Está en la página 1de 7

Francisco de Saavedra

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Francisco Saavedra» redirige aquí. Para el presentador de televisión chileno,
véase Pancho Saavedra.

Francisco de Saavedra

Francisco de Saavedra (1798), por Goya (Instituto de Arte Courtauld).

Información personal

Nombre en
Francisco de Saavedra y Sangronís 
español

Nacimiento 4 de octubre de 1746 
Sevilla (España) 

Fallecimiento 25 de noviembre de 1819   (73 años)


Sevilla (España) 

Nacionalidad Española

Educación

Educación doctor 

Educado en Universidad de Granada 

Información profesional

Ocupación Funcionario, militar y político 
Cargos  Secretario de Estado de España (1798)
ocupados  Secretario de Estado de España (1809-
1810) 

Rango militar General 

Miembro de Real Academia Sevillana de Buenas Letras 

Distinciones  Gran Cruz de la Orden de Carlos III 

[editar datos en Wikidata]

Juan Francisco de Saavedra y Sangronís (Sevilla, 4 de octubre de 1746-


ibídem, 25 de noviembre de 1819), o Juan Francisco Arias de Saavedra y
Sangronís que era su nombre completo, fue un destacado militar, funcionario y
diplomático español, ejemplo de ministro ilustrado.
Desempeñó altas responsabilidades tanto en España como en América durante
el reinado de Carlos III, destacando por su actuación como comisario regio
plenipotenciario en la expulsión de los ingleses del golfo de México y en el
apoyo español a la independencia de las colonias británicas de Norteamérica.
Posteriormente sería nombrado secretario de Hacienda y de Estado por Carlos
IV y nuevamente secretario del Despacho de Estado por Fernando VII. Llegó a
ser designado por los españoles presidente de la Junta Suprema de España e
Indias y Regente del Reino durante la ocupación francesa. Por todo ello, se le
concedió el reconocimiento de caballero de la Real y Distinguida Orden de
Carlos III.

Índice

Biografía[editar]
Primeros años. Formación eclesiástica. Carrera militar y
administrativa[editar]
Nació en Sevilla el 4 de octubre de 1746, en el seno de una familia distinguida
de la ciudad, dentro de una rama menor de la aristocrática casa y linaje de los
Arias de Saavedra.1 Era hijo de José de Saavedra y Medina y de María de
Sangronís, ambos nacidos en Sevilla. Y nieto por vía parterna de Pedro de
Saavedra, natural de Córdoba, y Águeda de Medina, natural de Sevilla; por vía
materna era nieto de Lorenzo de Sangronís, natural de Sevilla, y de Agustina
de Licht, natural de Sevilla, aunque oriunda de Flandes. 2
El joven Francisco de Saavedra fue Teólogo en sus primeros años. Estudió y
recibió el grado de doctor en la Universidad de Granada,1 haciendo oposiciones
brillantísimas a la Lectoral de Cádiz, e ingresando en la Real Academia de
Buenas Letras de Sevilla en 1767, cuando contaba tan solo con veintiún años
de edad. Sin embargo, al año siguiente decidió cambiar las letras por las
armas, ingresó como cadete en el Regimiento Inmemorial del Rey e inició una
brillante carrera militar.1 Como su amigo y coetáneo Bernardo de Gálvez,
asistió desde su fundación a la Real Escuela Militar de Ávila de los Caballeros,
especie de academia para oficiales de Estado Mayor que comenzó a funcionar
en abril de 1774.3 Como él, también tomó parte en la fracasada expedición
contra Argel de 1775, en la que resultó herido.1
Cercano a los Gálvez de Macharaviaya, en 1778 José de Gálvez y Gallardo,
ministro de Indias y tío de Bernardo, lo nombró oficial quinto de la Secretaría
Universal de Indias que presidía, puesto desde el que fue ascendiendo en la
Administración Pública, destacando su labor en la redacción del Reglamento de
libre comercio con América en 1778.4
Comisionado Regio en el Caribe durante la Guerra anglo-
española[editar]
Curiosamente, fue también el propio Saavedra el encargado de redactar el
escrito declarando la guerra a Inglaterra el 21 de junio de 1779 desde la
Secretaría de Indias. A continuación el ministro Gálvez, consciente de los
méritos de Saavedra y tras consulta a Carlos III, lo nombró comisionado de la
Corona en La Habana con plenos poderes para coordinar y dirigir desde allí
todas las operaciones militares en la zona en el contexto de la Guerra anglo-
española (1779-1783): Sus planes consistían en la reconquista de Jamaica, las
campañas en Guatemala y la expulsión de los ingleses del Golfo de México,
especialmente la recuperación de Pensacola —al mando de Bernardo de
Gálvez—, así como coordinar con las fuerzas francesas la intervención en la
Guerra de Independencia de las trece colonias americanas. 5
Toma de Pensacola y expulsión de los británicos de Florida Occidental[editar]
Antes de llegar a su destino en la Habana fue capturado por los británicos y
conducido a Jamaica. No obstante consiguió ser liberado al ocultar su
verdadera condición. Tras arribar a Cuba se encargó en primer lugar de
organizar y coordinar todos los preparativos de esta campaña encabezada por
su amigo Bernardo de Gálvez. Llegó a participar personalmente en la toma de
Pensacola (1781). Para auxiliar a las tropas que ya asediaban esta plaza
organizó en la Habana una escuadra de apoyo y socorro confiriéndole el
mando de la misma al Jefe de Escuadra José Solano. Partiendo el mismo a
bordo de dicha flota que transportaba abastos y un contingente de soldados de
refuerzo que garantizaron el éxito del asalto definitivo de esta estratégica
posición. Este sonado éxito situó bajo control español todo el territorio
de Florida Occidental.6
Retrato anónimo de Saavedra, Museo del Prado

Francisco de Saavedra y Yorktown[editar]


Dentro del contexto de este conflicto fue asimismo el encargado de gestionar
con discreción el apoyo español a los insurgentes norteamericanos durante
la guerra de la independencia, donde destacó su decisiva negociación con
el almirante de Grasse (Convenio de Grasse—Saavedra),7 así como la
adopción por las fuerzas franco—españolas de su plan estratégico, consistente
en una primera fase en tres objetivos principales: En primer lugar España
aportaría los fondos necesarios que permitieran continuar las actividades del
ejército franco-estadounidense en el continente y así conseguir aislar a las
tropas británicas de Cornwallis en Virginia; En segundo lugar, una flota
española se desplazaría a proteger los puertos franceses en el Caribe; y por
último, posibilitar el envío de una potente flota, al mando del almirante de
Grasse, que transportara dichos fondos, así como un importante contingente de
5000 soldados de refuerzo.8
Esta armada se mostró esencial tanto en la batalla de la Bahía de Chesapeake,
ya que tras derrotar a la Flota británica consiguió aislarla por mar de sus
fuerzas de tierra, facilitando a continuación el decisivo asedio de
Yorktown preludio del final del conflicto.
Desafortunadamente en el último momento importantes asuntos relacionados
con la campaña de Guatemala le impidieron a Saavedra embarcarse junto a De
Grasse en la fragata "Aigrette" rumbo a Virginia, tal y como tenía previsto, "a
presenciar las operaciones de los franceses en la bahía de Chesapeake y
tratar con los generales Washington, Rochambeau y La Fayette", así como
para hacerles entrega directamente de la importante ayuda económica
española que el mismo había recaudado. 9 Este contratiempo quizás haya
ayudado con el paso del tiempo a restar protagonismo tanto a la decisiva
intervención española en este episodio como al reconocimiento de la labor del
propio Saavedra.
Ascensos y desempeño de altos cargos de responsabilidad
administrativa[editar]
Finalizado el conflicto fue nombrado intendente militar de la Capitanía General
de Venezuela en 1783, con el objetivo de desarrollar administrativa y
económicamente estos territorios. Durante cinco años de mandato mejoró la
Real hacienda en este distrito, promovió la creación del Consulado de Caracas
y fomento considerablemente el comercio económico de Venezuela con la
metrópoli.5
En 1788 volvió a la península ibérica y pasó a formar parte del Consejo
Supremo de Guerra.5 Manuel Godoy, posteriormente, le encomendó la
Secretaría de Hacienda (1797) y un año después le nombró secretario de
Estado, cargo que ocuparía desde el 30 de marzo hasta el 22 de octubre de
1798.5
Fue amigo cercano de Jovellanos y, como este, fue retratado por Francisco de
Goya5 en un cuadro en el que aparece sentado a su mesa de trabajo con
documentos y recado de escribir, lo que podría denotar su capacidad de
trabajo.
Inesperadamente sufrió una extraña y grave enfermedad, en la que algunos, al
igual que con Jovellanos, vieron un posible envenenamiento de Godoy, 10 Esta
le obligaría a renunciar al cargo de Secretario de Estado, lo cual le fue
aceptado el 19 de febrero de 1799, regresando maltrecho a recuperarse a su
Andalucía natal. Primero al Puerto de Santa María y luego a Sevilla en 1803.
Transcurrirían así ocho años en los que cayó en desgracia y se mantuvo
apartado de la función pública. Sería en esta ciudad donde en 1808 le
alcanzaría la noticia de la ocupación francesa.

Retrato de Francisco de Saavedra y Sangronis atribuido a Vicente López Portaña. Hacia 1803.
Colección Marqués del Moscoso.

Actuación durante la Guerra de Independencia


Española[editar]
En el periodo de la guerra de la Independencia tuvo un papel trascendental. En
un primer momento, tras el vació de poder producido por la abdicación de los
Reyes, la ocupación francesa y en medio de la anarquía reinante fue aclamado
para presidir la Junta Suprema Central de España e Indias en Sevilla el 27 de
mayo. Recompuso los restos de la monarquía e inmediatamente, el día 1 de
junio procedió a la Declaración de Guerra al Emperador de Francia,
Napoleón I.
En un corto plazo se puso al frente de una ingente tarea: reorganizar la
administración española, recabar fondos para su mantenimiento, coordinar las
Juntas Provinciales en España y en América, obtener recursos económicos y
socorros,11 establecer alianzas con Gran Bretaña y Portugal, así como reunir
los restos del ejército español y dotarlos de capacidad para hacer frente a las
tropas invasoras.12

Sello de Armas utilizado por la Junta de Sevilla en los papeles públicos.

Tras la derrota sufrida en el puente de Alcolea y la llegada de los franceses a


Córdoba, se aprestó a organizar un ejército y nombrar Comandante en Jefe del
mismo al que sería su amigo el general Castaños. Teniendo una destacada
intervención tanto en el diseño estratégico de la batalla de Bailen, como en la
derrota de la escuadra francesa en Cádiz en la Batalla de la Poza de Santa
Isabel. A raíz de ello fue nombrado de nuevo secretario de Estado, esta vez
por Fernando VII el 30 de octubre de 1809. Con posterioridad pasó a formar
parte del Consejo de Regencia en 1810.5
Últimos años[editar]
En 1814 volvería a recibir un nuevo encargo. Fernando VII lo designa
nuevamente comisionado regio, encargándole ahora el objetivo de volver a
hacer navegable el río Guadalquivir hasta la capital hispalense. A esta labor
dedicó grandes esfuerzos, desplegando un gran entusiasmo llegando a
escribir: «Si Sevilla de dos siglos a esta parte hubiera tenido una compañía
como la que ahora se proyecta, el Guadalquivir sería otro Támesis y Sevilla tal
vez émula de la opulenta Londres», cit. 13
En 1815, bajo sus auspicios y dirección se creó la Real Compañía de
Navegación del Guadalquivir y en 1816 se inician las obras de la corta
Fernandina, para evitar el torno del Borrego, situado aguas arriba de Isla
Menor. Lo que redujo el cauce del río en 16 km. La Compañía tiene también
entre sus méritos la creación del primer buque de vapor de España, el Real
Fernando en 1817. Como prueba del interés regio por sus avances y por el
deterioro de su salud, este mismo año Fernando VII designó por Real Orden al
brigadier Salvador Sebastián Raón, con nombramiento de Mariscal de Campo,
como ayudante personal a su servicio exclusivo.
Durante este último periodo, realizó también numerosas obras piadosas y de
beneficencia como la creación de varias Escuelas para niños pobres en 1815 y
en 1817 fue elegido miembro de la Real Sociedad de Medicina de Sevilla,
preocupándose por la situación de los hospitales de esta capital.
En el ámbito público fue nombrado presidente de la Sociedad Económica de
Sevilla y en 1818 fue también elegido presidente de la Sociedad Patriótica.
Falleció en Sevilla el 25 de noviembre de 1819, 5 siendo enterrado en la capilla
sacramental de la Parroquia de la Magdalena, recibiendo los más altos honores
y reconocimientos como hombre de estado.

Tumba de Francisco de Saavedra y Sangronis.

Sobre su sepulcro se encuentra el siguiente Epitafio:


«Aquí yace el Excelentísimo Sr. Doctor D. Francisco Arias de Saavedra,
caballero gran Cruz de la Real orden de Carlos III; ministro de Estado y de
Hacienda, y profundo conocedor de la ciencia administrativa, que practicó en
ambos mundos con utilidad pública. Sevilla lo aclamó presidente de la junta
creada en 1808 para defender la independencia nacional contra el emperador
de los franceses, vencidos por primera vez en Bailén y Cádiz, bajo su
presidencia. En la disolución de la Junta central, reunió en Cádiz los restos de
la monarquía, y fue nombrado Regente de la nación. Evacuada esta de sus
invasores volvió a Sevilla que lo admiró en sus últimos años, consagrados
exclusivamente al ejercicio de la más ilustrada piedad y oficiosa beneficencia.
El 25 de noviembre de 1819 murió en Sevilla, donde había nacido el 4 de
octubre de 1746».

También podría gustarte