Está en la página 1de 34

Biología de la Conservación

Principios y características
Proyectos desarrollados en Venezuela
El campo de la Biología de la Conservación se
gestó en 1978 en la Primera Conferencia
Internacional sobre Biología de la
Conservación celebrada en San Diego
(California)

La base filosófica de este enfoque puede


contemplarse desde la ética de comunidad de
Aldo Leopold (1887-1948), que considera a la
naturaleza, incluido el hombre, como una
comunidad de partes interdependientes.
Resulta necesario unir la naturaleza y las
actividades humanas para contemplar un proyecto
histórico viable para los pueblos, las naciones, la
humanidad y la biosfera.

La Biología de la Conservación se constituye en un nuevo


campo sintético de conocimiento y actuación que aplica los
conceptos de la ecología, biogeografía, genética de
poblaciones, economía, sociología, antropología, filosofía y
otras disciplinas al mantenimiento de la diversidad biológica
en todo el mundo
Transdisciplinariedad. Un equipo formado por biólogos, pedagogos,
ingenieros forestales, psicólogos, científicos ambientales y teólogos.

Los aspectos cultural, económico, educativo y biológico deben ser


considerados de forma conjunta si se desea desarrollar una verdadera
planificación socio-ambiental.
Transnacionalidad. Colaboración entre personas e instituciones
de Venezuela y España.
Estado Amazonas (Venezuela)

Municipios:
Atabapo
Manapiare
Maroa
Río Negro

178.000 Km2
100.000 habitantes
Tres principios fundamentales guían la práctica
de la Biología de la Conservación

Principio 1: El cambio evolutivo (la obra evolutiva)

El objetivo de la Biología de la Conservación no es detener el cambio


genético (y por tanto evolutivo), ni tratar de conservar el status quo,
sino más bien asegurar que las poblaciones puedan continuar
respondiendo a los cambios ambientales de forma adaptativa. El
cambio, en alguna escala, es un carácter universal de las
comunidades ecológicas
Tres principios fundamentales guían la práctica
de la Biología de la Conservación
Principio 2: La ecología dinámica (el teatro ecológico),
fuera del equilibrio

El paradigma del equilibrio consideraba a los sistemas ecológicos


como tendentes a un punto de equilibrio estable llamado comunidad
clímax. Esta visión consideraba a los sistemas como cerrados, con
una estructura y función autorreguladora, en la que la parte de la
naturaleza protegida de perturbaciones mantendría su composición
de especies y su función indefinidamente y en equilibrio
Tres principios fundamentales guían la práctica
de la Biología de la Conservación
Principio 2: La ecología dinámica (el teatro ecológico),
fuera del equilibrio

La visión de los ecosistemas como fuera del equilibrio considera que


la regulación de la estructura y función ecológica a menudo no está
generada internamente. Procesos externos, en forma de
perturbaciones naturales tales como incendios, inundaciones,
sequías, tormentas, movimientos de tierras, brotes de enfermedades
o parásitos, a menudo tienen una importancia capital.
Tres principios fundamentales guían la práctica
de la Biología de la Conservación

Principio 3: La presencia humana


(el ser humano forma parte de la obra)

Los humanos forman parte de los sistemas ecológicos y su presencia


debe ser contemplada en los planes de conservación. Los esfuerzos
de conservación que intentan vallar la naturaleza y resguardarla de la
influencia humana, en última instancia fallarán. No hay forma de
proteger la naturaleza de la influencia humana y esas influencias
deben ser tenidas en cuenta en las planificaciones
Transculturalidad. Cooperación entre la cultura científica,
representada por ministerios y universidades, y la cultura
indígena, representada por las comunidades locales
representativas de cada grupo étnico.
La diversidad cultural se ve como la conexión clave entre la
sociedad humana y la biodiversidad “natural”, ya que implica
una multiplicidad de aproximaciones a la naturaleza que están
orientadas localmente y son capaces de afectar al pensamiento
global.

Etnias representadas:
Piapoco, Curripako,
Baré, Warekena,
Baniva, Piaroa, Maco,
Yekuana, Jiwi, Puinave,
Yeral y Yanomami.
Expediciones por los ríos Orinoco, Ventuari, Marieta,
Manapiare, Atabapo, Guainía, Río Negro y Casiquiare.
Comunidades visitadas:
Caño Mure, Primavera, San Juan de
Manapiares

Cáscara Dura, Minicia


Vieja, Marueta, Marieta,
Tencua, San Juan de
Manapiare, Aguas
Mansas, Victorino,
Guzmán Blanco,
Comunidad, Solano y
Chapazón.

Estado de Amazonas
VIII Jornadas de la SECEM
LA LAPA (Agouti paca) EN LAS
COMUNIDADES INDÍGENAS DEL
ESTADO AMAZONAS DE VENEZUELA

Autores: participantes del proyecto denominado


“Desarrollo rural, gestión de reservas naturales y promoción
de la educación ambiental en ayuntamientos del Estado de
Amazonas (República Bolivariana de Venezuela)”
EL DANTO (Tapirus terrestris) EN
LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL
ESTADO AMAZONAS DE VENEZUELA

E.
Richar
d

Autores: participantes del proyecto denominado “Desarrollo


rural, gestión de reservas naturales y promoción de la educación
ambiental en ayuntamientos del Estado de Amazonas (República
Bolivariana de Venezuela)”
Características poco corrientes de la Biología de la Conservación

A) Es una disciplina de crisis, en la que a menudo es


necesario actuar sin tener el conocimiento completo, ya
que esperar a obtenerlo supondría una inactividad que
destruiría el objetivo del esfuerzo

B) Es una ciencia multidisciplinar, lo que implica que la


cooperación entre grupos dispares, procedentes tanto de
las ciencias naturales como de las ciencias sociales será la
forma de trabajo que tendrá una mejor expectativa de éxito

C) Es una ciencia inexacta, ya que los sistemas ecológicos


son complejos, sus dinámicas se expresan en
probabilidades, las influencias estocásticas pueden ser
fuertes y muchos procesos significativos son no lineales.
La incertidumbre es parte inherente de la ecología y la
conservación
D) Es una ciencia cargada de valores, ya que está orientada
hacia una misión, la de conservar los ecosistemas y los procesos
biológicos, por lo que ha sido llamada una ciencia postmoderna.
No obstante, los métodos para obtener la información y
elaborarla deben ser objetivos, con el fin, entre otros, de no
perder la credibilidad científica

E) Es una ciencia que trabaja a una escala de tiempo evolutivo, ya


que su objetivo es la viabilidad de los ecosistemas a largo plazo y
la preservación de la biodiversidad prácticamente a perpetuidad.
El éxito de un programa de conservación, por tanto, ha de ser
valorado a lo largo de una escala amplia de tiempo

F) Es una ciencia de vigilancia constante, ya que incluso zonas


bien protegidas pueden verse amenazadas en el futuro, casi
siempre para algún uso humano. Los ecosistemas naturales pueden
ser fácilmente destruidos, pero no creados, a lo mucho
parcialmente restaurados

También podría gustarte