Está en la página 1de 11

CARACTERISTICAS DE UN SITEMA DE COSTOS POR PROCESOS

CONTINUADOS

1.1. INTRODUCCIÓN:
El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por
departamento o centro de costo. Un departamento es una división funcional
principal de una fábrica donde se realizan procesos de manufactura relacionados.
Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser
conveniente dividir la unidad departamental en centros de costos. A cada proceso
se le asignaría un centro de costos, y los costos se acumularían por centros de
costo, en lugar de por departamentos.

El sistema de costeo por procesos determina como serán asignados los costos de
manufactura incurridos durante cada período. La asignación de costos en un
departamento es sólo un paso intermedio, el objetivo fundamental es calcular los
costos unitarios totales para determinar el ingreso. Durante un período algunas
unidades serán empezadas pero no se terminarán al final del mismo. En
consecuencia cada departamento debe determinar que cantidad de costos totales
incurridos por el departamento es atribuible a unidades aún en proceso y que
cantidad es atribuible a unidades terminadas.

Este sistema es aplicable en aquellas industrias cuyos productos terminados


requieren generalmente de largos procesos, pasando de un departamento a otro y
corresponden a productos uniformes o más o menos similares. El énfasis principal
está en la función y luego en el producto en sí, para determinar el costo unitario
dividiendo el costo de producción del período entre el número de unidades
procesadas.

Según el tipo de productos a fabricarse, los costos pasan por los diferentes
centros o departamentos en forma permanente; así por ejemplo, en la industria
harinera, mientras por un extremo de la producción está ingresando el trigo para la
primera etapa de lavado, en el departamento de secado , se esta procesando la
parte ya lavada, en el departamento de molienda se trata se trata el trigo ya
secado y en el departamento de tamizado se recibe el produexcto proveniente del
molino, todo ello, en una secuencia permanente hasta obtener la harina como
producto terminado, en el otro extremo de la producción.

En condiciones normales de trabajo, en todos o casi todos los departamentos,


existirán durante el periodo, inventarios de productos en proceso y la misma
situación podrá presentarse al final de cualquier periodo, salvo que se hubiera
planificado en otra forma.

1.2. CONCEPTO
Se relaciona con actividades de producción continua de productos más bien
estandarizados, se hace hincapié en la acumulación de costo para cierto periodo
de tiempo, como por ejemplo un mes.
Su principal característica es la existencia de una producción continua donde no
es posible identificar un lote de producción, además toda la producción pasa por el
mismo proceso.

1.3. DIFERENCIA ENTRE COSTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO Y


PROCESO CONTINUADO
Una de las decisiones más importantes en materia financiera-operativa es la
elección del sistema de costos. Como veremos en la sesión de hoy, hay dos
posibles elecciones: Sistema de Costos por Órdenes y Sistema de Costos por
Proceso.
Para comprender mejor las características de cada uno de ellos, aquí les presento
una breve tabla sintetizando las particularidades más importantes y las múltiples
diferencias:

POR ÓRDENES POR PROCESO


Objeto de costo: órdenes Objeto de costo: procesos
Producción concreta y variada Producción uniforme
Producción por lotes Producción masiva continua
Control analítico Control global
Producción flexible Producción rígida
Costos específicos Costos promedios

Costos unitarios cambiantes calculados Costos unitarios uniformes calculados al


al finalizar la orden finalizar el periodo

Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo


Los sistemas de Costos por Órdenes de Trabajo se utilizan en organizaciones
donde la producción es de baja masividad, el proceso de procesos es discontinuo
para productos heterogéneos.
Resulta aplicable a empresas donde es posible y resulta más práctico distinguir
lotes, subensambles, ensambles y productos terminados de una gran variedad.
La fabricación de cada lote se emprende mediante una orden de trabajo o de
producción. Los lotes se acumulan para cada una por separado y la obtención de
los costos unitarios es una simple división de los costos totales entre el número de
unidades producidas en cada lote.
El sistema de costo por órdenes de trabajo se utiliza donde los productos son
distintos de acuerdo a las necesidades de materiales y de conversión y responden
a las solicitudes de clientes, sobre la base de las especificaciones previamente
establecidas y necesidades determinadas.
Sistema de Costos por Proceso
El costeo por procesos es un sistema que aplica los costos a productos similares
que se producen por lo general en grandes cantidades y en forma continua a
través de una serie de pasos de producción.
El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por
departamento, centro de costo o proceso, que son responsables por los costos
incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia los
costos incurridos, preparando periódicamente un informe del costo de producción.
El costo por proceso es aplicable en aquel tipo de producción que implica un
proceso continuo y que da como resultado un alto volumen de unidades de
producción idénticas o casi idénticas. Los artículos producidos demandan
procesos similares y la materia prima se va transformando por etapas hasta que
alcanza el grado de terminación, generalmente pasa a través de varios centros de
costo antes de que llegue al almacén de productos terminados.
No se pretende que el administrador tome la decisión por sí mismo, sino que más
bien, la naturaleza del producto o servicio ha de marcar la pauta que incline la
balanza en mayor medida hacia qué sistema de costos utilizar. Es importante que
estén conscientes de la existencia de estas opciones y de las múltiples diferencias
existentes

1.4. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas
 Producción continua.
 Fabricación estandarizada.
 Costos promediados por centros de operaciones.
 Procesamiento más económico administrativamente.
 Costos estandarizados.
 Ejemplos de algunas industrias: Fundición, Petroquímica, Cervecera,
Cementera, Papelera, Vidriera.

Desventajas
 Condiciones de producción rígidas.
 Control más global.
 Imposible identificar los elementos del costo directo en cada unidad
terminada.
 Hay que cuantificar la producción en proceso al final del período y calcular la
producción equivalente
1.5. FLUJO FÍSICO DE UNIDADES

1.5.1. FLUJO SECUENCIAL

En un flujo secuencial del producto, las materias primas iniciales se colocan en


proceso en el primer departamento y fluyen a través de cada departamento de la
fábrica; todos los artículos producidos pasan por los mismos procesos en la misma
secuencia. Generalmente este tipo de flujo es utilizado en empresas que fabrican
alimentos, textiles entre otras. En el ejemplo siguiente se grafica este concepto.

DPTO.P1 DPTO.P2
ALMACEN
TRANSFIERE TRANSFIERE PRODUCTOS
UNIDADES UNIDADES
Y COSTOS DE TERMINADOS
Y COSTOS DE
P1 + P2 RECIBE
P1
RECIBE PRODUCCIÓN
INICIA TERMINADA
PRODUCCION
PROCESO DPTO.P2
Y COSTOS DE
PRODUCTIVO
P1

1.5.2. FLUJO SECUENCIAL

En este flujo los materiales iniciales se agregan durante diferentes procesos,


empezando en diferentes departamentos y luego se unen en uno o varios
procesos finales para llegar a un producto. Este tipo de flujo es típico en empresas
ensambladoras de carros, también en zapaterías y otros. En el grafico siguiente se
observa este flujo.

DPTO.P1
DPTO.P1 DPTO.P2
DPTO.P2
INICIA
INICIA INICIA
INICIA
PROCESO
PROCESO PROCESO
PROCESO
PRODUCTIVO
PRODUCTIVO PRODUCTIVO
PRODUCTIVO

DPTO.P3
DPTO.P3
RECIBE
RECIBE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
YY COSTOS
COSTOS
DEPARTAMENTOS
DEPARTAMENTOS
.P1
.P1 Y
Y P2
P2
UNIDADES
UNIDADES
TRANSFERIDAS
TRANSFERIDAS ALMACEN
ALMACEN
COSTO
COSTO P1+P2+P3
P1+P2+P3 PRODUCTOS
PRODUCTOS
TERMINADOS
TERMINADOS
RECIBE
RECIBE
PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
TERMINADA
TERMINADA
DPTO.P3
DPTO.P3
1.5.3. FLUJO SELECTIVO

Es un flujo que hace referencia a la elaboración de varios productos, a partir del


mismo material inicial, se puede mencionar como ejemplo en el uso de este flujo la
empresa petrolera, resultando de un único proceso más de un producto principal o
producto conjunto, también se pueden generar subproductos. En el siguiente
grafico lo podemos observar con objetividad.

Petróleo Crudo

Gasolina Asfalto Kerosén

Almacén de Producto Almacén de Producto Almacén de Producto


Terminado Terminado Terminado

1.6. PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

La producción equivalente es la cantidad de unidades que se dan por acabadas de


cada proceso, teniendo en cuenta la fase del trabajo en que se encuentra con
relación a su terminación.
Generalmente se busca un equivalente para los tres factores, materiales, mano de
obra y gastos de fabricación; pero en ciertas ocasiones el material puede estar
totalmente suministrado y solo es necesario encontrar la equivalencia para el
costo de conversión.

1. Producción Equivalente
2. Definición: La producción equivalente o efectiva es la cantidad de unidades
que se da por acabados de cada proceso, pero teniendo en cuenta la fase del
trabajo en el que se encuentran con relación a su terminación.
3. Se busca la equivalencia para: Materia prima Mano de Obra Gastos de
Fabricación Pero en muchos casos el material puede estar totalmente
suministrado por lo que será necesario encontrar la equivalencia para el costo de
conversión.
4. Consiste en valorizar al mismo precio, tanto el inventario que había al principio
del mes o periodo, como la propia producción del mes o periodo. Consiste en
valorizar la producción que resulte aplicando el precio del mes anterior hasta cubrir
el número de unidades equivalentes correspondientes al inventario inicial y al resto
de la producción se le aplicara el precio que corresponde a las inversiones del
propio mes como sigue. Existen dos formas para calcular la equivalencia, son:
Costo promedio Costos a precio más antiguo
5. Los productos en proceso más el inventario final, menos el inventario inicial, nos
brindan las condiciones para calcular la producción equivalente, al realizar este
proceso de cálculo, cada producción podría presentar: Merma Normal Merma
Anormal Robo Producto vencido
6. Importancia En consecuencia de los procesos en la contabilidad de costos
muchas empresas tendrían trabajos sin terminar al final de su periodo contable,
por eso es necesario convertir ese producto en proceso de fabricación en
unidades equivalentes para su mejor conteo.
7. El problema que surge de la producción equivalente es solamente en aquellas
fábricas en que hay algún trabajo por terminar (productos en proceso), al final del
periodo para lo cual se está preparando el informe de costos de producción. Por
todo lo anterior es necesario computar la producción equivalente para que pueda
calcularse los costos por unidad.
8. Entonces la producción equivalente es importante para el costeo por procesos,
es igual a las unidades totales terminadas más las unidades incompletas
expresadas en términos de unidades terminadas.

1.7. CÁLCULO DE PRODUCCIÓN EQUIVALENTE

Las unidades transferidas al departamento de trozado corresponden a Unidades


completamente terminadas, por lo que el grado de avance para cada Uno de los
insumos de producción es del 100%. En el caso de la producción en proceso, las
20.000 piezas han recibido la totalidad de la materia prima (grado de avance de un
100%), por lo que se asignan todas las unidades a la producción equivalente.
Diferente es lo que sucede con los costos de mano de obra directa (MOD); en este
caso el grado de avance es del 80%, por lo que las 20.000 unidades a medio
terminar se traducen a 16.000 unidades equivalentes (20.000*0.8=16.000)

Algo similar sucede al considerar los costos indirectos de fabricación (CIF), donde
se estima que el grado de avance es de un 70%. En este caso, las 20.000
unidades incompletas se convierten en 14.000 unidades equivalentes
(20.000*0.7=14.000)

1.8. TRATAMIENTO DE LAS PERDIDAS NORMALES Y ANORMALES


En la mayoría de los procesos productivos, aparece una disminución de los
insumos cuando éstos llegan a convertirse en productos terminados , debido a
muchos factores, tanto en la producción en sí, como por evaporación, mermas,
desperdicios, etc., u otros factores atribuibles a fallas humanas. Si bien existen
varias formas de clasificar estas pérdidas, simplificaremos ésta clasificación en
dos grandes grupos, uno llamado normal y otro anormal.

La pérdida normal responde generalmente al proceso en sí, como una merma


debida por ejemplo a la evaporación en un proceso de cocción, los desperdicios
resultantes en los cortes de la tela, del metal, de la madera etc. Si para fabricar
una mesa se precisan 20 pies de madera de un determinado espesor, el producto
acabado, si de mide en pies solo tendrá 18 pies y un espesor menor, no obstante
que se ha aprovechado el material en la mejor manera posible. En igual forma de
1000 litros de materiales para la elaboración de pintura, se obtendrán solamente
800 litros de producto acabado, por efecto de la condensación. Las pérdidas
normales no se toman en cuenta ni se calculan, y son obtenidos por la producción
calificada como buena, pero si se pueden establecer niveles de rendimiento de los
insumos o costos departamentalizados unitarios, cuando el producto resultante de
cada departamento puede ser dispuesto en otra forma que no sea precisamente la
continuación de la producción en las siguientes etapas.

Las pérdidas anormales son evitables, por tanto controlables y se deben


generalmente a errores humanos, tales como el mal funcionamiento del equipo por
descuido o negligencia del operador, o mantenimiento inadecuado, instrucciones
erradas, mezclas indebidas, etc. En tales situaciones, los costos de la merma
deben ser calculados en forma separada y cargado a la cuenta personal del
responsable.

1.9. TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE PRODUCTOS

Si suponemos, como hasta ahora, que en período se inicia y termina un ciclo


productivo, no existirían productos en proceso, ni el comenzar ni al concluir el
mismo y, el costo por unidad se obtendría por la simple división del costo total,
entre el número de unidades, como se tiene explicado. Pero tal situación es poco
frecuente en un proceso continuo de producción y en la mayoría de los casos
encontramos que durante un período se concluyen las unidades en proceso,
recibidas el comienzo del mismo, se inician otras, unas son terminadas y algunas
no se concluyen, siendo éstas últimas las que constituyen el inventario de
productos en proceso al final del período actual. La valoración de los inventarios
de productos en proceso y terminados requiere, por lo tanto de una base de
medida para asignar los costos que corresponden a uno u otro inventario, para ello
se emplean las unidades equivalentes, que consisten en determinar el número
de unidades que, con el mismo esfuerzo de costos se hubieran terminado el
producto, de no existir inventarios en proceso al principio y al final del período.

U.E. = T - i(%) + f(%)


i = a los productos en proceso al inicio del período
f = a los productos en proceso al final del período
T= a los productos terminados en el período
UE= a las unidades equivalentes

EJEMPLO

Una fábrica inicia el período con inventario de Bs. 3.100.- de productos en


proceso, comenzados en el período anterior, correspondientes a 400 unidades
que aún requieren la mitad del proceso para llegar a ser completamente
terminados. Durante el período, se han acumulado nuevos costos por valor de Bs.
72.850.-, habiéndose concluido 4800 unidades del producto, que se enviaron al
almacén para su disposición final, quedando en proceso 300 unidades
parcialmente terminadas, equivalentes a un tercio del proceso y que serán
concluidas el siguiente período.

Unidades equivalentes= 4.800 – 400(1/2) + 300(1/3) = 4.700

Por lo tanto, el costo de cada unidad equivalente será:

Costo unitario = 72.850 = Bs. 15,50


4.700
Valoración del inventario:

Unidades terminadas = 4.800 x 15,50 = Bs. 74.400


Unidades en proceso = 300(1/3) x 15,50 = 1.550
Total inventarios Bs. 75.950

1.9.1. COSTEO PROMEDIO PONDERADO

Método del Promedio Ponderado

Premisa: El costo de las compras más el inventario inicial se divide entre el total
de las unidades compradas más las del inventario inicial, determinándose un costo
unitario medio ponderado.

Aplicando este método, al mismo ejemplo que venimos citando, produce una
valuación que se calcula de la siguiente manera:

Costo total = Bs.F 940,00


Total Unidades = 800
Costo Unitario = 940 / 800 = 1,175
Valuación del Inventario = 1,175 x 200 = Bs.F 235,00
Este método es teóricamente ilógico porque se basa en la hipótesis de que todas
las ventas se efectúan proporcionalmente de todas las adquisiciones y que de los
inventarios contendrán siempre algunas unidades de las compras más antiguas –
supuestos que son contrarios al procedimiento ordinario de la compra – venta.

Como los costos determinados por este método son afectados tanto por las
primeras compras como por las últimas compras del ejercicio, puede mediar un
retraso considerable entre los costos de compra y las valuaciones del inventario.
Así, en un mercado en alza, los costos medios ponderados por unidad serán
inferiores a los costos corrientes, y en un mercado en baja, los costos medios
ponderados excederán de los costos corrientes.

Método del Promedio Móvil o Movible

Puede usarse este método cuando se lleva un sistema de inventario perpetuo y se


calculan nuevos costos unitarios medios después de cada compra. El costo de
cada venta se determina con el promedio obtenido después de la última compra, y
la valuación del inventario resultante es a base del costo unitario del promedio
móvil.

Este método está sujeto a la misma objeción teórica aplicada al promedio


ponderado. Hay implícito en este método el supuesto de que cada venta consiste
en parte en mercancías de todas las compras precedentes, lo que es contrario al
procedimiento general de la compra venta.

Continuando con el mismo caso de la Empresa XYZ, se muestra seguidamente la


aplicación del método del promedio móvil ponderado o movible.

1.9.2. COSTEO PEPS

Método “Primero en entrar, primero en salir” (PEPS)

Este método se basa en el supuesto relativo a la corriente de los artículos: se


considera que la existencia de éstos corresponde a las últimas compras.

La hipótesis de que las existencias más antiguas son las que salen primero,
concuerda generalmente con la política adecuada de manejas las mercancías.
Aunque existen sus excepciones, por ejemplo: el primer carbón vaciado en la pila
de una carbonería será el último que se venda.

Este método también se ha considerado conveniente porque produce una


valuación del inventario más en concordancia con la tendencia de los precios;
como el inventario se valora a los costos más recientes, los precios siguen la
tendencia del mercado.
El método PEPS puede aplicarse sin gran dificultad aun en el caso que no se
lleven inventarios perpetuos; únicamente es necesario determinar los precios que
muestran las facturas más recientes por cantidades suficientes para igualar el
número de unidades del inventario.

Siguiendo con los datos de ejemplos anteriores, la siguiente tabla muestra la


distribución del inventario de mercancías, valoradas a través del método PEPS.

1.10. MECÁNICA CONTABLE

El término “mecánica contable” se refiere a los detalles específicos respecto a


cómo una operación contable debe llevarse a cabo. En un sentido más general,
“mecánica contable” no son más que los diferentes procedimientos y rutinas a
seguirse para el adecuado y correcto registro de las transacciones en un sistema
contable.
MECANICA CONTABLE

El inventario de producción en proceso.


Se carga: Se abona:
1. - Por el inventario final de producción del ejercicio anterior, a costo estimado
ajustado. 3. - Por el costo estimado.
2. - El inventario final de producción en proceso a costo estimado ajustado.
Materia prima en proceso

Se carga: Se abona:

1. - Por el inventario inicial a costo estimado. 1. - Por la producción estimada a


costo estimado.
2. - Por los costos incurridos a costo real. 2. -Por el inventario final a costo
estimado ajustado.
Saldo : va a ser la variación entre los costos estimados y los reales, si el saldo es
deudor es desfavorable, si es saldo es acreedor es favorable.
Mano de obra en proceso.

Se carga: Se abona:

1. -Por el inventario inical del costo estimado. 3. - Por la producción terminada a


costo estimado.
2. - Por el costo incurrido a costo real. 4. - Por el inventario final a costo estimado
ajustado.
El saldo es una variación entre los costos estimados y los reales.
Cargos indirectos en proceso

Se carga: Se abona:
1. - Por el inventario incial del costo estimado. 3. - Por la producción terminada a
costo estimado.
2. - Por el costo incurrido a costo real. 4. - Por el inventario final a costo estimado
ajustado.
El saldo es la variación entre los costos estimados y los reales.
Almacén de materias primas.

Se carga: Se abona:

1. - Por mi costo real. Por mi costo real


Mano de obra.

Se carga: Se abona:

1. - Por mi acumulación a costo real. 2. - al costo real.


Cargos indirectos.

Se carga: Se abona:

1. - Por mi acumulación a costo real. 2. - Al costo real.


Almacén de artículos terminados.

Se carga: Se abona:

1. - Por la producción terminada a costo estimada. 1. - Por la producción vendida a


costo estimado.

Costo de Ventas.

Se carga: Se abona:

1. - Por la producción vendida a costo estimado.

También podría gustarte