Está en la página 1de 318

Introducción a las

Ciencias Sociales
Introducción

La asignatura de Introducción a las Ciencias Sociales te permitirá distinguir los


componentes de la sociedad, a través de los planteamientos teórico - metodológicos
de las teorías sociales, con el fin de identificar y proponer alternativas de solución a
los problemas actuales de México y el mundo, tales como el mercado de trabajo
para los jóvenes, la situación de los derechos humanos, la corrupción y la
delincuencia, entre otros.

También, te facilitará conocer la descripción y la aplicación de cada una de las


ciencias sociales para identificar situaciones o problemas concretos de manera
integral, al punto de iniciar un desarrollo gradual y sucesivo de distintos
conocimientos, habilidades, valores y actitudes en tu vida diaria.
Simbología
La siguiente iconografía te permitirá identificar los momentos en que está dividido tu
proceso de aprendizaje dentro del material didáctico..
• Identificar el objeto de estudio que tienen las Ciencias Sociales, su proceso de construcción,
clasificación y los métodos de investigación que se aplican a través de sus investigaciones.
El alumno al término del curso Introducción a las Ciencias Sociales:

•Distingue conceptos básicos del conocimiento y de las Ciencias Sociales para explicar
acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana.

•Identifica acontecimientos que contribuyeron a la construcción y consolidación de las Ciencias


Sociales para analizar su impacto en la historia de la humanidad.

•Reconoce el objeto de estudio de cada una de las Ciencias Sociales y describe su uso en el estudio
del hombre y la sociedad.

•Reconoce su realidad social en base a los conceptos básicos de los procesos históricos, locales e
internacionales para contextualizar las características que distinguen su entorno.

•Identifica la interacción entre el individuo, las instituciones y la sociedad, y el impacto que esto conlleva
en su vida cotidiana.
Ciencias Sociales

Conocimiento Surgimiento Revoluciones

Ciencia Ilustración Positivismo Científica

Método de investigación Francesa

Objeto de estudio Industrial

Hechos sociales

Individuo Sociedad Materialismo


histórico

Prácticas Fenómenos Teorías


sociales Estructural
Sociales sociales funcionalismo
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Obj etiv o General:
Identificar el objeto de estudio que tienen las Ciencias Sociales, su proceso de construcción, clasificación y los métodos de investigación que se
aplican a través de sus investigaciones.

Semana 1
Bloque I. Reconoce la construcción del conocimiento en Ciencias Sociales

Unidad de competencia:
Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para
explicar acontecimientoso situacionesde su vida cotidiana.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 1. Definición de conocimiento Redacta con sus palabras lo que entiende por conocimiento y
describe un ejemplo de los tipos de conocimientos que ha adquirido
1.1. Tipos de conocimiento: a lo largo de la vida.
• Intuitivo
• Empírico Identifica los tipos de conocimiento, según el caso asignado.
• Religioso
• Filosófico Relaciona lostipos de conocimiento, según su definición.
• Científico

Semana 1
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 1
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Martes 2. Definición de ciencia Enlista en el cuaderno las ciencias que pertenecen a las ciencias
2.1. Clasifica las ciencias formales y lasfactuales.
• Ciencias formales
• Ciencias factuales Completa los enunciados asignados para la sesión.
2.2. CienciasNaturales y Ciencias Sociales
2.3. Objeto de estudio de las Ciencias Naturales y Responde correctamente las preguntas relacionadas con el objeto,
las CienciasSociales método y campo de estudio de las Ciencias Sociales.
2.4. Definición de Filosofía y su objeto de estudio

3. Método de inv estigación


• Método de investigación de las Ciencias
Naturales
• Métodos de investigación de las Ciencias
Sociales

Semana 1
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 1
Bloque II: Describe los procesos de construcción de las ciencias sociales

Unidad de competencia:
Distingue los conceptos básicos para el estudio del conocimiento social, humanístico y el de las ciencias experimentales y los utiliza para
explicar acontecimientos o situaciones de su vida cotidiana.

Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Miércoles 4. Construcción de las Ciencias Sociales Responde correctamente las preguntas relacionadas con los temas
vistosen la sesión.
4.1. Revolución científica
Busca en Internet la biografía de los siguientes exponentes del
4.2. Empirismo empirismo y racionalismo:
•John Locke
4.3. Racionalismo •George Berkeley
•David Hume
•René Descartes
•Baruch Spinoza
5. Ilustración en la construcción de las Ciencias •Gottfried Leibniz
Sociales
Elabora un mapa conceptual en donde ilustra la relación entre la
Revolución Científica, el empirismo y el racionalismo como
antecedente de las Ciencias Sociales.

Semana 1
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 1
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Juev es 6. La influencia de la Rev olución Francesa en la Busca en periódicos o por vía Internet situaciones o hechos sociales
construcción de las Ciencias Sociales que puedan ejemplificar la influencia de las revoluciones en la
actualidad.
7. La influencia de la Rev olución Industrial en la
construcción de las Ciencias Sociales Responde correctamente las preguntas relacionadas con los temas
vistos en la sesión.
8. El papel del positiv ismo en la consolidación de
las Ciencias Sociales Redacta de manera breve, el panorama general de las condiciones
económicas, políticas y sociales, que existían en Europa entre los
8.1 Principales exponentes del positivismo siglos XVII y XIX, mismas que propiciaron el surgimiento y la
consolidación de las Ciencias Sociales.

Viernes Examen semana 1 Realiza el examen de la semana 1.


Rev isa el proyecto modular opción 1

Semana 1
1. Definición de conocimiento

1.1. Tipos de conocimiento:

• Intuitivo
• Empírico
• Religioso
• Filosófico
• Científico

Semana 1/Sesión1/Lunes
Al finalizar la sesión 1, serás capaz de:

• Definir el significado de “Conocimiento” para conocer el principio de toda ciencia y el uso de la razón
humana.

• Distinguir los diferentes tipos de conocimiento para poderlos diferenciar y aplicarlos en tu vida
cotidiana.

Semana 1/Sesión1/Lunes
Instrucciones:
Reflexiona las siguientes preguntas y escribe las respuestas en tu cuaderno.

1.- ¿Qué es “conocimiento”?

2.- ¿Qué tipos de “conocimientos” conoces?

Semana 1/Sesión1/Lunes
Instrucciones: reflexiona las siguientes situaciones:

Cuando resuelves una ecuación matemática y sigues un procedimiento para llegar al resultado,
estás aplicando conocimiento, ¿qué tipo de conocimiento consideras que estás utilizando?; y si
tuvieras que ir a acampar con tus amigos a una reserva natural, ¿qué herramientas o equipo
llevarías para dicha actividad?, ¿consideras que al empacar el equipo necesario estás aplicando
algún tipo de conocimiento? y ¿cuál sería?

Semana 1/Sesión1/Lunes
1. Definición de conocimiento

El significado de conocimiento, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia


Española, es el siguiente:

Conocer: “averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y


relaciones con las cosas”.
También, incluye la siguiente definición: “percibir el objeto como distinto de todo lo que no es él”. 1

Por lo tanto, para la Real Academia Española el conocer es inherente al ser humano -quien lleva a
cabo el acto del acercamiento- mediante las facultades intelectuales, a la realidad para observar en
ella las diversas relaciones que se producen.

1 Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, tomo 1, 22ª. ed., Madrid, España Calpe, 2001.

Semana 1/Sesión1/Lunes
Al conocimiento también se le puede definir de la siguiente manera:

•Conjunto de conocimientos obtenidos por la intuición, experiencia o por pertenencia a un grupo social.

•Proceso por el cual el ser humano obtiene representaciones internas de un objeto.

•Proceso de construcción de conceptos que permiten hacer referencia a los fenómenos que se
presentan en la realidad.

•Proceso mental que consiste en clasificar, explicar y entender los fenómenos de la naturaleza y saber
cómo y por qué la realidad funciona de cierta manera.

Semana 1/Sesión1/Lunes
1.1. Tipos de conocimiento:

•Conocimiento intuitivo

Está basado en la intuición, el cual es una forma de conocimiento clara y directa, en la que la razón y
los sentidos no tienen un peso fundamental. No es necesario explicar cómo identificamos un engaño o
por qué se piensa que un lugar es peligroso; basta con que, a partir de alguna percepción, se hayan
presentado esas ideas.

Este tipo de conocimiento se puede ejemplificar con el caso de acampar con tus amigos en una
reserva natural, ya que si decides empacar equipo que intuyas que puedes ocupar por la cuestión
climática, de seguridad, previsión, etc., estás aplicando este tipo de conocimiento.

Semana 1/Sesión1/Lunes
Para los filósofos empiristas John Locke (1632 - 1704), fundador de la teoría del conocimiento, y
David Hume (1711 – 1776), la intuición es la primera fase de un proceso más amplio de comprensión;
es lo que permite que se note un detalle, considere una imagen, plantee una hipótesis; es sólo un
punto de partida, ya que después de eso, es necesario llevar a cabo experimentos, análisis, y
reflexiones para confirmar que dicha intuición es correcta.

Para el filósofo Henri Bergson (1859 - 1941), la intuición se concibe como la operación que nos
permite identificarnos con la realidad y comprenderla.

Semana 1/Sesión1/Lunes
•Conocimiento empírico

En el empirismo todo el conocimiento se obtiene en base a la experiencia.

Los sentidos son una de las principales fuentes de información acerca de lo que nos rodea, además
de ser el primer paso en el desarrollo de creación del conocimiento empírico.

Es necesario diferenciar la información sensorial de la experiencia; la primera se enfoca en los


colores, sonidos, aromas, etc., y la segunda nos permite asociar. Como ejemplo de ésta última
podemos tomar en cuenta la visión que tenemos del fuego con la sensación de calor, y a estos dos
datos sensoriales, con la precaución de no quemarnos. Tal asociación se basa en la idea de la
causalidad y es este concepto el fundamento de la experiencia.

Semana 1/Sesión1/Lunes
El conocimiento empírico lo puedes asociar con las siguientes preguntas, basándote en tu experiencia:

1.- ¿Cuál es tu platillo favorito?

2.- ¿Qué color te gusta más?

3.- ¿Qué género cinematográfico prefieres?

4.- ¿Qué género musical te gusta escuchar?

5.- ¿Qué estación del año te agrada más?

Semana 1/Sesión1/Lunes
•Conocimiento religioso

Se adquiere por la experiencia o revelación, habitualmente definida como un cambio en la visión del
mundo antes de conocer y después de conocer. Este conocimiento o "revelación" se cree está
relacionado con la adquisición de conocimiento a nivel espiritual.

Este conocimiento pretende que al reintegrarnos a Dios, nos confortemos en la cercanía de su


conocimiento. Es decir, si practicas una determinada religión o realizas una oración y analizas la
divinidad de su mensaje, estás aplicando el conocimiento religioso.

Semana 1/Sesión1/Lunes
•Conocimiento filosófico

Se define como la opinión verdadera y justificada; como aquellas ideas que podemos explicar racional
y lógicamente.

La filosofía tiene por objetivo la obtención de nuevos conocimientos y pone un especial interés en el
origen y la justificación lógica de los mismos.

Las preguntas filosóficas se parecen mucho a las preguntas de un niño, ya que tienen un rasgo de
inocencia y de sorpresa. Sin embargo, la filosofía no consiste sólo en preguntar, aunque en buena
medida es ahí donde comienza toda actividad reflexiva. El sentido filosófico depende del modo y la
manera con que se formula la pregunta.

Por ejemplo, si te preguntan ¿por qué el sol no deja de salir cada mañana?, y tu respondes: “porque
es muy trabajador”, no estás haciendo filosofía; pero si tú respuesta se basa en un fundamento lógico
o comprobable, estás realizando filosofía. Ejemplo: el sol sale cada mañana debido a que la Tierra gira
sobre sí misma a lo largo de un eje ideal.

Semana 1/Sesión1/Lunes
La actividad filosófica consiste en plantearse un cúmulo de preguntas, va más allá de lo particular y de
lo inmediato.

Analiza las siguientes frases del filósofo griego Aristóteles y escribe en tu cuaderno tu reflexión.

“El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.

“El ignorante afirma; el sabio duda y reflexiona”.

Semana 1/Sesión1/Lunes
•Conocimiento científico

Surge como un intento por ordenar y unificar todas las ciencias, incluso las que tienen que
ver con el pensamiento y las acciones del ser humano, bajo una misma metodología. En
las prácticas de las Ciencias Naturales se trabaja con el método científico, este proceso
de investigación surgió como un intento de dirigir el conocimiento empírico y superar sus
limitaciones.

Podemos esperar que siempre se descubra algo nuevo y también que suposiciones previas resulten
incorrectas. Por tal motivo, dos características que se integran a la definición del conocimiento
científico en el siglo XX son la visión crítica y la conciencia de los límites de la investigación.

Semana 1/Sesión1/Lunes
Como un ejemplo de conocimiento científico, podemos analizar el estudio de un movimiento sísmico:

Los sismólogos pueden calcular la hora en que ocurrió


un terremoto y su localización comparando las horas
de cuándo el movimiento fue registrado en varias
estaciones. Anteriormente, este proceso se tardaba
casi una hora en definir cuando se realizaba a mano.
Hoy en día, las computadoras pueden determinar esta
información automáticamente en unos minutos. Es
decir, con ayuda del conocimiento científico y la
aplicación de la ciencia especializada, podemos tomar
medidas previsoras que nos ayuden a salvaguardarnos
en caso de una contingencia.

Semana 1/Sesión1/Lunes
Instrucciones: une con una línea las imágenes de acuerdo al tipo de conocimiento que se emplea en
cada ilustración.

Intuitivo Empírico Religioso Filosófico Científico

Semana 1/Sesión1/Lunes
Actividad 1
Tipos de conocimiento.

Instrucciones: redacta con tus palabras lo que entiendes por conocimiento y describe un ejemplo de
los tipos de conocimientos que has adquirido a lo largo de tu vida.

Semana 1/Sesión1/Lunes
Actividad 2
Ejemplos de tipos de conocimiento.
Instrucciones: escribe en el cuadro qué tipo de conocimiento utilizas, según el caso.

Situación Tipo de conocimiento


1.- Al estudiar el problema de analfabetismo en México.

2.- Al profesar una determinada religión, analizas sus prácticas y el


mensaje de sus oraciones.

3.- Vas manejando tu automóvil y frenas al ver que el semáforo


cambió a luz roja.

4.- Al investigar la cura contra un nuevo virus.

5.- Sales de tu casa portando un paraguas porque el día está


nublado.

Recuerda que los tipos de conocimiento son:


• Intuitivo • Filosófico
• Empírico • Científico
Semana 1/Sesión1/Lunes • Religioso
Actividad 3
Identifica los tipos de conocimiento.
Instrucciones:
Relaciona la columna de la derecha con la de la izquierda colocando en el paréntesis la letra
mayúscula que corresponda a la respuesta correcta.

( ) Conocimiento basado en ordenar y unificar todas las ciencias A) Científico


bajo una misma metodología.
B) Intuitivo
( ) Conocimiento en el que el ser humano se reintegra C) Religioso
con el cosmos, es decir, con la totalidad de lo que existe.
D) Filosófico
( ) Conocimiento basado en la experiencia, E) Empírico
donde los sentidos son las principales fuentes
de información.

( ) Conocimiento basado en la intuición.

( ) Conocimiento basado en la opinión verdadera y justificada,


enfocado en explicar ideas racional y lógicamente.
Semana 1/Sesión1/Lunes
2. Definición de ciencia

2.1. Clasifica las ciencias


• Ciencias formales
• Ciencias factuales

2.2. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

2.3. Objeto de estudio de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales

2.4. Definición de Filosofía y su objeto de estudio

3. Método de investigación
• Método de investigación de las Ciencias Naturales
• Métodos de investigación de las Ciencias Sociales

Semana 1/Sesión2/Martes
Al finalizar la sesión 2, serás capaz de:

• Identificar el significado de ciencia para poder conocer la importancia de su estudio en cualquier


ámbito de la investigación.

• Distinguir los tipos de ciencia para poder asignar los casos de estudio, según sus características.

• Analizar el significado de filosofía, de las Ciencias Sociales y las ciencias experimentales para poder
distinguirlas y clasificarlas como ciencia.

• Distinguir el objeto de estudio de la filosofía, de las Ciencias Sociales y las ciencias experimentales
para poder explicar su uso.

• Identificar el método de investigación que se aplica en las Ciencias Naturales y en las Ciencias
Sociales para saber designar casos de estudio.

Semana 1/Sesión2/Martes
Instrucciones:
En la sesión anterior conociste las diferentes definiciones y los tipos de conocimiento que existen.

A continuación, responde en tu cuaderno con tus propias palabras, las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué es conocimiento?


2.- ¿Qué tipos de conocimiento existen?

Semana 1/Sesión2/Martes
Construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales

Todas las situaciones que se presentan en la vida cotidiana corresponden a un ámbito de estudio o de
reflexión. Algunas tienen que ver con la naturaleza o están relacionadas con cuestiones sociales.
Otras, pueden considerarse como naturales y sociales a la vez; esas situaciones son analizadas por
los seres humanos con la finalidad de comprender hechos, acontecimientos o realidades relacionadas
con el pensamiento y la acción social de las personas.

Como ejemplo de una situación relacionada con la naturaleza, podemos


analizar un movimiento sísmico, ¿consideras que este ejemplo puede
estudiarse por medio de un método científico?, ¿qué tipo de
profesionales estudian dicho movimiento?

Por otra parte, ¿consideras que una elección


presidencial es un caso de estudio referente
a una situación social?, ¿qué tipo de ciencia
utilizarías para realizar su estudio?

Semana 1/Sesión2/Martes
Retomando el ejemplo del movimiento sísmico, podemos identificar que existen hechos que pueden
estudiarse tanto por la vía natural, como por la social, ya que sus repercusiones impactan en varias
áreas de estudio.

2. Definición de ciencia

El significado de ciencia, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española,


es el siguiente: “Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales”. 1

Por lo tanto, la ciencia es un término que se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en
cualquier campo. También, puede definirse como el resultado del conocimiento científico y se clasifica
por su objeto de estudio, método o finalidad.

1 Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, tomo 1, 22ª. ed., Madrid, España Calpe, 2001.

Semana 1/Sesión2/Martes
2.1. Clasifica las ciencias

La actividad o investigación científica puede realizarse a través de hechos o sobre el pensamiento


mismo; es decir, estos dos se convierten en objetos de estudio. Por ello, surge una primera
clasificación de la ciencia: las ciencias que estudian los hechos son las factuales (factum: hecho); y las
que estudian el pensamiento son las formales.

Las ciencias formales se caracterizan porque estudian entidades conceptuales (números, figuras,
conceptos) y sus relaciones (ejemplo: igualdad, simetría, deducción); estos objetos son abstracciones,
es decir, construcciones del pensamiento que, aunque no se refieren a un individuo real, sirven para
explicar algunos fenómenos.

Ejemplos de ciencias formales: la matemática y la lógica.

Las ciencias factuales se caracterizan por estudiar los hechos; en el caso de los sucesos naturales,
mismos que acontecen sin la intervención de los seres humanos, podemos tener como ejemplos: el
viento, la lluvia, la dilatación, la reproducción, entre otros; y en el caso de los hechos provocados por
los seres humanos, podemos ejemplificar: la explosión demográfica, las revoluciones, la
contaminación, el empobrecimiento, etc.

Los hechos antes mencionados, constituyen otros dos tipos de ciencia: las naturales o
experimentales y las sociales, respectivamente.
Semana 1/Sesión2/Martes
Ciencia

Formal Factual

Lógica Álgebra Ciencias Naturales Ciencias Sociales

Ejemplos: Ejemplos:
Física Filosofía
Química Estética
Biología Psicología
Astronomía Sociología
Genética Historia

Semana 1/Sesión2/Martes
2.2. Ciencias Naturales y Ciencias Sociales

Tanto las Ciencias Naturales como las Ciencias Sociales, pertenecen al grupo de las factuales, la
diferencia entre ambas, radica en que estudian diferentes hechos y utilizan procedimientos acordes a
la naturaleza de sus objetos; a pesar de compartir características, las poseen en la distinta medida. Es
decir, difieren en la naturaleza del objeto de su estudio, al igual que en los métodos que utilizan.

Semana 1/Sesión2/Martes
2.3. Objeto de estudio de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales

El objeto de estudio de las Ciencias Naturales es el conjunto de hechos naturales, los cuales son
independientes de los seres humanos, repetibles, cuantitativos y pueden reproducirse en laboratorios
y bajo condiciones controladas.

Ejemplo: el estudio de una planta en particular.

El objeto de estudio de las Ciencias Sociales son los hechos sociales, que son producidos por los
individuos en la sociedad; estos hechos son únicos, no siempre se pueden cuantificar, ni ser
reproducidos en laboratorios.

Ejemplo: el estudio de una crisis económica.

Semana 1/Sesión2/Martes
2.4. Definición de Filosofía y su objeto de estudio

El significado de filosofía, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española,


es el siguiente: “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más
generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano”.2

La filosofía es considerada también como la disciplina por excelencia de las


humanidades. La palabra fue acuñada por Pitágoras en el siglo VI a. C., a partir de los
vocablos grieqos filos (amor o amigo) y sofós (sabio o sabiduría), por lo que su definición
etimológica es amor a la sabiduría. Más tarde, Aristóteles le asignó su definición formal:
estudio de todas las cosas por sus causas, por medio de la luz natural de la razón.

Esta disciplina tiene por objetivo la obtención de nuevos conocimientos y pone un especial interés en
el origen y la justificación lógica de los mismos. Por tal motivo, la filosofía nos ayuda al utilizar la lógica
y el razonamiento para iniciar nuestros estudios e investigaciones, independientemente de la ciencia
que vaya a utilizarse.

2 Diccionario de la lengua española, Real Academia Española, tomo 1, 22ª. ed., Madrid, España Calpe, 2001.
Semana 1/Sesión2/Martes
3. Método de investigación

El método, según el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, se define de la


siguiente manera:

Método. 1) Modo de decir o hacer con orden; 2) Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que
cada uno tiene y observa; 3) Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte; 4) Procedimiento
que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.

El método también puede considerarse como el procedimiento adecuado para conseguir un fin.

En base a estas definiciones, aplicaremos la cuarta opción del Diccionario de la lengua española, en
nuestro estudio, la cual es la más adecuada para distinguir el método de investigación, tanto en las
Ciencias Naturales como en las Sociales.

Semana 1/Sesión2/Martes
• Método de investigación de las Ciencias Naturales

En las Ciencias Naturales se utiliza el método experimental como la vía más aceptable para establecer
estudios con resultados confiables, veraces y objetivos; el proceso que se sigue puede ser
esquematizado de la siguiente manera:

• Formular preguntas bien planteadas acerca del hecho o fenómeno de estudio.

• Formular hipótesis bien documentadas y susceptibles de verificación.

• Comprobar las hipótesis mediante observación rigurosa y los experimentos necesarios


tantas veces como sea posible.

• Registrar exhaustiva y ordenadamente todos los resultados de la observación y los


experimentos.

• Analizar los resultados y obtener las conclusiones finales.

• Formular las leyes respectivas si es el caso.

• Construir la teoría correspondiente.

Semana 1/Sesión2/Martes
•Método de investigación de las Ciencias Sociales

En el caso de las Ciencias Sociales, se han propuesto los siguientes métodos.

•Histórico: implica interrogar la realidad social acerca del desarrollo del fenómeno estudiado, cómo y
por qué llegó a ser. Las Ciencias Sociales estudian objetos con historia, producidos y reproducidos
en su significado a lo largo del tiempo.

Ejemplo: el estudio de la independencia de México, el contexto histórico en el que se


originó, su impacto social y los cambios que trajo consigo a la sociedad mexicana.

•Comparativo: se centra en la conciencia de la diversidad, tanto en el espacio como en el tiempo. En


él está implícito el examen simultáneo de dos o más objetos que tienen a la vez algo común y algo
diferente.

Ejemplo: la crisis económica mundial de 1929 y la crisis económica mundial de 2008.

•Crítico - racional: este método propone discutir y apreciar la racionalidad de los fines que mueven
los fenómenos o hechos que estudian las disciplinas sociales.

Ejemplo: el análisis del impacto que produce una determinada situación política.

Semana 1/Sesión2/Martes
Para el estudio de la realidad social, también se propone aplicar el método cuantitativo
(principalmente estadístico) en los casos en que la cantidad (incremento o decremento) constituya el
objeto de la descripción o el problema que ha de ser explicado.

Técnicas de investigación en las que se aplica el método cuantitativo: análisis estadístico,


encuestas de opinión, censos poblacionales, etc.

Asimismo, se establece que el método cualitativo es apropiado para la investigación social, ya que
su característica más reciente es concebir que la realidad social está regida por una normatividad
completamente diferente de las leyes naturales, y su propósito consiste en dotar de sentido los
fenómenos de esa realidad mediante interpretaciones fundamentales.

Otras técnicas de investigación en las que se aplica el método cuantitativo: entrevista,


observación participante y el análisis del contenido.

Semana 1/Sesión2/Martes
Ciencias Naturales o Ciencias Sociales

Instrucciones: identifica a qué tipo de ciencias pertenecen los hechos ilustrados en las siguientes
imágenes.

Semana 1/Sesión2/Martes
Actividad 3

Instrucciones: escribe los siguientes enunciados en tu cuaderno y complétalos correctamente.

1.- Las ciencias se clasifican en y


.

2.- Las ciencias estudian los hechos realizados por los seres
humanos.

3.- La matemática es un ejemplo de ciencia .

4.- El es el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad


y enseñarla.

5.- El método se aplica en investigaciones de las Ciencias Sociales.

Semana 1/Sesión2/Martes
Actividad 4
Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, según tus propias palabras:

1.- ¿Qué es ciencia?

2.- ¿Cuál es el objeto de estudio de las ciencias naturales?

3.- ¿Qué estudian las ciencias sociales?

4.- ¿Qué ejemplos de métodos cuantitativos viste en la sesión?

5.- Escribe un ejemplo de hecho social.

Semana 1/Sesión2/Martes
4. Construcción de las Ciencias Sociales

4.1. Revolución científica


4.2. Empirismo
4.3. Racionalismo

5. Ilustración en la construcción de las Ciencias Sociales

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Al finalizar la sesión 3, serás capaz de:

• Identificar el papel de la Revolución Científica, el empirismo y el racionalismo en la construcción de


las ciencia sociales.

• Explicar la influencia de la Ilustración en la construcción de las Ciencias Sociales considerando la


participación de los diversos pensadores de la época.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Instrucciones: en la sesión anterior conociste el significado de ciencia y el método de estudio según su
clasificación.

A continuación, responde en tu cuaderno con tus propias palabras, las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué estudian las ciencias formales?


2.- ¿Qué estudian las ciencias factuales?
3.- ¿Qué es filosofía?

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Surgimiento de las Ciencias Sociales

Aun en la actualidad, no es posible establecer la fecha exacta del nacimiento de las Ciencias
Sociales. Desde el origen de la humanidad, han existido pensadores que han reflexionado y
desarrollado teorías acerca de la vida social. Muchos de estos pensadores y filósofos, sentaron las
bases para explicar las formas de organización social.

Es hasta el siglo XVII, XVIII y XIX, cuando se empiezan a formar las Ciencias Sociales como las
conocemos actualmente, aunque en ese momento no se denominaban de esa forma, ni se restringían
a un campo de estudio específico como en nuestros días.

Actualmente, los hechos sociales pueden estudiarse a través de las diversas disciplinas que forman
parte de las Ciencias Sociales, ejemplo: una crisis económica mundial puede ser estudiada por medio
de la economía y la sociología, debido a que el impacto de la misma no sólo es económico sino
también social.

•Actividad
Instrucciones: escribe en tu cuaderno el nombre de las Ciencias Sociales que conoces y su objeto
de estudio.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
4. Construcción de las Ciencias Sociales

Las Ciencias Sociales surgen a raíz de diversos movimientos y pensamientos que apoyaron a
clasificar los hechos sociales como objeto de estudio . A continuación conocerás el contexto en el que
surgen dichas ciencias.

4.1 Revolución científica

Este suceso marcó el cambio de paradigmas respecto a la manera de comprender el mundo y tuvo
lugar entre los siglos XVI y XVIII. En ese momento se empezó a gestar una nueva concepción de
conocimiento científico y de ciencia moderna; dejando atrás los argumentos de orden mágico-
religioso para dar paso al uso del conocimiento como vía de explicación de los fenómenos de la
naturaleza.

Esta revolución inició retomando los planteamientos del astrónomo y


matemático griego Aristarco de Samos (310 a. de C. – 230 a. de C) para
configurar la teoría heliocéntrica, formulada por el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico (1473-1543), quien recurrió al cálculo matemático para reforzar
dicha teoría, en la cual, la Tierra y los planetas giran alrededor del sol.

Aristarco de Samos
Semana 1/Sesión3/Miércoles
Las aportaciones de Copérnico fueron retomadas por
Galileo Galilei (1564-1642), quien trasformó la
imagen medieval del universo mediante el invento del
telescopio en 1609. A este filósofo, matemático,
astrónomo y físico italiano, se le considera como el
fundador de la ciencia moderna por sus
aportaciones al método de investigación.

Galileo Galilei, fundador


de la ciencia moderna.

Johannes Kepler (1571-1630) y René Descartes (1596-1650) participaron en este periodo,


revolucionando profundamente el pensar de muchos filósofos y teólogos de la época.

Durante los siglos XVII y XVIII, las preguntas más sobresalientes entre dichos filósofos eran: ¿qué es
conocer y cómo se conoce?

¿Te habías formulado antes estas preguntas?

Semana 1/Sesión3/Miércoles
4.2 Empirismo

Es la corriente filosófica situada en la experiencia


sensible y la percepción como vías para la
construcción del conocimiento; es decir, los
sentidos juegan un papel fundamental como
origen y límite del mismo, sobre todo por medio de
la observación.

Esta doctrina filosófica surgió en Inglaterra en el


siglo XVII y se propagó en Europa durante el siglo
XVIII; considera la experiencia como la única
fuente válida de conocimiento, mientras que niega
la posibilidad de ideas espontáneas.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Los representantes más destacados de esta doctrina son:

John Locke George Berkeley David Hume


(1632 - 1704) (1685 - 1753) (1711 - 1776)

Estos filósofos empiristas comparten el principio de la inexistencia de conocimientos innatos y


rechazan tajantemente lo intuitivo. Es decir, apoyaban la idea de que no puede haber algún
conocimiento que no parta de la experiencia.

Recuerda que los sentidos son una de las principales fuentes de información acerca de lo que
nos rodea y el primer paso en el desarrollo de creación del conocimiento empírico.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
4.3 Racionalismo

Es la corriente filosófica que tiene como fuente de conocimiento la razón humana. Para los
racionalistas la realidad es comprensible a través de la razón, no tiene que ver con lo sensorial.
Esta corriente surgió en el continente europeo en el siglo XVII, en contraposición con los
planteamientos empiristas.

El racionalismo proviene del filósofo y científico francés René


Descartes, quien creía que la geometría representaba el ideal
de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que
sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas
verdades universales, evidentes en sí, de las cuales es posible
deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias;
también, manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran
innatas y no derivadas de la experiencia.

El plano cartesiano recibe este nombre


en honor a René Descartes.
Semana 1/Sesión3/Miércoles
Los representantes más destacados de esta corriente filosófica son:

René Descartes Baruch Spinoza Gottfried Leibniz


(1596-1650) (1632-1677) (1646-1716)

¿Sabías que…? Estos filósofos racionalistas reconocieron la existencia de las primeras ideas innatas.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
5. Ilustración en la construcción de las ciencias sociales

Movimiento filosófico que floreció en el siglo XVIII y se


desarrolló a lo largo de Europa, principalmente en
Alemania e Inglaterra, el cual alcanzó su mayor
florecimiento en Francia.

La Ilustración marca el nacimiento del sujeto universal


y del sujeto del contrato social, debido al hecho de que
la sociedad es el resultado de un pacto libremente
aceptado entre el hombre y su gobierno, y dicho pacto
puede romperse cuando una de las partes no lo cumple,
según el filósofo francés Jean Jaques Rousseau.

Jean Jaques Rousseau (de 1712 - 1778), fue un escritor, filosofo y músico francés,
definido como un ilustrado, siendo parte de sus teorías una reforma a la Ilustración. Sus
ideas políticas influyeron en gran medida en la Revolución Francesa, el desarrollo de
las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
La Ilustración fue caracterizada por su declarada finalidad de disipar las tinieblas
¿Sabías que…? de la humanidad mediante las luces de la razón, por tal motivo, el siglo XVIII se
distingue por ser el “siglo de las luces”.

En dicha época, la sociedad era considerada como un


nuevo protagonista de la historia que buscaba emanciparse
de los poderes autoritarios contenidos en la tutela religiosa;
la razón y la objetividad se convierten en principios
universales, mientras que las emociones y lo subjetivo se
conciben como irracionales; en otras palabras, la ciencia
ordena el mundo.

En la Ilustración, el empirismo se opone al racionalismo,


impulsado por grandes pensadores que marcaron el
término de siglos de oscuridad e ignorancia para dar paso
a la luz del pensamiento, las ideas, las artes, las Ciencias
Naturales, las sociales y las formales. De esta manera se
abre paso a las ciencias y a su clasificación, tanto para el
estudio de las Ciencias Naturales como de las sociales.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Instrucciones: escribe en el recuadro las palabras, según correspondan a cada corriente filosófica.

Intuición Ideas innatas Ideas adquiridas


Sentidos Experiencia Lógica
Razón Causalidad Pensar

Empirismo Racionalismo

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Actividad 5

Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, según tus propias palabras:

1.- ¿Qué es la Revolución Científica?

2.- ¿Qué entiendes por empirismo?

3.- ¿Qué entiendes por racionalismo?

4.- ¿A quién se le considera el fundador de la ciencia moderna?

5.- ¿Movimiento que en el siglo XVIII floreció en Europa?

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Actividad 6

Instrucciones: busca en Internet la biografía de los siguientes exponentes del empirismo y


racionalismo:

John Locke René Descartes

George Berkeley Baruch Spinoza

David Hume Gottfried Leibniz

Semana 1/Sesión3/Miércoles
Actividad 7

Instrucciones:
Elabora un mapa conceptual en donde ilustres la relación entre la Revolución Científica, el Empirismo
y el Racionalismo como antecedente de las Ciencias Sociales.

Semana 1/Sesión3/Miércoles
6. La influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las Ciencias
Sociales

7. La influencia de la Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias


Sociales

8. El papel del positivismo en la consolidación de las Ciencias Sociales

8.1. Principales exponentes del positivismo

Semana 1/Sesión4/Jueves
Al finalizar la sesión 4, serás capaz de:

•Identificar la influencia de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial para comprender su


aportación en la construcción de las ciencias sociales.

•Analizar el papel que tuvo el positivismo para comprender su aportación en la consolidación de las
ciencias sociales.

•Distinguir a los principales exponentes del positivismo mediante sus pensamientos filosóficos para
identificar sus aportaciones en la construcción de las ciencias sociales.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Corrientes filosóficas y principales exponentes

Instrucciones: escribe en el recuadro la corriente filosófica a la que pertenecen los siguientes


exponentes.

Exponentes Corriente filosófica

John Locke

René Descartes

George Berkeley

Baruch Spinoza

Gottfried Leibniz

David Hume

Semana 1/Sesión4/Jueves
Movimientos y cambios que influyeron en el desarrollo de las ciencias sociales

La Revolución Francesa, la Revolución Industrial y el Positivismo, favorecieron enormemente en la


construcción de las ciencias sociales, al igual que la Revolución Científica. Por tal motivo, es
fundamental conocer y analizar estos acontecimientos, para comprender nuestro objeto de estudio.

Los movimientos o pensamientos revolucionarios en la sociedad influyen en la evolución de la


misma. Como ejemplo de un hecho social revolucionario podemos analizar el impacto que tuvo el
rock and roll en la década de los 50, en la música, en los jóvenes de la época, en las tradiciones
populares y en las manifestaciones culturales que presidieron.

Revoluciones y Positivismo

Instrucciones:
Analiza y responde en tu cuaderno la siguiente pregunta:

1.- ¿Qué características debe tener un fenómeno social o pensamiento para que pueda
considerarse revolucionario?

Semana 1/Sesión4/Jueves
6. La influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las Ciencias
Sociales

La Revolución Francesa (1789 – 1799) hizo posible que la sociedad se considerara


desde un nuevo punto de vista. Con ella las “masas” irrumpieron en el escenario político
y obligaron a los seres humanos a pensar en la sociedad como un ente colectivo en
cuyo seno latía una enorme potencia de cambio.

Este proceso social y político fue el más importante que se gestó en Europa a finales del siglo
XVIII y se suscitó por la burguesía francesa con el fin de desaparecer los privilegios de la nobleza y
el clero, y propiciar la implementación de un liberalismo acorde con la Ilustración.

En la Revolución Francesa había contrastes económicos y sociales: coexistían la aristocracia


francesa, enormemente rica y poderosa y un pueblo francés, miserable y con grandes carencias. En
la cuestión política, el gobierno absoluto impedía y cerraba todo espacio a las libertades
individuales.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Con esta revolución se abolió la monarquía absoluta de Francia, asimismo se puso fin a los
privilegios de la aristocracia y el clero. También, se eliminaron los derechos feudales, los diezmos y
la servidumbre; las propiedades se disgregaron y se introdujo el principio de distribución equitativa
en el pago de impuestos. Gracias a esta redistribución el país pasó a ser en toda Europa el que
tenía la mayor proporción de pequeños propietarios independientes.

La revolución inició el camino hacia la separación de la Iglesia y el Estado. Se generaron los


principios de la libertad de culto y de expresión, además de la concesión de la libertad de conciencia
y de derechos civiles para los protestantes y judíos.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Este movimiento revolucionario dio pie al
establecimiento de la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano, la cual
estableció un importante cambio en la construcción
del Estado democrático.

Esta revolución tuvo gran influencia política en


Francia y en toda Europa, al integrar en las
reformas liberales los ideales revolucionarios,
mismos que influenciaron a las naciones
latinoamericanas que se independizaron ese mismo
siglo.

Semana 1/Sesión4/Jueves
7. La influencia de la Revolución Industrial en la construcción de las Ciencias
Sociales

Este movimiento histórico inició a comienzos del siglo XVIII y se extendió a lo largo de casi todo el
siglo XIX, produciendo grandes cambios tecnológicos y sociales.

Introdujo adelantos técnicos en los talleres de hilado y tejido de lana en Inglaterra y Escocia, lo
que desencadenó un acelerado proceso de industrialización en toda Europa a partir de 1760; se
creó la máquina de vapor, se transformaron los procesos de producción, surgió la clase obrera
y las condiciones de vida influyeron inevitablemente en la vida colectiva de los seres humanos.

También, se crearon un gran número de fábricas, las cuales atrajeron el desarrollo de grandes
urbes a su alrededor; y la inserción de la mano de obra de mujeres y niños se hizo presente, al igual
que las jornadas de trabajo extenuantes y los salarios precarios para los trabajadores.

Semana 1/Sesión4/Jueves
•Con la llegada de las máquinas en las fábricas, se produjo una reducción considerable en el
número de personas empleadas, lo cual trajo un desempleo masivo de obreros y su descontento,
mismo que desencadenó grandes movimientos con el objetivo de derrotar al sistema capitalista.

•La modernización en la agricultura desarrolló un crecimiento demográfico debido a la mejora en la


alimentación de las personas y a los adelantos de la medicina, que dieron un mayor índice de
esperanza de vida en algunos sectores de la población.

•Debido al aumento en la agricultura y en la demografía, se produjo un éxodo masivo de


campesinos hacia las ciudades, lo cual convirtió al antiguo agricultor en un obrero industrial.

•La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación
de capital.

Semana 1/Sesión4/Jueves
•Por otro lado, empezó a fortalecerse el poder económico capitalista, caracterizado por la propiedad
privada de los medios de producción y la regulación de los precios en el mercado, relacionados
directamente por la oferta y la demanda.

•El crecimiento de los mercados extranjeros y la nueva división internacional del trabajo, aunado a
las nuevas problemáticas y situaciones que trajo consigo la Revolución Industrial, fueron objeto
principal de estudio para las Ciencias Sociales que estaban en continuo desarrollo de construcción,
para llegar a su consolidación como ciencia.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Cuadro comparativo
Impacto Revolución Francesa Revolución Industrial
•Principios de libertad, igualdad y fraternidad. • La necesidad del progreso.
Ideológico • Desarrollo del racionalismo y un sentido
• Espíritu patriótico.
crítico de lo que se hacía.

•Terminan los privilegios de la aristocracia y el clero. •Instauración del liberalismo político con
Político • Emancipación de la servidumbre. monarquía constitucional.
• Separación de la Iglesia y el Estado
• Declaración de los Derechos del Homb re y el Ciudadano.

•Distribución equitativa del pago de impuestos. •La máquina se impone.


Económico • Redistribución de la riqueza. • Se impone la industrialización de la vida.
• El capitalismo toma auge.
•Contradicciones entre intereses de la
• Acceso a la enseñanza para todo ciudadano. burguesía y el proletariado.
Social • Participación de las mujeres.
• Explosión demográfica.
• Fortalecimiento de la burguesía. • Desempleo.
• Pobreza en muchos sectores de la población.

Científico y •El pensamiento innovador y científico-religioso se • La industria crece por el impulso de la


tecnológico estanca al darle mayor importancia al aspecto político. invención de técnicas, tecnologías y
máquinas para la producción.

Semana 1/Sesión4/Jueves
8. El papel del positivismo en la consolidación de las Ciencias Sociales

La construcción de las ciencias sociales fue producto de largos debates. En el siglo XIX, después
de luchas revolucionarias intensas se presentó el escenario propicio para utilizar la ciencia en la
explicación de la conducta y los fenómenos sociales.

A través de la Sociología, se vieron expresados muchos principios de las ciencias sociales, ya que
de esta ciencia se desprenden tanto el positivismo como el evolucionismo. Ambas corrientes se
derivan del resultado de explicaciones científicas de las ciencias naturales, pero aplicadas al ámbito
social.

El método positivo se divide en varias etapas las cuales te presentamos a continuación:

etapas • Observación
Método positivo • Experimentación
• Comparación
• Régimen histórico
Estas etapas se deben limitar a la descripción
de hechos, ya que no puedan emitirse leyes
que determinen el desarrollo de la sociedad.

Semana 1/Sesión4/Jueves
•Siguiendo la teoría de la corriente positivista, los hechos sociales deben estudiarse apegados a un
método de investigación, utilizando la observación, la experimentación, la comparación y el régimen
histórico para obtener los resultados del caso estudiado.

•Los principios de orden y progreso daban razón de ser al positivismo, lo cual estaba
directamente ligado al desarrollo capitalista impulsado por la Revolución Industrial.

•El positivismo se atiene a los hechos y aplica la razón científica como el único camino viable en
la construcción del conocimiento, mientras que la teoría evolucionista, desarrollada por el
naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882), analiza a la sociedad como un organismo.

Semana 1/Sesión4/Jueves
8.1. Principales exponentes del positivismo

• Auguste Comte (1789 -1857), filósofo y matemático francés considerado el padre de la


Sociología por haber acuñado el término a dicha ciencia social.

• Émile Durkheim (1858 - 1917), sociólogo francés considerado como uno de los pilares de la
sociología contemporánea. Su estudio se centraba en la sociedad como colectividad cohesionada
que tiene sus propias leyes de funcionamiento.

• Herbert Spencer (1820 - 1903), filósofo inglés que desarrolló la sociología llamada evolucionista,
la cual está basada en un paralelismo entre las sociedades y las diversas formas de la naturaleza.
Este autor equipara a la sociedad con un organismo vivo en el que todas las partes son
independientes y cada componente desempeña una función en específico.

• Immanuel Kant (1724 – 1804), filósofo alemán considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna. Sus aportaciones se basaban en la meditación sobre los
diversos fenómenos del obrar humano.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Instrucciones: observa las imágenes y responde la siguiente pregunta: ¿consideras que estas
herramientas tecnológicas han revolucionado a la sociedad actual?, justifica tu respuesta

Semana 1/Sesión4/Jueves
Actividad 8

Instrucciones: busca en periódicos o en Internet tres situaciones o hechos sociales que puedan
ejemplificar la influencia de las siguientes revoluciones, en la actualidad.

1.- Revolución Francesa.

2.- Revolución Industrial.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Actividad 9

Instrucciones: responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, según tus propias palabras:

1.- ¿De qué manera influyó la Revolución Francesa en los países en Latinoamérica para iniciar sus
movimientos revolucionarios?

2.- ¿Qué aportaciones consideras que generó la Revolución industrial?

3.- ¿Cuáles son los pasos del Método positivo?

4.- ¿Qué problemática social consideras que puede estudiarse a través del método positivo?

Semana 1/Sesión4/Jueves
Actividad 10

Instrucciones:
Redacta de manera breve, el panorama general de las condiciones económicas, políticas y sociales,
que existían en Europa entre los siglos XVII y XIX, mismas que propiciaron el surgimiento y la
consolidación de las ciencias sociales.

Semana 1/Sesión4/Jueves
Proyecto modular
Opción 1
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

Semana 1
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega


Proyecto modular 1
Conocimiento y ciencia

Requisitos para la entrega:

Actividad 1
•Deberás reunir 2 noticias por cada tema.
•Cada noticia deberá recortarse y pegarse en una hoja de máquina tamaño carta.
•Bajo el recorte, deberás incluir la síntesis de la nota, la razón por la cual la elegiste y su impacto
social.

Actividad 2
•El número de conceptos que debe incluir el mapa es de 20 o más.
•El mapa deberá quedar integrado en una sola figura o dibujo; es decir, el esquema debe quedar
plasmado en una cuartilla.
•El mapa debe llevar palabras de enlace que integren un concepto con otro.
•Incluir portada con los datos del alumno y anexar actividad 1.
•Letra Arial 12 puntos.

Semana 1
Actividad 1
Instrucciones:
Busca en Internet, periódicos o revistas, 2 noticias relacionadas con cada uno de los siguientes temas
y elabora una síntesis por noticia, en donde expliques por qué elegiste dicha nota y su impacto social.

•Tipos de conocimiento
•Ciencias Sociales
•Ciencias Naturales

Actividad 2
Instrucciones:
Elabora un mapa conceptual que contenga los temas vistos en las sesiones 1, 2, 3 y 4 de la semana 1.

Los conceptos generales que deberás incluir dentro del mapa son:

•Conocimiento
•Tipos de conocimiento
•Ciencia
•Clasificación de ciencia
•Filosofía
•Método de investigación

Al finalizar el mapa, incluye en una cuartilla un ejemplo de cada uno de los tipos de conocimiento, y
responde la pregunta ¿qué tipo de conocimiento(s) aplicaste al hacer este proyecto modular?
Semana 1
Instrucciones: Busca en Internet, periódicos o Ejemplo de contenido para cada
revistas, 2 noticias relacionadas con cada uno de los una de las actividades:
siguientes temas y elabora una síntesis por noticia, en
donde expliques por qué elegiste dicha nota y su
Instrucciones de la actividad
impacto social.

•Tipos de conocimiento
•Ciencias Sociales
•Ciencias Naturales

Noticia

Síntesis de la noticia

Semana 1
¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Recuerda…
En los mapas conceptuales las ideas clave de un tema se sintetizan mediante conceptos relacionados
entre sí por medio de líneas y con el uso de "palabras-enlace".

Conceptos: un concepto es un término que engloba la generalidad de algo; en un mapa conceptual


sólo debe aparecer una vez el mismo concepto.

Líneas de unión: las líneas de unión indican la relación que existe entre dos o más conceptos.

Palabras-enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación
existente entre ambos. Las palabras de enlace se escriben en minúsculas fuera de los recuadros,
junto a las líneas de unión.

Jerarquización: en los mapas conceptuales los conceptos se incluyen por orden de importancia.

Semana 1
Glosario
Semana 1
Ciencia moderna. Conjunto de conocimientos adquiridos a través del método científico.

Disciplina. Arte, facultad o ciencia.

Filósofo. Persona que estudia, profesa o sabe la filosofía.

Información. Serie de datos o noticias sobre algún tema o asunto.

Método científico. Procedimiento sistemático que se sigue en la investigación para obtener


conocimientos validados.

Metodología. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una


exposición doctrinal.

Movimiento sísmico. Terremoto o sacudida de la tierra producida por causas internas.

Racional. Perteneciente o relativo a la razón.

Revolución. Cambio rápido y profundo en cualquier cosa.

Teoría. Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales

Semana 2
Bloque III. Identifica el ámbito de las Ciencias Sociales

Unidad de competencia:
Reconoce el objeto y papel de las Ciencias Sociales al describir de forma general cómo en su conjunto social abordan el estudio del hombre y
la sociedad, a partir de ejemplos de su campo de acción en diversas situaciones de su vida cotidiana.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 9. Obj eto, método y campo de estudio de las Describe las situaciones o hechos sociales analizadas en la actividad
Ciencias Sociales 1, busca imágenes en revistas o por vía Internet que ayudan a ilustrar
9.1. Antropología dichos casos.
9.2. Ciencia política
9.3. Derecho
9.4. Economía
Martes 9.5. Geografía humana Analiza situaciones o hechos sociales de la comunidad, que puedan
9.6. Historia ser un caso de estudio para la Geografía humana, Historia, Psicología
9.7. Psicología y Sociología.
9.8. Sociología

Semana 2
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales

Semana 2
Bloque IV. Realiza interpretaciones científicas de la realidad social

Unidad de competencia:
Explica la concepción de individuo y sociedad a través de los diferentes enfoques teóricos que existen en las Ciencias Sociales.

Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Miércoles 10. Concepción del indiv iduo y sociedad Describe la concepción de sociedad del materialismo histórico y del
estructural-funcionalismo, mediante un cuadro comparativo.
10.1 . Materialismo histórico
10.2 . Estructural- funcionalismo Analiza el entorno y describe cinco profesiones e instituciones, al
igual que su función dentro de la sociedad.

Juev es 10.3. Teoría comprensiva Relaciona la clasificación de Max Weber en cuanto a los Tipos de
• Representante de la teoría comprensiva acción social y sus conceptos.
• Comprensión del individuo y sociedad en la teoría
comprensiva Observ a imágenes y por medio de ellas relaciona lo que propone la
10.4 .Teoría crítica escuela de Frankfurt.
• Representantes de la teoría crítica
• Comprensión del individuo y sociedad en la teoría
crítica

Viernes Examen de la semana 2 Realiza el examen de medio término


Rev isa la opción de proyecto modular 2

Semana 2
9. Objeto, método y campo de estudio de las Ciencias Sociales

9.1. Antropología

9.2. Ciencia política

9.3. Derecho

9.4. Economía

Semana 2/Sesión 5/Lunes


• Identificar el objeto, los principios, los métodos y los campos de estudio de la Antropología, Ciencia
política, Derecho y Economía, para describir su uso en el estudio del hombre y la sociedad.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Como viste en la sesión anterior, las Revoluciones Francesa, Industrial y Científica, así como el
Positivismo favorecieron enormemente en la construcción de las Ciencias Sociales.

A continuación, explica de manera breve en tu cuaderno la siguiente cuestión:

1.- ¿Cómo influyó cada uno de los movimientos antes mencionados en la construcción de las Ciencias
Sociales?

Semana 2/Sesión 5/Lunes


El concepto de Ciencias Sociales abarca disciplinas cuyo objeto de estudio es el hombre, ya
sea de manera individual o como miembro de una sociedad . Dichas disciplinas son:
Antropología, Ciencia política, Derecho, Economía, Geografía humana, Historia, Psicología y
Sociología.

¿Qué disciplina utilizarías para estudiar la revolución cubana?

Semana 2/Sesión 5/Lunes


9. Objeto, método y campo de estudio de las Ciencias Sociales

En esta sesión revisaremos el objeto, método y el campo de estudio de la Antropología, Ciencia


política, Economía y Derecho; solamente cuatro de las ocho Ciencias Sociales que veremos en el
curso, que te permitirá dar una respuesta puntual al Explora anterior.

9.1. Antropología

La palabra Antropología proviene de los vocablos griegos antropos “hombre” y logos “estudio o
saber”, por lo que su definición etimológica es “estudio o tratado del hombre”.

El objeto de estudio de la Antropología es el hombre, tanto como ser biológico, como ser creador
de cultura. La Antropología analiza el papel del hombre en el desarrollo de sus diferentes formas de
organización social, religión, lenguaje, formas de organización laborales, estilos de vida, etc.

Los principios de esta ciencia social radican en buscar las huellas que han dejado las culturas
humanas en la Historia y en explicar su evolución como ser vivo creador de cultura. De esta manera,
la Antropología estudia al hombre en su evolución biológica y cultural.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


El método de estudio antropológico más reconocido en esta ciencia, es el desarrollado por
Bronislaw Malinowski, creador del funcionalismo e impulsor de una metodología basada en el
trabajo de campo y la consideración funcional de la cultura.

Malinowski consideraba que cada sociedad era un sistema cerrado y coherente, que todas las partes
sociales de un grupo humano estaban relacionadas entre sí, cumpliendo una función dentro de un
sistema.

La Antropología se divide en las siguientes ramas:

•La Antropología física: estudia al hombre como ser netamente biológico, en su naturaleza corporal,
evolución y características de transmisión hereditaria. Está integrada por las siguientes áreas de
especialidad: Antropometría, Genética humana y Paleontología.

•La Antropología social: estudia la totalidad de las manifestaciones culturales de los pueblos, sus
valores, costumbres, creencias, formas de vestir, lenguaje, arquitectura, arte y religión. Se divide en:
Etnología, Arqueología, Lingüística y Antropología social.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


El campo de acción del antropólogo depende de la
rama de la Antropología por la que éste se incline.
Su trabajo puede consistir en la elaboración y diseño
de proyectos e investigaciones culturales, históricas
y sociales a nivel local, regional y nacional; en el
diseño de políticas enfocadas en la cultura en
dependencias de gobierno, trabajo en museos, en
comunidades y en el ámbito docente.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Clasificación de la Antropología

Antropología

Antropología física Antropología cultural o Etnología

Estudia al hombre como ser netamente Estudia la totalidad de las manifestaciones


biológico, en su naturaleza corporal, culturales de los pueblos, sus valores,
evolución y características de costumbres, creencias, formas de vestir,
transmisión hereditaria. lenguaje, arquitectura, arte y religión.

•Arqueología: estudia las sociedades humanas a


se divide en
•Antropometría: estudia las medidas y partir de los restos naturales de las culturas.
relaciones numéricas del cuerpo humano.
•Etnología: se ocupa de describir y clasificar a
las razas humanas y a los distintos pueblos, así
como de dar cuentas de sus comportamientos.
•Genética humana: tiene por objeto el
estudio de las leyes que rigen la herencia y
los diferentes caracteres que son heredados
de padres a hijos. •Lingüística: estudia la estructura, origen y
el desarrollo de los lenguajes humanos,
tanto antiguos como modernos.
Paleontología: estudia los restos fósiles.
•Antropología social: se dedica al estudio
de las estructuras sociales existentes.
Semana 2/Sesión 5/Lunes
9.2. Ciencia política

La palabra política proviene del concepto griego polis, que hace referencia a la ciudad-Estado y por
lo tanto al ciudadano, civil, público y social.

El objeto de estudio de la Ciencia política son las relaciones del poder alrededor del Estado. Por
tal motivo, el campo de estudio de esta ciencia puede girar en torno a los siguientes temas:

•El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.


•El problema de la autoridad y su legitimidad.
•La conformación del Estado
•Las características de la administración pública y de la gestión pública.
•La creación y el funcionamiento de las instituciones políticas.
•El papel de los sistemas políticos en los distintos regímenes políticos.
•La relación entre los partidos políticos y los sistemas electorales.
•El ordenamiento de la acción colectiva.
•El comportamiento político de los diversos actores
•La formación de la opinión pública.
•La comunicación política.
•Las relaciones internacionales.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Los politólogos utilizan en sus estudios la investigación histórica, con el fin de describir las
relaciones políticas que existían en el pasado; en esta ciencia se emplea también la metodología
cuantitativa, a través de encuestas.
Otro de los métodos utilizados es el explicativo, para explicar las relaciones políticas y el método
inductivo, que extrae conclusiones de carácter general a partir de casos particulares.

El campo de acción del politólogo se enfoca en todos los procesos sociales en donde existan
individuos, dependencias o Estados dirigidos por líderes que ejercen el poder. El politólogo también
puede diseñar y ejecutar análisis sobre teoría política y procesos electorales, ejercer la docencia;
asesorar instituciones políticas, organizaciones no gubernamentales (ONG), organismos públicos y
privados enfocados a los Derechos humanos, partidos políticos y dependencias de gobierno.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


9.3. Derecho

La palabra Derecho proviene del vocablo latino directum, que significa “dirigir o conducir”, esto se
puede interpretar como el acto de vivir de acuerdo con las leyes, preceptos y reglas que la sociedad
establece. A esta disciplina se le considera como la ciencia que estudia las leyes y su aplicación en la
sociedad y tiene por objeto de estudio las normas jurídicas.

El Derecho se clasifica en: Derecho público, constitucional, administrativo, penal, procesal, civil,
mercantil, agrario, del trabajo, de la seguridad social, fiscal, económico, marítimo, internacional público
e internacional privado.

El método que se aplica en esta disciplina puede ser dogmático, exegético o sinóptico, y tiene por
objetivo investigar una solución jurídica ante un problema concreto surgido en una sociedad
históricamente determinada.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Método dogmático: está basado en argumentos o corrientes de pensamiento que han surgido en el
tiempo.

Método exegético: basa sus explicaciones en la interpretación de un texto, documento o ley.

Método sinóptico: recurre a la síntesis de diversas legislaciones para presentar su argumento.

El campo de acción del abogado radica en el compromiso con la sociedad, ya que representa la
administración de la justicia. Éste puede investigar, estudiar procesos, etapas históricas en las que se
han redactado códigos, estatutos o constituciones políticas; ejercer la docencia, asesorar o elaborar
iniciativas de ley, servicio público y brindar su servicio profesional para solucionar conflictos penales,
laborales, convenios mercantiles, tratados de libres comercio y civiles.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


9.4. Economía

Esta palabra proviene del griego oikos cuyo significado es “casa”, y de nemo que significa
“administrar”, por lo que se forma la palabra Oikonomía, cuyo significado etimológico es:
administración de la casa.

Esta ciencia tiene por objeto de estudio la producción, distribución y consumo de bienes y
servicios. Emplea la metodología cuantitativa, es decir, le interesa establecer generalizaciones que
conduzcan a la predicción, explicación y comprensión objetiva de los procesos económicos; también,
utiliza el uso de la estadística en el análisis de los datos para establecer principios y leyes.

Los métodos con los que se estudia la Economía están relacionados con las principales escuelas del
pensamiento económico: la marxista, la monetarista y la estructuralista. Por otro lado, los medios
metodológicos de los que se valen tienen procedimientos comunes como la abstracción, la
concretización progresiva y la verificación.

Los campos de estudio de la Economía son: Economía política, MacroEconomía, MicroEconomía,


Economía financiera, Economía fiscal y Comercio internacional.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Campos de estudio de la Economía:

•Economía política: de este campo se desprende la escuela que hace énfasis en la producción y la
que pondera la distribución.

•Macroeconomía: estudio totalizador de la Economía en términos del monto total de bienes y


servicios producidos por un país, ingresos, niveles de empleo, recursos productivos y el
comportamiento de los precios.

•Microeconomía: estudia el tipo de comportamiento económico de agentes individuales,


consumidores, empresas, trabajadores e inversores y sus mercados.

•Economía financiera: relativa a la Economía monetaria y a los fenómenos que conlleva la


devaluación y la inflación.

•Economía fiscal: está relacionada directamente con los impuestos y el comercio internacional.

•Comercio internacional: estudia los intercambios de bienes y los servicios entre las naciones.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


El trabajo de acción del economista
puede centrarse en el sector privado y
público; asesorando, realizando análisis
de mercado, gestionando y administrando
instituciones financieras, empresas y
sociedades cooperativas.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Instrucciones: analiza los siguientes encabezados de periódico y coloca la ciencia social: Antropología,
Ciencia política, Derecho y Economía, según sea el caso.

Encabezado Ciencia social


“Alianzas entre partidos políticos en Michoacán”
“Peso mexicano limitado ante fortaleza global del dólar”
“Hallan en Chihuahua vestigios habitacionales y funerarios
de etnia que huyó de la evangelización”
“Ley general de salud frena eutanasia”
“Alcaldes piden al presidente de la república matizar
reforma política”
“Piden eliminar reformas a Ley de Transparencia”
“Sarcófago hallado en México podría arrojar luz sobre la
caída Maya”
“Hacienda busca 25% de ahorro”

Semana 2/Sesión 5/Lunes Semana 2/Sesión 1/Lunes


Actividad 11

Instrucciones:
Analiza situaciones o hechos sociales de tu comunidad, que puedan ser un caso de estudio para la
Antropología, Ciencia política, Derecho y Economía, y anótalas en tu cuaderno.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


Actividad 12

Instrucciones:
En una cartulina escribe las situaciones o hechos sociales que analizaste en la actividad anterior,
busca imágenes en revistas o por vía Internet que ayuden a ilustrar dichos casos y pégalas en la
presentación.

Semana 2/Sesión 5/Lunes


9.5. Geografía humana

9.6. Historia

9.7. Psicología

9.8. Sociología

Semana 2/Sesión 6/Martes


• Identificar el objeto, los principios, los métodos y los campos de estudio de la Geografía humana,
Historia, Psicología y Sociología, para describir su uso en el estudio del hombre y la sociedad.

Semana 2/Sesión 6/Martes


Cada ciencia social se caracteriza por un objeto de estudio y por seguir un método de investigación
determinado, en base a lo anterior, reflexiona las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué estudia la Antropología?

2.- ¿Qué estudia la Ciencia política?

3.- ¿Qué estudia el Derecho?

4.- ¿Qué estudia la Economía?

Semana 2/Sesión 6/Martes


En la presente sesión distinguirás el objeto de estudio y los métodos de investigación de las
siguientes Ciencias Sociales:

•Geografía humana

•Historia

•Psicología

•Sociología

De las siguientes imágenes, ¿puedes identificar la imagen que representa a cada una de las
ciencias anteriores?

Semana 2/Sesión 6/Martes


9.5. Geografía humana

La palabra geografía se deriva del griego geo “tierra” y graphein “describir”, por lo que
etimológicamente significa descripción de la Tierra y se encarga de describir y explicar los fenómenos
físicos y humanos en la superficie terrestre.

La geografía se divide en dos ramas: física y humana; siendo así, nos enfocaremos en el segundo
caso de estudio. Esta disciplina estudia la organización y la estructura espacial o territorial de las
sociedades, así como las influencias que tienen las condiciones naturales en dichas organizaciones, al
igual que el impacto que tiene la acción del hombre sobre su entorno natural.

La metodología utilizada en esta ciencia para los estudios del hombre con el medio ambiente es la
cuantitativa, ya que al compartir el objeto de estudio con las ciencias experimentales, retoma el
método hipotético deductivo, el explicativo y el experimental, así como el uso de la estadística y la
demografía.

Semana 2/Sesión 6/Martes


El trabajo del geógrafo se centra en el
estudio de la relación entre las sociedades
con el medio ambiente, puede enfocarse en el
sector público para investigar el impacto que
genera en el planeta la actividad del hombre.

Puede trabajar en la docencia, en la iniciativa


privada, estudios de suelo o recursos
naturales y en asesorar organizaciones
ecológicas que luchan por establecer una
relación de armonía entre el hombre y su
medio ambiente.

Semana 2/Sesión 6/Martes


9.6. Historia

La palabra Historia proviene del griego istorin o Historiai que tiene como significado lo que se ve o lo
investigado y tiene como objeto de estudio los acontecimientos pasados del hombre y la sociedad.
Esta ciencia puede distinguirse de ser un cúmulo de datos sobre acontecimientos relevantes, remotos
o recientes, que se han presentado a lo largo de diferentes épocas o periodos.

Esta disciplina se considera ciencia por tener carácter científico y porque sus investigaciones son
elaboradas con todo rigor, seriedad y veracidad.

El historiador utiliza el método hipotético – deductivo para estudiar un caso en particular,


elaborando una pregunta de investigación, una hipótesis y los objetivos para alcanzar el desarrollo de
su investigación. Regularmente, recurre a documentos en archivos y a la técnica de análisis
documental para obtener la información requerida en sus investigaciones.

Semana 2/Sesión 6/Martes


El trabajo del historiador consiste en estudiar los procesos sociales y las diversas etapas históricas por
las que la humanidad a transitado; esto lo realiza por medio de las dependencias del sector público y
archivos generales de historia. Su trabajo también puede enfocarse en la labor docente, y el diseño y
la ejecución de proyectos de investigación, al igual que la divulgación o elaboración de programas de
estudio en diversos niveles y publicaciones editoriales.

Los historiadores se dividen en dos grupos:

Objetivistas: consideran que el hecho histórico existe independientemente del historiador, y que éste
percibe y comprende el hecho tal y como sucedió.

Subjetivistas: consideran que el hecho histórico existe únicamente gracias a la comprensión y


percepción del historiador, por lo tanto, es inevitable que el hecho se vea afectado por su subjetividad.

Semana 2/Sesión 6/Martes


9.7. Psicología

El término Psicología proviene del griego psykhé “alma” y logos “tratado de estudio”, de ahí que su
significado etimológico sea tratado o ciencia del alma; como ciencia social se encarga de estudiar al
ser humano a partir de su conducta.

Principios generales de escuelas psicológicas tradicionales:

Escuela estructuralista: aplica la metodología propia de las ciencias experimentales.


Descompone la conducta en sus elementos básicos y describe el orden y lugar que ocupan en
ella.

Escuela funcionalista: centra el objetivo de la Psicología en el estudio del comportamiento,


estudia cómo la mente ayuda al ser humano para adaptarse al ambiente.

Conductismo: pretende predecir y modificar la conducta humana estableciendo relaciones entre


el estímulo y su respuesta (reflejos).

Escuela Gestalt o Psicología de la forma: sostiene que la mente asimila de manera


significativa e integral los estímulos: es decir, que los individuos perciben de manera activa la
totalidad y no las partes.

Semana 2/Sesión 6/Martes


Escuela del psicoanálisis: sostiene que muchos de los deseos de las personas son objeto de
una represión subsiguiente de los primeros años de su vida, razón por la que presentan cierto
grado de trastornos nerviosos, mentales o de personalidad.

Escuela humanista: intenta describir la conducta humana considerando los atributos, valores y
significados que los seres humanos tienen del porque de su comportamiento y existencia, y
destaca la función de la sociedad y la cultura en el comportamiento humano.

Escuela cognoscitiva: analiza los procesos mentales como percepción, atención, memoria,
pensamiento, comprensión, solución de problemas y áreas de estudio; afirma que el
conocimiento es el resultado de la interacción entre las estructuras internas de la persona y el
objeto.

La Psicología utiliza test, cuestionarios y la técnica etnográfica (entrevista a profundidad), según sus
casos de estudio y los métodos que utiliza son los siguientes:

•Metodología cualitativa en estudio de casos.

•Introspección en el estudio del estado de conciencia del individuo por sí mismo.

•Proyección cuando hay tendencia de adscribir al mundo externo en procesos psíquicos


reprimidos que no se reconocen como de origen personal.
Semana 2/Sesión 6/Martes
El trabajo del psicólogo es el estudio del comportamiento
humano y elaboración de soluciones a los problemas que
afectan al individuo en el ámbito individual, grupal,
institucional y comunitario; en cuestiones clínicas da
seguimiento al tratamiento de las personas con trastornos
psicológicos; en el área de la educación puede elaborar
programas y métodos que faciliten los procesos de
enseñanza y aprendizaje; laborar en dependencias
públicas y privadas en departamentos de reclutamiento y
selección de personal; docencia y orientación profesional.

Semana 2/Sesión 6/Martes


9.8. Sociología

La palabra sociología fue creada por Auguste Comte a partir de la integración del vocablo latino
socius “asociado o en común” y del griego “logos” (estudio o conocimiento). Esta ciencia estudia al
hombre en sociedad, sus organizaciones y estructuras sociales, la naturaleza de los grupos e
instituciones, y las relaciones humanas.

La sociología se apoya en varias corrientes teóricas para explicar las transformaciones que ocurren en
la sociedad, estas son:

Funcionalismo: este enfoque llamado también estructural-funcionalismo, considera a las


sociedades como seres vivos, es decir, lo que ocurre en una parte del sistema social afecta
directamente al conglomerado social. Para el funcionalismo, la sociedad representa un sistema
constituido por subsistemas o estructuras, que trabajan o funcionan en interdependencia; dichas
estructuras son: la Economía, el sistema político, la familia, el sistema educativo, la religión,
entre otras.

Auguste Comte (1798 – 1857)

Semana 2/Sesión 6/Martes


Teoría del conflicto: está orientado al estudio de las estructuras y las instituciones sociales bajo
el principio de que la sociedad tiene dos perfiles: el conflicto y el consenso.

Interaccionismo simbólico: propone que la capacidad del pensamiento humano está modelada
por la interacción social.

Sociología comprensiva: interpreta los significados que están por detrás de la acción social
para comprender y explicar su desarrollo y efectos.

Teoría crítica: es el conjunto de ideas propuestas por una serie de intelectuales que provienen
de diferentes disciplinas asociadas a la Escuela de Frankfurt y proponen un cambio radical de la
sociedad.

La sociología utiliza diversos métodos de investigación que son empleados por las demás Ciencias
Sociales. Los sociólogos pueden realizar trabajo de investigación – acción, el cual consiste en producir
cambios en la realidad estudiada, la estadística para el análisis y consulta de censos y proyecciones
demográficas; también se puede aplicar la metodología cualitativa, estudios de caso, y la observación
participante.

Semana 2/Sesión 6/Martes


El campo de acción del sociólogo abarca todo
orden de la vida social; éste puede elaborar
propuestas para dar solución a una determinada
problemática, impartir cursos relacionados con su
área de especialidad, identificar procesos de
integración y acción social en diferentes grupos de
la población, laborar en el sector público diseñando
programas de asistencia o política social en
dependencias de gobierno, así como en
organismos privados y organizaciones no
gubernamentales.

Semana 2/Sesión 6/Martes


Ciencia y campo de estudio

Instrucciones: analiza los siguientes encabezados de periódico y coloca la ciencia social: Geografía
humana, Historia, Psicología y Sociología, según sea el caso.

Encabezado Ciencia social


“Especialistas estudian rebeldía juvenil en la ciudad de
México”
“Colonos afectados por contaminación de zona industrial”
“Expertos analizan la anorexia y la bulimia en los jóvenes”
“Tras las huellas de Pancho Villa”
“Inseguridad social encabeza ranking”
“Estudian etapas del movimiento independentista”
“Incendio forestal afecta reserva natural en Colombia”
“Salud mental asociada al bienestar personal y familiar”

Semana 2/Sesión 6/Martes


Actividad 13

Instrucciones:
Analiza situaciones o hechos sociales de tu comunidad, que puedan ser un caso de estudio para la
Geografía humana, Historia, Psicología y Sociología, y anótalas en tu cuaderno.

Semana 2/Sesión 6/Martes


Actividad 14

Instrucciones:
En una cartulina escribe las situaciones o hechos sociales que analizaste en la actividad anterior,
busca imágenes en revistas o por vía Internet que ayuden a ilustrar dichos casos y pégalas en la
presentación.

Semana 2/Sesión 6/Martes


10. Concepción del individuo y sociedad

10.1. Materialismo histórico

10.2. Estructural- funcionalismo

Semana 2/sesión 7/Miércoles


• Describir la concepción del individuo y la sociedad en el Materialismo histórico y el Estructural-
funcionalismo para identificar a sus principales representantes y conceptos.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


En la sesión anterior conociste el método, objeto y campo de estudio de la Geografía humana, la
Historia, la Psicología y la Sociología, en base a lo aprendido analiza las siguientes preguntas y escribe
la respuesta en tu cuaderno.

1.- ¿Qué estudia la Geografía humana?

2.- ¿Cuál es el trabajo del historiador?

3.- ¿Qué métodos de investigación se aplican en la Psicología?

Semana 2/sesión 7/Miércoles


En la presente sesión distinguirás la concepción del individuo y la sociedad a través del
materialismo histórico y el estructural-funcionalismo; así como los principales representantes de
estos métodos y su definición.

Observa con detenimiento la imagen anterior y reflexiona las siguientes preguntas:

¿cómo está compuesta la sociedad?


¿qué significa la palabra individuo?

Esta sesión te ayudará a ampliar la definición que tienes sobre dichos conceptos con la finalidad
de que puedas distinguirlos en la vida cotidiana.
Semana 2/sesión 7/Miércoles
10. Concepción del individuo y sociedad

Para las Ciencias Sociales, un individuo es todo ser humano que se considera de manera separada
en relación con una colectividad. Es decir, el individuo posee características que lo hacen diferente a
los demás y esta diferencia a la vez, es producto de su personalidad y de la influencia recibida por el
contexto social al que pertenece.

En cambio, la palabra sociedad se emplea para designar al conjunto de seres humanos que
voluntariamente contribuyen a la realización de sus intereses comunes. Para que esto se lleve a
cabo, cada sociedad crea sus propias normas y se organiza de acuerdo con una serie de
comportamientos regulados por leyes o códigos jurídicos.

El hombre es un ser social por naturaleza que tiene la necesidad de desarrollarse dentro de una
sociedad, con la cual crea un sentido de pertenencia; razón por la que se nos denomina como
“sujetos sociales”, es decir, personas que pertenecemos a una determinada sociedad.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


10.1. Materialismo histórico

Materialismo histórico: teoría social que pretende enunciar leyes generales para explicar cómo la
sociedad determina la actuación del hombre a través de la historia por medio de la lucha de clases.

• Representante del materialismo histórico


El mayor exponente de ésta corriente es el alemán Karl Marx (1818-1883), de ahí que al materialismo
histórico se le denomine comúnmente marxismo. Las obras de este pensador permitieron la creación
de un enfoque crítico sobre la sociedad, bajo la cual encontraron sustento ideológico revoluciones, y
surgieron nuevas interpretaciones de la realidad.

Otro representante de esta teoría es Friedrich Engels (1820-1895). Este pensador y dirigente
socialista alemán, ejerció una gran influencia sobre Karl Marx al acercarlo al conocimiento del
movimiento obrero inglés y atraer su atención hacia la crítica de la teoría económica clásica.

Karl Marx (1818-1883) Friedrich Engels (1820-1895)


Semana 2/sesión 7/Miércoles
• Concepción del individuo y sociedad en el materialismo histórico

Marx consideraba que los hechos sociales no se presentan aisladamente, sino que un hecho social
supone la existencia de otros hechos sociales y que la sociedad es la protagonista del acto
social de la producción. También, afirmaba que la economía es la base del orden social y que la
división social de los hombres y clases sociales está determinada por la manera en que producen y
comercian los bienes de consumo.

Después de concluir que la economía era la base sobre la cual se organiza la sociedad, Marx
consideraba que en esta actividad se encontraba el origen de los problemas sociales.

Este pensador consideraba que persistía una característica común en todas las sociedades: la lucha
de clases, es decir, la disputa entre los dueños de los medios de producción y la clase
trabajadora. Señalaba que con la implementación del Comunismo científico, acabaría la explotación
del hombre por el hombre.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Para Marx existía en el capitalismo, un modelo económico que se encontraba vigente en el siglo XIX,
un conflicto que radicaba en el pago que recibía el proletariado (sector obrero), ya que el pago que
éste recibía no correspondía con el valor de su trabajo, es decir, se le pagaba menos por lo que
realmente producía. Las ganancias de los burgueses (capitalistas) se basaban en la plusvalía o
explotación de sus trabajadores, hasta que los obreros asumieran una conciencia de clase, estallaría
la revolución social que buscaría implementar el Comunismo científico.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Semana 2/sesión 7/Miércoles
La base de la interpretación de los procesos sociales en el materialismo histórico es el método
dialéctico. Éste consiste en proponer una idea o teoría (tesis) y confrontarla con la realidad (antítesis).
El resultado de esto será una idea o conocimiento acerca de la sociedad (síntesis), que deberá
confrontarse nuevamente con la realidad cambiante de la sociedad.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


En resumen, el materialismo histórico:

• Resalta el papel de las personas organizadas en clases sociales, por encima de la participación
individual.

• Concibe a la sociedad en dos clases sociales: explotadores y oprimidos.

• Resalta la actuación colectiva de la clase trabajadora (proletariado) y a la vez critica la actitud


explotadora de los dueños de producción (burguesía).

• Considera ideales de la Ilustración, como el evitar la explotación del hombre por el hombre y el uso
de la ciencia en beneficio de la sociedad.

• Recurre al uso de la revolución como medio para buscar el progreso del hombre.

• Incluye la palabra Socialismo que se utilizó durante el siglo XVIII para designar las doctrinas y
acciones políticas.

• Aplica el método científico para demostrar que el mejor sistema económico es aquel en que no existe
la explotación del hombre.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


10.2. Estructural- funcionalismo

La teoría funcionalista parte de los trabajos del filósofo inglés Herbert Spencer y del sociólogo y
antropólogo francés Émile Durkheim, y tiene como idea principal el considerar a la sociedad como un
organismo biológico, constituido por órganos, que funcionan en interdependencia para satisfacer las
necesidades propias de la sociedad. Todas las partes de dicho “organismo” actúan para mantener su
estabilidad; el mal desempeño de cualquiera de las partes, obliga al reajuste de las otras. De ahí que a
este enfoque se le llame también estructural-funcionalismo.

Esta corriente de pensamiento distingue la importancia del contexto social sobre la acción individual
del sistema sobre sus componentes y realza las funciones integradoras y de adaptación que hacen
posible la continuidad del sistema social.

El estructural-funcionalismo emplea en su análisis, los siguientes conceptos: estructura, función,


objetivo, valor, integración, adaptación, papel, estatus, conflicto y cambio.

Semana 2/sesión 7/Miércoles Herbert Spencer (1820-1903) Émile Durkheim (1858-1917)


A continuación te presentamos la comparación de la sociedad y de un organismo biológico, según el
estructural-funcionalismo.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


•Representantes del estructural-funcionalismo

La corriente teórica del Estructural funcionalismo, retomó en gran medida los trabajos de Émile
Durkheim (1858-1917), quien señalaba que en la sociedad existe prioridad de lo social sobre lo
individual, por tal motivo, todo fenómeno social está relacionado con creencias y prácticas colectivas y
no con los actos individuales.

Para este sociólogo y antropólogo francés existen notables diferencias entre un hecho social y un
hecho individual; él consideraba que los hechos sociales tienen una existencia propia y constituyen
una realidad diferente a los individuales o expresiones particulares de los individuos.

Durkheim analizó la sociedad que se encontraba en conflicto en su época y concluyó que dicho
conflicto, podría solucionarse mediante la introducción de reformas sociales; él no consideraba la
necesidad de cambios radicales para resolver los problemas.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Además de los teóricos Émile Durkheim y Herbert Spencer, se encuentra adscrito al funcionalismo el
sociólogo estadounidense Talcott Parsons (1902-1979), quien muestra un principal interés de estudio
en la predicción y el control de la sociedad.

Parsons concebía a la sociedad como una totalidad, es decir, una unidad y a diferencia de la
concepción de Durkheim (organismo), la consideraba como un sistema.

El sistema se puede definir como un conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que


interactúan y producen un determinado comportamiento. Los sistemas se organizan en jerarquías,
según su orden de importancia.

Talcott Parsons desarrolló una teorización de los distintos niveles de análisis social y los ejemplificó en
cuatro niveles de acción:

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Parsons también consideraba de suma
importancia a la integración de análisis
social, ya que es una serie de pautas y
valores comunes en una sociedad , mismos
que producen la dinámica de los sistemas
sociales.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


• Concepción del individuo y sociedad en el estructural-funcionalismo

Los componentes de esta teoría toman a la sociedad como un todo para analizar cómo es y qué se
hace en ella por parte de todos y cada unos de los componentes que tiene. También, analiza el
desempeño de las personas y el lugar que cada una ocupa en el contexto social.

Para el estructural-funcionalismo todo depende del estatus y el rol que las personas desempeñan en
la sociedad y del nivel de satisfacción de sus necesidades, lo cual determinará la conducta de cada
persona con respecto a los demás y al sistema donde vive. Es importante mencionar que dicho
estatus puede ser representado por el reconocimiento público y no es exclusivo del económico.

Dicho en otras palabras, esta teoría considera a la sociedad como un sistema orgánico, biológico; de
tal manera que cada uno de los elementos que la integran desempeña una determinada función, por lo
que la conducta humana debe estar encaminada a lograr un equilibrio para poder mantener el orden y
la ley.

El sistema, o bien, la sociedad, se fortalece en la medida en que las instituciones y los individuos se
integran; de esta manera los hombres cumplen con sus funciones y ello depende del lugar que ocupen
dentro de la estructura social.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Instrucciones: relaciona las imágenes con los conceptos vistos en la sesión.

-Individuo -Sociedad -Clase trabajadora


-Organismo -Integración -Hecho social

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Semana 2/sesión 3/miércoles
Actividad 15

Instrucciones: realiza en tu cuaderno un cuadro comparativo entre la concepción de sociedad del


materialismo histórico y del estructural-funcionalismo.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


Actividad 16

Instrucciones: analiza tu entorno y escribe en tu cuaderno cinco profesiones y el rol que desempeñan
en la sociedad, después el nombre de cinco instituciones que ayuden con sus normas y valores a
regular el sistema social.

Semana 2/sesión 7/Miércoles


10.3. Teoría comprensiva

•Representante de la teoría comprensiva


•Comprensión del individuo y sociedad en la teoría comprensiva

10.4. Teoría crítica

•Representantes de la teoría crítica


•Comprensión del individuo y sociedad en la teoría crítica

Semana 2/sesión 8/Jueves


• Describir la concepción del individuo y la sociedad de la teoría comprensiva y la teoría crítica para
identificar a sus principales representantes y conceptos.

Semana 2/sesión 8/Jueves


En la sesión anterior conociste el materialismo histórico y el estructural-funcionalismo, al igual que la
concepción de ambas teorías respecto al individuo y la sociedad, en base a lo estudiado responde las
siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el máximo exponente del materialismo histórico?

A) Talcott Parsons B) Karl Marx C) Émile Durkheim D) Herbert Spencer

2. ¿Qué teoría considera de suma importancia el estatus y el rol que las personas desempeñan en la
sociedad?

A) Estructural- funcionalismo B) Materialismo Histórico C) Positivismo D) Funcionalismo

Semana 2/sesión 8/Jueves


En la actualidad hay una gran variedad de roles y estatus que desempeñan los individuos en la
sociedad; por ejemplo: un maestro ejerce un rol como docente al impartir clases en una institución
educativa y a la vez, obtiene su estatus por realizar dicha función, ya que se le reconoce
económica o públicamente. Este mismo maestro, puede desempeñar por otro lado, el rol de
padre, hijo, amigo o socio, en caso de estar afiliado en algún sindicato, organización, club, etc.

¿Habías analizado antes el rol o el estatus que desempeñan en la sociedad tus amigos, tu familia
o tus vecinos?, ¿qué rol desempeñas tú?

Semana 2/sesión 8/Jueves


En la presente sesión distinguirás la concepción del individuo y la sociedad a través de la teoría
comprensiva y la teoría crítica, así como los principales representantes de estos métodos y su
definición.

10.3. Teoría comprensiva

La teoría comprensiva es una corriente de pensamiento que tiene como planteamiento central el
estudiar a la sociedad a partir de la interpretación del comportamiento individual y la acción social que
realizan las personas que la integran, para comprender y explicar sus causas y efectos.

• Representante de la teoría comprensiva


El representante más importante de esta teoría
es el economista y sociólogo alemán Max
Weber (1864-1920), quien se destaca por su
análisis de la política, el origen y desarrollo del
capitalismo y la burocracia.

Weber utilizaba en sus estudios la comprensión


interpretativa de la acción social, la cual es la
actividad de las personas que a su vez
dependen de otros sujetos y que determinan la
conducta de otros individuos.

Semana 2/sesión 8/Jueves


Para Max Weber, la acción social es aquella actividad humana que está orientada por las acciones
de otros hombres y la clasifica de la siguiente manera:

Semana 2/sesión 8/Jueves


• Comprensión del individuo y sociedad en la teoría comprensiva

Max Weber reconoce en sus estudios que el contexto social interviene en los sujetos, ya que todo lo
que hacemos es el resultado de nuestra interacción social. Por lo tanto, la teoría comprensiva
reconoce que la sociedad está conformada por individuos cuyo comportamiento es subjetivo, esto les
genera formas de actuar particulares que se convierten en conductas sociales, y a su vez son
afectadas por las acciones de otras personas en situaciones determinadas.

Las ideas más importantes de la teoría comprensiva sobre el individuo y la sociedad, son las
siguientes:

•En esta teoría el estudio del individuo y la sociedad adquieren el carácter de sujeto-sujeto,
más que de sujeto-objeto, ya que el investigador forma parte de la realidad social, por lo que
resulta complejo estudiarla sin que intervengan los juicios de valor y las creencias.

•El estudio de esta teoría está centrado en el individuo más que en el conglomerado social.

•La sociedad está integrada por individuos cuyo comportamiento tiende a la subjetividad, es
decir, influyen las maneras de pensar, los valores, las ideas y las emociones propias.

Semana 2/sesión 8/Jueves


•Los actos de los individuos sólo se convierten en hechos sociales cuando se vinculan con las
acciones de otros sujetos en un contexto determinado.

•Esta teoría sostiene que la sociedad se encuentra organizada bajo una estratificación social
compleja que interactúa de manera dinámica.

•Está en desacuerdo con la idea de que la estructura social determina irremediablemente el


comportamiento de los individuos, tal como lo propone el estructural-funcionalismo; pero a su
vez acepta que el contexto social influye en las personas , ya que todo lo que hacemos es
resultado de nuestra interacción social.

Semana 2/sesión 8/Jueves


10.4. Teoría crítica

Esta teoría pretende un cambio radical de la sociedad a partir de que los individuos que la componen
desarrollen una postura crítica y participen de manera activa para iniciar reformas que busquen el
beneficio social. Esta postura es el conjunto de ideas provenientes de una serie de intelectuales de
varias disciplinas asociadas con la escuela de Frankfurt.

• Representantes de la teoría crítica


A esta corriente teórica la representan los miembros fundadores del Instituto para la Investigación
Social; George Lukács, Teodoro W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse, Walter Benjamin y
Jürgen Habermas, quienes estudian la sociedad a partir de un marxismo menos radical, mezclado con
ideas de corte filosófico, humanista e historicista.

• Comprensión del individuo y sociedad en la teoría crítica


Los representantes de la teoría crítica, conocidos también como los miembros de la escuela de
Frankfurt, se inclinaron por la investigación interdisciplinar; suponen que el hombre muestra una
postura crítica y reflexiva ante las dificultades que se presentan en la sociedad. Por esta razón se le
denomina teoría crítica.

Semana 2/sesión 8/Jueves


Para esta escuela es posible mejorar las condiciones de vida de la sociedad, por tal motivo investigan
los efectos del cambio social y la manera en que la acción humana es capaz de propiciarlo sin usar la
violencia.

También, consideran firmemente que las Ciencias Sociales deben pronunciarse por la denuncia y la
reflexión ética que promueva nuevas formas de convivencia social, mismas que a su vez posibilitarán
el progreso y la libertad de cada unos de los integrantes de la sociedad.

Por lo tanto, las ideas más relevantes de la teoría crítica son:

• Retoma la relevancia del individuo al considerar que éste es consciente de las dificultades que se
presentan en la sociedad y muestra una postura crítica al tratar de solucionarlas.
• Distingue al hombre como responsable del cambio social, ya que éste es quien transforma la
realidad social a través de la historia.
• Se opone al principio marxista de que el individuo está condicionado y determinado por una
estructura social y se preocupa por asegurar la libertad para que ésta no se vea coartada y que los
individuos puedan participar libremente y sugerir cambios que impacten positivamente a la sociedad.
• Plantea un consenso, apoyo y comprensión entre los diferentes sujetos y grupos sociales que
integran la sociedad.

Semana 2/sesión 8/Jueves


Instrucciones: une con una línea cada una de las imágenes, según el tipo de acción social que
representen.

Racional con arreglo Racional con arreglo a valores Afectiva Tradicional

Semana 2/sesión 8/Jueves


Actividad 17

Instrucciones: relaciona la columna de la derecha con la de la izquierda colocando entre el paréntesis


la letra mayúscula que corresponda a la respuesta correcta.

( ) Acción guiada por la reflexión y el cálculo. A. Tradicional


( ) Acción guiada por convicciones morales y éticas. B. Racional con arreglo a fines
( ) Acción guiada por los sentimientos. C. Racional con arreglo a valores
( ) Acción guiada por la costumbre. D. Afectiva

Semana 2/sesión 8/Jueves


Actividad 18

Instrucciones: observa el collage y redacta en tu cuaderno lo que te dicen las imágenes, después,
compáralas con la propuesta de la escuela de Frankfurt.

Semana 2/sesión 8/Jueves


Proyecto modular
Opción 2
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

Semana 2
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

Semana 2
Proyecto modular 2

Individuo y sociedad

Requisitos para la entrega:

•Incluir portada con los datos del alumno.


•Incluir los cuadros de la actividad 1 y 2.
•Incluir conclusión de la actividad 2.
•Letra Arial 12 puntos.

Semana 2
Actividad 1
Instrucciones: investiga en Internet, periódicos o revistas un caso de estudio relacionado con cada
una de las siguientes ciencias sociales e incluye una imagen acorde.

Ciencia Social Caso de estudio Imagen

Antropología

Ciencia política

Derecho

Economía

Geografía humana

Historia

Psicología

Sociología

Semana 2
Actividad 2

Instrucciones:
Elabora un cuadro comparativo con tus propias palabras acerca de la concepción del individuo y
sociedad en cada una de las siguientes teorías:

•Materialismo histórico
•Estructural-funcionalismo
•Teoría comprensiva
•Teoría crítica

Posteriormente, realiza una breve conclusión general de las cuatro teorías y explica por qué
consideras importante conocer sus aportaciones.

Especificaciones para elaborar el cuadro comparativo:


•El cuadro comparativo deberá tener la siguiente información: nombre de la teoría, concepción de
individuo y sociedad y sus principales exponentes.

Semana 2
Para realizar el cuadro comparativo, también puedes consultar información en fuentes válidas y
confiables.

Ejemplo de cuadro comparativo:

Teoría Concepción de Concepción de Principales


individuo sociedad exponentes

Semana 2
Glosario
Semana 2
Adscribir. Inscribir, contar entre lo que corresponde a alguien o algo.

Burgués. Propietario de medios de producción.

Dogmático. Conjunto de dogmas o principios de una doctrina.

Estatus. Posición que ocupa un individuo en la sociedad.

Exegético. Método interpretativo de las leyes que se apoya en el sentido de las palabras.

Hecho social. Es cualquier forma de comportarse en la sociedad y se determina por reglas o


normas que limitan los actos de los individuos.

Lucha de clases. Es el conflicto existente entre las clases determinadas por el trabajo que se
realiza, Marx concluyó que la lucha entre estos grupos producía los cambios históricos.

Metodología cualitativa. Supone la preponderancia de lo individual y subjetivo. Su concepción de


la realidad entra en la perspectiva humanística.

Metodología cuantitativa. Admite la posibilidad de aplicar en las ciencias sociales el método de


investigación de las ciencias naturales. Concibe el objeto de estudio como externo en un intento de
lograr la máxima objetividad.
Proletariado. Clase social constituida por los obreros.

Rol. Obligación definida por el lugar que el individuo ocupa en la sociedad.

Sistema. Conjunto interrelacionado y jerarquizado de partes que al interactuar producen


determinado comportamiento.

Sinóptico. Muestra o representa cosas relacionadas entre sí ,facilitando su visión conjunta.

Sociedad. Conjunto de seres humanos que, por su voluntad, cooperan en la realización de varios
de sus intereses comunes.

Sujeto social. Persona o individuo considerado a partir de su integración en una comunidad.


Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 3
Bloque V. Explica los conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales contemporáneos
Unidad de competencia:
Interpreta su realidad social a partir del uso de conceptos básicos para el estudio de los procesos históricos locales, nacionales e
internacionalesque la han configurado, enunciando las características generales que distinguen a la sociedad.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 11. Conceptos básicos para el estudio de los Distingue si el sufragio de la mujer en la década de los 50, provocó
fenómenos sociales un cambio social; leyendo el texto que se te presenta y después
11.1. Sociedad justificando tu respuesta.
11.2. Clase social
11.3. Grupo social
11.4. Proceso social Inv estiga en Internet tres hechos sociales que propiciaron un cambio
11.5. Migración social, analiza la información y redacta la razón por la que se eligieron
11.6. Crisiseconómica dichos factores de cambio y su descripción.
11.7. Práctica social
11.8. Cambio social
Martes 12. Prácticas sociales Identifica y redacta las prácticas sociales de la comunidad en que
12.1. Lengua vive.
12.2. Religión
12.3. Historia regional Realiza una investigación acerca de las prácticas sociales de un
12.4. Cultura determinado lugar, región o país y elabora un reporte de investigación
12.5. Identidad en tu cuaderno.
12.6. Costumbre
12.7. Tradición

Semana 3
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 3
Bloque VI. Examina la interacción del individuo y la sociedad con las instituciones del estado mexicano
Unidad de competencia:
Reconoce la interacción del individuo y la sociedad con algunas instituciones del Estado Mexicano, destacando la manera en que impactan su
vida cotidiana.
Calendario de Estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Miércoles 13. Función y finalidad social de las instituciones Analiza las responsabilidades y los derechos que tenemos los
gubernamentales integrantesde la sociedad, con las institucionespresentadas.

13.1. Institucionespolíticas Observa los productos que se presentan en la Actividad 2 y analiza


los procesos por los que tienen que pasar para llegar al consumidor y
13.2. Institucioneseconómicas las instituciones que intervienen para lograrlo.

Juev es 13.3. Instituciones sociales Describe dos ejemplos de instituciones sociales, de salud, educativas
13.4. Instituciones de salud y culturalesque existan en la comunidad.
13.5. Instituciones educativas
13.6. Instituciones culturales Inv estiga en Internet el significado de los conceptos relacionados con
las instituciones sociales.

Viernes Examen semana 3 Realiza el examen de semana 3.


Rev isa la opción de proyecto modular 3

Semana 3
11. Conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales

11.1. Sociedad

11.2. Clase social

11.3. Grupo social

11.4. Proceso social

11.5. Migración

11.6. Crisis económica

11.7. Práctica social

11.8. Cambio social

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Al finalizar la sesión 9, serás capaz de:

• Distinguir los conceptos que ayudan en las investigaciones de los fenómenos sociales para poder
identificarlos en el entorno social actual.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Como recordarás, en la sesión anterior describimos la concepción del individuo y sociedad de la Teoría
comprensiva y la Teoría crítica, también los tipos de acción social que Max Weber clasificó. A
continuación, analiza las cuatro preguntas y responde en tu cuaderno.

1.-¿Qué acción social se realiza si elaboras junto con tus compañeros un altar de muertos el 2 de
noviembre?

2.-¿Qué tipo de acción realiza tu familia si profesa una determinada religión?

3.-¿Cuál es la teoría que basa el desarrollo de una postura crítica en los individuos y la participación de
los mismos en beneficio de la sociedad?

4.-¿Cuál es la teoría que interpreta el comportamiento individual y la acción social, para comprender y
explicar las causas y los efectos que se producen en la sociedad?

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Observa el collage y analiza las imágenes, ¿qué elementos se asemejan a
los que encuentras en tu sociedad?

¿Qué imágenes agregarías al


collage y cuáles eliminarías?

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


En la presente sesión distinguirás los conceptos básicos que ayudan a estudiar los fenómenos
sociales que ocurren en la actualidad.
11. Conceptos básicos para el estudio de los fenómenos sociales

Los conceptos o categorías de análisis nos proporcionan un marco de referencia para el estudio de los
fenómenos sociales, la importancia de su uso radica en que constituyen una forma de entender y
explicar las situaciones.

11.1. Sociedad

La sociedad es el conjunto de seres humanos que, por su voluntad, cooperan en la


realización de intereses comunes. Para lograrlo, cada sociedad crea sus propias normas y
se organiza de acuerdo con una serie de comportamientos, obligaciones y derechos que se
regulan por medio de leyes o códigos jurídicos. En toda sociedad debe existir un mínimo de
acuerdos entre sus integrantes para funcionar de manera adecuada. Dichos acuerdos
pueden modificarse con el paso del tiempo.

Las sociedades crean su propia cultura e implementan normas de convivencia a través de


las costumbres y los valores; estos elementos a su vez, permiten establecer lazos de integración
permanentes entre los individuos.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Características de una sociedad:

•Es una agrupación de seres humanos que por su propia voluntad cooperan para realizar objetivos
comunes.
•Refuerza lazos de unidad e integra constantemente las expresiones culturales de los grupos que la
conforman.
•Crea normas y se organiza en relación a una serie de comportamientos, derechos y obligaciones,
regulados a su vez, por leyes o códigos jurídicos.
•Tiene el objetivo de mantenerse a través del tiempo.

Los grupos que integran a la sociedad comparten elementos que permiten mantener la unidad y
mostrar continuidad a través del tiempo.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.2. Clase social

La palabra clase se utilizó a partir de siglo XVIII para referirse a los distintos grupos que conformaban
una sociedad. Para identificar a estos grupos de personas, mismos que se diferencian entre sí por el
lugar, estatus o posición que ocupan en la sociedad, usamos la expresión de clase social.

Clasificación de clase social:

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Las variables que establecen la clasificación de la clase social son:

• Actitudes morales
• Gustos
• Posición económica
• Antecedentes familiares
• Amistades y redes sociales
• Grado, tipo de educación e institución donde se estudia
• Éxitos profesionales
• Vocación o trabajo
• Grado de prestigio profesional
• Afiliación religiosa o profesional

Un ejemplo de una clase social puede ser la clase baja inferior que vive en zonas desprotegidas, sin
ingresos económicos fijos y un ambiente social inseguro, debido a la mismas prácticas sociales de su
entorno, y a los altos índices de delincuencia y carencias que rodea a sus integrantes.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.3. Grupo social

El hombre es un ser social por naturaleza, es decir, para su desarrollo necesita de sus semejantes,
sus padres, hermanos, amigos, compañeros y parientes.

Definición de grupo social: conjunto de individuos que interaccionan entre sí, además
poseen un conjunto de normas y objetivos comunes que guían sus actividades y
desarrollan una serie de roles y relaciones afectivas que los distinguen de la sociedad en
general.

Los grupos sociales se dividen en primarios y secundarios. Los grupos primarios: son aquellas
formas de asociación natural o voluntaria en las que los individuos comparten valores y conductas sin
necesidad de formalizarlos. Están basados fundamentalmente en la consanguinidad, la simpatía o el
afecto.

Un ejemplo de grupo primario es la familia, al cual se pertenece por consanguinidad y por aceptar sus
reglas internas, también, es considerada el grupo primario por excelencia.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


En los grupos secundarios prevalecen las relaciones delimitadas por reglas establecidas, las
relaciones interpersonales, segmentadas y utilitarias.

Un ejemplo de este grupo social puede ser un sindicato, un partido político, una asociación de padres
de familia, entre otros.

Los individuos participan en un grupo social porque así lo desean, y pueden integrarse ya sea por
separado o de manera conjunta. La pertenencia al grupo se caracteriza por la entrega incondicional
que el individuo tiene hacia cierta colectividad, ya que se identifica con las creencias y valores, y
acepta el reconocimiento por tal incorporación.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.4. Proceso social

El proceso social es un acontecimiento de cambio o interacción social constante en la


que el investigador es capaz de identificar y clasificar sus cualidades, así como de
establecer su dirección en la sociedad.

Los procesos sociales consisten en cambios de la estructura social, la cual, se transforma


constantemente, pero no pierde la esencia que la caracteriza.

El proceso social tiene cuatro formas posibles:


La interacción
proceso social

proceso social

proceso social

proceso social
Empieza a Cuando se Cuando
se realiza en ser presenta de se realiza
el propio interpersonal grupo a
individuo y de grupo
cuando individuo.
modifica sus ocurre de a grupo.
modos de persona a
pensar,
comportarse y
persona
1 vincularse con 2 3 4
la sociedad

El cambio social, la migración y las crisis económicas son ejemplos de procesos sociales por los que
pasan la mayoría de las sociedades.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.5. Migración

La migración es un proceso social que implica el movimiento de grupos humanos;


también, puede considerarse como un fenómeno de gran impacto en la vida económica,
social y política de un país.

Al proceso de salida de un determinado lugar se le denomina emigración, mientras que al proceso de


llegar se le conoce como inmigración.

Características de los traslados de grupos humanos:

a) Migración y distancia
• El mayor número de migrantes provienen de diversas partes.
• Los migrantes de distancias lejanas se dirigen a centros comerciales e industriales importantes.

b) Migración por etapas


• Surge afluencia en centros comerciales e industriales y después esto cambia, debido a las
temporadas de trabajo.
• Hay una inclinación por migrar de zonas rurales a urbanas.
• Hay un marcado predominio de mujeres en traslados a distancia corta.
• Existe una motivación económica.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


c) Factores que intervienen en la migración
• Sociales y económicos asociados con el área de origen.
• Asociados con el área de destino (servicios, trabajo, etc.).
• Personales.

d) Volumen de la migración
• El número de los migrantes a un lugar varía según la cantidad de espacios para el desarrollo
personal que existe en el territorio.
• La cantidad de migrantes según la etnia, profesión y actividad económica.
• El volumen de migrantes se relaciona con la finalidad de vencer los obstáculos, estos pueden ser:
culturales y económicos.
• El volumen de migración varía con las fluctuaciones económicas, es decir, con una crisis, con el
desempleo, etc.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.6. Crisis económica

Las crisis económicas son un ejemplo de procesos sociales, que a su vez generan un
cambio social o transformación en la sociedad. Estas situaciones periódicas pertenecen
al modelo económico capitalista, que se presenta cada cierto periodo y se caracteriza por
la incertidumbre en los individuos; también, por el pánico financiero que produce la caída
de empresas y negocios, fuga de divisas, retiro de fondos bancarios, compra de moneda
extranjera, especulación y devaluación monetaria.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.7. Práctica social

La práctica social es el proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o


expresiones culturales de los grupos sociales que conforman a la sociedad.

De las prácticas sociales más comunes en la sociedad podemos analizar la lengua, la religión, la
historia regional o microhistoria, la cultura, la identidad, la costumbre y la tradición.

El altar de muertos representa una


práctica social en muchos estados
de la república mexicana.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


11.8. Cambio social

El cambio social se refiere a los procesos y mecanismos que modifican la fisonomía y las
relaciones de la estructura social, y dan lugar a situaciones novedosas, e incluso
inimaginables, producto de la propia acción del hombre.

¿Sabías que…? Uno de los cambios más relevantes en el siglo XX ha sido el protagonizado por las
mujeres. La mujer conquistó el estatuto ciudadano, el derecho a decidir sobre su
sexualidad, la maternidad, a elegir una profesión, a tener una vida propia, e incluso
a ocupar puestos de dirección social.

En el cambio social intervienen factores, condiciones y agentes de cambio. Estos últimos, son las
personas, grupos o asociaciones cuya acción progresiva o regresiva, es decir, con tendencia a
modificar el estado de las cosas, ya sea innovando o retrocediendo, tendrá una gran influencia en la
evolución de la sociedad.

En resumen, el cambio social puede ser entendido como una transformación visible en la sociedad
que reconfigura la imagen social, ya sea en mayor o en menor grado, y repercute directamente en las
condiciones o modos de vida de un conjunto de seres humanos.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Instrucciones: marca con una X los grupos sociales a los que pertenezcas.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Actividad 19

Instrucciones: lee el siguiente texto y después, justifica tu respuesta a la pregunta asignada en esta
actividad.

El 17 de octubre de 1953 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la


reforma al artículo 34 Constitucional, donde se otorga el derecho a todas las
mujeres de México mayores de edad para sufragar su voto en las diferentes
elecciones del país, algo que hasta entonces era exclusivo de los hombres.

A raíz de esa apertura, las mujeres han tenido un papel muy importante en el
ámbito político y han ocupado puestos relevantes, tanto en la Cámara de
Diputados, como en la de Senadores. Además, se ha consolidado el papel
fundamental que tienen en la sociedad mexicana, confirmando que la
equidad de género ha ido evolucionado en el país.

1.¿Consideras que el sufragio de la mujer en la década de los 50, provocó un cambio social en
México?, justifica tu respuesta.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


Actividad 20

Instrucciones: investiga en Internet tres hechos sociales que propiciaron un cambio social, analiza la
información y redacta en tu cuaderno la razón por la que elegiste dichos factores de cambio y su
descripción.

Semana 3 / Sesión 9 / Lunes


12. Prácticas sociales

12.1. Lengua

12.2. Religión

12.3. Historia regional

12.4. Cultura

12.5. Identidad

12.6. Costumbre

12.7. Tradición

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


Al finalizar la sesión 10, serás capaz de:

• Describir las prácticas sociales comunes para identificar nuestra acción social de la vida cotidiana.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


En la sesión anterior expusimos los diferentes conceptos que ayudan al estudio de las problemáticas o
los fenómenos sociales; en base a la clasificación de “grupo social”, escribe en tu cuaderno cuatro
grupos a los que pertenezcas actualmente y los elementos que los caracterizan.

Grupo social Elementos que lo caracterizan

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


Observa las siguientes imágenes…

¿Qué prácticas sociales reconoces en las imágenes?

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


En esta sesión definiremos las prácticas sociales más comunes y que están presentes en toda
sociedad y qué observaste en el explora anterior.
12. Prácticas sociales

La práctica social se distingue por ser un proceso de repetición, uso y valor de las costumbres o de
las expresiones culturales en los grupos sociales que constituyen a la sociedad.

12.1. Lengua

Al sistema de comunicación oral, que se realiza mediante símbolos fonéticos y permite que
los seres humanos expresemos sentimientos y vivencias, se le conoce como lengua.

En la actualidad existe una amplia variedad de lenguas o idiomas, producto de la diversidad de


sociedades humanas que existen en el planeta. Cada lengua presenta variantes lingüísticas, y para
realizar su estudio se clasifican por grupos y familias.

La lengua, el lenguaje o el idioma son factores socialmente adquiridos y aprendidos. No hay sociedad
que no tenga un lenguaje como medio de expresión y comunicación.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


12.2. Religión

La religión como práctica social, es creer en la existencia de seres espirituales que mantienen una
estrecha relación con los seres humanos. Algunos especialistas consideran que la religión es un
elemento que infunde identidad en las personas, por esta razón cumple con una función social.

En la actualidad, existe una gran diversidad de manifestaciones religiosas, por tal motivo, el sujeto
social debe ser tolerante ante las diferentes muestras religiosas, con el fin de comprender y respetar a
las personas cuya religión es distinta a la de éste y otros individuos.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


12.3. Historia regional

Esta acción social es conocida también como microhistoria y es el estudio histórico de los
procesos sociales que han ocurrido en una localidad o un determinado espacio geográfico,
con la intención de conocer la organización socioeconómica y expresión cultural que lo
caracterizan.

Como ejemplo de esta acción social puede estudiarse la historia de tu comunidad, delegación,
municipio o Estado.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


12.4. Cultura

La cultura constituye un elemento primordial en el análisis de toda forma de organización social.

El antropólogo inglés Edward Taylor (1832 - 1917), fue el primer científico social que intentó definir el
término de “cultura”, del cual afirmó lo siguiente: “la cultura o civilización es todo complejo que incluye
creencias, arte, moral, ley y costumbres con otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre como
miembro de la sociedad”.

En 1931 el antropólogo de origen polaco Bronislaw Malinowski, completó la definición al señalar que,
además de las ideas, la cultura comprende los hábitos y valores, los artefactos heredados y los
procesos técnicos, ya que constituye todo aquello que le da sentido a la manera en que una sociedad
está estructurada, brinda un significado a sus miembros y les proporciona su esencia e identidad.

Todas las expresiones culturales son desechadas o enriquecidas conforme surge una nueva
generación y cada acción en nuestras vidas es el reflejo de la cultura del grupo al que pertenecemos.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


La cultura abarca la totalidad de las expresiones humanas en la sociedad.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


12.5. Identidad

La identidad es el sentido de pertenencia que una persona desarrolla y tiene con el grupo social,
sociedad o país en el que habita; las prácticas sociales son la referencia directa más importante para
la construcción de la identidad colectiva, que se manifiesta a través de la lengua, la cultura, la historia,
religión, costumbre, y tradición propias de un determinado lugar.

En el ámbito individual, la identidad, nos hace reconocibles ante los demás, ya que tu nombre, tu
familia, tu cumpleaños, tu personalidad, tu cuerpo, tu forma de ser, de pensar, de hablar, tus gustos y
preferencias te distinguen de los demás.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


12.6. Costumbre

La costumbre es aquel modo de conducta que se establece por el uso o se adquiere


por su repetición en la vida cotidiana. La costumbre también es una expresión cultural
que ayuda a caracterizar a una sociedad determinada; la costumbre surge de manera
natural y se arraiga entre las personas por medio del hábito y su enseñanza durante la
primera etapa de la vida de las personas.

La costumbre se puede distinguir en el modo en que la gente se relaciona o se saluda en la forma de


vida de una comunidad, la manera en que se realizan las ceremonias religiosas, un determinado
trabajo, y las normas o valores sociales con las que una comunidad se autorregula.

¿Sabías que…? Esta practica social se caracteriza por su lenta transformación y por su importancia
en la construcción de la identidad en los individuos, también, por ser la fuente de
resistencia popular más importante contra el cambio social.

Saludar a alguien cuando se llega a un


determinado lugar es una práctica social
dictada por la costumbre de una sociedad.
Semana 3 / Sesión 10 / Martes
12.7. Tradición

La tradición, al igual que la costumbre, se caracteriza por su lenta transformación y por su


importancia en la construcción de la identidad en los individuos, también, por ser una fuente de
resistencia popular contra el cambio social.

Esta práctica social es la serie de hechos históricos,


doctrinas, creencias, prácticas culturales y leyes que se
transmiten de generación en generación por
costumbre. Entre las tradiciones de nuestro país
podemos destacar el Día de muertos, la celebración de
Semana Santa, las posadas, el grito de Independencia,
ferias, entre otras.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


Instrucciones: observa las siguientes imágenes que representan prácticas sociales y anota del lado
derecho si se tratan de prácticas sociales que se han transformado, que se han mantenido, o que han
sido sustituidas por otras.

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


Actividad 21

Instrucciones: escribe en tu cuaderno un ejemplo de cada una de las prácticas sociales que identificas
en tu comunidad.

Práctica social Ejemplos

Lengua

Religión

Historia regional

Cultura

Identidad

Costumbre

Tradición

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


Actividad 22

Instrucciones: realiza una investigación acerca de las prácticas sociales de un determinado lugar,
región o país y responde el siguiente reporte de investigación en tu cuaderno.

Reporte de investigación
Localidad: Fecha:
Responsable de la investigación:
Prácticas sociales
Lengua:

Religión o creencias religiosas:

Historia Regional:

Cultura:

Identidad:

Costumbres:

Tradiciones:

Semana 3 / Sesión 10 / Martes


13. Función y finalidad social de las instituciones gubernamentales

13.1. Instituciones políticas

13.2. Instituciones económicas

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


Al finalizar la sesión 11, serás capaz de:

• Identificar los ámbitos que regulan las instituciones políticas y económicas para reconocer su
importancia en el beneficio de la sociedad.

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


En la sesión anterior describimos las prácticas sociales más comunes en la sociedad, a continuación
responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1.- ¿Qué costumbres y tradiciones identificas en tu comunidad?

2.- ¿Qué es la cultura?

3.- ¿Cuál es la práctica social que infunde en las personas un sentido de pertenencia?

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


Observa los siguientes logotipos de instituciones y contesta lo que se te indica:

1.- ¿Qué es para ti una institución?

2.- ¿Para qué consideras que sirven las instituciones en la sociedad?

3.- ¿Consideras que se puede vivir en la sociedad sin instituciones?,


justifica tus respuestas.

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


En esta sesión analizaremos la relación que tienen las instituciones con la sociedad.
Podrás distinguir la función de las diferentes dependencias sociales en la vida cotidiana
de tu comunidad; además, distinguirás de qué manera satisfacen las necesidades
espirituales, de alimentación, salud, educación, vivienda y trabajo en la población.
También, podrás identificar problemas de tu entorno social y sugerir acciones que las
instituciones pueden ejercer para darles solución.

13. Función y finalidad social de las instituciones gubernamentales

Una institución es una organización que puede ser de carácter público o privado y está
constituida con la finalidad de servir en algún fin social reconocido y autorizado. Algunos
ejemplos de instituciones sociales son la familia, las iglesias, la escuela y el Estado.

El ser humano es un ser histórico social, debido a que es producto del desarrollo histórico de su
familia, y de la interacción social resultado de su incursión en la escuela, el trabajo, y los lugares de
esparcimiento, además de sus creencias religiosas, y su cultura. Éstas actividades se desarrollan en el
marco de las instituciones sociales con las que convive de manera cotidiana.
Las instituciones influyen en gran medida en la vida de las
personas, por lo que debe darse seguimiento de su
desempeño en la sociedad. Por ello, es necesario
identificar qué es una institución, cómo trabaja, qué
características tiene, si está desempeñando su función de
manera adecuada y el impacto que genera en la sociedad.

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


Las instituciones pueden comprenderse de la siguiente manera:

a) Como instancias o espacios que el Estado establece en la sociedad para organizar la atención de
los asuntos que los individuos demandan en la vida diaria.

b) Como el establecimiento de algo o de alguien en la vida cotidiana de los demás.

Institución Institución
religiosa cultural

Institución Institución
política Individuo y educativa
sociedad

Institución de Institución social


salud

Institución
económica
Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles
13.1. Instituciones políticas

La máxima institución política en la sociedad es el Estado, el cual dirige el destino colectivo de la


misma; esto se logra a partir de la aplicación de la fuerza para la defensa del orden. Su estructura, al
igual que su función está definida por la Constitución política, la cual determina que las instituciones
o dependencias que lo integran, vigilen y atiendan adecuadamente las necesidades sociales. Por tal
motivo, tienen la obligación de respetar y dar respuesta a las demandas de la población, siempre y
cuando se busque el beneficio social y no se atente contra la paz.

Las instituciones políticas ayudan a regular las relaciones establecidas


entre gobernados y gobernantes en un determinado sistema político. En los
¿Sabías que…? países que procuran vivir en la democracia como forma de gobierno, se
intenta que dichas instituciones respondan a la par de este principio; es decir,
que sean democráticas.

En nuestro país, las instituciones políticas condicionan las formas y medios para llegar al poder
político; también, determinan el modo de como los gobernantes desempeñan sus funciones, la manera
de manejar los recursos económicos y el modo en que cumplen con la ciudadanía.

Como ejemplo de lo anterior, podemos analizar: el Estado, los gobernantes, la Cámara de Diputados y
la de Senadores. A través de estas instituciones los ciudadanos tratan de encontrar una salida a sus
problemas.

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


13.2. Instituciones económicas

Estas instituciones se encargan de administrar el erario público, los presupuestos anuales,


los ingresos y egresos, la deuda pública interna y externa, los impuestos, la organización
social del trabajo, y la aplicación de la política económica.

Como ejemplos de éstas instituciones podemos analizar a la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público, El Banco de México, la Secretaría de Economía y la Secretaria del Trabajo, entre otras.
Además de estas dependencias, existen otros organismos que contribuyen al correcto cumplimiento
de las disposiciones que en materia económica están plasmadas en la Constitución y en la política
económica de cada gobierno.

Organismos nacionales:

• Procuraduría Federal del Consumidor


• Instituto Mexicano del Petróleo
• Secretaría de Desarrollo Social
• Instituto Nacional de Geografía y Estadística
• Banco Mexicano de Comercio Exterior
• Instituto de Protección al Ahorro Bancario

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


Las instituciones económicas atienden la demanda de la población sobre los bienes de consumo, así
como también, el trámite de pagos, transferencias y servicios que están relacionados con asuntos
fiscales. En otras palabras, se encargan de todos los asuntos que están relacionados con la
economía, tanto en el planto personal como social de una comunidad.

Otra de las funciones de estas instituciones es garantizar los bienes de consumo, también se
encargan de recabar los impuestos a los que la sociedad es acreedora.

La política económica de cada país debe considerar lo siguiente:

• Todo ciudadano tiene la libertad y el derecho al trabajo, siempre y


cuando no se dedique a actividades ilícitas.
• La industria debe proporcionar la producción de mercancías para
su consumo interno.
• Se debe promover la armonía en las relaciones laborales.
• Se debe fomentar el desarrollo económico, la creación de fuentes
de empleo, prestaciones sociales y acceso a todos los servicios
(salud, vivienda y educación).
• Debe brindarse apoyo a los sectores productivos y a los grupos
sociales en situación de riesgo.

Semana 3 / Sesión 11 /Miércoles


Observa las imágenes y escribe debajo de cada una de ellas el nombre del sector al que atiende:
económico, político, salud, cultural, social o educativo.

Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles


Actividad 23

Instrucciones: analiza y escribe en el recuadro las responsabilidades y los derechos que tenemos los
integrantes de la sociedad con las siguientes instituciones.

Institución Responsabilidad Derechos

Instituto
Federal
Electoral

Presidencia de
la República

Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles


Actividad 24

Instrucciones: observa los siguientes productos y analiza los procesos por los que tienen que pasar
para llegar al consumidor y las instituciones que intervienen para lograrlo.

Semana 3 / Sesión 11 / Miércoles


13.3. Instituciones sociales

13.4. Instituciones de salud

13.5. Instituciones educativas

13.6. Instituciones culturales

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


Al finalizar la sesión 12, serás capaz de:

• Identificar los ámbitos que regulan las instituciones sociales, de salud, educativas y culturales para
reconocer su importancia en el beneficio de la sociedad.

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


En la sesión anterior describimos la definición de institución y las instituciones políticas y económicas,
así como su función en una sociedad.

A continuación, lee el siguiente esquema y escribe en tu cuaderno la relación que encuentras entre los
términos incluidos.

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


.

¿En alguna ocasión has asistido a una institución social o cultural?, ¿conoces los servicios que éstas
ofrecen?

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


En esta sesión distinguiremos la función de las instituciones
sociales, de salud, educativas y culturales, con la finalidad de
reconocer su importancia en el beneficio de la sociedad

13.3. Instituciones sociales

Una institución social es un organismo dentro de la sociedad que ejerce la función de


demandar mejores condiciones de vida, trabajo, trato y atención a problemáticas
particulares.

Estas instancias son implementadas por el Estado y funcionan en base a las necesidades que la
ciudadanía presenta. Actualmente, existen diversas instituciones sociales que dependen una de otra,
sin embargo, conocerlas a fondo nos permite identificar el objetivo común de las mismas, es decir, la
atención de las necesidades que presenta la ciudadanía y el logro de su bienestar.

Estas instituciones atienden emergencias, ofrecen servicio a la comunidad, beneficencia social,


actividades recreativas, protección al medio ambiente, brindan un servicio público y de justicia.

Las instituciones sociales son las más apreciadas en la sociedad, debido a que operan los programas
de gobierno en búsqueda de una mejora para la población.

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


13.4 Instituciones de salud

Las instituciones de salud atienden los asuntos relacionados con la conservación de la


vida, así como el tratamiento y la prevención de enfermedades y condiciones personales
de desarrollo emocional, social y de sanidad, ya que por mandato constitucional, se
encargan de brindar asistencia médica preventiva y servicio hospitalario a los individuos
que padezcan una enfermedad.

Estas instituciones de salud pueden ser tanto públicas como privadas, ejemplos:

Instituciones públicas: Instituciones privadas:


IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) Hospitales privados
Secretaría de salud Aseguradoras
SEDENA (Secretaría de la Defensa Nacional)
ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado)

Las instituciones de salud públicas, también brindan ayuda económica a personas que no pueden
trabajar por haber sufrido algún accidente o porque su vida laboral concluyó, además, fomentan la
investigación epidemiológica.
Semana 3 / Sesión 12 /Jueves
Por otro lado, el Estado debe garantizar las condiciones
de una vida saludable entre la sociedad, promoviendo la
prevención y el deporte, realizando campañas de
vacunación y asegurando la calidad ambiental y
concientizando a los individuos para que tengan una
alimentación balanceada.

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


13.5 Instituciones educativas

Por medio de las instituciones educativas, se constituye una importante reproducción de


cultura y valores en una sociedad. De acuerdo con la Constitución política de México, la
educación básica tiene carácter laico, gratuito y obligatorio. Asimismo, debe enfocarse a la
enseñanza de los descubrimientos de la ciencia, propiciar una convivencia democrática y
la apreciación de los recursos, tanto naturales como sociales. También, deben inculcar
principios éticos y ayudar a elevar el nivel cultural de los individuos, para que participen de
manera responsable en los asuntos nacionales.

Las instituciones educativas que se han diversificado en la


actualidad, no sólo se dedican a los aspectos de formación
social o humanística, sino que también, realizan trabajo
interdisciplinario o multidisciplinario, el cual impacta
positivamente en la sociedad al incrementar la cultura en la
misma.

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


La Secretaría de Educación
Pública (SEP)

Se encarga de analizar, definir y aprobar la estructura


organizada y funcional de las diversas instituciones
educativas, así como la elaboración de planes y
programas de estudio y los proyectos mediante los cuales
se espera cumplir con la misión y los objetivos educativos,
que deben estar directamente relacionados con las
necesidades nacionales.

Fundada el 3 de octubre de 1921, se estableció con el


objetivo de ofrecer una base institucional que permita
brindar educación a la sociedad mexicana, para impulsar
una educación académica que forme profesionistas
competitivos y comprometidos con el desarrollo regional y
nacional de la sociedad

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


13.6 Instituciones culturales

Las instituciones culturales, son implementadas por el Estado, artistas, intelectuales,


sociedad civil y organismos culturales, que sirven para desarrollar habilidades, gustos,
intereses y recreaciones en la sociedad.
En estas instituciones se proyecta lo que hace el ser humano, su creatividad, su
pensamiento y sentimientos; también, tienen como actividad principal, el fomento y la
difusión de las manifestaciones materiales y simbólicas como son: el arte, la lengua, las
creencias, las costumbres, las tradiciones, la identidad y los valores, mismo que nos
caracterizan como mexicanos.

Los organismos que se han creado para respaldar las manifestaciones


culturales son: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
(Conaculta), el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y el Instituto
Nacional de Antropología e Historia (INAH), las unidades de culturas
populares regionales y los institutos de cultura estatales o municipales,
entre otros.

Semana 3 / Sesión 12 /Jueves


Identifica y escribe en tu cuaderno el tipo de institución que representan las imágenes, después
escribe la función que cada institución desempeña en la sociedad.

A) C)

B) D)

Semana 3 / Sesión 12 / Jueves


Actividad 25

Instrucciones: escribe dos ejemplos de instituciones sociales, de salud, educativas y culturales que
existan en tu comunidad.

Instituciones
Sociales

Instituciones
de salud

Instituciones
educativas

Instituciones
culturales

Semana 3 / Sesión 12/ Jueves


Actividad 26

Instrucciones: consulta en Internet y escribe en tu cuaderno el significado de los siguientes


conceptos:

• Beneficencia
• Comunidad
• Emergencia
• Pertenencia
• Privado
• Público
• Recreación

Semana 3 / Sesión 12 / Jueves


Proyecto modular
Opción 3
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

Semana 3
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

Semana 3
Proyecto modular 3
Prácticas sociales

Requisitos:
•Incluir portada con los datos del alumno.
•Incluir la línea de tiempo plasmada en una sola cuartilla.
•Incluir reflexión.
•Letra Arial 10 puntos.

Ejemplo de la línea de tiempo: http://www.sharp.com.mx/corporativo/img/hisfirst_02.jpg

Semana 3
Instrucciones:
Elabora una línea de tiempo en la que plasmes tu vida y las prácticas sociales que has realizado a lo
largo de tu formación familiar, académica, social, cultural, etc.

Posteriormente, realiza una reflexión de una cuartilla en donde expliques las prácticas sociales que
incluiste en tu línea del tiempo, así como el impacto que han tenido en tu desarrollo.

Especificaciones para elaborar la línea del tiempo:

La línea del tiempo debe representar las prácticas sociales que has realizado a través de los hechos
relevantes que se han presentado en tu vida, por ejemplo: la educación que recibiste, la cultura, el
idioma, tus pasatiempos favoritos, las practicas religiosas que realizas, el deporte que practicas,
valores, etc.

Tu línea del tiempo deberá estar integrada en una sola figura y contener frases, conexiones e
imágenes (o fotos), que ayuden a clarificar las ideas de las prácticas sociales que has realizado.

Semana 3
Glosario
Semana 3
Agente de cambio. Persona o cosa que produce un efecto.

Bienes de consumo. Objetos materiales empleados para satisfacer de modo inmediato y directo
alguna necesidad, exigencia o deseo humano.

Constitución política. Conjunto de leyes que norman las relaciones entre los miembros de una
sociedad.

Equidad. Concepto jurídico, de fundamento ético, equivalente al de justicia natural, igual e imparcial.

Erario. Conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al Estado.

Estado. Agente, aspecto o institución de la sociedad autorizado para el empleo de la fuerza, es decir,
para ejercer un control coercitivo.

Sufragar. Votar a un candidato o una propuesta, un dictamen, etc.


Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 4
Bloque VII. Expone problemas sociales actuales de México y el mundo

Unidad de competencia:
Analiza problemas sociales de dimensiones políticas, económicas, culturales o geográficas que afectan a tu comunidad, México y el mundo con
la finalidad de interpretar la realidad social en que vives.
Calendario de estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Lunes 14. Conceptos principales: indiv iduo familia y Identifica problemáticas sociales relacionadas con el individuo, la
Estado familia y el Estado.

14.1. Características e impacto social de Expone de manera escrita las soluciones para las problemáticas
problemas actuales actuales identificadas.

Martes 14.2. Pobreza Identifica valores y antivalores presentes en la sociedad.


14.3. Mercado de trabajo para jóvenes en la
actualidad Distingue características en los trabajos para jóvenes en la
14.4. Situación de los derechos humanos de los actualidad.
jóvenes en México y en el mundo
14.5. Tergiversación de valores en los jóvenes
Miércoles 14.6. Machismo Identifica posturas machistas en la sociedad y elabora propuestas
para solucionar esta problemática.
14.7. Violencia
Analiza y representa propuestas que contribuyan a eliminar la
violencia en la sociedad.

Semana 4
Guía de Estudios
Introducción a las Ciencias Sociales
Semana 4
Calendario de estudio

Día Temas Ev idencia de aprendizaje

Juev es 14.8. Corrupción Distingue los medios de comunicación y los aspectos para su
14.9. Delincuencia mejora.
14.10. Función social de los medios de comunicación
Distingue casos de corrupción y delincuencia en la sociedad.

Viernes Examen de la semana 4 Realiza el examen final.


Rev isa la opción de Proyecto Modular 4

Semana 4
14. Conceptos principales: individuo, familia y Estado

14.1. Características e impacto social de problemas actuales

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Al finalizar la sesión 13, serás capaz de:

• Distinguir los conceptos de individuo, familia y Estado para identificarlos en las problemáticas
sociales que se viven en la actualidad.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


En la sesión anterior describimos las instituciones sociales, de salud, culturales y educativas. A
continuación, lee las siguientes preguntas y selecciona la respuesta correcta.

1. El IMSS es una institución: 3. El DIF es una institución:

a) Educativa a) Cultural
b) Social b) Política
c) Política c) Social
d) De salud d) Educativa

2. La Universidad CNCI es una institución: 4. Conaculta es una institución:

a) De salud a) Cultural
b) Cultural b) Educativa
c) Educativa c) De salud
d) Social d) Económica

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


¿Qué tipo de problemática social observas en la imagen?

¿Se relaciona con los problemas sociales que se viven en


tu comunidad?

Desafortunadamente, hoy en día se presenta en la


sociedad un alto índice de delincuencia, pobreza,
corrupción, etc., los cuales son casos de estudio o
problemáticas sociales que deben investigarse para
conocer el origen de sus causas y la repercusión que
generan dentro de una sociedad.

A continuación, revisaremos los conceptos básicos para el estudio de las problemáticas sociales, sus
características e impacto social.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Esta sesión tiene el propósito de que profundices en el análisis crítico de la
sociedad en la que vives, apliques los conocimientos que has desarrollado a
través del curso, e identifiques las dificultades sociales para que puedas explicar
cómo afectan tu comunidad.
Problemas sociales actuales de México y el mundo

Entre las relaciones de individuos y sociedades existen conflictos a los que llamamos problemas
sociales, estas situaciones de inestabilidad pueden generarse en distintos niveles de estructura social,
que van desde el individuo hasta el Estado, pero independientemente de su origen, evolucionan, se
desplazan y llegan a involucrar a otros individuos.

Antes de analizar los problemas sociales de México y el mundo, necesitamos estudiar los elementos
básicos de la sociedad: individuo, familia y Estado.

14. Conceptos principales: individuo, familia y Estado

• Individuo
Desde su nacimiento, el individuo convive con otros seres humanos; sin embargo, el hecho de nacer
significa iniciar un proceso de distinción y autonomía, en el que la persona descubre con el paso del
tiempo quién es y por qué es diferente a los demás.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Según el psicólogo Jean Piaget, deben pasar algunas semanas o incluso meses después del
nacimiento de un bebé para que pueda reconocer a otra persona como tal y sonreírle, y varios años
más para que deje de confundirse con el Universo fuera de él.

Al proceso de irse distinguiendo de todo lo que no es la persona, se le llama individuación;


mediante esta etapa el ser humano toma conciencia tanto de sí mismo como de su
independencia con respecto a las demás personas. La autonomía en los individuos consiste en
que cada persona se delimita las normas con las que quiere vivir y esto se logra al tener la
conciencia de que podemos tomar decisiones, pensar, sentir, creer, emprender una determinada
actividad, etc.

El proceso de individuación, plantea la necesidad de restablecer los vínculos con el entorno de una
manera en que se equilibre la posibilidad de ejercer la libertad y la autonomía con la necesidad de
seguir perteneciendo a un grupo social.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


• Familia

La familia es una estructura básica de convivencia, intercambio, distribución de actividades y


adquisición de responsabilidades. En otras palabras, este grupo representa la primera
integración comunitaria que tienen los individuos, y es el lugar dentro de la familia donde éstos
adquieren conductas, hábitos y valores que pondrán en práctica al interactuar en sociedad.

La familia es tan antigua como lo es el ser humano, y conforme pasa el tiempo se va organizando de
manera distinta. En la actualidad se pueden distinguir varios tipos de familia; las que tienen un solo
progenitor, las que son dirigidas por familiares que no son los padres, las que tienen hijos adoptivos y
las de parejas de un mismo sexo.

A la familia se le atribuyen las siguientes funciones:

a) Cuidar la salud, bienestar y seguridad de sus


integrantes.
b) Brindar seguridad económica.
c) Promover la reproducción y el reemplazo de sus
miembros.
d) Regular la conducta sexual de sus integrantes.
e) Otorgar ubicación social y estatus.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Es importante distinguir entre familia nuclear y familia extendida; la primera es el grupo básico
integrado por padre, madre e hijos y la segunda comprende a primos, tíos, abuelos y todas las
personas con lazos consanguíneos; una característica de la familia extendida es que muchas veces se
considera como parte de la familia nuclear ya que comparten el mismo espacio para vivir, así como las
tareas de educación de los hijos y el cuidado de todos sus integrantes.

Las formas esenciales de integración familiar que se han presentado a través de la historia son
las siguientes:

a) Monogamia: familia en la que sólo puede tenerse una esposa.


b) Poligamia: familia en la que el hombre puede tener varias esposas.
c) Poliandria: familia en la que la mujer puede casarse con dos o más hombres.
d) Matrimonio en grupo: unión de varios adultos, hombres y mujeres para integrar un régimen
familiar.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


• Estado

Como lo mencionamos anteriormente, la máxima institución política en la sociedad es el Estado,


además de ser la más compleja y elaborada que ha logrado crear el ser humano.

Esta institución es la entidad que valida y garantiza que se respeten las leyes, por tal motivo,
contribuye a generar un ambiente propicio para que las familias se desenvuelvan de forma
adecuada y así preparen a los individuos para convivir en sociedad.

Existen dos teorías para explicar la constitución del Estado, las cuales son
llamadas contractualistas porque plantean que los individuos llevan a cabo un
¿Sabías que… ? contrato o pacto para establecer leyes y disposiciones que integren el Estado.
Los representantes de estas teorías son los filósofos Thomas Hobbes (1588-
1679) y Jean Jacques Rousseau (1712-1778).

Para los dos autores, en estas teorías, el pacto social implica una cesión de voluntades, es decir, los
ciudadanos permitimos al Estado que garantice la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía,
al hacerlo, el individuo deberá comprometerse con ciertas leyes que limitarán su autonomía; no
obstante, podrá trabajar, estudiar, convivir con su familia, y contará con un ámbito privado en el que
seguirá ejerciendo su libertad.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Para Hobbes, el Estado representa un monstruo de mil cabezas que asume el uso legítimo de la
violencia para que los ciudadanos dejen de ejercerla entre ellos, esto con la finalidad de que exista
tranquilidad en la sociedad y puedan seguir ejerciendo las labores diarias y cuidar de sí mismos. Por
otra parte, Rousseau define el contrato social en aras del bien común, ya que no confiere poder al
Estado para que controle el uso de la violencia, sino para permitirle a la sociedad alcanzar los
beneficios que no se podrían obtener individualmente.

En otras palabras, para Hobbes lo que subyace es el temor a la guerra y la necesidad de ponerle fin;
en cambio para Rousseau, la expectativa se centra en la suma de voluntades que demanda el pacto
social, mismas que están orientadas a la búsqueda del bien común.

Estas propuestas tienen diferentes expectativas que generan dos tipos de Estado, en uno se destaca
la regulación de la violencia y en el otro la regulación de la voluntad; razón por la cual los problemas
de interacción entre los individuos, familias y comunidades en el Estado, pueden ser diferentes en
cada uno de ellos.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


14.1. Características e impacto social de problemas actuales

Las características y el impacto social de los problemas actuales se conocen a través de las
aportaciones que los investigadores sociales han ido estudiando por medio de las Ciencias Sociales.

Uno de los aspectos que debemos considerar para comprender los problemas que estudiaremos
es el neoliberalismo, el cual es una teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención
del Estado; es decir, supone que éste último no regule de ninguna manera la economía en las
sociedades, sino que promueva las inversiones y los empleos a través de la reducción de
impuestos y eliminación de subsidios a sectores estratégicos de la economía.

Esta teoría política tiene sus antecedentes en la filosofía liberal inglesa del siglo XIX y se ha
modificado a través de la historia hasta llegar a su composición actual, teniendo como fuentes directas
las propuestas económicas que pretenden perpetuar el sistema basado en el capital.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Instrucciones: observa las siguientes imágenes e identifica en ellas los conceptos básicos para el
estudio de las problemáticas sociales, después escribe su nombre en cada una de ellas.

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Actividad 27

Instrucciones: identifica tres problemáticas sociales que en la actualidad estén relacionadas con los
siguientes conceptos y escríbelas en tu cuaderno.

Concepto Problemática social

Individuo

Familia

Estado

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


Actividad 28

Instrucciones: analiza y escribe en tu cuaderno una solución a las tres problemáticas sociales que
identificaste en la actividad 1.

Concepto Problemática social Solución

Individuo

Familia

Estado

Semana 4 / Sesión 13 / Lunes


14.2. Pobreza

14.3. Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad

14.4. Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y en el mundo

14.5. Tergiversación de valores en los jóvenes

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


Al finalizar la sesión 14, serás capaz de:

• Identificar las características que ayudan a indicar la pobreza en México y en el mundo para conocer
sus causas y su impacto en la sociedad.

• Identificar los factores que afectan el mercado de trabajo para los jóvenes en la actualidad
analizando el contexto social.

• Distinguir los derechos humanos de los jóvenes en México y en el mundo para ejercerlos y
respetarlos en la vida diaria.

• Analizar los valores ético-morales en los jóvenes para relacionarlos con la acción social de la
comunidad.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


En la sesión anterior analizamos elementos básicos que componen la sociedad: individuo, familia y
Estado.

A continuación, define y escribe en tu cuaderno con tus propias palabras lo que significan dichos
elementos:

• Individuo
• Familia
• Estado

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


A continuación, identifica las problemáticas que representan las imágenes y escribe una propuesta
para mejorar su situación en la sociedad actual.

Problema social

Propuesta:

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


En esta sesión abordaremos problemáticas sociales que están presentes en
México y en el mundo, es importante que analices y contextualices conceptos
que están directamente relacionados en la sociedad en la que vives.
14.2. Pobreza

La pobreza es una de las problemáticas sociales que han estado presentes de manera constante en la
historia de la humanidad y del México contemporáneo. Este problema social está relacionado con la
carencia de recursos o bien, con el dinero que poseen las personas para llamarlas pobres, en
extrema pobreza o en vías de dejar la pobreza.

La pobreza es el producto de un proceso histórico que sigue un ritmo diferente en


cada nación y que es común en todos los pueblos del mundo. Tanto los países
capitalistas como los socialistas, tienen este fenómeno social presente, aunque en
dimensiones diferentes.

¿Sabías que…? En muchos países capitalistas e industrializados se presenta como parte de su


conservación; en los países socialistas se presenta como algo integrado a su
sistema, es decir, la búsqueda de la igualdad ha hecho que gran parte de la
población tenga una modesta forma de vivir, la cual en ocasiones se confunde con
la extrema pobreza.

Los niños y las niñas son el grupo


social más desprotegido con las
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
medidas neoliberales a nivel mundial.
La pobreza también puede verse como un fenómeno en que confluyen una serie de factores que
indican el nivel de necesidades y condiciones de vida que tienen las personas en todo el mundo.

Factores que ayudan a identificar el nivel de pobreza:

• Económicos
• Sociales
• Políticos
• Culturales
• Tecnológicos
• Científicos

Esta problemática se relaciona con el desarrollo técnico y tecnológico de un país y del mundo, ya que
en medida que se tiene acceso a estos recursos y la posibilidad de adquirir lo necesario de la canasta
básica ayuda a indicar el nivel económico de las personas.

Desafortunadamente, las personas que se encuentran inmersas en esta problemática social no


cuentan con los recursos económicos necesarios para tener acceso a una canasta básica, la cual se
compone por un consumo de proteínas, grasas, vitaminas, hidratos de carbono y minerales.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


La pobreza también se identifica por las
condiciones materiales de existencia,
mismas que se ven reflejadas en lo que
tenemos en la vida cotidiana, o bien, en las
privaciones de ciertos objetos materiales.

Este fenómeno social se presenta de forma


natural, pues los grupos sociales más
vulnerables en la pobreza son los que
históricamente han estado alejados del
poder político, económico y social.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


Otros dos elementos que se deben considerar para establecer los niveles de pobreza en las naciones
son: la justicia social y la posibilidad de crecimiento económico de los pueblos o comunidades.

La justicia social es la forma de hacer equitativa la satisfacción de necesidades por parte de los
ciudadanos y la capacidad de mejoras en el país. Desafortunadamente, este elemento no ha llegado a
todos los sectores de la población en México, razón por la cual, la pobreza se sigue desarrollando.

Por otra parte, el crecimiento económico se convierte cada vez más en una ensoñación basado en
la esperanza, mismo que se aleja de la realidad.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


14.3. Mercado de trabajo para jóvenes en la actualidad

Una de las problemáticas actuales en nuestro país y a nivel mundial, es la creciente demanda de
empleos para jóvenes, no sólo los que cuentan con una carrera técnica o profesional, también para
aquellos que por necesidad económica se ven obligados a trabajar desde temprana edad.

La inserción laboral es un elemento primordial para la integración del joven a la sociedad adulta. El
caso de un joven que comienza a trabajar después de haber terminado sus estudios y cuenta con la
formación académica suficiente para desempeñarse en un ámbito productivo, no es igual a la de un
joven que comienza a trabajar sin haber terminado al menos su educación básica, como tampoco es
similar el caso de los jóvenes que se integran al trabajo antes de cumplir la mayoría de edad, por tal
motivo, estos ejemplos se convierten en caso de estudio por estar relacionados a la economía de una
nación y a la competitividad que el mercado laboral presenta hoy en día.

Según las leyes que imperan en México, el trabajo infantil está


prohibido, sin embargo, hay miles de niños que trabajan en las
calles y en el sector informal, vendiendo chicles, limpiando
parabrisas, prostituyéndose o pidiendo limosna.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


La edad mínima establecida para los jóvenes que quieren trabajar, es de 18 años o la edad en que
terminen la educación básica, es decir, alrededor de los 15 ó 16 años, según las leyes de nuestro país.

En los últimos años, México ha experimentado los efectos de las crisis económicas, como ejemplos
podemos mencionar las que se presentaron en 1976, 1982, 1986, 1994-1995 y 2008-2009. Algunos de
los efectos producidos por dichas recesiones económicas son: el empobrecimiento de la
población, la desigualdad social y el desempleo.

Éste último es un fenómeno que se refiere a la situación que atraviesan las personas que desean
trabajar y están en busca de un empleo, pero que desafortunadamente no encuentran quién las
contrate; este problema se agudiza cuando se combina con la pobreza.

El desempleo responde a las características de los mercados globales, los cuales son movibles e
inestables, al surgimiento de nuevos mercados que tienden a la destrucción de mercados tradicionales
y a los exigentes perfiles de competencias laborales, requeridos por los aparatos productivos.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


El desempleo se puede caracterizar de acuerdo a los siguientes factores: tipo de ocupación, género o
edad. Dichos factores se pueden combinar en reiteradas ocasiones; en el caso del desempleo juvenil
se combinan frecuentemente.

A las personas desocupadas que se encuentran en el rango de los 15 a los 24 años de edad son
tomadas en cuenta en el índice del desempleo juvenil. Algunas de las características de este
fenómeno social son:

• Las cifras del desempleo juvenil son más altas que el desempleo en adultos, ya que los jóvenes
encuentran mayores dificultades para su inserción en el mercado laboral y son los más sacrificables
en caso de una crisis económica.
• Los mayores índices del desempleo juvenil están concentrados en los estratos socioeconómicos más
vulnerables.
• Las mujeres jóvenes enfrentan mayores dificultades para encontrar empleo. Esto se debe a la
discriminación y a la exclusión de género que desafortunadamente se vive en el país.
• Está directamente relacionado con el subempleo o con el empleo informal.
• En ocasiones el desempleo juvenil es condicionante del abandono escolar o del bajo
aprovechamiento académico.
• Las ocupaciones donde participan de manera frecuente los jóvenes en México son en actividades
agropecuarias, artesanales, comerciantes, obreros, ayudantes, etc.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


14.4. Situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y en el mundo

Los derechos humanos son el conjunto de garantías, ya sean individuales o sociales, que
tienen las personas para vivir con dignidad, libertad y justicia en cualquier lugar, desde su
nacimiento hasta su muerte; estas garantías son inherentes a su persona y son inalienables e
imprescriptibles.

Todos los individuos tenemos derechos personales, civiles, políticos, económico-sociales y culturales,
mismos que están limitados por los derechos y libertades de los demás, al igual que por los requisitos
de moralidad, orden público y bienestar general; es decir, como parte de una sociedad tenemos el
privilegio de ejercerlos y la obligación de respetar los derechos de los demás, con la finalidad de
convivir en un ambiente armónico, basado en la justicia y la equidad.

Derechos humanos:
• A la vida • A asociarse y formar parte de una asamblea
• A la libertad • A la participación en el gobierno y a la
• A la seguridad personal seguridad social
• A la libertad de movimiento y residencia • Al trabajo y al descanso
• Al asilo político • A un nivel de vida adecuado
• A la nacionalidad • A la educación y a la participación en la vida
• A la libertad de pensamiento, de conciencia, social en comunidad
religión, opinión y expresión
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Los jóvenes tienen el derecho a expresar sus ideas, las creencias o la religión que deseen practicar, al
igual que el ejercerlas bajo la orientación de sus padres o tutores; también tienen derecho a externar
sus opiniones respecto a las situaciones que los rodean en su vida cotidiana, especialmente en el
núcleo familiar, escolar y en la comunidad en donde viven.

Además, tienen derecho a los servicios públicos, derecho a la integridad física y moral, libertad,
seguridad, igualdad y no discriminación, honor, intimidad privada, libertad de residencia y movimiento,
libertad de expresión, de producción y creación literaria, artística, técnica y científica; al igual que a la
libertad de cátedra, de información, derecho de reunión y asociación; también a participar en asuntos
políticos y cargos públicos, derecho a la educación, libertad de enseñanza, libertad sindical, derecho
de huelga y de petición.

Estos derechos son válidos tanto en México como a nivel mundial, por ser inalienables, inmutables,
permanentes, imprescriptibles, progresivos e interdependientes.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


14.5. Tergiversación de valores en los jóvenes

Los valores ético-morales son las cualidades positivas o conductas ideales que fomenta la
sociedad, para que ésta prevalezca unida.

Valores:

• Amor
• Justicia
• Responsabilidad
• Equidad
• Lealtad
• Respeto
• Honestidad
• Generosidad
• Constancia
•Tolerancia
• Integridad
• Libertad
• Conciencia ecológica
• Conciencia cívica

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


Cada sociedad produce su sistema de valores, razón por la que los individuos repetimos dichos
valores en la comunidad en la que nacemos.

Desde la infancia vamos adquiriendo valores que recibimos de la familia, la escuela, los amigos y los
medios de comunicación. En nuestra adolescencia estos valores se van modificando, ya que
empezamos a cuestionarlos y a rechazar, ya sea por imitación o convicción algunos de los valores
aprendidos; a la vez, vamos asumiendo otro tipo de valores, como son: la autenticidad, la sinceridad y
la libertad.

En la actualidad las costumbres y tradiciones están en constante cambio, ya que en el sistema de


valores se presenta una pérdida de los mismos, estos cambios en la sociedad permiten que surjan, se
redefinan y modifiquen valores para favorecer la convivencia en la sociedad. Como ejemplo podemos
analizar la equidad de género en nuestra sociedad, la cual se puede dar a partir de un importante
cambio de valores. En la actualidad, los movimientos feministas siguen luchando para conseguir la
desaparición absoluta de los valores sexistas.

Independientemente de la manera en que se vean los valores en la actualidad, es responsabilidad de


todo los integrantes de la sociedad fomentar la convivencia social a través de los valores universales
ya mencionados.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


Instrucciones: lee los derechos y únelos con una línea de acuerdo a su obligación.

Derechos Obligaciones

Derecho a la libertad Respetar la ideología, orientación sexual,


origen racial, cultura y costumbres del resto de
la sociedad.

Derecho a la seguridad personal Asistir a la escuela

Hacer un buen uso de este derecho y respetar


Derecho a la no discriminación la libertad de los demás.

Derecho a la libertad de expresión Respetar la opinión de los demás.

Derecho a la educación No agredir físicamente a los demás.

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


Actividad 29

Instrucciones: escribe en el recuadro las palabras, según sea el caso:

Valores Antivalores

Tolerancia Segregar Respeto Generosidad


Injuriar Intolerancia Lealtad Deshonestidad
Calumniar Equidad Injusticia Conciencia ecológica
Justicia Soberbia Libertad Responsabilidad
Amor Honestidad Integridad Solidaridad
Envidia Arrogancia Libertinaje Conciencia cívica
Constancia Prejuicio Deslealtad Equidad
Semana 4 / Sesión 14 / Martes
Actividad 30

Instrucciones: observa las imágenes e identifica el trabajo que los jóvenes están ejerciendo en ellas,
después, responde la siguiente pregunta y justifica tu respuesta.

1. ¿Consideras que las oportunidades laborales mejoran si se cuenta con una formación educativa?

Semana 4 / Sesión 14 / Martes


14.6. Machismo

14.7. Violencia

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


Al finalizar la sesión 15, serás capaz de:

• Identificar las problemáticas sociales del machismo y la violencia para conocer el impacto negativo
que generan en los individuos, evitando sus prácticas en el entorno social.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


En la sesión anterior te presentamos la problemática de la pobreza, el mercado de trabajo para
jóvenes en la actualidad, la situación de los derechos humanos de los jóvenes en México y en el
mundo, y la tergiversación de valores en los jóvenes. En base a los temas vistos, escribe dos
características o conceptos vistos en cada tema.

Tema Característica o concepto

Pobreza

Mercado de trabajo para los


jóvenes en la actualidad

Situación de los derechos


humanos de los jóvenes de
México
Tergiversación de valores
en los jóvenes

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


A continuación, lee los encabezados de periódico

Encabezados de periódico:
“Proponen elevar a delito grave la violencia familiar”
“Tenían relación de amor y conflicto”
“Detienen a hombre por golpear a su esposa”
“Estudios demuestran un alto índice de machismo en algunos medios de comunicación”
“Mujeres con mayor preparación profesional perciben menor salario que los hombres”

Responde la siguiente pregunta justificando tu respuesta.


¿Identificas estos hechos sociales en tu comunidad?

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


En la presente sesión describiremos el machismo y la violencia,
problemáticas sociales que afectan a personas de diferentes estratos
socioeconómicos, sin distinción de género y edad. Es importante distinguir
estos conflictos en nuestro entorno para poder evitar su desarrollo y mejorar
14.6. Machismo nuestra calidad de vida en la sociedad.

El machismo se caracteriza por ser una conducta que resta valor a las mujeres, parte de
la estructura familiar y trasciende a la organización social. Esta costumbre está muy
arraigada en las sociedades latinoamericanas y se puede ejemplificar de la siguiente
manera: es común en muchas familias cuando está por nacer un bebé, que se espere que
sea “varón” por ser el primero de los descendientes, o que los adolescentes varones
tengan más privilegios o mayores permisos que las mujeres.

En muchas sociedades se considera que una mujer es buena porque se encuentra siempre en su
casa, de lo contrario se utiliza el término despectivo “mujer de la calle, para atribuirle una mala vida; en
caso contrario, se considera al “hombre de la calle” como un varón con experiencia y al hombre que no
sale, se le resta importancia a nivel sociocultural.

Las expresiones más abiertas del machismo son el abuso y la


violencia, tanto física como psicológica dentro de las familias,
y el acoso sexual en espacios de trabajo e instituciones
educativas.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


Las ideas machistas dependen de normas y principios sociales que derivan de la concepción de las
mujeres y los hombres en un contexto histórico. El machismo se encuentra presente en diversas
prácticas sociales y discursos que se que se han arraigado con el tiempo y el uso, estas
características contribuyen a generar la desigualdad entre hombres y mujeres.

Las consecuencias del machismo varían, ya que en ocasiones generan baja autoestima en las
personas que lo padecen, impide establecer relaciones en condiciones igualitarias y democráticas,
genera inequidad de género y conduce a la construcción de relaciones violentas.

En nuestro país el machismo se refleja en muchos aspectos tradicionales y culturales, así como en
programas televisivos, películas, canciones, dichos populares, roles domésticos, medios de
comunicación, etc.

La mejor solución para detener esta problemática, es reconocer que existe en nuestro entorno, así
como detectar las posibles conductas machistas y no repetir patrones que conlleven a su práctica.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


14.7. Violencia

La violencia es un fenómeno que se presenta al igual que el machismo en todos los sectores de la
población y que desafortunadamente, ha adquirido una mayor dimensión en la actualidad.

Esta problemática se relaciona con aspectos sociales; diversos especialistas afirman que la violencia
ha ido aumentado en los últimos años, debido a que hemos asimilado un mundo violento y aprendido
a vivir en él de manera natural.

La violencia es multidimensional, ya que puede ser tanto intra como intergenérica. La violencia
intragenérica se presenta entre personas del mismo género, mientras que la intergenérica, en
personas de géneros diferentes. La violencia se puede derivar en física, verbal, emocional o sexual y
se puede presentar en la escuela, en el trabajo, en la familia y en las relaciones de pareja.

La violencia se puede presentar en diferentes proporciones, las más


comunes son la física y la psicológica, las cuales te presentamos a
continuación.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


• Violencia física

La violencia física se caracteriza por la agresión hacia una persona, ya sea de manera sexual,
por medio de golpes o armas, hasta llegar al extremo de matarla.

• Violencia psicológica

La violencia psicológica es un tipo de agresión simbólica que en algunos casos puede llegar a
derivarse de la violencia física. Este tipo de violencia es mucho más sutil y en ciertos casos las
personas agredidas ni siquiera se percatan de que están siendo atacadas.

La violencia psicológica se puede presentar en el ámbito laboral, de salud, vivienda, educación o


personal, en este último caso, se ofende o se insulta al individuo para que no se exprese de manera
libre o se le discrimina por cualquier motivo.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


• Violencia familiar

Este problema social se presenta diariamente en millones de hogares mexicanos y a nivel mundial;
pocas veces es de conocimiento público, entre los motivos que la ocasionan pueden citarse el
machismo, el alcoholismo, la drogadicción, dificultades económicas y familiares.

La violencia familiar se presenta por medio de golpes, violaciones, presión psicológica, insultos,
amenazas y ofensas.

Es necesario denunciar estos casos con las autoridades competentes de la comunidad, en caso de no
hacerlo, puede desencadenar en la muerte del agredido. Esta violencia es mayoritariamente padecida
por mujeres, niños y ancianos.

El Estado tiene el compromiso social de diseñar e implementar políticas y acciones que propicien el
desarrollo de un país más democrático, en donde la violencia no pueda presentarse; a su vez, la
familia tiene la gran tarea de propiciar condiciones para que puedan llevarse a cabo.

• Violencia escolar

En las instituciones educativas se producen y constituyen permanentemente todo tipo de


relaciones sociales, algunas entre iguales, es decir: de docente a docente o de estudiante a
estudiante, docente-estudiante, estudiante-prefecto y estudiante-personal directivo; estas
relaciones pueden llegar a generar actos violentos.
Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles
Una de las principales expresiones de la violencia en estas instituciones es la que se presenta entre
compañeros. Frente a esta problemática, estudios realizados en Europa han optado por denominarla
como bullying para referirse al acoso o intimidación entre escolares o mobbing, cuando se presenta
en un grupo grande que se dedica al asedio, aunque este concepto se utiliza más frecuentemente
para referirse al acoso emocional que se vive en áreas laborales.

La violencia escolar en muchas ocasiones repercute en altos grados de ausentismo o abandono del
alumno, disminución de la participación social y política del mismo, bajo desempeño académico y
dificultades en el proceso de aprendizaje. En cualquiera de sus derivaciones, la violencia puede
provocar inseguridad, desigualdad entre géneros, discriminación, exclusión, sexismo, así como la
reproducción de los modelos violentos.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


Instrucciones: observa detenidamente las imágenes e identifica el tipo de violencia que están
representando, después escribe en la línea su nombre según corresponda.

Física Psicológica Verbal Familiar Escolar

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


Actividad 31

Instrucciones: escribe en el recuadro las posturas machistas que identifiques en tu comunidad,


después, tu opinión para solucionar esta problemática social.

Actitudes machistas Opinión para solucionar el problema

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


Actividad 32

Instrucciones: elabora un collage en donde representes las prácticas sociales que ayudarían a
solucionar el problema de la violencia en la sociedad.

Semana 4 / Sesión 15 / Miércoles


14.8. Corrupción

14.9. Delincuencia

14.10. Función social de los medios de comunicación

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Al finalizar la sesión 16, serás capaz de:

• Identificar las problemáticas sociales de corrupción y la delincuencia para conocer el impacto


negativo que generan en los individuos y evitar sus prácticas en el entorno social.

• Distinguir la función social de los medios de comunicación para identificar su difusión, su influencia y
el impacto que tienen en la sociedad.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Como ya vimos, el machismo y la violencia, en todas sus derivaciones, causan estragos en los
individuos y por lo tanto, en la sociedad; es necesario saber identificar que existen estos problemas en
nuestro entorno para poder adoptar actitudes positivas y prácticas sociales, que ayuden a evitar su
desarrollo en nuestra comunidad.

A continuación analiza y responde en tu cuaderno las siguiente preguntas.

1. ¿Cómo puedes evitar las conductas machistas?

2. ¿Qué características indican un caso de violencia?

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Analiza el siguiente ejemplo:

Te encuentras manejando a una velocidad de 50 km/h en una zona escolar, cuando el límite permitido
es de 30 Km/h, te detiene un agente de tránsito y te confirma que cometiste una falta, por tal motivo
debe levantarte una infracción; después, empieza a platicar contigo acerca de que excediste el límite
de velocidad y que el problema se puede solucionar si accedes a darle una "cooperación voluntaria”.
¿Cuál sería tu reacción?

A) Te niegas a cooperar y le pides al agente que te aplique la multa


B) Le das la “cooperación voluntaria” al agente y te vas sin que te apliquen la multa

•Si eliges la opción A, ¿cómo te sentirías?

•Si eliges la opción B, ¿consideras que estarías incurriendo en un caso de


corrupción?

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


En esta sesión revisaremos el tema de la corrupción, la delincuencia y el
impacto que tienen los medios de comunicación dentro de la sociedad.
14.8. Corrupción

En la actualidad, la corrupción se ha vuelto una de las problemáticas sociales más severas del
mundo y en particular, de nuestro país. Este problema se mantiene por medio de una red compleja en
la sociedad que lacera los lazos de convivencia y entendimiento de los individuos en la vida cotidiana.

La corrupción se presenta en diversos ámbitos institucionales como los sindicatos, las empresas, las
iglesias y las dependencias oficiales.

En términos generales, este problema es un acto ilícito que se realiza por medio del soborno.
Es causa de la violación de las leyes, el incumplimiento y abuso de poder de los funcionarios
públicos y gobernantes; también, se deriva de la escasa participación ciudadana para evitarla.

Esta problemática se manifiesta en todos los niveles y aspectos de la vida social y los involucrados
actúan de manera ilícita, tanto el que corrompe, como el que es corrompido, quien aprovecha una
posición de privilegio o excepción para beneficiarse de manera ilegal, y quien está dispuesto a pagar
el soborno para obtener un beneficio, o para evitar cumplir con una obligación.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


La práctica de la corrupción desgasta el tejido social, ya que disminuye la confianza en las
instituciones, en el gobierno y entre los ciudadanos; las formas de corrupción pueden variar pero las
más comunes son las siguientes:

• Uso ilegitimo de información privilegiada


• Tráfico de influencias
• Fraudes
• Malversación de fondos
• Compadrazgo
• Nepotismo
• Evasión de infracciones de tránsito
• Evasión de impuestos
• Copiar exámenes

En muchas ocasiones, esta problemática se vincula con el tráfico de drogas, el lavado de dinero y la
prostitución.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


14.9. Delincuencia

Se entiende por delincuencia a cualquier actividad que la sociedad determina como ilícita,
por lo que se sanciona penalmente. Por lo tanto, un delincuente es la persona que ha cometido
un delito, en la mayoría de los casos actúa con premeditación, alevosía y ventaja.

La mayor parte de los problemas sociales se derivan de los actos criminales y violación de las leyes.
Desde el punto de vista legal, el criminal actúa consciente de que incurre en un acto delictivo por el
que puede ser sancionado; las personas que comenten un delito y son sorprendidas y capturadas
después de haber realizado la fechoría, no tienen la honestidad de reconocerlo, por lo general suelen
negarlo e incluso se rehúsan a asumir la responsabilidad de sus actos.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Los actos delictivos más graves en nuestro país y el mundo son los siguientes:

• Corrupción
• Piratería
• Narcotráfico
• Contrabando
• Tráfico de personas
• Prostitución infantil
• Venta de armas
• Robos y asaltos
• Secuestro, violación y asesinatos
• Venta clandestina de alcohol
• Adulteración de bebidas alcohólicas
• Saqueo y comercio clandestino de piezas arqueológicas
• Uso de documentos apócrifos
• Uso de sustancias prohibidas para engordar el ganado

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Las causas que constantemente se descubren en personas que cometen actos delictivos son: la
desintegración familiar, la pobreza extrema, la drogadicción y la falta de estudios; no obstante, el
incremento de la delincuencia en los últimos años se ha impulsado por dos causas en particular en
México: la resistencia a denunciar y la impunidad.

Resistencia a denunciar: se produce en las personas por la falta de interés que reciben por parte de
las autoridades y por la pérdida de tiempo que esto representa, ya que en la mayoría de los casos
reportados no se da un seguimiento adecuado, por tal motivo, no logran resolverse.

Impunidad: en la mayoría de los casos reportados la justicia favorece a quienes tienen dinero o poder.
Esta acción provoca que el temor a la denuncia vaya en aumento, creando un panorama de impunidad
para los delincuentes.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


14.10. Función social de los medios de comunicación

Antes de abordar la función social de los medios de comunicación, es importante distinguir entre los
dos tipos de medios de comunicación:

La función básica de los medios de comunicación tanto tradicionales como interactivos es informarnos
de manera objetiva, veraz, oportuna y plural; los medios interactivos además, tienen la función de
formar comunidades de manera inmediata y prácticamente ilimitada.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Funciones que deben cumplir los medios de comunicación:

•Objetividad: la información debe presentarse tal y como es, sin encubrirla por tendencias, opiniones
o críticas, a menos que el comunicador asuma la responsabilidad de sus posturas.

•Veracidad: la información debe corresponder a los hechos.

•Oportunidad: los acontecimientos deben darse a conocer en el momento en que ocurren para que la
noticia sea útil y relevante para la población.

•Pluralidad: todo género de información debe darse a conocer y a toda persona se le debe conceder
la oportunidad de expresarse.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Estas funciones, permiten a los medios de comunicación ejercer las garantías constitucionales que
son propias de todo ciudadano: la libertad de expresión y la libertad de prensa. En muchas
ocasiones los medios de comunicación pueden influir negativamente en la sociedad, dando pie a que
la gente se distraiga, confunda e incluso incurra en conductas negativas.

Actitudes negativas en los medios de comunicación:

•Omitir información: alterar las cifras de víctimas en un determinado caso para no alarmar a la
población; acción que produce no informar lo que realmente sucede.

•Acompañar la información con calificativos: se presenta al elogiar o criticar exageradamente a


un personaje, esto genera que la información deje de ser objetiva e imparcial.

•Hacer énfasis en un solo aspecto de la información: se presenta cuando se minimizan factores


para enfatizar otros dando un falso eje de la información.

•Asignar tiempos desiguales a los actores de una noticia: se presenta cuando no se asigna el
mismo tiempo para expresar el derecho de réplica de las partes por las que se compone la noticia.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


•Usar los medios de comunicación para elogiar o criticar a determinados actores sociales o
bien, como plataforma de promoción personal. Esto no implica una función informativa, sino el
interés personal de quien emite la noticia.

•No dar antecedentes suficientes para entender la noticia: esto atenta contra la objetividad y la
veracidad porque no se da toda la información necesaria para que las personas comprendan el
contexto real.

Estas actitudes negativas ocurren con frecuencia en los medios de comunicación tradicionales y se
magnifican en los medios interactivos, ya que éstos son aun más complejos de controlar y predecir.
Tanto los blogs, como los chats y las comunidades virtuales son espacios en donde resulta más difícil
saber cuándo se filtran intenciones negativas, al grado de llegar a la desinformación.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Uno de los medios más aceptados en la población es la televisión, la cual, puede producir los
siguientes efectos en los televidentes:

Efecto de conversión: incide en las opiniones o creencias del público, propicia el consumismo y
predispone posturas y conductas.

Evasión: el individuo recurre a los medios de comunicación para olvidarse de sus problemas.

Frustración: se presenta a manera de un sentimiento de insatisfacción o de fracaso; por


ejemplo, los comerciales o programas que muestran un ideal económico, físico o social que el
televidente no puede alcanzar.

Manipulación: se presenta por medio de la sugestión al público para que éste adopte conductas
o actitudes predeterminadas.

Motivación: se induce de manera inconsciente en el individuo hacia un determinado tipo de


reacciones o de objetivos preestablecidos, a través de la estimulación de sus deseos y
capacidades.

Función narcotizante: se presenta cuando uno o varios individuos entran en contacto con los
medios de comunicación, aparentan estar informados y muestran interés en su entorno, sin
percatarse de que mientras dura este proceso, no toman ninguna decisión.
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Excitación colectiva: estado de animo que se presenta en el teleauditorio y que influye por la
naturaleza del mensaje o la frecuencia de transmisión, generando excitación alta, moderada o
baja.

Excitación alta: se produce por condiciones o sucesos extraordinarios e imprevistos; ejemplo:


un terremoto, un desastre natural.

Excitación moderada: se presenta cuando el nerviosismo es mayor que el interés que lo


general suele presentarse; ejemplo: la afición deportiva en el fútbol.

Excitación baja: se presenta debido a la difusión que se da a las actividades y sucesos


cotidianos; ejemplo: información sobre un evento relevante en la ciudad, avisos a la comunidad,
etc.

Socialización: proceso en el que el individuo va incorporando normas, valores y pautas de


comportamientos sociales a través de los medios de comunicación, en especial la televisión.

Conformismo: es la actitud que asume el televidente al someterse a las pautas de un grupo


social y las asume sin cuestionar cuál es su propósito.

Identificación: tendencia a obtener o asimilar los rasgos distintivos de los individuos o los
grupos sociales. La televisión se utiliza para conseguir que el individuo se identifique con el
producto anunciado.
Semana 4 / Sesión 16 / Jueves
Todos los medios de comunicación desempeñan un papel primordial entre las relaciones de la
sociedad y la difusión de las ideologías, ya que contribuyen al incremento de la fuerza informativa
social; es importante resaltar que existe en ellos una dualidad, ya que son liberadores y
encarceladores de la conciencia humana, es decir, por un lado acercan a los seres humanos y los
hacen participes del acontecer mundial y por otro lado, limitan la capacidad de elegir libremente.

Debido a lo anterior, es necesario que asumamos una responsabilidad social al pensar críticamente,
es decir, no debemos limitarnos a recibir información, sino que tenemos que estar abiertos a ponerla
en cuestión y hacer comparaciones con otras fuentes de conocimiento, realizar consultas, investigar
en libros y formar una opinión propia. En otras palabras, lo medios de comunicación deben brindar
información pero no nos liberan de la responsabilidad de pensar y analizar por nuestra parte.

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


En base al ejemplo de Explora de esta sesión, identifica la causa, el caso de corrupción y la
consecuencia de la situación que a continuación te presentamos.
Instrucciones: escribe la respuesta correcta, según lo que te indica el recuadro

•Contribuir al aumento de la corrupción en el país


•Evadir la responsabilidad como ciudadano y como agente de tránsito
•Dar un soborno económico a un agente de tránsito para no generar una multa

Causas Caso de corrupción Consecuencias

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Actividad 33

Instrucciones: responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1 ¿Con qué medio de comunicación te relacionas más?

2 ¿A qué se debe tu preferencia?

3 ¿Qué aspecto modificarías en él y por qué?

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Actividad 34

Instrucciones: lee el siguiente cuadro y completa la información según se te pida.

Formas Ejemplos concretos en la sociedad

Cohecho-soborno

Abuso de poder

Financiamiento ilegal de campañas

Falsificación de documentos

Narcotráfico

Piratería

Robos y asaltos

Prostitución infantil

Semana 4 / Sesión 16 / Jueves


Proyecto modular
Opción 4
Debe contener en esencia los siguientes puntos:

a) Presentación.
Limpieza, redacción y ortografía.

b) Investigación.
Información relevante y empleo de fuentes seguras de información.

c) Tratamiento de la información.
Manejo de herramientas didácticas.

d) Ideas personales y conclusiones/ejercicios.


No copiar literalmente información, interpretarla y opinar respecto a ella, o en su defecto,
realizar los ejercicios de acuerdo a las estructuras que se estén manejando.

Semana 4
Ejemplo de portada para cada
una de las actividades:
Universidad CNCI de México, S.C.
Plantel Ajusco Nombre de la escuela
Logo de la Universidad

El proceso de la comunicación Nombre del tema en el que se va a trabajar


Taller de lectura y redacción II Nombre de la asignatura (materia)

Leticia Gómez Rodríguez Nombre del alumno, grupo y módulo


Grupo: 205 en que se encuentra.
Módulo 3

Maestra: Nora Montes Martínez Nombre del maestro (a)

México D.F., a 28 de Enero de 2010 Fecha de entrega

Semana 4
Proyecto modular 4

Problemáticas sociales

Requisitos:

•Entregar cartulina con las noticias de las cinco problemáticas solicitadas.


•Incluir portada con los datos del alumno.
•Incluir reflexión y propuestas en media cuartilla.
•Letra Arial 12 puntos.

Semana 4
Actividad 1
Instrucciones:
Busca en Internet, periódicos o revistas, noticias relacionadas con las siguientes problemáticas
sociales:

•Pobreza
•Machismo
•Violencia
•Corrupción
•Delincuencia

Posteriormente, realiza un reporte con las noticas seleccionadas (incluye la noticia completa y la
fuente de información) y en dos cuartillas redacta una reflexión acerca de cómo sería la sociedad si
no existieran estás problemáticas sociales, proponiendo soluciones para erradicar cada una de ellas.

Especificaciones para esta actividad:


Elige una noticia de cada una de las problemáticas sociales y realizar un reporte.

Es importante que realices tu reflexión sustentándola por la lectura de las sesiones 13, 14, 15 y 16 de
la semana 4 del curso y con tus propias palabras.

Semana 4
Glosario
Semana 4
Asilo. Lugar privilegiado de refugio para los perseguidos.

Confiere. Conceder, asignar a alguien dignidad, empleo, facultades o derechos.

Crisis económica. Periodo de escasez en la producción, comercialización y consumo de productos y


servicios.

Desempleo. Paro forzoso.

Desigualdad social. Diferencias de prestigio de una sociedad homogénea, basada sobre todo en
diferencias de procedencia familiar, convenciones sociales, riqueza, ingresos, influencia política,
educación, modales y moral.

Discriminación. Acción y efecto de discriminar; dar trato de inferioridad a una persona o colectividad
por motivos raciales, religiosos, políticos, etc.

Ensoñación. Acción y efecto de soñar; sueño o representación fantástica de quien duerme.

Evasión. Desentenderse de cualquier preocupación o inquietud.

Exclusión. Acción y efecto de excluir; descartar, rechazar o negar la posibilidad de algo.


Género. Construcción social y cultural que define a hombres y mujeres en función de sus diferencias
biológicas que los vislumbra como opuestos.

Imprescriptibles. Preceptuar, ordenar, determinar algo. Que no puede prescribir.

Inalienable. Que es irrenunciable y no negociable.

Incurrir. Caer en una falta, cometerla

Inmutable. Que no se puede eliminar parcial o totalmente.

Inserción. Acción y efecto de insertar; incluir, introducir algo en otra cosa.

Interdependientes. Subsisten unos con otros al relacionarse.

Intra. Significa 'dentro de', 'en el interior'.

Lacerar. Lastimar, golpear, magullar, herir.

Legítimo. Conforme a las leyes.


Movimiento feminista. Movimiento social que tuvo origen en la primera mitad del siglo XIX, dirigido
por mujeres, para conseguir un estatus social y legal más elevado.

Progresivos. Se ajustan a cada momento y a las necesidades humanas.

Recesión económica. Depresión de las actividades económicas en general que tiende a ser
pasajera.

Redefinir. Volver a definir algo cuyas características o circunstancia han cambiado.

Sexismo. Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.

Sociocultural. Perteneciente o relativo al estado cultural de una sociedad o grupo social.

Subyace. Dicho de una cosa, estar oculta tras otra.

Vulnerable. Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente.


•Anda Gutiérrez, Cuauhtémoc (2007). Introducción a las Ciencias Sociales (4ª. Edición). México,
Limusa.

•Cielo Canales, Samuel y Zaragoza Luna, Samantha N. (2009). Introducción a las Ciencias Sociales
(1ª. Edición). México, Santillana.

•De la Torre, Francisco Javier y De de la Torre, Suhem Abraham (2006). Introducción a las Ciencias
Sociales (1ª. Edición). México, McGraw Hill.

•Martínez Ruiz, Héctor y Guerrero Dávila, Guadalupe (2009). Introducción a las Ciencias Sociales (1ª.
Edición). México, CENGAGE Learning

•Pratt Fairchild, Henry (1997). Diccionario de Sociología (2ª. Edición). México, Fondo de Cultura
Económica.

•Puga, Cristina, Peschard, Jacqueline y Castro Teresa (1999). Hacía la Sociología (4ª. Edición).
México, PEARSON

•Rodríguez Cabrera, Yenisey, Morales Rendón, Ana María y López Martínez, María Itzel (2009).
Introducción a las Ciencias Sociales (1ª. Edición). México, PROGRESO.

•Schettino, Macario (2006). Introducción a las Ciencias Sociales (1ª. Edición). México, PEARSON.

También podría gustarte