que son más frecuentes entre la rentabilidad, carga
laboral, salud y seguridad ocupacional en las empresas del país. La composición de la
muestra se detalla en la tabla 1.
Tabla 1: Empresas participantes por tamaño y ciudad.

Ciudad Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa Grande Empresa


Quito 9 8 1 0
Cuenca 4 3 0 0
Guayaquil 2 0 2 1
Total 15 11 3 1

En la investigación se tomó en cuenta a las empresas clasificadas desde microempresas a


grandes empresas, la clasificación se realizó basados en la tabla de la superintendencia de
compañías del Ecuador, donde cataloga a las empresas según el valor bruto promedio de
ventas anual, no se caracterizó a un solo grupo de empresas debido a la necesidad de
conocer de forma general el tipo de transacciones que son más frecuentes entre la
rentabilidad, carga laboral, salud y seguridad ocupacional en las industrias dedicadas a la
construcción en el país.
Encuesta práctica de gestión

Una vez definido el alcance de la investigación, se realizó un cuestionario con tres


preguntas principales las cuales se las elaboró con el objetivo de saber el criterio de las
empresas en cuanto al manejo de las dimensiones establecidas por Rasmussen (1) carga
laboral, (2) rentabilidad, (3) salud y seguridad ocupacional. El instrumento de recolección
de datos se probó con tres empresas que no participaron en el estudio para verificar la
pertinencia de las preguntas. La población de estudio son las empresas dedicadas a la
construcción. La encuesta asocia una escala estilo Likert, que busca representar la gradiente
de cada una de las dimensiones definidas por Rasmussen, partiendo de una dimensión
básica de gestión hasta una avanzada. Se elaboró una pregunta para cada una de las
dimensiones y se asociaron tres posibles respuestas relacionadas a los límites. Las
respuestas se describieron de manera breve, para facilitar su selección, se les asignó una
letra A, C y E, con la finalidad de evitar que los encuestados asocien la respuesta con un
valor. El encuestado tenía la libertad de escoger su respuesta en valores intermedios si se
encuentra entre A y C o C y E, a cada una de estas se les asigno las letras B y D,
respectivamente. El valor de cada letra asociado a la escala de valor fue el siguiente A=1,
B=2, C=3, D=4 y E=5. El valor de 1 de la escala significa el mínimo de gestión aceptable para
cada dimensión; cualquier valor mayor que 1 implica una gradiente hacia la mejora.
1. ¿Nombre de la empresa?
2. ¿Ciudad de la oficina matriz?
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 154

3. ¿Cuál fue el valor bruto promedio de ventas anuales de su empresa, antes de la pandemia?
Menor a 100.000 dólares
100.001 a 1,000.000
1,000.000 a 5,000.000
Mas de 5,000.000
4. EFICIENCIA
¿Cómo logra una rentabilidad adecuada en sus proyectos de construcción en base a la eficiencia de sus
procesos?
A) Para lograr rentabilidad, se preocupa de que los procesos rentables sean más eficientes
B) Entre A y C
C) Se tiene un control de calidad y costos para detectar y corregir los problemas en las actividades de
producción. Se procura incluir tecnología en los procesos
D) Entre C y E
E) Hacer las cosas simples bien, hacer las cosas mejores, involucrar a la gente en procesos de mejora
continua y buscar permanentemente reducir los desperdicios y los costos de producción con el uso de
tecnología
N/A
5. SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
¿Qué hace para generar una cultura de seguridad laboral en su empresa y sus proyectos?
A) La empresa cumple con lo establecido en la normativa vigente en cuanto a la seguridad laboral
B) Entre A y C
C) Implementa el sistema de seguridad, se dictan charlas y se verifican mediante supervisores que se
cumplan estrictamente las normas y se mantienen registros de seguridad ocupacional para tomar
medidas correctivas
E) La empresa cuenta con un sistema proactivo de SSO basado en la comunicación, capacitación y
participación de los involucrados en la mejora continua con apoyo de un programa de incentivos
N/A
6. CARGA LABORAL
¿Qué hace para que sus operaciones sean eficientes y la gente realmente haga el trabajo que le corresponde,
con una carga laboral que no exceda su capacidad?
A) Se define el personal y equipo necesario para la tarea en base a conocimientos y experiencias
previas, procurando que el personal sea adecuado y rinda lo que corresponde.
B) Entre A y C
C) Se cuenta con procesos definidos con cuadrillas tipo y registro histórico de rendimientos referenciales
que se aplican en los procesos de producción
D) Entre C y E
E) Los procesos, los resultados y las capacidades del personal están estandarizados y se incorpora
tecnología y mejora continua para que sean eficientes las operaciones
N/A

El cuestionario se aplicó de forma virtual por medio de la plataforma Microsoft Forms 2021,
Redmond, Washington, Estados Unidos. La difusión e impulso de participación se generó
en coordinación con las cámaras de la construcción de las ciudades de Quito, Cuenca y
Guayaquil. La primera difusión de la encuesta fue en horas de la tarde, pero debido a la
escasa respuesta en una segunda difusión se aplicó la encuesta en horas de la mañana
logrando un aumento en respuesta de las empresas. Para obtener un número representativo
de respuestas se procedió con la difusión diaria, en la ciudad de Quito se obtuvo 18
respuestas, en Cuenca 7 y en Guayaquil 5, lo que nos da un total de 30 empresas
encuestadas. La información se recabó durante un mes.
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 155

Para reducir el número de respuestas imprecisas y repetitivas se solicitó a las empresas que
ingresen datos tales como el nombre, la ubicación de la oficina matriz y el valor bruto
promedio de ventas anuales antes de la pandemia. De esta forma, se comprobó que no
repitan la respuesta a la encuesta. Por confidencialidad, se omiten en este informe los
nombres de las empresas participantes. Los valores que se obtuvieron en las respuestas de
las tres preguntas, para cada empresa encuestada, se representaron en un gráfico con ejes
ortogonales y con tres dimensiones, en donde cada eje representa la dimensión de eficiencia,
carga laboral, salud y seguridad ocupacional. Estas dimensiones se asumen independiente
de las otras, por ende, se asume que son ortogonales y que se pueden representar en un
gráfico con tres ejes perpendiculares. Los resultados se compararon entre las tres
dimensiones de gestión, separándolos en planos SSO eje (y) y carga laboral eje (x); carga
laboral eje (y) y eficiencia eje (x); carga laboral eje (y) y SSO eje (x). Los gráficos en dos
dimensiones fueron divididos en cuatro cuadrantes, como se muestra en la figura 1, para
representar la gestión con mayor gradiente de cada dimensión, el gráfico incluye una
sección de pobre desempeño de gestión y una de desempeño óptimo.

Figura 1: Representación bidimensional de dos las dimensiones del modelo de gestión. Nótese los sectores de gradiente
por pares de dimensión analizadas.

Al representar gráficamente los puntajes obtenidos por cada empresa sobre los planos se
pueden evidenciar hacía que dimensión la empresa tiene una mayor gradiente y en conjunto
el grupo de empresas participantes en el estudio. Contando con el gráfico en tres
dimensiones y los planos por pares de dimensiones, con los puntajes obtenidos por todas
las empresas se procedió a determinar que dimensión de gestión privilegian las empresas y
que tipo de transacción es la más frecuente entre las tres dimensiones.

3. Resultados

A continuación, se observa la serie de puntos, en color azul que corresponde a las


empresas de la ciudad de Quito, el rojo a la cuidad de Cuenca y el verde a la ciudad de
Guayaquil. También vamos a observar en algunos gráficos una leyenda con un signo (x)
junto al punto representado o dentro del punto, lo que significa que en algunos puntos se
los debe multiplicar por el número que le acompaña al signo ya que en algunos casos se
repite el mismo punto para otras empresas.
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 156

Los resultados obtenidos en la ciudad de Quito confirman que las empresas constructoras
tienden a dar un mayor gradiente en la eficiencia que les garantice la obtención de
utilidades. Por ejemplo, si observamos la figura 2b en el cuadrante de mayor gradiente de
eficiencia hay ocho valores de dieciocho, mientras que en el cuadrante de mayor gradiente
de carga laboral se observa solo tres valores de dieciocho. Si se suman las empresas en el
cuadrante de desempeño óptimo de las dos variables, entonces hay 12 en la mayor gradiente
de eficiencia y 7 en la mayor gradiente de carga laboral. Encontramos en esta investigación
una sola empresa de la ciudad de Quito le da un mayor gradiente a la salud y seguridad
ocupacional como se observa en la figura 2a.

(a) (b)
Figura 2: Representación gráfica de la dinámica de gestión de las empresas de la ciudad de Quito. (a) Representación
tridimensional de las tres dimensiones analizadas (salud y seguridad ocupacional, carga laboral, y eficiencia). (b) Plano
bidimensional representado los sectores de gradientes en la proyección de las dimensiones eficiencia y carga laboral.

En la ciudad de Cuenca se observa que las empresas tienden a dar un mayor gradiente a la
eficiencia, lo cual se asemeja con los resultados obtenidos en la ciudad de Quito. Por
ejemplo, si observamos la Figura 3b el cuadrante de mayor gradiente de eficiencia
observamos que hay cuatro empresas de siete, mientras que en el cuadrante de mayor
gradiente de carga laboral no se observa ninguna empresa de siete. La situación no cambia
mucho si se contabilizan las empresas en el cuadrante óptimo de carga laboral y eficiencia,
en ese caso hay cinco empresas de 7 con mayor gradiente en la eficiencia vs cero en la carga
laboral. Lo que nos demuestra que las empresas, evitan tener una baja productividad e
ineficiencia en el uso de los recursos, esto coincide con lo expresado por Botero & Álvarez
(2004), ya que todo esto puede afectar en la rentabilidad de las empresas Solís (2013).
Además, hallamos en Cuenca que las empresas no tienen un mayor gradiente en cuanto al
límite de salud y seguridad ocupacional, pues cuatro de ellas se hallan bajo el valor 3 de la
escala figura 3a. Gambatese et al. (2008) y Mejía & Páez (2011), reportan que en muchas
ocasiones las empresas constructoras solo buscan cumplir con la normativa, esto se ratifica
en los resultados alcanzados en Cuenca.
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 157

(a) (b)

Figura 3: Representación gráfica de la dinámica de gestión de las empresas de la ciudad de Cuenca. (a) Representación
tridimensional de las tres dimensiones analizadas (salud y seguridad ocupacional, carga laboral, y eficiencia). (b) Plano
bidimensional representado los sectores de gradientes en la proyección de las dimensiones eficiencia y carga laboral.

Una vez más, en la ciudad de Guayaquil se observa que la mayoría de las empresas tienen
un mayor gradiente en la eficiencia, al igual que en Quito y Cuenca. Si observamos la figura
4b en el cuadrante de mayor gradiente de eficiencia existen tres valores de cinco y en el
cuadrante de mayor gradiente de carga laboral se observa cero valores de cinco. Sumando
las empresas del cuadrante óptimo, cuatro de cinco tienen mayor gradiente en eficiencia
mientras solo una de cinco aparece con mayor gradiente en carga laboral. En cuanto a la
carga laboral, salud y seguridad ocupacional se observa que el comportamiento de las
empresas es similar a las ciudades de la figura 2a y figura 3a, con lo que se configura una
tendencia del grupo de empresas de las tres ciudades. En la figura 4a, se ubica una sola
empresa que reportó una mayor gradiente en las tres dimensiones, lo cual llama la atención
pues no es común que se logre un desempeño óptimo en los tres frentes. El modelo de
Rasmussen (1997) sugiere que para lograr un objetivo la empresa siempre va a generar una
mayor gradiente en uno de sus tres límites y los otros cambian en consecuencia.

(a) (b)

Figura 4: Representación gráfica de la dinámica de gestión de las empresas de la ciudad de Guayaquil. (a) Representación
tridimensional de las tres dimensiones analizadas (salud y seguridad ocupacional, carga laboral, y eficiencia). (b) Plano
bidimensional representado los sectores de gradientes en la proyección de las dimensiones eficiencia y carga laboral.

Un resumen de todas las empresas encuestadas se muestra en la figura 5, con la finalidad


de evidenciar la tendencia del grupo estudiado. La imagen que presenta los resultados en
las tres dimensiones analizadas: eficiencia, carga laboral y SSO, se ha desplegado en tres
planos con las proyecciones de los puntajes obtenidos por las 30 empresas para facilitar su
análisis. En la figura 5b y figura 5c que incluyen el eje de eficiencia vs SSO y carga laboral,
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 158

se puede observar que las empresas del grupo estudiado tienden a dar una mayor gradiente
a la eficiencia. En la figura 5d, que relaciona la carga laboral y la SSO, se observa una
tendencia al desempeño pobre en estas dos dimensiones pues se limitan a cumplir con lo
mínimo, aunque se nota un ligero mejor gradiente en SSO.

(a)

(b) (c) (d)

Figura 5: Representación gráfica de la dinámica de gestión de las empresas estudiadas. (a) Representación tridimensional
de las tres dimensiones analizadas (salud y seguridad ocupacional, carga laboral, y eficiencia). (b) Plano bidimensional
representado los sectores de gradientes en la proyección de las dimensiones eficiencia y salud y seguridad ocupacional.
(c) Plano bidimensional representado los sectores de gradientes en la proyección de las dimensiones eficiencia y carga
laboral. (d) Plano bidimensional representado los sectores de gradientes en la proyección de las dimensiones carga laboral
y salud y seguridad ocupacional.

4. Discusión

La gestión de las empresas constructoras que fueron estudiadas en esta investigación


se enfoca de manera directa o indirecta en lograr mayor rentabilidad ya sea por una mejora
de la eficiencia o una preocupación marginal de la gestión de SSO, esto hace que la
dimensión menos desarrollada, entre las que conforman el sistema propuesto por
Rasmussen, sea la gestión de carga laboral. La transacción más frecuente entre estas
empresas es sacrificar al personal con la carga laboral y una básica gestión SSO en pos de
una gestión de eficiencia que genere rentabilidad. En el grupo de empresas estudiadas, se
destaca un mayor esfuerzo sostenido de mejora en gestión hacia la eficiencia de sus
procesos. Las empresas, evitan tener una baja eficiencia en el uso de los recursos o baja
productividad según Botero & Álvarez (2004), porque esto puede afectar en la rentabilidad
de las empresas (Solís, 2013). En cualquiera de los tres grupos de empresas, son más las que
se preocupan por mejorar su eficiencia que las que se preocupan por la gestión de la carga
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 159

laboral. Esto según Zou et al. (2010), es un comportamiento predominante en los proyectos
de construcción en busca de no afectar la rentabilidad de la empresa.
Los gráficos que se obtienen muestran que la segunda dimensión de gestión es la SSO.
Autores como Porto & Castromán (2006) mencionan empresas que se preocupan en reducir
la accidentabilidad, pero lo hacen para evitar sus consecuencias económicas. Sin embargo,
en las empresas participantes en este estudio es frecuente que se busque cumplir apenas con
la normativa (Gambatese et al., 2008; Mejía & Páez, 2011), esto se evidencia con los otros
puntos de la figura 5b y figuera 5d donde la mayoría de empresas registra una gradiente de
gestión en la zona desempeño pobre o con casi ninguna gradiente hacia la mejora. En el
desarrollo de gestión reportado por los encuestados probablemente influye su preocupación
por la permanencia y el crecimiento de su empresa (Purnamasari, 2017), así como garantizar
la obtención de utilidades (Zou et al., 2010). En todas las figuras se aprecia que varias,
aunque pocas, empresas que han aplicado un gradiente hacia la mejora de SSO también lo
han hecho en eficiencia logrando un desempeño óptimo de la gestión en estas dos
dimensiones. La dimensión de gestión menos desarrollada en el grupo de estudio es la carga
laboral. En consecuencia, es posible que el personal de las empresas constructoras tenga una
sobre carga de horas de trabajo (Pheng & Tan, 1996). La razón detrás de este
comportamiento es que las empresas dedicadas a la construcción siempre tienen presión
por cumplir con los plazos y ajustarse al presupuesto ofertado (Love & Edwards 2005). La
sobre carga de trabajo y el entorno laboral deficiente reducen la satisfacción laboral de los
trabajadores (Aktepe and Ersoz 2012) y tiene un impacto negativo en el comportamiento y
el desempeño del trabajador, lo que puede convertirse en motivo de accidentes (Paul, &.
Maiti, 2005). Si la carga de trabajo es alta o existe una presión continua sobre el trabajador,
por cumplir metas es muy probable que sufra algún tipo de accidente (Idrees et al., 2017).

5. Conclusiones

Las empresas estudiadas transan SSO de sus trabajadores con el cumplimiento


mínimo de las normas y la carga laboral que en ocasiones excede la capacidad personal, por
obtener una rentabilidad a través de la eficiencia de las operaciones, lo que les garantizaría
mantener una continuidad, crecimiento y rentabilidad. Cuando se analiza la SSO y la carga
laboral, las empresas privilegian la primera de estas, probablemente debido al marco legal
que exige su cumplimiento y transan el manejo de la carga laboral. Aun cuando la
legislación de trabajo permite el trabajo en horas extras, se debería verificar si esta
sobrecarga laboral está siendo remunerada adecuadamente. La metodología empleada a
través de una encuesta y el grafico de los puntajes en tres dimensiones resulto adecuada
para evidenciar las diferencias entre empresas y a la vez las tendencias del grupo estudiado.
La información que se presenta en este estudio debería servir para que las empresas
constructoras identifiquen en cuál de las tres dimensiones analizadas deberían mejorar su
gestión de modo que el efecto de sus transacciones no resulte perjudicial para la empresa ni
para el personal que trabaja en los proyectos. La principal limitación de este estudio es el
número de empresas que aceptaron participar, aunque nos permite ver cuáles son las
prioridades de las constructoras respecto de las variables estudiadas, no nos permite
generalizar los resultados a nivel de la industria nacional. Otra de las limitantes que se
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 160

encontró en el desarrollo de esta investigación fue que, debido al estado de emergencia


sanitaria por el COVID, vigente durante el desarrollo del estudio, muchas de las empresas
pararon sus operaciones y por ende no pudieron facilitarnos información, lo que habría
permitido una mayor representatividad del estudio realizado.

Contribución de los autores

En concordancia con la taxonomía establecida internacionalmente para la asignación


de créditos a autores de artículos científicos (https://casrai.org/credit/). Los autores declaran
sus contribuciones en la siguiente matriz:

Gallego, M.

Castillo, T.
Conceptualización
Análisis formal
Investigación
Metodología
Recursos
Validación
Redacción-revisión y edición

Conflicto de Interés

Los autores declaramos que en la presente investigación no existen conflictos de


interés de naturaleza alguna.

Referencias

Aktepe, A., & Ersoz, S. (2012). A Quantitative Performance Evaluation Model Based on a
Job Satisfaction-Performance Matrix and Application in a Manufacturing Company.
International Journal of Industrial Engineering- Theory, Applications, and Practice,
19(6).264–77. https://journals.sfu.ca/ijietap/index.php/ijie/
Andrade, C. E. (2010). Gestión de Seguridad y Salud en la Construcción de Edificaciones.
(Proyecto previo a la obtención del Título de Ingeniero Civil). Escuela Politécnica
Nacional. Quito:Ecuador. https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/2046/1/CD-
2854.pdf
Asfaw, A., Pana-Cryan, R., & Roger, R. (2011). The Business Cycle and the Incidence of
Workplace Injuries: Evidence from the U.S.A.. Journal of Safety Research, 42(1), 1–8.
https://doi.org/10.1016/j.jsr.2010.10.008.
Boone, J., & van Ours, J. C. (2006). Are Recessions Good for Workplace Safety?. Journal of
Health Economics 25(6):1069–93.
https://pure.uvt.nl/ws/portalfiles/portal/784105/are.pdf
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 161

Botero, L. F., & Álvarez, M. E. (2004). Guia de mejoramiento continuo para la productividad
en la construcción de proyectos de vivienda (Lean Construction como estrategía de
mejoramiento). Revista Universidad EAFIT, 40(136):50–64.
https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/view/864/770
Cook, R., & Rasmussen, J. (2005). "Going Solid’: A Model of System Dynamics and
Consequences for Patient Safety. Quality and Safety in Health Care, 14(2), 130-134.
https://doi.org/10.1136/qshc.2003.009530
Davies, R., Jones, P., & Nuñez, I. (2009). The impact of the business cycle on occupational
injuries in the UK. Social Science & Medicine 69(2):178–182.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2009.04.033
Gambatese, J., Behm, M., & Rajendran, S. (2008). Design’s role in construction accident
causality and prevention: Perspectives from an expert panel. Safety Science, 46(4), 675–
691. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2007.06.010
García, S., & del Hoyo, M. (2002). La Carga Mental Del Trabajo. Recueprado de:
https://www.insst.es/documents/94886/96076/carga+mental+de+trabajo/2fd91b55-
f191-4779-be4f-2c893c2ffe37
Garland, J. (2018). Accident Reporting and Analysis in Forestry. Recuperado de:
https://www.fao.org/documents/card/en/c/I9180EN/.
González, A., Bonilla, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las
causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de
construcción. Revista Ingenieria de Construccion, 31(1), 5–16.
https://www.scielo.cl/pdf/ric/v31n1/art01.pdf
Idrees, M., Hafeez, M., & Kim, J. (2017). Workers’ Age and the Impact of Psychological
Factors on the Perception of Safety at Construction Sites. Sustainability, 9(5).
https://doi.org/10.3390/su9050745
Love, P., & Edwards, D. (2005). Taking the pulse of UK construction project managers’
health: Inlfuence of job demands, job control and social support on phychological
wellbeing. Engineering, Construction and Architectural Management, 12(1), 88–101.
https://doi.org/10.1108/09699980510576916
Mejía, S., & Páez, K. (2011). Gestión de riesgos seguridad industrial y salud ocupacional en la
construcción de plataformas petroleras. (Monografía para optar al Título de Especialista
en Gerencia e Interventoría de Obras Civiles). Universidad Pontifica Bolivarian.
Bucaramange: Colombia.
Morrison, J., & Wears., R. (2021). Modeling Rasmussen’s dynamic modeling problem: Drift
towards a boundary of safety. Cognition, Technology & Work.
https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s10111-021-00668-x.pdf
Ordoñez-Torres, M., Garcés-Coca, E., & Martínez-Villacrés, H. (2017). Modelo cuantitativo
de riesgos laborales para el sector de la construcción en el Ecuador. Polo del
Conocimiento, 2(6), 890.n https://doi.org/10.23857/pc.v2i6.161.
Novasinergia 2022, 5(1), 150-162 162

Paul, P., &. Maiti, J. (2005). Development and test of a sociotechnical model for
accident/injury occurrences ni underground coalmines. Journal of the Southern African
Institute of Mining and Metallurgy, 105(1), 43–53.
https://journals.co.za/doi/pdf/10.10520/AJA0038223X_2990
Porto, N., & Castromán, J. L. (2006). Responsabilidad social: un análisis de la situación
actual en México y España. Contaduría y Administración (220),67–88.
http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/600/598
Poy, M. (2007). Aspectos funcionales de los riesgos y desvíos de las normas de seguridad en
el trabajó: Un aporte a la comprensión de las relaciones entre activiadad humana y
seguridad. Laboreal, 3(1). 1-8. https://doi.org/10.4000/laboreal.12940
Purnamasari, E. D., (2017). Analisis pengaruh leverage terhadap profitabilitas pada
perusahaan Yang Termasuk LQ45 periode agustus 2015-januari 2016 di Bursa Efek
Indonesia. Jurnal Ilmiah Ekonomi Global Masa Kini, 8(01), 41-45.
http://ejournal.uigm.ac.id/index.php/EGMK/article/view/235/242
Lecca, E. R., Guevara, L. R., & Boza, O. C. (2013). Riesgos Psicosociales. Industrial Data, 16(2),
70–79. https://doi.org/10.15381/idata.v16i1.6420
Rasmussen, J., (1997). Risk management in a dynamic society: A modelling problem. Safety
Science, 27(2-3),183–213. https://doi.org/10.1016/S0925-7535(97)00052-0.
Rivas, G. (2011). Modelos contemporáneos de control interno. Fundamentos teóricos.
Observatorio Laboral Revista Venezolana, 4(8),115–136.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv4n8/art6.pdf
Solís, I. (2013). La Norma Internacional de Contabilidad (NIC 11) en la gestión de los
contratos en las empresas de construcción en Lima Metropolitana. (Tesis para obtener
el Título Profesional de Contador Público). Universidad San Martín de Porres. Lima:
Perú.
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/669/solis_id.pdf?seq
uence=3&isAllowed=y
Pheng, L. S., & Tan, W.C.K. (1996). The influence of workload instability on quality in the
construction industry. International Journal of Quality & Reliability Management,
13(3),42–56. https://doi.org/10.1108/02656719610116072
Valdehita, S., Díaz, E., García, J., & Moreno, L. (2010). La carga mental como factor de riesgo
psicosocial. Diferencias por baja laboral. Ansiedad y Estrés, 16(2-3),271–82.
http://www.ansiedadyestres.org/content/vol-16_2-3-pp-271-282-2010
Zou, P. X. W., Sun, A. C. S., Long, B., & Marix-Evans, P. (2010). Return on Investment of
Safety Risk Management System. In P. Barret, D. Amaratunga, R. Haigh, K.
Keraminiyage, & C. Pathirage.(Eds) Proceeding of W099-Special Track 18th CIB World
Building Congress (pp. 199-214). The Lowry, Salford Qualitys, United Lingdom.
(May):199–214.

También podría gustarte