Está en la página 1de 9

ApuntesCA

www.wuolah.com/student/ApuntesCA

320

9. TEMA 3 RESUMEN.pdf
Resumen Tema 3

3º Economía y Medio Ambiente

Grado en Ciencias Ambientales

Facultad de Ciencias
UMA - Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su
totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

Tema 3.- El papel económico del sector público

1.La intervención del Estado en la economía


Las funciones del Estado: el Estado regula el funcionamiento de la economía
mediante el conjunto de leyes, normas y reglamentaciones:

1. Mejorar la eficiencia económica: contribuir a la asignación socialmente deseable


de los recursos (aspecto microeconómico de la Política Económica).
2. Mejorar la distribución del ingreso: recurso para el mantenimiento de unos
niveles mínimos de salud, educación, vivienda, seguridad, justicia, defensa...
(gasto público social focalizado a aquellos sectores que presentan graves fallos de
mercado).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. Estabilización macroeconómica: finalidad economía próspera, → crecimiento
económico sostenido a largo plazo y equilibrado.
4. Representar al país internacionalmente: económicamente → protección medio
ambiente, coordinación global de la política macroeconómica, convenios sobre
reglamentación normativa a nivel internacional y reducción en las barreras
comerciales.

Las ventajas atribuidas al mercado:

1. El sistema de mercado permite que los recursos económicos (escasos) se asignen


con más eficiencia que cualquier otro sistema (Mercado → especialización,
ventaja comparativa, evaluación costes y beneficios, rentabilidad...).
2. El comportamiento egoísta (búsqueda del propio bien, o, mejor, del propio
beneficio) y competitivo de los agentes conduce a lograr la solución más
adecuada para el conjunto.
3. El sistema de toma de decisiones de carácter descentralizado por parte de los
productores y de los consumidores reduce los costes de información y de
transacción.
4. El sistema de mercado respeta la libertad del individuo. El comportamiento de
cada agente o unidad no se encuentra “regulado” directamente por nadie en
particular.
5. Los cambios en los precios relativos y la competencia provocan la rápida
introducción de innovaciones y cambios técnicos en los productores; inducen a
efectuar los cambios necesarios para la producción e induce también a reformar
lo que sea necesario en la organización de la unidad productiva para poder
subsistir en un mercado concurrido y competitivo.
6. Los desequilibrios que se producen en una economía de mercado que tienden a
ser sólo temporales.

Los fallos atribuidos al mercado:

1. Existencia y riesgo de desarrollo de mercados no competitivos (existencia de


uno o muy pocos demandantes).
2. Existencia de efectos externos (las externalidades o efectos externos existen
cuando no se incorporan a los precios del mercado todos los efectos secundarios
de la producción o del consumo).
3. Deficiencia o nula valoración de los bienes públicos (para los bienes privados,
el mercado permite que las preferencias individuales se pongan de manifiesto),
sin embargo, los bienes públicos los disfrutan o pueden disfrutar muchos
ciudadanos pero de los que no puede excluirse a quien no pague o no quiera
pagar por su uso o simple existencia.
4. Existencia de rendimientos a escala crecientes. Hay actividades que por su
dimensión hacen ineficaz la solución competitiva que supone la existencia de
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

muchas empresas que compiten para una demanda dada y limitada.


5. Mala o insatisfactoria distribución de la renta. El mercado es “ciego” y no se
preocupa de la situación personal de los individuos ni de los problemas
relacionados con el objetivo de tender hacia una mayor igualdad/equidad.
6. Fallos en el logro de algunos objetivos: empleo, estabilidad, crecimiento.
7. Necesidades preferentes: aquellos bienes que se considera que deben ser
suministrados por la autoridad (a veces, exigidos incluso coactivamente) dada su
importancia individual y social (ej., educación, sanidad...) que no son realmente
bienes públicos e indeseables (conveniente obstaculizar la venta): ej., alcohol,
drogas...
8. Impulso a la insolidaridad y a las posiciones antagónicas, más allá del mundo
económico.

En Economía, los bienes se suelen agrupar atendiendo a dos características:

➢ Excluyentes: los productores de este tipo de bienes pueden impedir que aquéllos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que no pagan por ellos los consuman.
➢Rivales en el consumo: la misma unidad de bien no puede ser consumida
simultáneamente por dos personas.
Un bien que es a la vez excluyente y rival en el consumo es un bien privado. Un bien
público es no excluyente y no rival en el consumo.

Ejemplos de bienes públicos pueden ser éstos:

✔ Prevención de enfermedades: cuando los médicos intervienen para impedir


que una epidemia se extienda, están protegiendo a todo el mundo.
✔ Defensa nacional: un ejército fuerte protege a todos los ciudadanos.
✔ La investigación científica: un mayor conocimiento beneficia a todos.

Debido a que esos bienes son no excluyentes, los consumidores racionales no estarán
dispuestos a pagar por ellos, ya que pueden aprovecharse de que otro haya pagado.
Los bienes no excluyentes padecen el llamado problema del parásito o gorrón, y por
eso las empresas privadas no quieren producir ese tipo de bienes. Además, dado que
son bienes no rivales en el consumo, sería ineficiente cobrar a los individuos por
consumirlos. En consecuencia, la sociedad debe encontrar fuera del mercado la
manera de proporcionar este tipo de bienes.

Los bienes públicos más importantes (la defensa nacional, el sistema jurídico, la
prevención de enfermedades, el servicio de bomberos y muchos otros), son
propocionados por el Estado, que los financia a través de impuestos. La ciencia
económica afirma que proporcionar bienes públicos es una de las tareas principales
del Estado.

Una de las razones más importantes para intentar justificar la intervención del
Estado en la economía es la existencia de bienes públicos. Los gobiernos pueden
utilizar un análisis coste-beneficio para determinar cuál es la cantidad eficiente de
bien público que deben proporcionar. No obstante, en la práctica es difícil llevar a cabo
un análisis de ese tipo porque los individuos tienen incentivos para sobrevalorar los
bienes públicos.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

La intervención del sector público

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los fallos atribuidos al Estado/Sector Público:

1. Imperfecciones derivadas del “mercado político”. En el sector privado, los


individuos operan tratando de maximizar su nivel de bienestar. En el sector
público, no todos actúan de forma altruista y desinteresada en busca del bien
común. Frente a los políticos, se encuentran, por el lado de la demanda, los
electores que pretenden servirse del sistema para sus propios fines y asumiendo
que los recursos son escasos. Se dan situaciones de discriminación entre individuos o
grupos organizados (sindicatos, asociaciones...).

2. Ineficiencias en la producción de bienes públicos y sociales, ya que es muy


difícil definir el tipo y la calidad a proveer de este tipo de prestaciones, aparte de
que en muchos casos se demuestra que el sector público ofrece dichos bienes y
servicios a coste muy elevado y con clara ineficiencia.

3. Dificultades en el control de los monopolios naturales, ya que, en la práctica, es


muy difícil conocer cuál es el coste marginal de los servicios que prestan, para
poder determinar adecuadamente unos precios políticos o unas subvenciones.

4. Existencia de internalidades, frente a las externalidades generadas en el sector


privado. Las internalidades suponen que costes y/o beneficios privados son
asumidos en la toma de decisiones públicas.

5. Existencia de externalidades asumidas por los poderes públicos como


consecuencia de las actividades de grupos de presión organizados, que tratan de
conseguir, y a veces con éxito, que los órganos ejecutivos o legislativos apoyen
resoluciones que les benefician y de las que no se conocen los efectos externos
que pueden tener para el resto de la sociedad u otros grupos sociales.

6. Ignorancia de los costes reales con los cuales se está operando en la


administración o en los organismos y empresas dependientes de ella por la
inexistencia de competencia y del riesgo de quiebra. Por este motivo, es lógico
pensar que, a largo plazo, se vaya produciendo un proceso de aumento de los
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

costes con los que operan los diversos departamentos de la Administración.

Principales objetivos de la Política Económica

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conceptos clave

Una economía de mercado competitiva es aquella economía en la que todos los


mercados, para bienes y para factores, son perfectamente competitivos.

Una economía está en equilibrio general cuando la oferta es igual a la demanda en


todos los mercados.

Una economía es eficiente en consumo si no hay forma de redistribuir los bienes


entre los consumidores de modo que algunos consumidores mejoren sin hacer que
otros empeoren.

Una economía es eficiente en producción si no hay forma de aumentar la


producción de ciertos bienes sin disminuir la de otros.

Una economía tiene una asignación eficiente de los recursos si no hay forma de
reasignar los factores de producción entre los productores para aumentar la
producción de ciertos bienes sin disminuir la de otros.

La frontera de posibilidades de utilidad muestra el bienestar de un individuo o


grupo dada la utilidad total del otro individuo o grupo.

Se produce un fallo de mercado cuando un mercado no logra la eficiencia.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

Un coste externo es un coste que un individuo o empresa impone a otros son


resarcirles a cambio. Un ingreso externo es un ingreso que un individuo o empresa
proporciona a otros sin recibir a cambio compensación alguna.

Se denomina externalidades a los costes e ingresos externos. Los costes externos se


denominan externalidades negativas y los ingresos externos se conocen por el
nombre de externalidades positivas.

El coste marginal social de un bien o actividad es igual al coste marginal de los


productores más el coste marginal externo.

Los costes de transacción es lo que les cuesta a los agentes alcanzar un acuerdo.
Los agentes internalizan la externalidad cuando tienen en consideración tanto los
costes como las ganancias externas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los efectos de la difusión de la tecnología son ganancias externas que surgen
cuando el conocimiento se divulga entre individuos y empresas. El ingreso marginal
social de un bien o actividad es igual al ingreso de los consumidores más el ingreso
marginal externo.

2.Sistema tributario, política fiscal y gasto público


Estado, política fiscal y actividad económica

El Estado desempeña un importante papel en la economía, ya que recauda en


impuestos una buena parte del PIB y gasta una suma considerable en adquirir bienes
y servicios y en hacer transferencias, muy especialmente las de la Seguridad Social.

La política fiscal se puede definir como la utilización de impuestos, transferencias y


gasto público en bienes y servicios con objeto de desplazar la curva de demanda
agregada.

Muchos economistas están en contra de políticas fiscales demasiado activas que en la


práctica pueden desestabilizar la economía debido a los retrasos temporales que se
producen entre la formulación de medidas a aplicar y su puesta en marcha.

La política fiscal tiene un efecto multiplicador sobre la economía.

Las políticas fiscales expansivas generan un aumento del PIB real mayor que el
crecimiento inicial del gasto agregado fruto de las medidas fiscales. A la inversa, las
políticas fiscales contractivas provocan una caída en el PIB mayor que la reducción
inicial del gasto agregado producto de las medidas fiscales. La magnitud del
desplazamiento de la curva de la demanda agregada depende del tipo de política
fiscal.

Los impuestos proporcionales y ciertas transferencias actúan como estabilizadores


automáticos, reduciendo el tamaño del multiplicador y disminuyendo de forma
automática la amplitud de las fluctuaciones del ciclo económico.

Al contrario, la política fiscal discrecional no surge del ciclo económico, sino que
corresponde a las medidas fiscales que los responsables de política económica toman
de forma deliberada.

Parte de las fluctuaciones del saldo presupuestario se deben a los efectos del ciclo
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

económico. A fin de separar los efectos del ciclo económico de los efectos de las
políticas fiscales discrecionales, los estados calculan el saldo presupuestario ajustado
en función del ciclo, que es el cálculo de cuál sería el saldo presupuestario si la
economía alcanzara el nivel de producción potencial.

La deuda pública puede ejercer un efecto expulsión sobre la inversión y reducir el


crecimiento económico a largo plazo. Además, en casos extremos, la deuda creciente
puede provocar que el Estado declare la suspensión de pago de la deuda, lo que
puede desembocar en un caos económico y financiero.

Un coeficiente de endeudamiento estable de un país puede dar una imagen errónea


sobre su situación económica, pues los Estados suelen tener importantes pasivos
implícitos, por ejemplo, los relacionados con las pensiones y los referidos a la
Seguridad Social, debido al envejecimiento de su población y al consiguiente aumento
de los gastos sanitarios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El saldo presupuestario como criterio de la política fiscal
El saldo presupuestario es la diferencia que existe, en un año dado, entre los
ingresos públicos (la recaudación tributaria) y el gasto público tanto en bienes y
servicios como en transferencias.

Si las demás variables permanecen constantes, la política fiscal expansiva (aumento


del gasto público en bienes y servicios, incremento de las transferencias o reducción
de los impuestos) reduce el saldo presupuestario. Es decir, las políticas fiscales
expansivas reducen el superávit presupuestario o aumentan el déficit. A la inversa, las
políticas fiscales contractivas (reducción del gasto público en bienes y servicios,
menores transferencias o subida de los impuestos) aumentan el saldo presupuestario,
es decir, aumentan el superávit presupuestario o disminuyen el déficit.

La mayoría de los economistas no creen necesario que el presupuesto tenga que


estar en equilibrio. No creen que se deba obligar al Estado a que todos los años
alcance el equilibrio, porque esto debilitaría la función como estabilizadores
automáticos de los impuestos y de las transferencias.

Aún así, los responsables de política fiscal, preocupados por los déficits excesivos,
en ocasiones opinan que son necesarias unas normas rígidas que lo prohíban o que,
al menos, establezcan un límite máximo.

Existen tres razones por las que la política fiscal óptima a veces requiere un déficit
o un superávit presupuestario:

● Estabilización: un déficit o un superávit presupuestario puede ayudar a


estabilizar la economía. Una norma de presupuesto equilibrado revocaría los
poderes estabilizadores automáticos del sistema de impuestos y transferencias.
Cuando la economía entra en recesión, la recaudación de impuestos cae y las
transferencias aumentan automáticamente. A pesar de que estas respuestas
automáticas ayudan a estabilizar la economía, éstas llevan al presupuesto al
déficit. Una norma estricta de presupuesto equilibrado requeriría que el gobierno
aumentara los impuestos o redujera los gastos en una recesión, pero estas
acciones reducirían aún más la demanda agregada.

● Suavización de impuestos: un déficit o un superávit presupuestario puede ser


usado para reducir la distorsión de los incentivos originados por el sistema de
impuestos. Altas tasas de impuestos imponen un coste en la sociedad por una
actividad económica desalentadora. Debido a que esta traba es tan costosa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

particularmente en altas tasas de impuestos, el coste total social de los impuestos


es minimizado manteniendo las tasas de impuestos estables en vez de hacer que
sea alta unos años y baja otros. Esta política es denominada suavización de
impuestos. Para mantener las tasas de impuestos tranquilas, es necesario un
déficit en años de inusuales ingresos bajos o inusuales gastos altos.

● Redistribución intergeneracional: un déficit presupuestario puede ser usado


para trasladar una carga impositiva de la generación actual a las futuras. Por
ejemplo, algunos economistas sostienen que si la actual generación lucha en una
guerra por la libertad, las generaciones futuras también se benefician, y, por lo
tanto, correr con parte de los gastos. Para transmitir los costes de la guerra, la
generación actual puede financiar la guerra con un déficit presupuestario. El
gobierno puede más tarde retirar esa deuda con un aumento de los impuestos en
la próxima generación.

Los pasivos implícitos son compromisos de gasto futuro aceptados por los Estados

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que son realmente deuda pero no están recogidos en las estadísticas de deuda
habituales.

Conceptos clave
Los programas de la Seguridad Social tienen por objetivo proteger a las familias de
las dificultades económicas.

La política fiscal expansiva aumenta la demanda agregada. Una política fiscal


contractiva la reduce.

Un impuesto de suma fija es aquél que no varía al variar el PIB real. Un impuesto
proporcional es aquél que aumenta al aumentar el PIB real y disminuye al disminuir
éste.

Se denominan estabilizadores automáticos al gasto público y a las normas


impositivas que hacen que la política fiscal sea expansiva cuando la economía se
contrae y restrictiva cuando la economía se expande.

La política fiscal discrecional es aquella política fiscal que resulta de una serie de
medidas deliberadas acordadas por los responsables de política económica y no de
normas.

El saldo presupuestario es la diferencia, positiva o negativa, entre la recaudación


impositiva y el gasto público. El superávit presupuestario es la diferencia positiva
entre la recaudación positiva y el gasto público, es decir, cuando los impuestos
recaudados son superiores al gasto. El déficit presupuestario es la diferencia
negativa entre la recaudación impositiva y el gasto público, es decir, cuando el gasto
es superior a los impuestos recaudados.

El saldo presupuestario ajustado en función del ciclo surge del cálculo de cuál
sería el saldo presupuestario si el PIB real fuera exactamente la producción potencial.

La deuda pública es la deuda estatal propiedad de particulares e instituciones


privadas.

Se denomina efecto expulsión al impacto negativo que el déficit presupuestario


ocasiona sobre la inversión privada.

El coeficiente de la deuda con respecto al PIB es la deuda pública expresada como


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1395152

porcentaje del PIB.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte