Está en la página 1de 13

4.

pdf

blncav07

Economía Política

1º Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Facultad de Ciencias del Trabajo


Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ECONOMÍA POLÍTICA MICROECONOMÍA TEMA 4: LA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPETENCIA PERFECTA

1. LOS SUPUESTOS Y LOS EFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTA.

1.1. Requisitos de comportamiento en competencia perfecta

a) Individualismo. La persecución de fines estrictamente individualistas conlleva la


consecución del mejor de los estados posibles para toda la comunidad. Los costes
o los beneficios correspondientes al conjunto social no son sino la suma de los
costes o beneficios que soportan los individuos o las empresas. La única diferencia
entre costes privados y costes sociales es simplemente de agregación.

Reservados todos los derechos.


b) Comportamiento racional. Se dice que un agente es racional si persigue
finalidades coherentes entre sí y los medios que emplea para alcanzarlas sean los
más adecuados.

c) Conducta egoísta. Si los agentes son racionales y sólo consideran su posición


individual, adoptarán siempre sólo las decisiones que les reporten una mayor utilidad
individual sin tener en consideración las que tomen los demás ni los efectos que
éstas puedan provocar. Una especie de mano invisible permite que la búsqueda del
propio interés conduzca al bienestar general.

d) Estrategia maximizadora. Determinado proceso lógico de toma de decisiones que


conduce a los agentes económicos a buscar la máxima satisfacción de sus objetivos
particulares a partir de los recursos de los que dispone.
Los agentes se enfrentan siempre a un problema de maximización bajo restricciones:
maximización del beneficio para los productores y maximización del nivel de utilidad
para los consumidores. Realmente, unos y otros están en una situación paralela: la
cantidad de recursos está dada en el momento de tomar las decisiones, el precio de los
bienes o factores productivos se fija de manera exógena en los respectivos mercados y
ambos se enfrentan racionalmente al problema de decidir la cantidad consumida o
producida que les va a proporcionar mayor utilidad o beneficio a partir de los recursos o
costes de los que dispongan.
Bajo estos presupuestos se puede elaborar la función de utilidad, que describe las
posibilidades de cada consumidor para obtener satisfacción. Y también, dada la
estructura de costes y de precios, se pueden deducir las decisiones de producción que
proporcionarán mayores beneficios a la empresa. Es decir, que el ser humano es un
homo oeconomicus.

5.1.1. Requisitos de la estructura del mercado


a) Libre y completa concurrencia. Es necesario que exista un número muy elevado
de compradores y vendedores, tan elevado como para que ningún participante en el
mercado pueda tener capacidad de influir en la determinación del precio del
producto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
b) Homogeneidad del producto. Para que exista competencia perfecta es preciso
también que todos los vendedores ofrezcan un producto idéntico. No existe
diferenciación alguna en el producto objeto de intercambio.
c) Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado. Los precios deben
fluctuar libremente en respuesta a las condiciones cambiantes de la oferta y la
demanda. No debe haber fijación de precios. Las empresas deben tener libertad para
entrar y salir del mercado.
d) Información perfecta y gratuita. Los agentes deben tener información sobre todas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las condiciones de precios o calidades que afecten a los intercambios, y ello sin coste
alguno.

5.1.2. Los efectos de la competencia perfecta


Si se cumplen todas estas condiciones, la teoría económica establece tres predicciones
fundamentales:
1. Los recursos se emplearán en sus usos más valiosos. Los oferentes venderán sus
productos al precio más favorable posible y los compradores no encontrarán en el
mercado esos productos a un precio más reducido.
Por eso se dice que, en esas condiciones, se alcanzará un máximo grado de eficiencia
en el sistema. No habrá recursos desaprovechados o mal utilizados, y se estarán

Reservados todos los derechos.


empleando con el menor coste posible y proporcionando el mayor beneficio y utilidad.
2. Todos los agentes económicos alcanzarán el máximo grado de bienestar, pues
podrán adquirir o vender todos los bienes o servicios que deseen al precio de
mercado y en las mejores condiciones posibles.
3. Puesto que se supone que los costes o beneficios privados son iguales a los sociales,
resulta que la situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale por
agregación a un máximo de bienestar social. Esta situación es la que se conoce
como óptimo de Pareto. Se caracteriza porque una vez alcanzada a través de la
actuación de cada agente en el mercado, ninguno de ellos podría ya mejorar su
situación sin perjudicar simultáneamente a cualquier otro.

2. EL COMPORTAMIENTO ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR EN COMPETENCIA


PERFECTA
En el modelo de competencia perfecta es preciso determinar qué criterio debe seguir un
consumidor racional y egoísta para obtener la máxima utilidad de los bienes que
adquiera. De ahí que sea necesario un concepto preciso de utilidad y un criterio de
maximización.

• La utilidad marginal
Las primeras formulaciones neoclásicas de la competencia perfecta establecían que
todo individuo puede valorar la utilidad de un bien atribuyéndole un preciso valor
numérico. La utilidad, afirmaron economistas como Léon Walras, Stanley Jevons o Karl
Menger, podía ser medida como puede serlo el peso, la distancia o la temperatura.
De esta forma, se podía establecer una jerarquía significativa de los niveles de utilidad
y el consumidor elegiría la cantidad de bien que más le conviniese.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
Para deducir leyes de comportamiento de este supuesto, los economistas neoclásicos
hicieron suya la hipótesis que estableció Hermann H. Gossen en 1843: la utilidad
adicional proporcionada por el consumo de unidades sucesivas de un bien va
disminuyendo hasta que llega un momento en que es nula.
La utilidad total será función creciente de la cantidad consumida del bien, pero a partir
de un determinado nivel (de saciedad o saturación) el consumo de unidades sucesivas
de éste proporcionará menor utilidad. A la utilidad que proporciona el consumo de esa
unidad adicional se denomina utilidad marginal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ahora bien, el consumidor puede elegir entre diferentes bienes y en distintas cantidades
según su utilidad, pero sujeto a una restricción derivada de la renta de la que disponga.
Los bienes están disponibles a precios determinados en los respectivos mercados y
debe gastar su renta de manera que la utilidad total alcanzada sea la máxima posible.
Por lo tanto, debe «ponderar» la utilidad que le reporta cada bien considerando su
precio.
Alfred Marshall propuso medir la utilidad cardinal de forma indirecta por medio del
dinero.
La utilidad vendría dada por la cantidad de dinero que los consumidores están
dispuestos a pagar por una determinada cantidad de un bien o servicio → se consumirá
una unidad más de un bien si la utilidad que proporciona es mayor que la que tiene el

Reservados todos los derechos.


dinero en otro uso alternativo: se consumirán unidades sucesivas hasta que la utilidad
marginal del dinero y del bien sean iguales. A mayores cantidades, la utilidad del dinero
en otro uso será mayor que la del bien y no compensará consumirlo.

• La maximización de la utilidad
Se puede decir entonces que un consumidor demandará unidades sucesivas de un bien
hasta el punto en que la utilidad marginal (UMa) que le proporciona su consumo iguale
al precio (p) que han de desembolsar por la última unidad. Por tanto, la condición de
maximización de la utilidad del consumidor vendría dada por la siguiente expresión:

UMa = p

3. EL COMPORTAMIENTO ÓPTIMO DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA


PERFECTA
Las empresas son los agentes encargados de combinar los diferentes factores
productivos para producir bienes y servicios. Actúan, por lo tanto, en dos tipos de
mercados: en el de factores productivos y en el de bienes y servicios.
En el mercado de factores adquieren las diferentes cantidades de tierra, trabajo y capital
que necesitan para obtener su producción. A cambio de la utilización de esos factores,
retribuyen con rentas a sus propietarios (renta de la tierra, alquileres, salarios o intereses
por el uso de recursos de capital...).
La adquisición de estos factores es lo que comporta costes para las empresas, mientras
que la venta en el mercado de bienes y servicios de los productos que fabrican es lo
que les proporcionará los ingresos.
En un mercado de competencia perfecta los empresarios deben comportarse, al igual
que los consumidores, como agentes racionales que persiguen: la maximización del

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
beneficio. El beneficio de la empresa se calcula como la diferencia entre los ingresos
totales y los costes totales.

B= IT - CT

Por lo tanto, el análisis del comportamiento óptimo de las empresas en competencia


perfecta se reduce a conocer las condiciones de precio y cantidad producida que
permiten alcanzar dicho objetivo.

• Ingresos de la empresa en competencia perfecta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En competencia perfecta la empresa es precio aceptante → no puede influir sobre el
precio de equilibrio del mercado, debe aceptarlo como un dato: la empresa sólo puede
decidir su producción y venderla al precio vigente de mercado. De esta forma, el precio
se decidirá en base al equilibrio de la oferta y la demanda.
El productor siendo precio aceptante no le interesa poner un precio superior ya que si
todos los productores tienen el mismo. No le interesa establecer un precio por encima
del mercado. Asimismo tampoco le interesa poner un precio por debajo del precio de
mercado ya que si se baja el precio el resto de productores también lo bajarán y a largo
plazo esto perjudicará a los productores ya que no obtendrán beneficio.

Los ingresos totales (IT) son el precio (P) * cantidad (Q).

Reservados todos los derechos.


Eso significa que la función de demanda a la que se enfrenta una empresa en el
mercado se puede representar gráficamente como una recta horizontal en el nivel de
precio de mercado, tal y como es la recta d en la figura 5.1

Los ingresos totales de la empresa se obtendrán multiplicando la cantidad vendida (q)


por el único precio de mercado existente (p).
Puesto que este precio es igual para todas las unidades vendidas, el ingreso medio
(IMe) será, en competencia perfecta, también igual al precio (p).
El ingreso medio es el ingreso medio que obtengo por cada bien o servicio que venda
(IMe): es igual a los ingresos que obtengo (IT) / cantidad (Q) = P*Q/Q. Siempre recibirá
de media el precio medio, da igual cuantas unidades venda.
Finalmente, definiremos el ingreso marginal (IMa) como el ingreso adicional que recibe
la empresa cada vez que vende una unidad más. Y como vende todas al mismo precio,
resulta que también el ingreso marginal (IMa) es igual al precio en competencia perfecta.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
El ingreso marginal y el productor siempre recibe el mismo precio por lo que el ingreso

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
marginal del productor será igual al precio. En competencia perfecta el ingreso medio
del productor es igual al ingreso marginal ya que este es igual al precio. IMe= IMa= P.
Si el precio se mantiene constante el ingreso marginal se mantendrá constante.

IMa= variación IT/ variación Q.

• Los costes de la empresa a corto plazo


Como sabemos, los costes totales (CT) de la empresa están formados por costes fijos
(CF) y costes variables (CV).

(CT) = CF +CV.

Los costes medios (CMe) son el resultado de dividir cada uno de esos costes (totales,
fijos o variables, según el caso) por la cantidad de unidades producidas.

Reservados todos los derechos.


Finalmente, el coste marginal (CMa) se define como el coste adicional que lleva
consigo la producción de una unidad más. Variación del coste total conforme
aumentamos la producción en una unidad. CMa= variación CT/ variación Q. La
cantidad al principio crece en mayor medida que los CT. Si el coste total se mantiene
constante pero la cantidad aumenta, el CMe cada vez es menor. Esto es lo que se
corresponde con el tramo decreciente del coste medio.
Los costes totales medios (CTMe) descenderán a medida que aumente la producción,
pues los costes fijos «se reparten» cada vez entre un mayor número de unidades. Sin
embargo, sabemos que a partir de un determinado momento hace su aparición la que
se denomina ley de los rendimientos decrecientes. Ésta predice que cuando se
añaden unidades sucesivas de un factor (a medida que va aumentando la producción)
a otro que permanece constante (el equipo capital que no varía a corto plazo) se alcanza
un determinado nivel de producción a partir del cual los rendimientos son decrecientes.
O, lo que es igual, que los costes medios serán crecientes.

CT/Q

Por eso, los CMe se representan en la figura 5.1 como una curva en forma de «U»:
descienden primero pero llega un momento en que ascienden cuando comienzan los
rendimientos decrecientes.
Lógicamente, este fenómeno afecta a todos los costes variables de la empresa, así que
la curva de costes marginales tendrá también forma de «U». Ahora bien, mientras que
el coste de una unidad adicional (CMa) sea menor que el coste medio, éste irá
descendiendo, y cuando el coste de una unidad adicional sea mayor que el coste medio,
éste irá subiendo: si la nota de una nueva asignatura (nota «marginal») es menor que
la nota media, ésta baja; si la nota adicional (marginal) es mayor que la media, ésta
sube.
Es por ello que la curva de CMa corta a la de CMe en el punto en que ésta cambia de
tendencia, tal y como se refleja en la figura 5.1.

Ejemplo: Tramo creciente del coste medio. La empresa quiere obtener una mayor
producción, si contratamos a un trabajador más y mantenemos las mismas máquinas,
en términos de costes medios, el coste total aumentará ya que pagamos a un trabajador
más pero no hemos comprado otra maquina para otro trabajador porque no hay espacio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
Ese cuarto trabajador aumentará la producción pero cada vez en menor medida. El
coste medio aumenta.
Llegará un momento en que la empresa para aumentar la cantidad producida tenga que
contratar más trabajo en el sentido en el que contratamos al cuarto trabajador. En este
punto, el coste total en mayor medida que la cantidad producida por lo que el CMe
empieza a crecer. Ley de los rendimientos marginales decrecientes: el trabajo es cada
vez menos productivo.
Si contratamos a un quinto trabajador, este será menos productivo que el cuarto. La

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
producción seguirá aumentando pero cada vez menos ya que cada vez los trabajadores
serán menos productivos. El coste medio seguirá creciendo.
El coste marginal seguirá una tendencia similar a la del coste medio. Tramo decreciente
CMe. El coste medio es superior al marginal cuando el medio decrece. En el tramo
creciente el coste medio es inferior al marginal cuando el coste medio crece. Cuando el
coste marginal comienza a crecer. En el tramo constante del coste medio ni crece ni
decrece y es igual al coste marginal.

3.1. La maximización del beneficio de la empresa


Teniendo todo esto en cuenta, se puede afirmar que una empresa obtiene su máximo

Reservados todos los derechos.


beneficio si produce unidades de un bien hasta que el ingreso adicional que obtiene de
producir una más (ingreso marginal, IMa) sea al menos igual al coste adicional que le
supone producirla (coste marginal, CMa). Mientras el ingreso marginal vaya siendo
superior al coste marginal, podrá ir obteniendo beneficios si sigue produciendo y por eso
resulta que la situación de máximo beneficio se produce cuando:

CMa = IMa

Y como acabamos de indicar que en competencia perfecta el ingreso marginal es igual


al precio de mercado, resulta que la condición de máximo beneficio puede definirse
también como:

CMa = p

En la figura 5.1 esta condición de equilibrio se da para el nivel de producción q.

• Beneficios normales y beneficios extraordinarios


En esta situación de máximo beneficio pueden darse tres circunstancias diferentes:
— Que el precio sea igual que el coste medio. En este caso la empresa está
cubriendo exactamente todos sus costes y se dice que obtiene beneficios
normales cuyo valor será el de la retribución del empresario.
— Que el precio sea mayor que el coste medio. Entonces se dice que la empresa
está teniendo beneficios extraordinarios, mayores que la simple retribución
«normal» del empresario que se incluye en los costes. Es el caso de la figura
5.1.

— Que el precio sea menor que el coste medio y, en este caso, aunque está en
la mejor situación posible, estará incurriendo en pérdidas.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
• Punto de nivelación y punto de cierre de la empresa
Mientras la empresa pueda cubrir el coste variable, estará interesada en producir. Sólo
si no lo cubre, diremos que está en un punto mínimo de explotación o punto de cierre y
deberá cerrar.
Supóngase que los costes fijos de una empresa son 100 y los variables 250. Si puede
obtener unos ingresos de 251 o más, le interesará producir, pues así incurrirá en
menores pérdidas: el nivel de producción correspondiente a unos costes variables de
250 es el punto mínimo de explotación. Si consigue ingresos totales de 350, cubre todos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los costes (a partir de ahí, hay beneficios extraordinarios), y a ese nivel se llamará,
entonces, punto de nivelación.

• Beneficios a largo plazo en competencia perfecta


Puesto que la entrada a la industria es libre, la existencia de beneficios atraería a otras
firmas, al prometer la industria una rentabilidad mucho mayor que otras alternativas
posibles. Pero la entrada de nuevas empresas aumentaría la oferta del producto y
provocaría la reducción del precio respecto a su nivel inicial, lo que haría que
desaparecieran los beneficios extraordinarios.
Eso permite afirmar que en competencia perfecta y a largo plazo no hay posibilidades
de beneficios extraordinarios para las firmas de la industria y que ninguna de ellas
mantendrá su actividad si está incurriendo en pérdidas.

Reservados todos los derechos.


En definitiva, cuando una industria perfectamente competitiva se encuentra en equilibrio
a largo plazo, el precio de mercado es igual al coste medio de producción.

4. LA IMPOSIBILIDAD DE LA COMPETENCIA PERFECTA


Como vimos, los supuestos del modelo de competencia perfecta llevan a establecer que
es posible alcanzar una situación de óptimo de Pareto, en la cual el bienestar de un
individuo no puede aumentar sin disminuir simultáneamente el bienestar de al menos
otro miembro de la sociedad.

4.1. Las condiciones del Óptimo paretiano


Una síntesis de lo expuesto en este capítulo permite formalizar de manera sen- cilla las
condiciones necesarias para alcanzar una situación de óptimo paretiano:
— Las empresas maximizan sus beneficios cuando obtienen una cantidad de
producto para la cual el coste marginal (CMa) es igual al precio (p):

CMa = p

— El consumidor alcanza su máxima utilidad cuando demanda una cantidad del


bien de consumo para la cual su utilidad marginal (UMa) es igual al precio (p):

UMa = p

— De estos dos principios se deduce que la utilidad marginal del consumidor


individual es igual al coste marginal de la empresa:

UMa = p y CMa = p

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
UMa = CMa

— Se supone que la utilidad marginal del consumidor individual (UMai) es igual a la


utilidad marginal social (UMas), y que el coste marginal de una empresa
individual (CMai) es igual al coste marginal social (CMas).

UMas = CMas

Eso permite establecer que un equilibrio perfectamente competitivo (cuando para los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
consumidores UMa = p, y para la empresa CMa = p) es eficiente tanto a nivel individual
como a nivel social.

4.2. Los «fallos» del mercado


El problema, sin embargo, es que no siempre se dan esas condiciones necesarias para
que se alcance el óptimo paretiano. Estos fallos afectan a los diferentes supuestos que
se acaban de establecer y se pueden manifestar en alguna de las siguientes
circunstancias:
— Que los productores, o alguno de ellos, no fijen el volumen de producción
igualando el coste marginal al precio. Esto puede producirse bien porque dis-
pongan de poder para fijar precios por encima del coste marginal, bien porque

Reservados todos los derechos.


haya productos a los que no sea posible fijarles precios de mercado.

— Que los consumidores no definan sus estrategias de consumo igualando


la utilidad marginal al precio. Esto puede darse bien porque los individuos no
dispongan de información suficiente sobre los precios, bien porque sus pau- tas
de consumo se determinen por criterios que sean extraños a la evaluación
«racional» que realicen de la utilidad que proporcionan los bienes que con-
sumen.

— Que las utilidades o los costes individuales no sean iguales a las utilidades
o costes sociales. Esto puede darse cuando existan efectos externos, es decir,
costes o beneficios sociales que las empresas o los individuos no pueden
computar individualmente.

— Que se produzcan intervenciones exógenas al mercado que alteren las


con- diciones de equilibrio.

5. LOS LÍMITES DEL MERCADO COMO SISTEMA DE ASIGNACIÓN


Para que el mercado pueda funcionar quien adquiera un bien o servicio pagando el
precio que el mercado fije pueda excluir de su uso a cualquier otra persona.
Los mercados funcionan, por tanto, sólo si existe consumo rival. Una condición que
también se puede formular es diciendo que debe darse el principio de exclusión: es
decir, que los beneficios o los derechos derivados de pagar el precio de un bien se
disfrutan con exclusividad por quien lo ha pagado.
Por otro lado, cuando estudiamos las condiciones del Optimo de Pareto llegamos a la
conclusión de que el coste o beneficio privado sea igual al coste o beneficio social.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
5.1. Los bienes públicos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los llamados bienes públicos, que, por tanto, son aquellos cuyo consumo es no rival
porque el hecho de que los disfrute una persona no implica que también pueda hacerlo
cualquier otra.
— Bienes públicos puros
En algunos casos, los bienes públicos no sólo presentan consumo no rival, sino que,
además, resulta materialmente imposible excluir de su disfrute a nuevos sujetos cuando
ya lo usan algunos (Ej, un faro).
En términos más formales, podemos decir que el coste marginal del servicio que presta
el faro es cero puesto que cuesta lo mismo el servicio si lo usa uno o muchos más
barcos: no tiene coste alguno admitir a un usuario adicional del servicio.
Como sabemos, la condición de eficiencia establece que el precio debe ser el coste

Reservados todos los derechos.


marginal, pero si este último es cero en el caso de los bienes públicos, resulta que es
imposible que éstos se adquieran a través del mercado. El mercado no puede
proporcionar este tipo de bienes o servicios.
— Bienes públicos impuros
Un caso intermedio e interesante se produce cuando los bienes públicos son
parcialmente rivales, es decir, cuando su consumo por un individuo no impide el de otros
pero reduce el beneficio del primero (Ej, los bomberos o las carreteras).
Estos problemas de congestión pueden producir un menor beneficio a los consumidores,
y de ahí que éstos tiendan a desplazarse a los lugares en los que pueden obtener una
provisión más satisfactoria del bien público.
— La provisión de los bienes públicos
Se impone entonces el comportamiento del free-rider (polizón o, más coloquial- mente,
«gorrón»), es decir, desear utilizar un bien o servicio pero no estar dispuesto a pagar
por él. Y si todos los usuarios adoptaran el mismo comportamiento → no habría
demanda efectiva de tales bienes y servicios, por lo que el mecanismo de puja en el
mercado dejaría de funcionar.
La única solución a este problema es sustituir el mercado por una decisión colectiva o
política que establezca la cantidad del bien público que va a producirse.
Para determinar a través de una decisión política la cantidad de bien público que se
vaya a proveer es preciso conocer las preferencias reales de los consumidores, que
vienen dadas por el beneficio que esperan conseguir de él. Si resulta necesario
establecer un impuesto para financiar el bien público, sus usuarios potenciales tenderán
a minimizar el beneficio que le reporta a fin de evitar el impuesto diciendo que tienen
poco interés en él. Y, al contrario, si no se relaciona impuesto alguno con la provisión
del bien público, tenderán a exagerar los beneficios que reciben de él y su interés.

5.2. Las externalidades


Eso es lo que ocurre cuando una actividad económica emprendida por un individuo o
una empresa genera efectos, negativos o positivos, sobre algún tercero. En ese caso
decimos que se ha producido una externalidad y el problema que plantea es que los
costes o beneficios que produce no se internalizan por quien los soporta o se beneficia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
de ellos. Cuando un agente realiza un consumo determinado o actividad económica está
generando una externalidad la cual puede ser positiva ( o negativa (la contaminación
acústica).
— Externalidades negativas: sobreproducción
Cuando el efecto externo o externalidad que produce un sujeto provoca daño en un
tercero decimos que se produce una deseconomía externa o externalidad negativa.
Ejemplos típicos son la contaminación, el ruido. En estos casos, lo que ocurre es que
quien produce el daño no contabiliza como suyos los costes que provoca en los demás

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y, puesto que su actividad está registrando menos costes de los que de verdad produce,
tenderá a producir más actividad de la eficiente. Decimos entonces que las
externalidades negativas provocan sobreproducción.
La solución consistirá en obligar a quien provoca la externalidad a que internalice los
costes que genera.
— Externalidades positivas: subprovisión
La externalidad positiva o economía externa se da cuando una actividad económica
emprendida por un individuo o una empresa genera beneficios a otros individuos o a
otras empresas, además de los propios beneficios que afluyen a la parte emisora. Los
beneficios externos así generados tampoco son internalizados a través del mercado por
quien los provoca, de manera que se queda sin recibir todas las utilidades que genera

Reservados todos los derechos.


su actividad, mientras que otros, que no han hecho nada por producirla, se aprovechan
de una parte de sus beneficios.
En el caso de estas externalidades positivas la parte emisora fijará un nivel de actividad
subóptimo. Producirá en función de los beneficios que recibe, que no son todos los que
produce, sino sólo una parte. Los que perciben otros sujetos no los puede computar
como ingresos propios, y por eso produce menos cantidad que la que podría producir si
se apropiara de todos los beneficios que se han generado.
Entre los ejemplos empresas a la investigación de nuevas tecnologías y
conocimientos… No se aprovecha la sociedad directamente de la externalidad positiva.
Por tanto, se incurre en un problema de subprovisión. Por ejemplo: I+D+i (Investigación
Desarrollo e Innovación).
— Externalidades e intervención: las normas jurídicas
Por eso se hace necesaria la intervención del Estado a través de normas legales de
diverso tipo: impuestos sobre los causantes del coste externo, subvenciones etc. En
definitiva, estableciendo normas reguladoras que incentiven una asignación de los
recursos más
El mercado sólo proporciona una solución eficiente si los sujetos disponen de
información perfecta. En definitiva: si hay información perfecta y gratuita y si los costes
de transacción son muy bajos, es el propio mercado el que resuelve la externalidad.
Lo que el mercado busca es simplemente que se dé la solución más eficiente → utilizar
menos recursos. Pero es evidente que no es indiferente desde el punto de vista del
bienestar de las personas, pues no les resulta igual hacerse cargo o no del daño que
produce otro.
o ¿Cómo se resuelven las externalidades?

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511
Mediante la intervención pública:

• Negativas: sanciones a las negativas o prohibiciones, límites cuantitativos,


impuestos…

• Positivas: becas, incentivos…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4339511

También podría gustarte