Está en la página 1de 15

PROYECTO FINAL

Diploma de Extensión Universitaria de


Director de Seguridad
ÍNDICE

PROYECTO FINAL (PF) ..............................................................3


REALIZACIÓN DEL PF ...............................................................4
MODALIDADES DE PF ...............................................................5
1ª Opción: Plan de Seguridad Integral ........................................5
2ª Opción: Plan de Autoprotección ........................................... 11
EVALUACIÓN DEL PFM ............................................................ 14
FORMATO ............................................................................... 15
Proyecto Fin de Máster

PROYECTO FINAL (PF)

El Proyecto Final supone la aplicación práctica de los conocimientos técnicos


adquiridos a lo largo del programa teórico, al tiempo que persigue la adquisición de
las competencias transversales y personales esenciales para el desarrollo de su
práctica profesional.

Algunas de las capacidades que desarrollará son:

• Aplicar a entornos nuevos o poco conocidos, dentro de contextos más amplios


o multidisciplinares, los conceptos, principios, teorías o modelos relacionados
con el área de estudio.

• Elaborar adecuadamente y con creatividad y flexibilidad, soluciones técnicas


para problemas concretos.

• Analizar, sintetizar y emitir juicios de valor en función de diversos criterios.

• Presentar ideas, procedimientos o informes de investigación y asesorar a


personas y a organizaciones.

• Identificar tendencias y prácticas emergentes en el ámbito de actividad y


aportar soluciones innovadoras.

• Desarrollar las capacidades de autoorganización, planificación del trabajo y


autonomía personal.

Se trata, por tanto, de una actividad en la que deberá ir más allá del temario
estudiado con el fin de acercarse a lo que constituirá la realidad de su práctica
profesional.

El equipo docente estará siempre a su disposición para guiarle y ayudarle ante


cualquier duda, no obstante, se pretende que sea usted mismo el que tome las
decisiones, desarrolle la idea de proyecto y lleve a cabo las acciones concretas.

3
Proyecto Fin de Máster

REALIZACIÓN DEL PF

Fase 1. Comienzo del módulo PF.

Para el inicio del PFM deberá haber completado todos los módulos formativos
de que consta el máster (autoevaluaciones, exámenes finales, actividades...). Se
recomienda que al menos se haya finalizado con éxito el Módulo con los contenidos
dedicados al Análisis de Riesgos.

Fase 2. Propuesta de PF y validación.

Deberá elegir un lugar una temática del proyecto a realizar. Una vez
seleccionadas enviará al tutor una memoria-resumen de no más de una página con
su propuesta. En la memoria se expondrá con claridad el estado actual del tema, los
objetivos del proyecto así como la justificación de la elección del mismo.

En apartados posteriores le presentamos las modalidades de proyecto por las


que puede optar y las temáticas sobre las que podrá trabajar, no obstante, si
considera oportuna otra área o temática, hágaselo saber a su tutor para que le
asesore.

Posteriormente el tutor dará la valoración positiva de la propuesta del PFM,


junto con los posibles cambios o modificaciones en caso de ser necesarios.

Fase 3.Seguimiento del PFM.

Estará en contacto con su tutor, por cualquiera de los canales existentes


(campus, teléfono, email, chat, Skype). El equipo docente realizará un seguimiento
personalizado para ayudarle, resolver sus dudas y motivarle durante la realización
del PFM.

Fase 4. Envío y evaluación del PFM.

Enviará el PFM al equipo docente vía plataforma para que se proceda a la


evaluación del mismo. El grado de aprovechamiento de esta materia será valorado
por el tutor correspondiente, quien una vez revisado dicho trabajo, y si considera
oportuno, realizará un informe razonado de la nota final, en el que analizará el grado
de consecución de las competencias correspondientes.

4
Proyecto Fin de Máster

MODALIDADES DE PF

Como proyecto final de este máster podrán realizarse dos tipos distintos de
documento:

1º. Plan de Seguridad Integral.

2º. Plan de Autoprotección.

1ª Opción: Plan de Seguridad Integral

Es el trabajo fin de curso recomendado de manera preferente. Consiste en la


elaboración de un proyecto de seguridad denominado: Plan de Seguridad Integral.
Este documento tiene por objeto establecer la política de seguridad de la empresa
(que queda a la elección de la persona que redacta el proyecto) y recoger la
estructura que garantice su aplicación.

En este documento se han de determinar las condiciones necesarias para


asegurar la implantación del mismo, se han de definir las responsabilidades y
funciones de seguridad en todos los niveles jerárquicos, se han de desarrollar los
mecanismos que aseguren el cumplimento de la normativa y reglamentación en
materia de seguridad, se han de disponer las medidas que garanticen la adecuada
protección del personal y el patrimonio de la empresa limitando al máximo el coste
económico producido por la consecución de los riesgos.

El Plan de Seguridad se entregará a través del buzón de entrega


correspondiente en formato Word, Odt o PDF.

Un ejemplo completo de contenidos para un Plan de Seguridad Integral, sería


el siguiente:

5
Proyecto Fin de Máster

0. Índice paginado

1. Prólogo justificativo del proyecto.

• Encargo empresarial y recursos asignados.


• Situación de partida.
• Finalidad, objetivos y ámbito de aplicación del Plan.

2. Descripción y características del entorno.

• Ubicación geográfica.
• Accesos y vías de comunicación.
• Edificios colindantes.
• Edificios y actividades colindantes de especial peligrosidad.
• Servicios de apoyo (hospitales, cuarteles de bomberos, comisarías de
policía, dotaciones de protección civil, etc., más cercanos)
• Cualquier otro tipo de información relevante de la zona, como por
ejemplo estado de las infraestructuras, índices de criminalidad,
situación política, etc.

3. Descripción y características del edificio.

• Descripción del inmueble.


• Características constructivas.
• Distribución y uso por plantas.
• Elementos comunes de tránsito.
• Instalaciones técnicas y locales de riesgo especial.

4. Descripción de actividades internas

• Actividades realizadas.
• Personal laboral.
• Horarios de trabajo y ocupación por horas
• Posibles zonas sensibles o de acceso restringido.
• Etc.

5. Medidas de Seguridad Existentes

• En el perímetro.

6
Proyecto Fin de Máster

• En los accesos.
• En el interior.
• En la protección de la información.
• En la seguridad contra incendios.

6. Análisis y Evaluación de los riesgos que puedan presentarse en la


empresa.

• Utilización preferente del Método Mosler de Análisis de Riesgos.


• No es obligatorio pero se valorará positivamente la aplicación de una
doble metodología de Análisis de Riesgos, es decir la utilización del
Método Mosler y en segundo lugar de manera preferente la utilización
del Método de Análisis de Riesgos de William T. Fine.
• Presentación de los resultados del Análisis de Riesgos así como las
conclusiones en materia de seguridad, que puedan extraerse de dichos
resultados.

7. Propuesta de necesidades de distintos medios de protección para el


Patrimonio de la Empresa, así como para sus Directivos y trabajadores.

Todos los medios propuestos habrán de estar debidamente justificados en base


a su idoneidad, calidad, cantidad, precio, fiabilidad etc.

Todos los medios propuestos habrán de estar fielmente detallados en los Planos
de la instalación con sus correspondientes símbolos y reseñas en las leyendas.

7.1. Medios Pasivos:

7.1.1. Sub-sistema anti-intrusión.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Medidas operativas y organizativas
• Indicadores

7.1.2. Sub-sistema control de accesos.

7
Proyecto Fin de Máster

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Procedimientos
• Indicadores

7.1.3. Sub-sistema contra incendios.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
Procedimientos
• Indicadores

7.1.4. Sub-sistema seguridad informática.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Procedimientos
• Indicadores

7.2. Medios Activos:

7.2.1. Sub-sistema anti-intrusión.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Procedimientos
• Indicadores

7.2.2. Sub-sistema control de accesos.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos

8
Proyecto Fin de Máster

• Procedimientos
• Indicadores

7.2.3. Sub-sistema contra incendios.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Procedimientos
• Indicadores

7.2.4. Sub-sistema seguridad informática.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Procedimientos
• Indicadores

7.2.5. Otros, CCTV, Iluminación, etc.

• Objetivos específicos del sistema.


• Medios humanos
• Medios técnicos
• Procedimientos
• Indicadores

7.3. Medios Humanos

7.3.1. Propuesta de organigrama del nuevo departamento de seguridad.

7.3.2. Propuesta de contratación del servicio de vigilancia.

7.3.3. Otros.

8. Propuesta de medidas organizativas.

8.1. Organización del Departamento de Seguridad.

9
Proyecto Fin de Máster

8.2. Personal de Seguridad (propio y externo y sus cometidos).

8.3. Organización de procedimientos operativos.

8.3.1. Relevos.

8.3.2. Comunicaciones.

8.3.3. Control de accesos.

8.3.4. Intrusión.

8.3.5. Otros. Mantenimiento, etc.

8.4. Personal de seguridad exterior contratado y sus misiones.

9. Presupuesto, Pliegos de condiciones y especificaciones técnicas, de


todos los medios técnicos, humanos y medidas propuestas a la gerencia de la
empresa para su implantación.

9.1. Inversiones.

9.2. Gastos personal vigilancia contratado.

9.3. Gastos Departamento Seguridad.

9.4. Otros.

10. Bibliografía.

11. Planos.

(Entendemos que en determinadas circunstancias puede ser complicado por


no decir imposible hacerse con los planos del lugar escogido, por eso somos flexibles
con este requisito, si no es posible incluirlos solo hay que comunicarlo con
antelación).

Anexos. Los que se consideren oportunos.

Aunque no es obligatorio, se valorará positivamente la inclusión en el Plan


de Seguridad Integral un apartado dedicado a la Evaluación de Riesgos Laborales.

10
Proyecto Fin de Máster

X. Evaluación de Riesgos Laborales.

X.1. Análisis y evaluación de los riesgos existentes.

X.2. Propuesta de minimización de los mismos.

X.3. Presupuesto.

Esta estructura podrá modificarse y adaptarse, añadiendo o quitando


elementos, en función del tipo de centro elegido para el desarrollo del Plan de
Seguridad y de sus características.

2ª Opción: Plan de Autoprotección

Es el trabajo fin de curso recomendado en segundo lugar. Consiste en la


elaboración de un proyecto de seguridad denominado: Plan de Autoprotección.

El Plan de Autoprotección, se hará atendiendo la siguiente normativa:

• Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, Norma Básica de


Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias
dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de
emergencia.
• Real Decreto 314/2006, Código Técnico de la Edificación.
• Real Decreto 2267/2004, Reglamento de seguridad contra incendios
en los establecimientos industriales.

La estructura del Plan de Autoprotección, tal y como establece la NBA


393/2007 será la siguiente:

Introducción.

Se describe la motivación, el objeto, el alcance, la metodología y la sistemática


a seguir para el desarrollo y la implantación del Plan de Autoprotección, de acuerdo
con el índice y los criterios básicos de la NBA que lo regula. De igual forma
se señalará, por un lado la obligatoriedad de su elaboración y, por otro, la
obligatoriedad de la participación de todos los trabajadores de los centros.

11
Proyecto Fin de Máster

Capítulo 1: Identificación de los titulares y del emplazamiento de la


actividad.

Proporcionará la información básica necesaria que permita identificar el


Edificio, su localización y a sus titulares y responsables.

Capítulo 2: Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el


que se desarrolla.

Proporcionará la información relativa a la actividad y al medio físico en el que


se desarrolla, es decir las características de su emplazamiento y de su entorno más
inmediato.

Capítulo 3: Inventario, análisis y evaluación de riesgos.

Tendrá como objetivo tener a disposición de los responsables del Edificio, la


información que puedan precisar en relación con el análisis de una situación de
emergencia y en la toma de decisiones para su resolución.

Capítulo 4: Inventario y descripción de las medidas y medios de


autoprotección.

En este documento se detallarán todos los medios humanos, en todos sus


turnos, y medios activos y pasivos de protección.

Capítulo 5: Programa de mantenimiento de las instalaciones.

En dicho capítulo se dejará constancia de quién es el responsable,


generalmente el Servicio de Mantenimiento, y donde pueden encontrarse los
registros correspondientes de las Inspecciones Técnicas Reglamentarias, así
como los programas del mantenimiento preventivo que garantice la seguridad
y control de los riesgos inherentes a las instalaciones.

Capítulo 6: Plan de actuación ante Emergencias.

Documento en el que se prevé la organización de la respuesta ante


situaciones de emergencias clasificadas, las medidas de protección e intervención
a adoptar, y los procedimientos y secuencia de actuación para dar respuesta a las

12
Proyecto Fin de Máster

posibles emergencias. Se trata, en definitiva, de responder a las preguntas


¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ante una situación de emergencia.

Capítulo 7: Integración del Plan de Autoprotección en otros de ámbito


superior.

Se trata de que, cuando una emergencia pueda generar un riesgo de


ámbito superior al propio de la actividad, se establezcan las funciones a
realizar por los miembros del propio plan para canalizar los medios y los recursos
a movilizar.

Capítulo 8: Implantación del Plan de Autoprotección.

Tiene por objeto la puesta en funcionamiento del Plan de Autoprotección, las


responsabilidades y su organización.

Capítulo 9: Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de


Autoprotección.

Se detallarán las acciones de reciclaje de formación e información, ejercicios


o simulacros y las correcciones en las instalaciones que lo precisen. El Plan de
Autoprotección será objeto de revisión cada tres años o cuando se den circunstancias
que, así lo requieran y así lo estime el Comité de Autoprotección.

Anexo 1. Directorio de comunicaciones.

Teléfonos del personal de emergencias y de la ayuda externa, así como de


otras formas de comunicación que puedan emplearse en las posibles situaciones de
emergencias.

Anexo 2. Formularios para la gestión de emergencias.

Se detallará la documentación necesaria ante las distintas situaciones de


emergencia, su control y mantenimiento.

Anexo 3. Planos.

(Como en el caso anterior, entendemos que en determinadas circunstancias


puede ser complicado por no decir imposible hacerse con los planos del lugar

13
Proyecto Fin de Máster

escogido, por eso somos flexibles con este requisito, si no es posible incluirlos solo
hay que comunicarlo con antelación).

El índice de los Planes de Autoprotección, en donde se especifica con detalle


el contenido de todos y cada uno de sus nueve capítulos se encuentra en el Anexo II
del Real Decreto 393/2007 por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección
de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan
dar origen a situaciones de emergencia.

BOE.es - BOE-A-2007-6237 Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el


que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos
y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de
emergencia.

EVALUACIÓN DEL PFM

La evaluación del PFM englobará de forma equilibrada la calificación en


relación con:

• Planificación y desarrollo del plan.

• Presentación y exposición de acciones y resultados.

• Precisión y calidad técnica.

• Coherencia de los subsistemas de seguridad propuestos en relación al Análisis


de Riesgos desarrollado.

• Claridad en la presentación.

• Calidad y relevancia de las conclusiones presentadas.

El tutor examinará minuciosamente la autoría del mismo por parte del alumno.
Cualquier trabajo que, total o parcialmente, sea considerado copia de otros trabajos
ajenos no será admitido a evaluación.

Se evitarán en la medida de lo posible, los datos confidenciales sobre


empresas, entidades, personas o estudios realizados.

14
Proyecto Fin de Máster

FORMATO

El proyecto estará escrito en un tamaño y tipo de letra legible (p.e., Times


New Roman tamaño 11 o similar), con espaciado 1,5, en formato DINA4 con
márgenes de 2,5 cm.

Estará compuesto al menos por los siguientes cuerpos principales:

• Portada. Compuesta por:

• Título del curso.

• Título completo del PFM que presenta el/la alumno/a.

• Nombre, apellidos y DNI del autor/a.

• Índice.

• Contenidos textuales: archivo Microsoft Word, PDF... con los contenidos


mínimos detallados anteriormente (desarrollo de las fases del proyecto).

• Anexos. Contenidos digitales, por ejemplo los procedentes de:

• Documentos office (Microsoft Word, Excel, etc.)

• Documentos PDF.

• Otros.

• Bibliografía y Webgrafía.

• Valoración de la experiencia personal.

15

También podría gustarte