Está en la página 1de 15

Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción›”

Facultad de Ciencias y Tecnología

Año 2017 TESIS DE GRADO


INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEMA: Medición de la
Percepción del Riesgo en
la Industria de la
Construcción

RESÚMEN EJECUTIVO

Asesor: Prof. Idelin Molinas Vega, Ph.D., PMP

Alumnos: Juan Carlos Bellassai Gauto

Asunción • Paraguay
MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN LA INDUSTRIA DE LA
CONSTRUCCIÓN - MEASUREMENT OF RISK PERCEPTION IN THE
CONSTRUCTION INDUSTRY.

Juan Carlos Bellassai Gauto; Prof. Idelin Molinas Vega, Ph.D., PMP

Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”


Tte. Cantaluppi y g. Molinas, Asunción, Paraguay
Teléfono: 5959 21 334650
Fax: 55 21 311820
juancbellassai@gmail.com
idelin.molinas@gmail.com

RESUMEN

La investigación se enfocó en el diseño de un instrumento y el estudio exploratorio acerca del


riesgo percibido en obreros del sector de la construcción en el área del Gran Asunción (GA).
Para el diseño de la encuesta se utilizaron como base; el modelo NTP 578 del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España en su adaptación realizada por
Rodríguez Garzón (2013-14), la definición de Matriz de Riesgo de la Internacional
Organization for Standardization (ISO), la Encuesta sobre Condiciones de Trabajo, Seguridad
y Salud Laboral en Uruguay (2014) y el Informe Argentino sobre Accidentabilidad laboral en
la Construcción (2014). Como resultado se obtuvo el perfil característico de nuestra población
que muestra una idea general de la manera de percibir el riesgo para el trabajador promedio
dentro de esta industria en GA. El estudio mostró que el obrero promedio presenta una buena
confianza en sus conocimientos, sus capacidades de intervención y control, y de los
conocimientos del responsable de seguridad, al mismo tiempo que demuestra temer y ser
consciente de las consecuencias a largo plazo, pero que sin embargo, parece subestimar el
riesgo al cual se expone. En la comparación mediante el modelo NTP 578 con las poblaciones
de Perú y España, se observó una buena correlación de las curvas aunque el perfil paraguayo
se encontró muy por debajo de los otros dos. Del perfil paraguayo se destacan principalmente
la alta puntuación referente a la percepción de los conocimientos del encargado de seguridad
y la baja puntuación otorgada a un potencial accidente con gran número de accidentados. En
cuanto al modelo Matriz R, se observó que los peligros percibidos como más riesgosos son;
accidentes con máquinas de mano, sobre esfuerzos y golpes.

Palabras Clave: percepción, matriz de riesgo, estratos, industria de la construcción.

ABSTRACT

The research focused on the design of an instrument and the exploratory study on perceived
risk in construction workers in the Great Asuncion (GA) area. For the design of the survey
were used as a base; The NTP 578 model of the National Institute of Occupational Safety and
Health of Spain in its adaptation made by Rodríguez Garzón (2013-14), the definition of Risk
Matrix of the International Organization for Standardization (ISO), the Survey on Conditions
of Labor, Safety and Health in Uruguay (2014) and the Argentine Report on Workplace
Accident in Construction (2014). As a result we obtained the characteristic profile of our
population that shows a general idea of the way to perceive the risk for the average worker
within this industry in GA. The study showed that the average worker shows a good
confidence in his knowledge, his intervention and control abilities, and the knowledge of the
safety officer, while showing fear and awareness of the long-term consequences, but without
However, it seems to underestimate the risk to which it is exposed. In the comparison using
the NTP 578 model with the populations of Peru and Spain, a good correlation of the curves
was observed although the Paraguayan profile was well below the other two. From the
Paraguayan profile, the high score referring to the perception of the knowledge of the security
manager and the low score given to a potential accident with a large number of casualties are
highlighted. Regarding the R Matrix model, it was observed that the perceived risks as riskier
are; accidents with hand machines, overexertion and blows.

Keywords: perception, risk matrix, strata, construction industry.

1. INTRODUCCIÓN.
Según Santos & Torres (2006) la implementación de nuevas tecnologías y el desarrollo
industrial trajo consigo el incremento de accidentes lo cual obliga a aumentar las medidas de
seguridad. Tanto a nivel nacional como internacional todas las medidas adoptadas para
mejorar la seguridad y salud ocupacional, sobre todo en el rubro de la construcción donde la
rotación del personal es alta, se enfocan básicamente en aspectos técnicos y el aspecto
psicosocial queda en segundo plano o prácticamente no se toma en cuenta para las políticas de
Salud y Seguridad Ocupacional (S&SO).
Podemos encontrar en el material Seguridad Industrial y Salud Ocupacional de Asfahl (2000)
la definición de Cultura S&SO como un estado de conciencia y de convencimiento de la
importancia de adoptar medidas de seguridad, donde para alcanzar ese punto las personas y
las organizaciones deben pasar por un proceso el cual se describe en la figura 1.

Figura 1. Cultura S&SO. Asfahl (2000).

William Herbert Heinrich (1931) habla que un 85 por ciento de los accidentes son debido a
los actos inseguros de los trabajadores, entre los cuales pueden incluir los aspectos
comunicacionales y motivacionales, formación cultural, modelos de atribución personal de la
causalidad de los accidentes, cultura preventiva.
Tomando otras investigaciones realizadas, Morillejo, et al. (1988) concluyen que los riesgos
provenientes del ámbito laboral son un problema con una evidente implicación psicosocial,
donde la percepción del riesgo y el comportamiento de los individuos juegan un papel
primordial, implicando a los distintos estamentos e instituciones que conforman la sociedad.
Con respecto a la prevención en el marco laboral, conocer la percepción del riesgo que tienen
los trabajadores es fundamental para saber cómo enfocar la gestión de la seguridad, según
Arezes & Bizarro (2011). Por ejemplo, Harrel (1990) encontró que el riesgo percibido se
asocia con una disposición de los trabajadores a adoptar medidas de seguridad. Mullen (2004)
menciona que los trabajadores que equiparan los aspectos negativos, como el riesgo de tener
un accidente, a los aspectos positivos, como ganar más, trabajar más rápido, etc., tienden a ser
más propensos a adoptar prácticas peligrosas si los costos son percibidos como inferiores a los
beneficios, por lo que conocer la percepción y situación de los obreros deber tener un lugar
preponderante en la formulación de las políticas de prevención de accidentes y en la realización de las
actividades de mitigación que muchas veces se realizan según las necesidades percibidas por los
técnicos antes que por las necesidades y percepciones de las personas implicadas en las tareas de
riesgo en el rubro.
Según Slovic P. (1987), en su estudio “Perception of risk. Science”, «El mensaje más
importante de esta investigación es quizá que las actitudes y percepciones del público
contienen aciertos y errores. El profano no dispone a veces de algunos datos sobre los
peligros que corre. Sin embargo, la idea básica que se hace de un riesgo es mucho más rica
que la del experto y refleja inquietudes legítimas que éste suele ignorar en su evaluación. En
consecuencia, las iniciativas de comunicación sobre los riesgos y la gestión de los riesgos
están condenadas al fracaso si no se conciben como un proceso bidireccional. Cada una de
las partes, los expertos y el público, tiene algo válido que aportar; cada una deberá respetar
la manera personal de ver y entender de la otra.»
En los últimos años, en el ámbito internacional, las Encuestas sobre Condiciones de Trabajo y
Salud se han consolidado como una de las fuentes de información más útiles para la
planificación y evaluación de las políticas públicas en seguridad y salud en el trabajo.
La elaboración de un instrumento para evaluar el riesgo percibido por los obreros en la
construcción dentro del Gran Asunción permitirá recolectar información importante de
manera sistemática mediante una herramienta válida y fiable que nos permitirá generar
insumos para construir un nuevo indicador de riesgo enfocado al personal y no a los
accidentes de manera evaluar la eficacia y evolución de los programas tanto de Seguridad
Ocupacional como de Gestión de Recursos Humanos.

2. METODOLOGÍA
2.1. Paradigma psicométrico.
Puy (1994) comenzó a investigar acerca de la posibilidad de cuantificar el riesgo mediante
escalamiento psicométrico y análisis multivariado. Este grupo fue quien bautizó a sus
investigaciones con el nombre de paradigma psicométrico 42. El riesgo se aborda como un
constructo social de difícil definición y que se caracteriza por ser multidimensional. Nacen así
las distintas dimensiones del riesgo como atributos que generan una idea global a partir de
varios valores o cualidades. De esta forma, el riesgo percibido se aborda a través de la
evaluación cuantitativa de varios atributos cualitativos del riesgo y de una cuantificación
global de éste. Es una forma fácil para llevar a la práctica el estudio del riesgo percibido con
personas no iniciadas en este tema. Parte de una premisa básica: el riesgo es subjetivo 43, es
decir, que depende no sólo de la gravedad y la probabilidad sino de otros muchos más
factores, tal como defienden otros métodos.
2.2. Riesgo = Probabilidad por Severidad.
Como se menciona con anterioridad, la organización International Organization for
Standardization (ISO) define el riesgo como “la combinación de la probabilidad de un evento
y sus consecuencias”, Risk Management (2002).
Álvaro Solano (2009) menciona que según el Departamento de Desarrollo Sostenible de la
Secretaría General de La Organización de los Estados Americanos, para poder “medir” el
riesgo la expresión más generalizada es el producto de la probabilidad de la ocurrencia del
evento considerado (potencial de la amenaza referido a una región y periodo determinado de
tiempo) por las consecuencias esperadas (condiciones de la vulnerabilidad de la comunidad
asentada en dicha región). Como esta definición se refiere a la forma de medir el riesgo de un
grupo humano dentro de un espacio geográfico y de tiempo específicos apuntando a la
sostenibilidad de la actividad, creemos que es una definición adecuada para nuestro campo de
estudio.
2.3. Objetivos.
El objetivo principal de esta investigación es obtener un perfil característico del riesgo
percibido por obreros de la industria de la construcción dentro del Gran Asunción. Para ello se
busca diseñar un instrumento válido y fiable para medir la Percepción del Riesgo de los
obreros de dicha industria. Además, se busca comparar el perfil obtenido con los perfiles
conseguidos en estudios realizados en Perú y España según la adaptación de Rodríguez
Garzón, et. All (2012-13) del modelo NTP 578 (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en
el Trabajo- España) para analizar las relaciones existentes. Además se desea identificar qué
características cuantitativas son las que mejor predicen la magnitud del riesgo percibido y
explorar como se segmenta la población a partir de las características cualitativas, analizando
si existen distintos grupos de personas dependiendo de la percepción del riesgo que tenga.
2.4. La muestra.
La recolección de los datos se llevó a cabo durante el tercer cuatrimestre del año 2016
directamente en las obras seleccionadas aleatoriamente dentro del GA. De entre los
trabajadores presentes en los lugares visitados, los seleccionados para responder las encuestas
fueron escogidos al azar. La muestra final contó con N=181 respondentes, siendo estos
obreros con cargos a partir de Maestros de Obra, Oficiales de Obra, Ayudantes y otros de
menor rango.
2.5. El Instrumento.
El instrumento consistió en un cuestionario dividido en cuatro baterías de preguntas;
Percepción del Riesgo, Situación y Condición Laboral, Accidentabilidad y,
Sociodemográfico.
Para poder identificar qué características cuantitativas son las que mejor predicen la magnitud
del riesgo percibido, la batería correspondiente a Percepción del Riesgo incluye dos
secciones, la primera consta de nueve preguntas (Tabla 1) ya utilizada por Rodríguez Garzón,
et al. (2013-14) derivados del modelo NTP 578 que analiza la percepción con factores
generales orientados a la globalidad de lo que implica el trabajo de la persona y no a peligros
específicos, y la segunda parte consta de 24 preguntas (Tabla 2) derivadas de los riesgos
identificados por cinco profesionales de amplia experiencia en el rubro y estructuradas según
el modelo Matriz de R. (Riesgo= Probabilidad x Severidad) establecida por la OSHA18001
que analiza la percepción de manera desgranada dichos peligros logrando identificar el orden
en que maneja el trabajador los peligros.
Para el explorar como se segmenta la población a partir de las características cualitativas y
analizar si existen distintos grupos de personas dependiendo de la percepción del riesgo que
tengan, se utilizaron el resto de las baterías de preguntas. La primera, correspondiente a
Situación y Condición Laboral, consta de preguntas referentes a la situación laboral de los
trabajadores y temas afines, y utiliza como fuente guía la “Encuesta sobre Condición de
Trabajo, Seguridad y Salud Laboral en Uruguay” del 2014 (Modelo ECTS), siendo adaptada
a las necesidades del estudio y a la realidad paraguaya. La segunda, correspondiente a
Accidentabilidad, consta de preguntas relacionadas a los tipos de accidentes sufridos por el
trabajador y sus consecuencias, utilizando como fuente guía el modelo ECTS anteriormente
mencionado y el “Boletín Estadístico Anual sobre Accidentabilidad por sector-
Construcción” emitido por la Super Intendencia de Riesgos de Trabajo en Argentina (SRT,
2014). La tercera y última, correspondiente al perfil Sociodemográfico, consta de preguntas
que buscan identificar el perfil sociodemográfico del trabajador (edad, estado civil, nro. de
hijos, etc.), y dado que se buscó comparar perfiles de riesgo con las poblaciones ya estudiadas
por Rodríguez Garzón, et al (2013-14), dichas sección se mantuvo sin modificaciones
respecto al estudio mencionado.

ATRIBUTO PREGUNTA FACTOR EXPLORADO


¿Cree que posee suficientes conocimientos en CONOCIMIENTO DEL PROPIO
A1 temas relacionados con la seguridad? TRABAJADOR
¿Considera que los responsables de seguridad CONOCIMIENTO DEL
A2 de la empresa conocen los riesgos con los que RESPONSABLE DE
trabaja usted cada día? SEGURIDAD
¿Cuánto teme al daño que le pueda ocurrir
A3 mientras que realiza su trabajo?
TEMOR
¿Qué probabilidad tiene usted de experimentar
VULNERABILIDAD
A4 un daño como consecuencia de la realización de
PERSONAL
su trabajo?
En caso de producirse una situación de riesgo
GRAVEDAD DE LAS
A5 en su trabajo,
CONSECUENCIAS
¿Qué daño le podría producir a usted?
¿Qué puede hacer usted para evitar que haya un ACCION PREVENTIVA
A6 problema que pueda conducir a una situación de (CONTROL
riesgo? FATALIDAD)
En una situación de riesgo que pueda producirse ACCION PROTECTIVA
A7 ¿Qué posibilidad tiene de intervenir para (CONTROL DEL
controlarla? DAÑO)
¿Es posible que se puedan producir situaciones
A8 de riesgo en las que se vean afectadas un gran POTENCIAL CATASTRÓFICO
número de personas?
¿Cree que su trabajo puede afectar a su salud a DEMORA DE LAS
A9 largo plazo? CONSECUENCIAS
Tabla 1. Factores y atributos estudiados según modelo NTP 578.

En la primera parte de la batería de Percepción del Riesgo, los nueve atributos del modelo
NTP 578 se presentan mediante escalas tipo Likert con valores comprendidos entre 1 y 7, al
igual que en los trabajados originales y replicas posteriores, los nueve atributos cualitativos
se acompañan también de una pregunta cuantitativa general del riesgo (G1) situada después
de A9 y medida con valores de 0 a 100.
SI LLEGASE A SUFRIR UNO
¿QUÉ PROBABILIDAD CREE
DE LOS SIGUIENTES
USTED QUE TIENE DE
PELIGRO ACCIDENTES, ¿QUÉ
SUFRIR UN ACCIDENTE DEL
CONSECUENCIAS CREE
TIPO..
USTED QUE LE CAUSARÍA?

Golpes de cualquier tipo. P1 S1


Quedar atrapado. P2 S2
Tropiezos. P3 S3
Caídas del mismo nivel. P4 S4
Caídas de altura. P5 S5
Sobre esfuerzo. P6 S6
Accidente eléctrico. P7 S7
Máquinas móviles. P8 S8
Máquinas fijas. P9 S9
Máquinas de mano. P10 S10
Temperaturas extremas. P11 S11
Químicos. P12 S12
Tabla 2. Peligros y sus variables estudiadas según modelo Matriz R.

En la segunda parte de la batería Percepción del Riesgo, el modelo Matriz R. se estudian los
12 peligros identificados pero dividiéndolo en dos variables; Probabilidad y Severidad.
También se presentan escalas tipo Likert con puntuaciones del 1 a 7.
2.6. Validación y Medición del instrumento.
Para la validación del instrumento, el mismo fue revisado por tres psicólogos laborales y
psicometrístas aportando correcciones en cuanto a la metodología y forma, mientras para
revisión del contenido fueron consultados cuatro ingenieros y arquitectos, logrando de esta
forma la aprobación final del cuestionario.
En cuanto a la medición del instrumento, y con el fin de garantizar que el instrumento
diseñado brinde siempre los mismo resultados, mediante la utilización del software IBM
SPSS Statistics, versión 22, las pruebas de Medida Kaiser- Meyer- Olkin de adecuación de
muestreo (KMO) arrojó un valor de 0,639 para el modelo NTP 578 y un valor de 0,8 para el
modelo Matriz R. (ambos mayor que 0,5) lo cual nos dice que las variables analizadas
presenta un grado de correlación aceptable y es posible formar factores, mientras y a la vez, la
prueba de esfericidad de Bartlett arrojó un nivel de significancia mucho menor a 0,05 para
ambos modelos que se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto la matriz de correlación no es
una matriz identidad. Por ende, puede considerarse que la técnica del análisis factorial es
apropiada para analizar la matriz de correlación.
En el análisis factorial, se concluyó que la batería correspondiente al modelo NTP 578
presenta un grado de correlación suficiente para el estudio propuesto pudiéndose agrupar en
cuatro macro variables capaces de explicar la percepción del riesgo; Capacidades, Riesgo,
Temor y Conocimientos por pate del responsable de seguridad. Y para la batería
correspondiente al modelo Matriz R. se concluyó también que presenta un grado de
correlación suficiente, pudiéndose agrupar las 24 variables en siete macro variables;
Accidentes comunes, Máquinas y herramienta, Accidentes graves, Accidentes leves,
Severidad máquinas, Temperaturas extrema, Sobre esfuerzo.
Por último, para el modelo Matriz R. se consideró pertinente el análisis del Alfa de Cronbach,
el cual arrojó un valor de 0,863 demostrando así una buena consistencia interna en esta
sección del instrumento.
3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO.
Se utilizó el software IMB SPSS Statistics 22 para la codificación final y para los distintos
análisis estadísticos. En el procesamiento de datos se realizaron los siguientes análisis;
Análisis Descriptivo, Análisis del Riesgo Percibido, Diferencias Significativas según
Variables Categóricas, Conglomerados y, Comparación de Resultados.
3.1. Análisis Descriptivo.
Correspondientes a las secciones de Situación y Condición Laboral, Accidentabilidad y,
Sociodemográfico, los datos relevantes obtenidos fueron; una población con un promedio de
34,38 años, poco más del 50% solteros, más del 70% con al menos un hijo, con un promedio
de experiencia de 13,56 años, con más del 70% sin terminar el nivel secundario,
aproximadamente el 60% de la fuerza laboral corresponde a albañiles y estructuristas, con
obras que en promedio tienen 15 obreros trabajando en el lugar, más del 70% con cero horas
de capacitación en temas relacionados a seguridad laboral, poco más del 90% con solo
contrato hablado, más del 80% no cuenta con seguro médico, más del 70% tarda una hora y
media o más transportándose para ir y volver del trabajo, aproximadamente un 47% aseguró
no haber estado desempleado en los últimos 12 meses y, aproximadamente 15% afirma que al
menos una vez al mes, un miembro de su familia o más, que sin comer lo suficiente por falta
de dinero, y con un 24,3% de trabajadores que afirman haber sufrido un accidente laboral.
3.2. Análisis del Riesgo Percibido.
Tanto para el modelo NTP 578 como para el modelo Matriz R. se calcularon los estadísticos
descriptivos de cada una de estas dimensiones cualitativas de la percepción del riesgo.
Concretamente se analizó la media estadística, la desviación estándar y la varianza como se
muestran en la Tablas 3 y 4.

A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 G1
Media 4,43 5,75 4,20 3,72 3,77 4,69 4,43 2,80 4,64 49,20
Paraguay Desviación
1,75 1,48 2,18 1,95 1,98 2,01 1,92 2,03 2,08 32,23
(G.A.) estándar
Varianza 3,06 2,18 4,77 3,82 3,92 4,05 3,67 4,14 4,33 1038,82
Tabla 3. Estadísticos descriptivos GA. Modelo NTP 578.

PELIGRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Media 4,36 2,36 4,81 3,60 2,64 4,35 2,92 2,37 3,35 4,18 4,19 3,10
Probabilidad

Desviación
1,966 1,773 2,033 1,996 1,940 2,067 2,057 1,723 2,037 2,001 1,952 2,108
estándar
Varianza 3,866 3,144 4,135 3,985 3,763 4,273 4,232 2,968 4,150 4,005 3,809 4,446
Media 2,76 3,35 1,67 2,16 4,06 3,37 3,47 3,93 3,39 4,20 2,56 2,62
Severidad

Desviación
1,213 1,508 ,977 ,932 1,214 1,239 1,604 1,321 1,284 1,227 1,271 1,423
estándar
Varianza 1,471 2,274 ,954 ,869 1,475 1,534 2,573 1,745 1,650 1,505 1,615 2,026
Media 3,56 2,86 3,24 2,88 3,35 3,86 3,19 3,15 3,37 4,19 3,37 2,86
Riesgo

Desviación
1,286 1,313 1,189 1,179 1,298 1,326 1,483 1,127 1,369 1,285 1,320 1,534
estándar
Varianza 1,653 1,723 1,413 1,390 1,685 1,759 2,199 1,269 1,874 1,651 1,742 2,354
Tabla 4. Estadísticos descriptivos GA. Modelo Matriz R.
A partir de estos datos se generó el perfil característico del riesgo percibido para cada modelo.
En la gráfica 1 se observa la curva característica correspondiente al modelo NTP 578 en la
cual se identifica el valor neutro de la puntuación de la escala con una recta horizontal que
corta el eje vertical el en 4. La puntuación máxima obtenida (5,75) fue en el atributo
conocimientos del responsable de seguridad, y la puntuación mínima (2,80) en el atributo
potencial catastrófico, Llama la atención como los atributos vulnerabilidad personal y
gravedad de las consecuencias se puntuaron por debajo del eje neutro (4).
7,0
6,5
6,0
5,75
5,5
5,0
4,5 4,69 4,64
4,43 4,43
4,20
4,0
3,72 3,77 Media
3,5
3,0
2,80
2,5
2,0
1,5
1,0
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9
Gráfica 1. . Curva de media o perfil de GA. Modelo NTP 578.

En la gráfica 2 se observan las curvas características que componen al riesgo correspondiente


al modelo Matriz R. Como se mencionó con anterioridad, se puede ver que la curva de Riesgo
se sitúa en el promedio de las curvas de las curvas de Probabilidad y Severidad. También se
identifica el valor neutro de la puntuación de la escala con una recta horizontal que corta el eje
vertical el en 4, notándose una tendencia a percibir las variables por debajo de este, solo siete
se puntuaron apenas por encima del eje neutro (cinco de probabilidad y dos de severidad),
dando como resultado que solo el peligro 10 (lastimarse con máquinas de mano) presenta un
riesgo por encima del valor neutro. También dentro del modelo Matriz R. se observó que los
peligros percibidos como más riesgosos para nuestra población fueron; accidentes con
máquinas de mano, sobre esfuerzos, y en tercer lugar golpes.
7,0
6,5
6,0
Media
5,5
5,0
4,5
Probabilidad
4,0
3,5 Severidad
3,0 Riesgo
2,5
2,0
1,5
1,0

Gráfica 2. Riesgo y su desgranamiento según modelo Matriz R.


3.3. Diferencias Significativas según Variables Categóricas.
Para analizar los efectos de cada una de las variables categóricas (correspondientes a las
secciones; Situación y Condición Laboral, Accidentabilidad y, Sociodemográfico) sobre la
percepción del riesgo, se han realizado las siguientes pruebas paramétricas para cada variable
independiente; nueve test t-Student para las variables dicotómicas y nueve ANOVAs para las
variables con más de una categoría. Se observó que las variables categóricas de mayor
repercusión a la hora de valorar el riesgo al cual un trabajador está expuesto son:
- En primer lugar Accidentes, que se refiere a si un trabajador ha sufrido o no un
accidente laboral previamente, afectando a cuatro de los 10 atributos del modelo NTP
578 y seis de los 12 atributos del modelo Matriz R.
- En segundo lugar el Nivel de formación, que se refiere al nivel de estudios
académicos alcanzado por el trabajador (primaria, secundaria, universidad, otros),
afectando a cinco de 10 atributos del modelo NTP 578 y dos de los 12 atributos del
modelo Matriz R.
- En tercer lugar el Estrato, que se refiere a las dimensiones (en m2) de las obra a ser
construida a la cual van dirigidas las repuestas del trabajador encuestado, muy
relacionado con el nro. de obreros y el tamaño de la empresa, afectando a tres de 10
atributos del modelo NTP 578 y tres de los 12 atributos del modelo Matriz R.
- También en tercer lugar el Nro. de Obreros, que se refiere a la cantidad de obreros que
en promedio se encuentran n la obra trabajando con el encuestado, afectando a dos de
10 atributos del modelo NTP 578 y cuatro de los 12 atributos del modelo Matriz R.

3.4. Conglomerados.
En este capítulo de análisis de conglomerados se pudo observar que las variables socio-
demográficas que pueden ser usadas cara caracterizar a los grupos según menor o mayor
percepción son:
- Para el modelo NTP 578; Desempleo, Accidentes, Capacitación en seguridad laboral,
Nivel de Estudios, Nro. de trabajadores, Estratos y Uso obligatorio de equipo de
protección personal.
- Para el modelo Matriz R.; Accidentes, Oficio, Horas de trabajo, Uso obligatorio de
equipo de protección personal y Estado civil.

Como se pudo ver, las características que distinguen a los grupos de mayor y menor
percepción varían según el modelo utilizado, o sea, según el enfoque que se le da al análisis
de la percepción del riesgo, pero al mismo tiempo, coinciden en variables como Accidentes y
Uso obligatorio de equipo de protección personal.
Esto en cierta denota la relación que existe entre ambos modelos y la complementariedad
entre ellos para un análisis más integral de la percepción del riesgo.
3.5. Comparación de Resultados.
Como se venía mencionando, la primera sección de la batería de Riesgo Percibido está
basada en la adaptación de Rodríguez Garzón, et al (2013-14) del modelo NTP 578, la cual
fue utilizada tanto en Perú como en España hallándose el perfil característico de los
trabajadores de cada país respecto a los nueve atributos establecidos.

MEDIA A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9
Paraguay 4,43 5,75 4,20 3,72 3,77 4,69 4,43 2,80 4,64
España 5,19 5,00 5,28 4,51 5,30 5,47 4,61 4,61 5,56
Perú 4,93 5,42 5,05 4,09 5,13 5,81 5,2 4,56 5,66
Tabla 5. Medias por país. Modelo NTP 578.

Una vez ya obtenido el perfil paraguayo (del Gran Asunción), se procedió a analizar las
correlaciones entre las poblaciones respecto a los nueve atributos utilizados en el modelo,
para lo cual se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, donde la curva paraguaya
posee una correlación alta de 66,6% con la curva peruana, y con un nivel de significancia por
debajo de 0,05 aceptando la hipótesis de que la correlación es lineal. Al mismo tiempo se
observa que la curva paraguaya presenta una correlación significativa de 40,7% con la curva
española, pero con un nivel de significancia por encima de 0,05 que rechaza la hipótesis de
que la correlación es lineal. También se observa que la curva peruana posee una correlación
bastante alta de 75,8% con la curva española, con un nivel de significancia muy por debajo de
0,05 lo cual confirma la hipótesis de que la correlación es lineal.
Estos niveles de correlación son interesantes puesto que revelan significativa correlación
entre poblaciones y no se espera que necesariamente haya una relación lineal entre muestras,
dado que son estudios independientes y si bien los datos responden a una misma pregunta,
una muestra no depende de la otra. Lo destacable de este análisis es que al parecer el rubro de
la construcción tiene una ligera tendencia a ordenar los atributos analizados con la una
variación similar entre estos como se muestra en la gráfica 3.
7,0
6,5 Medias
6,0
5,5
5,0
4,5
Paraguay
4,0
España
3,5
Perú
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9
Gráfica 3. Comparación de medias. Modelo NTP 578.
Posterior al análisis de correlaciones, con la intención de verificar la existencia o no de
diferencias significativas entre las muestras, se procedió a estudiar la varianza por pares de las
puntuaciones de las medias mediante el test t-Student. La menor puntuación se obtuvo en la
muestra paraguaya para la variable A8 (potencial catastrófico) con un valor de 2,80. La mayor
puntuación media fue de la muestra peruana en la variable A6 (acción preventiva) con una
media de 5,81.
En la comparación con la muestra peruana se obtuvo diferencias estadísticamente
significativas en los nueve atributos, observándose la mayor diferencia de medias (∆= |1,76|)
en el atributo A8 (potencial catastrófico) y la mínima diferencia de medias (∆=|0,33|) en el
atributo A2 (conocimientos del responsable de seguridad). Eliminando los atributos A2 y A8,
todas las medias de la población paraguaya se sitúan por debajo de las madias peruanas, en
promedio 0,86 puntos menos, demostrando así una menor confianza por parte de la población
paraguaya en cuanto a sus conocimientos y habilidades en temas relacionados a seguridad.
En comparación con la muestra española se observó que solo en el atributo A7 (acción
protectiva) no presenta diferencias estadísticamente significativas, obteniendo ambos una
media próxima a 4,5 y la mayor diferencia de medias (∆= |1,81|) en el atributo A8 (potencial
catastrófico). Eliminando los atributos A2 y A8 (casos extremos), todas las medias de la
población paraguaya se sitúan por debajo de las madias peruanas en promedio 0,86 puntos
menos, demostrando al igual que con la población peruana una menor confianza por parte de
la población paraguaya en cuanto a sus conocimientos y habilidades en temas relacionados a
seguridad.
Por último, se calculó la media de G1 (medición cuantitativa global del riesgo percibido
realizada a través de una pregunta con respuesta bipolar de 0 a 100). Los resultados obtenidos
fueron: G1Paraguay= 49,20, G1Peru= 64,15 y G1España= 64,18. Se realizó un análisis de la varianza
y se obtuvo que la muestra paraguaya presenta diferencias significativas con ambos países
(Perú; t=-6,246; g.l.=180 p-valor<0.05) y (España; t=-6,259; g.l.=180; p-valor<0.05).

4. SINTESIS Y CONCLUSIONES.
El análisis de los resultados muestra una idea general de la manera de percibir el riesgo para el
trabajador promedio dentro de la industria de la construcción dentro del Gran Asunción. La
utilización del modelo NTP 578 consiguió representar la percepción desde un punto de vista
más teórico y global mientras que el modelo Matriz R. consiguió presentar la percepción del
riesgo puntualmente y desgranada en peligros concretos a los que el trabajador se expone
diariamente. En la gráfica se observa como en el modelo NTP 578 la percepción de los
atributos A1, A2, A3, A6, A7, A9, que según el análisis factorial realizado responden a las los
factores relacionados con sus Capacidades, Temor y el Responsable de seguridad, el
trabajador promedio puntúa estos por encima del eje neutro, lo cual refleja una buena
confianza en sus conocimientos, sus capacidades de intervención y control, y los
conocimientos del responsable de seguridad, al mismo tiempo que demuestra temer y ser
consciente de las consecuencias a largo plazo, pero que sin embargo, parecen subestimar el
riesgo al cual se expone, dado que en las variables A4, A5 y A8 que pertenecen al factor
Riesgo relacionados con la probabilidad y severidad de los accidentes, siendo todos puntuados
por debajo del eje neutro.
En la gráfica 2 se observa la percepción del riesgo promedia en cuanto a los peligros
identificados según el modelo Matriz R. la cual coincide con el modelo NTP 578 en su tercer
factor, Riesgo, demostrando en general una puntuación por debajo del eje neutro o muy
próximo a él. Mediante este modelo se consiguió conocer el orden de peligros según el iesgo
que perciben los trabajares, donde se destaca; accidentes con máquinas de mano, sobre
esfuerzos, y en tercer lugar golpes, énfasis muy distinto al que mostraron los ingenieros y
arquitectos durante las entrevistas y consultas para la elaboración del instrumento, quienes
aparentemente daban más peso a peligros del tipo; caída de alturas y electrocución.
En la comparación con las otras poblaciones (Perú y España) se demostró que la muestra
paraguaya presenta características similares, lo cual lleva a suponer que el rubro tiende a
construir su percepción del riesgo de manera similar. Sin embargo la muestra paraguaya
presenta en promedio puntuaciones claramente por debajo del resto, siendo esta baja
percepción altamente correlacionada con la difícil situación sociodemográfica y de situación y
condición laboral vivida.
En el análisis por conglomerados y el análisis de diferencias significativas según variables
categóricas se demuestra la relevancia las variables Desempleo, Accidentes, Capacitación en
seguridad laboral, Nivel de Estudios, Nro. de trabajadores, Estratos y Uso obligatorio de
equipo de protección personal, Oficio, Horas de trabajo y Estado civil, al momento de
entender la percepción del riesgo que puede llegar a tener el obrero y por ende, el
comportamiento que tendrá en su actividad laboral. Por lo tanto se resalta la importancia del
análisis de la percepción del riesgo dentro de la gestión en materia de seguridad cuya
responsabilidad última recae sobre el empresario.

5. BIBIOGRAFÍA.
Álvaro Solano (2009). Conceptos de de Empleo (2015). Encuesta Permanente
Riesgo. de Hogares (2015).
Arezes, P. M., & Bizarro, M. (2011). Encuesta Sobre Condiciones de Trabajo
Alcohol consumption and risk perception Seguridad y Salud Laboral (ECTS) –
in the portuguese construction industry. Open Uruguay (2014).
Occupational Health & Safety Journal, 3, 10-
17.
Fabiano, B., Curro, F., & Pastorino, R.
(2004). A study of the relationship between
Arezes, P. M., & Miguel, A. S. (2008). occupational injuries and firm size and
Risk perception and safety behaviour: A type in the italian industry. Safety Science
study in an occupational environment.
Safety Science. Fischhoff, B., Slovic, P., Lichtenstein, S.,
Read, S., & Combs, B. (1978). How safe is
Asfahl (2000). Seguridad Industrial y safe enough? A psychometric study of
Salud Ocupacional. attitudes towards technological risks and
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). benefits. Policy Sciences.
www.iadeb.org Hallowell, M. (2008). A Formal Model for
Bohm, J., & Harris, D. (2010). Risk onstruction Safety and Health Risk
perception and risk-taking behavior of Management. Tesis doctoral. Oregon State
construction site dumper drivers. University, Corvallis, OR.
International Journal of Occupational Harrell, W. A. (1990). Perceived risk of
Safety and Ergonomics. occupational injury: Control over pace of
Camino Lopez, M. A., Ritzel, D. O., work and blue-collar versus white-collar
Fontaneda, I., & Gonzalez Alcantara, O. J. work. Perceptual and Motor Skills.
(2008). Construction industry accidents in Hinze, J., & Gambatese, J. (2003). Factors
spain. Journal of Safety ResearchDankhe that influence safety performance of
(1986). specialty contractors. Journal of
Dirección General de Encuestas, Construction Engineering and
Estadísticas y Censos. Encuesta Continua Management-Asce.
Ignacio Serran Pedraza, et al. (2014). implicaciones para su reducción. Revista
Psicología de la Percepción. de Psicología de la Salud.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Portell, M. & Solé, M.D. (2001). Riesgo
en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y percibido: un procedimiento de
Asunctos Sociales de España. evaluación. (NTP 578). Madrid: Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el
International Organization for
Trabajo (INSHT).
Stadardization (ISO). www.iso.org
Pollter & Solé (2006). Gestión Práctica de
Kapplan & Garrick (1981). On The
Riesgos Laborales.
Quantitative Definition of Risk.
Puy, A. (1994). Percepción social del
Milagros Saiz (1994). La aportación de
riesgo. Dimensiones de evaluación y
Karl Marbe a la Psicología Un enfoque
predicción. Tesis doctoral. Madrid:
Crítico.
Universidad Complutense.
Mohamed, S. (2002). Safety climate in
Real Academia Española (RAE).
construction site environments. Journal of
www.rae.es
Construction Engineering and Management-
Asce. Rodríguez Garzón (2012-13). Riesgo
Mullen, J. (2004). Investigating factors that Percibido en el Sector de la Construcción
influence individual safety behavior at en la Provincia de Granada – España.
work. Journal of Safety Research. Rodríguez Garzón & López Alonso
Lerner, Gonzalez, Small, Fischhoff (2003). (2014). Riesgo percibido por el trabajador
Effects of Fear Anger on Perceived Risks. de la construcción: ¿qué rol juega el
oficio?
Lerner & Keltner (2000).
Rundmo, T. (1996). Associations between
Lichtenstein, Gregory, Slovic,Wagnaar risk perception and safety. Safety Science
(1900).
Santos & Torres (2006).
Lorento Prieto, Salanova, Martínez
Martínez (2011). La relación entre el Slovic, P. (1992). Perception of risk:
exceso de confianza en trabajadores de la Reflections on the psychometric paradigm.
construcción: un estudio cualitativo. Social theories of risk.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene Slovic, P., Fischhoff, B., & Lichtenstein, S.
en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y (1982). Why study risk perception? Risk
Asuntos Sociales – España. NTP 578: Analysis.
Riesgo percibido: Un procedimiento de Slovic P. (1987). Perception of Risck
evaluación. Science.
Oltedal, S., Moen, B., Klempe, H., & Slovic, P. & Weber, E. (2010). "Perception
Rundmo, T. (2004). Explaining risk of risk posed by extreme events."
perception: An evaluation of cultural Regulation of Toxic Substances and
theory. Trondheim: Norwegian University Hazardous Waste (2nd edition).
of Science and Technology.
Super Intendencia de Riesgos del Trabajo
PM Vallejo (2013). El Análisis Factorial (SRT) – Argentina. Informe Argentino
en la construcción e interpretación de tests, sobre Accidentabilidad laboral en la
escalas y cuestionarios. Construcción (2014).
Portell, M., Riba, M.D. & Bayés, R. Vlek, C. (1987). Risk assessment, risk
(1997). La definición de riesgo: perception and decision making about
courses of action involving genetic risk:
An overview of concepts and methods. Weber, E. U. (2001). Decision and choice:
Birth Defects Original Article Series. Risk, empirical studies. International
Encyclopedia of the Social and Behavioral
Vlek, C. & Reren, O. (1991). Behavioral
Sciences.
Decision Theory and Environmental Risk
management: What Have We Learned and William Herbert Heinrich (1931).
what Has Been Neglected? l3th Research Industrial Accident Prevention, A Scientific
Conference on Subjetive Probability, Approach.
Utility and Decision Making. Fribourg, Yate y Stone (1992). The objective
Switzerland. assessment of the risk tendency as a
personality.

También podría gustarte