Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

MAQUINAS HIDRÁULICAS

I. Definición:

Una máquina hidráulica es un dispositivo que para su funcionamiento se vale de las


propiedades de un fluido incompresible o que se comporta como tal. Esto es debido a que
su densidad en el interior del sistema no sufre variaciones importantes y puede considerarse
incompresible.

II. Clasificación

Alimentación Superior
Ruedas Hidráulicas Alimentación Lateral
Impulsión Inferior
Pelton - Acción
M Motores Hidráulicos
Francis
aq
Turbinas Kaplan
ui
Hélice - Reacción
na
Bulbo
s
Hi
Bombas Hidráulicas VER CLASIFICACION APUNTE DE BOMBAS
dr
áu
Caudal Q medio
lic Transmisiones
Altura H medio
as
Transmisiones Acoplamientos Caudal Q chico
Hidráulicas Hidráulicos Altura H grande
Caudal Q grande
Hélices propulsoras
Altura H chica

1) Motores Hidráulicos: Son dispositivos mecánicos que transforman la energía


hidráulica del agua (potencial, de presión, cinética) en energía mecánica.
2) Bombas Hidráulicas: Son dispositivos que transforman la energía mecánica
aportada en el eje de máquina en energía hidráulica al fluido
3) Transmisiones Hidráulicas: Son dispositivos de transmisión de energía mecánica
mediante el uso de la energía hidráulica.

1.1 Ruedas Hidráulicas


a) Alimentación Superior(gravitatoria): Consta de una rueda o rotor que en su
periferia tiene una serie de canjilones o cajones que al llenarse produce el
movimiento de la rueda por el peso del líquido alojado en los cajones.
b) Alimentación Lateral: Transformaban la energía potencial en energía cinética. Este
chorro incidía en las paletas de una rueda que giraba. En principio los alabes eran
rectos y luego fueron curvos. La dinámica del chorro del líquido producía el
movimiento. Existían paredes laterales que evitaban que el agua se desviara hacia
los costados. Luego de producir el movimiento, el agua era evacuada.
c) Impulsión Inferior: Este tipo se instalaban en cauces donde la velocidad era
elevada. Las paletas eran impulsadas por la corriente.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 1


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Las ruedas hidráulicas tienen las siguientes desventajas: rendimiento bajo


(principalmente a cargas parciales), pequeñas potencias (también la específica) y la velocidad
de rotación muy lenta (30-40rpm). Las Turbinas Hidráulicas nacieron para superar estas
desventajas.
Además, para producir energía eléctrica con este tipo de dispositivo era engorroso
instalar un sistema de transmisión para elevar los rpm ya que sumado al bajo rendimiento de
la rueda, el rendimiento de la instalación era aún menor.
Este sistema no tiene regulación, si gira en vacío tiene un numero de rpm y si la carga
variaba, las rpm también lo hacían, por lo tanto, no sirve para Corriente Alterna. Se la puede
emplear para Corriente Continua pero solo con carga resistiva.

1.2 Turbinas Hidráulicas


a) Turbinas Pelton
El rotor es una rueda que en su periferia tiene cucharas dobles o canjilones que
trabajan a la presión atmosférica y se mueven por la acción dinámica del chorro sobre las
cucharas.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 2


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

El chorro llega a las cucharas desde una lanza o inyector, y se divide por la mitad,
debido a la forma de la cuchara. El agua al ser dividida y desviada por la cuchara cae al
canal de fuga.
El inyector es un tubo cónico con una aguja. Esta varía la sección del chorro, pero no la
velocidad. El inyector es alimentado por el conducto forzado.
Abajo, la maquina tiene un sector cilíndrico (deflector del chorro) que gira alrededor de un
eje cuya función es desviar el chorro para detener la máquina y evitar el embalamiento.
Este deflector es accionado con un dispositivo exterior que lo introduce en el chorro para
producir el desvío.
El caudal que utilizamos no es muy grande debido a la dimensión del inyector. Esta
máquina es típica para grandes alturas y poco caudal.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 3


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

b) Turbina Francis
Turbina de reacción cuyo movimiento se debe a las fuerzas de presiones que tiene el
fluido.
El rotor de estas turbinas es una pieza móvil que va montada sobre un eje solidario y
perpendicular que le permite girar y transmitir la energía a un alternador concéntrico con
el rotor.
Posee una serie de paletas o álabes, una corona superior y una inferior. En la periferia
existe una pieza fija, el distribuidor, que posee paletas que cambian la inclinación y
permiten la regulación de la máquina para mantener las revoluciones constantes y la
potencia.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 4


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Para hacer la regulación, se hace mediante el caudal Q, ya que H es constante.


La parte externa concéntrica con el distribuidor es la cámara espiral, ella aporta el agua al
distribuidor y su diámetro va variando (porque va entregando agua al rotor) para que la
velocidad sea constante.

Abajo del rotor existe un tubo de descarga que conduce el agua que sale del rotor y la
restituye al rio. Este tubo difusor aprovecha la energía cinética que tiene el agua al
abandonar el rotor y puede ser cónico divergente, recto o curvo acodado según se
muestra en las figuras.

Puede ocurrir que falte la cámara de la turbina y en ese caso se llama abierta. Se usa para
saltos pequeños.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 5


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

c) Turbinas Kaplan
El rotor está formado por una rueda que tiene un cubo central y en él van insertadas
las paletas o alabes móviles (orientables). Cada paleta gira alrededor de su eje radial,
cambiando su inclinación.

La hélice está ubicada lejos del distribuidor y existe una canalización que lleva el agua
del distribuidor al rotor y la desvía 90°. Esta canalización es cónica.
El caudal que opera esta máquina es grande y el salto chico.
La cámara de turbinas (cámara espiral) también es muy grande y está hecha de
hormigón armado con revestimiento interior de chapa (o no).
Las paletas del rotor modifican su inclinación a través de mecanismos contenidos en el
cubo y eje.
La regulación de la maquina se realiza por el distribuidor móvil y por la inclinación de
las paletas del rotor. La velocidad con que el agua atraviesa las paletas es grande, por ello
la longitud del tubo de carga es grande, ya que existen ángulos límites de divergencia para
evitar desprendimientos del líquido de la pared.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 6


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

d) Turbinas Hélice
Las turbinas Hélice son similares a las Turbinas Kaplan con la diferencia que no posee
alabes orientables en el rotor. Estas turbinas son de menor costo que las Kaplan, pero
también es menor su rendimiento cuando se sale de la carga nominal que es la cual ha
sido diseñada.
Estas turbinas son actualmente de rara construcción, prefiriéndose las Turbinas Kaplan
que son de mayor rendimiento.

e) Turbinas Bulbo
Las turbinas bulbo son caracterizadas porque el alternador sincrónico está acoplado
directamente a la turbina, constituyen una unidad sellada está totalmente sumergido en el
agua. Estos grupos se instalan de ordinario con eje horizontal pero también son de eje
inclinado y en sifón.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 7


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Las ventajas de los grupos bulbo son:


i. Disminución de las perdidas hidráulicas por las disminuciones de codos y de la
sección del flujo.
ii. Aumento del caudal.
iii. Disminución de las dimensiones transversales
iv. Reducción de la obra civil a un mínimo
v. Reducción del precio por la construcción en serie de los grupos.

Las desventajas son:


i. Diseño difícil del sistema de refrigeración del alternador por la pequeña sección
transversal del mismo
ii. Montaje y revisión mucho más difícil por el acceso a los mecanismos del bulbo.
iii. Encarecimiento de la construcción que deberá ser de mayor calidad para evitar
revisiones costosas.

Los grupos bulbo son apropiadas para pequeñas alturas solamente, hasta alrededor de
15m y grandes caudales. Dada la pequeña altura, estos grupos no alcanzas potencias
elevadas.
Las turbinas de los grupos bulbo pueden construirse con distribuidor de alabes fijos u
orientables y en ambos casos con los alabes del rodete fijas (T Hélice) u orientables (TK).
Las turbinas de los grupos bulbo de pequeña potencia suelen ser Turbinas Hélice con
distribuidor fijo también.

f) Turbinas Deriaz
En el año 1957, en la central Sir Adam Beck de los saltos del Niágara canadiense, se
ponían en marcha las primeras turbinas diagonales o semiaxiales con alabes del rodete
orientables. Este nuevo tipo de turbinas, lleva el nombre del inventor Deriaz, quien la
inventó en la English Electric. La Turbina Deriaz es a la Turbina Francis lo que es la Turbina
Kaplan a la Turbina Hélice. Se abre un futuro muy prometedor en la explotación de los
saltos de mediana y elevada altura. Las Turbinas Deriaz, lo mismo que las TK pueden
funcionar como maquinas reversibles, es decir como Turbinas o como Bombas y pueden
construirse como Turbinas para una central hidroeléctrica convencional o como una
Bomba-Turbina para una central de acumulación de bombeo.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 8


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Las Turbinas Deriaz tienen dos ventajas sobre las TF:


i. Mejor rendimiento a cargas parciales, gracias a la orientabilidad de los alabes
(compárese con la ventaja de las TK sobre las T hélice)
ii. Reversibilidad de funcionamiento como Bomba y como Turbina. Con respecto a las
modernas bombas-turbinas empleadas en las centrales de acumulación por
bombeo, las TD tienen la ventaja de poder disminuir el par inicial de arranque.

En la actualidad, las TD se encuentran aún en periodo de evolución, pero es probable


que el desarrollo de las TD en las próximas décadas sea análogo al de la TK en las últimas
cuatro décadas. Aunque las TK como se vio, se adaptan a saltos cada vez más elevados
(para aprovechar su mejor rendimiento con respecto a las TF a cargas parciales), sin
embargo, el empleo de las TK para alturas H >40m, tropieza con serias dificultades
técnicas cuando más es la altura del salto.

Estos inconvenientes son:


i. Disminución del caudal de la TK
ii. Disminución de ns
iii. Disminución del rendimiento
iv. Aumento de la masa y volumen de la TK.
v. Peor comportamiento de la TK frente al fenómeno de cavitación.

Las TD se construyen fácilmente como maquinas reversibles para alturas superiores a


los 90m, limite que es muy difícil de superar con las TK, en las cuales, funcionando como

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 9


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

bombas, no pueden exceder alturas de 8-10m.

1.3) Investigación en Rusia


En Rusia, se trabaja intensamente en el desarrollo de las TD con ensayo de modelos desde
el año 1954. Gracias a estas investigaciones se ha conseguido:
a) Poner en marcha en 1965, la TD experimental dotada de distribuidor cónico de la
central de Byhtarminskoj cuyo corte transversal se ve en la figura.
b) Incluir en la estandarización existente Rusia, las nuevas TD de alabes orientables.
c) Comparar las características de los diversos tipos de TD con las TK y TF, y valorar sus
ventajas.
Los resultados de esta comparación son que desde un punto de vista económico
parece conveniente.
d) Caso 1: Sustituir las TK por las TD en los saltos de 35 – 70m por las siguientes razones:
● Las TD a igualdad de potencia, tienen menor diámetro que las TK, con lo cual la
masa de la turbina es un 10% menor. Este menor diámetro compensa el mayor
número específico de revoluciones “ns” de las TK, de manera que el número real
de revoluciones a igualdad de salto y de potencia es el mismo.
● El rendimiento de las TD es aproximadamente 3% mayor que el de las TK, a
igualdad de funcionamiento.

Caso 2: Reemplazar las TF por la TD en los saltos de 75 – 170m por las siguientes
razones:
● El número de grupos puede reducirse en un 10 – 20% porque las TD admiten
mayor sobrecarga.
● El volumen de excavación puede reducirse en un 10 – 15%.
● El número de revoluciones es menor con lo cual se reduce el tamaño de la
turbina.
● El rendimiento disminuye menos al variar el salto y la carga.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 10


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Las Investigaciones mencionadas parecen indicar que en la gama de alturas de 40 –


200m, la TD reversible podría tal vez constituir en las próximas décadas, la TH básica.

1.4) Investigación en Japón


En el Japón, la firma Mitsubishi ha llevado a cabo estudios interesantes con módulos de las
TD destinadas a la central de Amagaze, central convencional, estableciendo comparación
de las mismas con TK de igual salto y potencia.
Dos ventajas principales de las TD con las TK:
1- Disminución grande del rpm de embalamiento y como consecuencia, a pesar de que
la velocidad específica y el número de revoluciones son menores en la TD, la masa
de la TD es aún mayor (2%) que la de la TK y la masa del alternador de la TD un 10%
menor
2- Disminución de la fuerza axial y como consecuencia, disminución importante de la
masa del pivote.

Clasificación de las turbinas


a) Por el modo de admisión:
● Parcial: Peltón (acción): El líquido penetra por 1,2,3,4,5 y hasta 6 puntos.
● Total: Francis, Kaplan, Deriaz, Hélice (reacción). El líquido penetra a todo lo
largo del contorno.

b) Por la posición de su eje: Depende de la instalación.


● Vertical
● Horizontal
● Inclinado

c) Por la forma como se mueve el agua:


● Centrípeta: El distribuidor reparte agua en forma radial (centrípeta) hacia el eje
de la máquina. Las únicas maquinas radiales son las TF lentas, muy lentas.
● Flujo Axial: El agua fluye al rotor en dirección paralela al eje de la maquina (TK).
● Flujo Mixto: El agua fluye centrípetamente, pero desplazándose
simultáneamente en dirección axial (TF).

d) Por el principio de funcionamiento:


● Acción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo no sufre un cambio de
presión importante en su paso a través de rodete.
● Reacción: Son aquellas en las que el fluido de trabajo sí sufre un cambio de
presión importante en su paso a través de rodete.

e) Por el numero especifico de revoluciones: Define el tipo de máquina que se debe utilizar en
cada caso

f) Por la cámara:
● Abiertas (sin cámara espiral)
● Cerradas

Veamos a continuación el campo de aplicación de las TH:


Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 11
Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 12


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

ECUACIONES GENERALES DE MAQUINAS HIDRAULICAS

1) Turbinas Francis (Turbinas de reacción)

Los diagramas representan a la trayectoria de una partícula de líquido que pasa entre
dos álabes del distribuidor y luego pasa por el rotor, tal cual lo indica la línea punteada. El
punto representa el eje de la máquina, el cual se encuentra perpendicular al plano del dibujo.
La figura ABCD corresponden al espacio entre los álabes del distribuidor. r1 y r2 son los radios
medios de la entrada y salida del rotor respectivamente.
En la sección de entrada se tiene un área 𝞼1 (M, N) y una presión P1. En la salida se
tiene un área 𝞼 2 (M1’, N1’) y una presión P2. El líquido sale del distribuidor con una velocidad
W1, la que forma un ángulo α1 con la horizontal, la cual es una velocidad absoluta. El rotor tiene

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 13


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

una velocidad tangencial U1, que es normal al radio r1 y al eje de la máquina. Aplicando la
ecuación fundamental de movimiento relativo, la composición de U1 con un V1, velocidad
relativa, nos da W1, que es la velocidad absoluta cuya dirección está dada por el distribuidor.
Nótese que U1 es tangente al círculo de radio r1.
A la salida, el líquido abandona el rotor con una velocidad absoluta W2, resultante de
una velocidad relativa V2 tangente a los álabes y de U2, velocidad tangente al círculo de radio r2.
Arriba se han dibujado los triángulos de velocidades a la entrada y salida del rotor. En
todo tiempo se cumple que:

En los diagramas vectoriales:


→ → →
𝑤=𝑢+𝑣

𝑣: Velocidad relativa (Tangente al alabe del rotor).

𝑢: Velocidad tangencial (u = ωr).

𝑤: Velocidad absoluta

Las fuerzas de presión que ejerce el volumen de agua sobre los álabes del rotor es R. y
la reacción de los álabes sobre el volumen de agua se llama π = -R. El cambio de dirección de la
velocidad y la aceleración del volumen de agua es producido por los álabes y por el cambio de
sección σ, luego el agua reacciona con R.

ANALISIS DE VELOCIDADES PARA DISTINTOS ESTADOS DEL ROTOR

Para el caso de máxima velocidad de


rotación (velocidad de embalamiento),
el líquido pasa por el rotor sin tocarlo o
accionarlo (teóricamente), no ejerce
fuerza sobre el rotor, no produciéndose
momento, ni potencia. En este caso W2 =
W1. [B]
En el caso de cupla máxima, el rotor
está parado (U1=U2=0) y el agua sigue la
trayectoria de la izquierda. Entonces
W2=V2. [A]
Para que la maquina entregue energía, debemos considerar una situación intermedia. La
trayectoria absoluta del chorro en la máquina debido a la velocidad tangencial se muestra en la
figura. Los volúmenes N1NPQ y MNP1Q son iguales.

I – (B), Es la trayectoria o dirección del chorro de no existir los álabes del rotor. -
EMBALAMIENTO

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 14


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

MP1
Trayectoria absoluta del chorro original por el desplazamiento de σ1=MN
NQ1

Dada la expresión de la segunda ley de Newton:

∑ 𝐹 𝑑𝑡 = ∑ 𝑚𝑑𝑉

De la ecuación de Newton se deduce la ECUACIÓN GLOBAL Y FUNDAMENTAL DE LA DINÁMICA


para el caso de los líquidos.

𝐺 + 𝐼 + π + 𝑀1 − 𝑀2 = 0 [1]

Todos los términos son vectores y de magnitud de fuerza

● 𝐺: Es el peso de un volumen que se define con un criterio adecuado para resolver un


problema. Su expresión es:
Donde:
ρ: Masa específica del liquido
𝐺 = ρ ∫ 𝑔 𝑑𝑧 𝑔: Aceleración de la gravedad
𝑧 z: Volumen limitado considerado
γ: Peso específico o unitario (γ = ρ𝑔)

O bien:
𝐺 = γ𝑍

Con:
1000⎡⎢ 3 ⎤⎥
𝐾𝑔
2
= 102 ⎡⎢ 4 ⎤⎥
γ ⎣𝑚 ⎦ 𝐾𝑔 𝑠
ρ= =
𝑔 9,81 ⎡⎢ 2 ⎤⎥
𝑚
⎣ 𝑚 ⎦
⎣𝑠 ⎦

Este es el valor de ρ a usar para el líquido que es agua.


El vector 𝐺 esta aplicado en el centro de gravedad del volumen y su sentido es hacia abajo

● 𝐼: Es la fuerza de inercia del volumen considerado, su expresión es:

Donde:
∂𝑉
∂𝑡
: Aceleración
∂𝑉
𝐼 = ρ∫ ∂𝑡
𝑑𝑧 = 𝑚𝑎 ρ 𝑑𝑧: Masa
𝑧

La resultante de la aceleración es la que da la dirección de 𝐼, y está aplicada en el centro de


gravedad del volumen.

● π: Es la resultante de las presiones que actúan sobre la superficie que limita el


volumen. Su expresión es:

Donde:
π = ∫ 𝑃 𝑛 𝑑σ = ∫ 𝑃𝑑σ 𝑃: Presion
σ σ 𝑛: Versor (modulo =1)

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 15


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

σ es la superficie total. La presión es 𝑑𝑞: Caudal elemental o diferencial


siempre normal a la superficie y por eso se
Los vectores de velocidad dan
coloca el versor 𝑛, se considera positiva a la
presión cuando está dirigida al interior del también el sentido de 𝑀, ya que es positiva
volumen. cuando la velocidad entra y negativa
cuando sale. La integral anterior se la divide
𝐺 𝑦 π son las fuerzas motoras, solo estas
producen el movimiento. en dos, ya que 𝑀 es una fuerza de
superficie, ya que sus componentes 𝑀1 y
𝑀2 están aplicados en el centro de
gravedad de la superficie de entrada y en el
centro de gravedad de la superficie de
salida. Como los líquidos no tienen forma
definida, se debe estudiar todo en un
volumen conveniente.

Aplicaremos la ecuación global [1], al


En las piezas hidráulicas si P1 < P2 o
volumen de líquido comprendido entre los
P1 > P2, el líquido se mueve en una u otra
dos alabes, entre las secciones σ1 y σ2, es
dirección. Si P1=P2, el líquido no se mueve.
En este caso si P1 > P2, por ejemplo, solo π decir el volumen MNPQ = Z. Debemos
tener en cuenta que:
es la fuerza motora, ya que 𝐺 no tiene
componente en la dirección del
movimiento.

Esto no es así cuando el conducto está


inclinado como lo indica el dibujo. En la
dirección del movimiento, tenemos
asimismo la componente senoidal de 𝐺,
π
sumándose a π. Lógicamente si α = 2
,𝐺
se suma completamente a π.

𝐺: Peso del líquido comprendido en el


● 𝑀: Es la fuerza resultante de la volumen Z. Así
variación de la cantidad de
𝐺 = γ𝑍
movimiento. Su expresión es:
σ1 σ1 El peso total o sea la fuerza que ejerce la
𝑀 = 𝑀1 − 𝑀2 = ρ ∫ 𝑉 𝑉𝑛 𝑑σ = ρ ∫ 𝑉𝑑𝑞 masa de líquido que soportan todos los
σ2 σ2
alabes es:
Donde: 𝐺𝑡 = γ 𝑍𝑡 [𝐴]

𝑀1: Cantidad de movimiento del líquido Donde 𝑍𝑡: Es el volumen total comprendido
que entra por todos los álabes.
𝑀2: Cantidad de movimiento del líquido
Aceptamos también que la velocidad con
que sale
que gira es uniforme y que la velocidad
𝑑σ: Diferencial de área tangencial es constante (rpm = cte). De
𝑉𝑛: Velocidad normal a la sección acuerdo esto:
Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 16
Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

∂𝑉
∂𝑡
= 0→ 𝐼 = 0 [𝐵]

Para un par de álabes se tiene:

π = 𝑃1σ1 + 𝑃2σ2 − 𝑅

Las paredes ejecutan presiones debido a las


reacciones que aplican estas al líquido,
debido al cambio de dirección. π𝑡 será
entonces la fuerza de presión en todos los
álabes:

π𝑡 = 𝑃1σ1 + 𝑃2σ2 − 𝑅𝑡 [𝐶]


𝑡 𝑡

𝑅𝑡: Es la resultante de las presiones que


aplica el líquido sobre las paredes.

La fuerza que resulta de la variación de la


cantidad de movimiento es: La 𝑅𝑡 se descompone en 𝑅𝑡 y 𝑅𝑡 . Esta
𝑉 𝐻
𝑀1 − 𝑀2 = ρ𝑞𝑤1 − ρ𝑞𝑤2 última es una componente tangencial y
𝑡 𝑡 produce el empuje tangencial. 𝑅𝑡 produce
𝑉
Siendo 𝑤1 𝑦 𝑤2 las velocidades absolutas un empuje axial, por la cual es necesario
de entrada y salida del rotor. colocar cojinetes axiales en las puntas de
los ejes.
En todos los álabes se tendrá:

𝑀1 − 𝑀2 = ρ𝑄 𝑤1 − 𝑤2 [𝐷]
𝑡 𝑡
( )
Donde 𝑄: Caudal total en los álabes

Reemplazando [A], [B], [C], y [D] en [1] se


obtiene:

γ 𝑍𝑡 + 𝑃1σ1 + 𝑃2σ2 + ρ𝑄 𝑤1 − 𝑤2 = 𝑅𝑡
𝑡 𝑡
( )
Ecuación resultante cuya componente Del grafico vectorial se deduce:
vectorial se ha graficado debajo, de
acuerdo a la dirección de 𝑤1 y 𝑤2 del 𝑅𝑡 = ρ𝑄𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 − ρ𝑄𝑤2 cos 𝑐𝑜𝑠 α2 = ρ𝑄 (𝑤𝑡 − 𝑤
𝐻 1
dibujo anterior.

𝑅𝑡 = γ 𝑍𝑡 + 𝑃1σ1 + 𝑃2σ2 + ρ𝑄 (𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 − 𝑤2 cos


𝑉 𝑡 𝑡

El momento torsor considerando: r = radio


medio del rotor, es:

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 17


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

τ𝑟 = 𝑅𝑡 𝑟 = ρ𝑄𝑟1𝑤 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 − ρ𝑄𝑟2𝑤2 c Reemplazando en [2a] tenemos:


𝐻 1

( )
2 2 2 2 2 2
𝑢1 +𝑤1 −𝑣1 𝑢2 +𝑤2 −𝑣2
La potencia es el producto del momento 𝑁 = ρ𝑄 2
− 2
torsor por la velocidad angular:

( )
2 2 2 2 2 2
𝑢1 −𝑢2 𝑤1 −𝑤2 𝑣1 −𝑣2
𝑁 = τ𝑟ω = ρ𝑄(𝑟1ω 𝑤 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 − 𝑟2ω 𝑤2 𝑁 = ρ𝑄 + −
1 2 2 2

Pero: En hidráulica es conveniente representar


𝑟1 ω = 𝑢1 y 𝑟2 ω = 𝑢2 las velocidades como función de alturas H.
Luego: Siendo:
2
ρ=
γ ⎡ 𝐾𝑔𝑓 𝑠 ⎤
𝑔 ⎢ 𝑚4 ⎥
⎣ ⎦
La potencia hidráulica se escribe como:
Turbinas:

( )
2 2 2 2 2 2
γ 𝑤1 −𝑤2 𝑢1 −𝑢2 𝑣1 −𝑣2
𝑁 = ρ𝑄(𝑢1 𝑤 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 − 𝑢2 𝑤2 cos 𝑐𝑜𝑠 α2 ) 𝑁= 𝑔
𝑄𝐻 = γ𝑄 2𝑔
+ 2𝑔
− 2𝑔
1
[2a]
𝑁 = γ𝑄𝐻𝑢
Bombas:
2 2 2 2 2 2
𝑁 𝑤1 −𝑤2 𝑢1 −𝑢2 𝑣1 −𝑣2
𝑁 = ρ𝑄(𝑢2 𝑤 cos 𝑐𝑜𝑠 α2 − 𝑢1 𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 ) γ𝑄
= 𝐻𝑢 = 2𝑔
+ 2𝑔
− 2𝑔
2
[2b] Tenemos la potencia por unidad de peso
del fluido
Siendo estas las ecuaciones
fundamentales de las maquinas Donde:
hidráulicas, también llamadas Hu: Altura equivalente a la potencia “N”
“Ecuaciones de Euler”. La ecuación de transferida al rotor con caudal Q en
bombas es la misma que para turbinas turbinas. Y potencia “N” del rotor
(motoras), pero cambiada de signo, ya que transferida al fluido en bombas.
las transformaciones de energía en ellas se
efectúan inversamente. Esta ecuación es aplicable solamente a las
turbinas de reacción, tales como Francis,
De los triángulos de velocidades y por el Kaplan, Hélice y Bulbo.
teorema del coseno, tenemos:

2 2 2
𝑣1 = 𝑢1 + 𝑤1 − 2𝑢1𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 → 𝑢1𝑤1

2 2 2
𝑣2 = 𝑢2 + 𝑤2 − 2𝑢2𝑤2 cos 𝑐𝑜𝑠 α2 → 𝑢2𝑤2
Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 18
Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

De los triángulos de entrada y salida, 2


2𝑔 𝐻𝑢 = 2𝑔 𝐻 η𝑖 = 𝑤 η𝑖
índices 1 y 2 respectivamente, se tiene:
2 2 2 Entonces considerando (c), (d) y (e),
2𝑢1𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 = 𝑤1 + 𝑢1 − 𝑣1 podemos escribir
2 2 2 2
2𝑢2𝑤2 cos 𝑐𝑜𝑠 α2 = 𝑤2 + 𝑢2 − 𝑣2 2𝑔 𝐻𝑢 = 2 𝑢1 𝑤1𝑡 − 2 𝑢2 𝑤2𝑡 = 𝑤 η𝑖

Y considerando que: ECUACION SIMPLIFICADA

𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1 = 𝑤1𝑡 Es una condición indispensable para


obtener el máximo de energía, que toda la
𝑤2 cos 𝑐𝑜𝑠 α2 = 𝑤2𝑡 vorticidad generada por el distribuidor, sea
frenada por el rotor y absorbida por el
Son las proyecciones de la velocidad mismo, de modo que el agua a la salida del
absoluta de entrada y de salida sobre la rotor, solo tenga un movimiento paralelo al
dirección de la velocidad tangencial. tubo de descarga o sea paralelo al eje de la
Reemplazando en (a), tenemos: máquina.
En este caso se tiene que:

2 2 2 𝑤2𝑡 = 0
𝑤1 + 𝑢1 − 𝑣1 = 2 𝑢1 𝑤1𝑡
Por ello el triángulo de velocidades a la
2 2 2
𝑤2 + 𝑢2 − 𝑣2 = 2 𝑢2 𝑤2𝑡 salida resulta un rectángulo (α2 = 90°) y se
tiene ahora que:
Además, poniendo la ecuación general de
2 2 2
las maquinas hidráulicas en forma de altura 𝑣2 = 𝑤2 + 𝑢2
útil:
Y el término de la ecuación (d) será:
𝐻𝑢 = η𝑖 𝐻
2 2 2
𝑤2 + 𝑢2 − 𝑣2 = 0
Vemos que la altura útil Hu es igual a la
altura disponible “H” multiplicada por el Por lo tanto, la ecuación (f) queda para w2t
rendimiento hidráulico. = 0 como sigue:
También la altura disponible se puede 2
2𝑔 𝐻𝑢 = 2 𝑢1 𝑤1𝑡 = 𝑤 η𝑖
expresar, según Torricelli, de la siguiente
forma: [1]
Como el triángulo de velocidades a la salida
(𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙) 𝑤 = 2𝑔𝐻 →𝑤 = 2𝑔𝐻𝑢 (𝑟𝑒𝑎𝑙) es rectángulo, dado dos lados, el otro
resulta determinado, luego la ecuación
Donde w es una velocidad ideal.
fundamental es siempre satisfecha
Entonces la potencia en función de la altura
independientemente del triángulo de
útil es:
salida.
𝑁 = γ 𝑄 𝐻𝑢 Del triángulo de entrada (Fig. 2), se tiene
por el teorema del seno:
Haciendo el siguiente paso tenemos:
𝑢1 𝑤1 ( '
sin𝑠𝑖𝑛 β1−α1 )
2𝑔 𝑁
γ𝑄 ( 2
= 2𝑔 𝐻𝑢 = 𝑤1 + 𝑢1 − 𝑣1
2 2
) − (𝑤 2
2
+n𝑠𝑖𝑛
(β −α )
'
1 1
= '
sin𝑠𝑖𝑛 β1
→ 𝑢1 = 𝑤1
sin𝑠𝑖𝑛 β1
'

Pero [2]

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 19


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas Hidráulicas

Además, proyectando w1 sobre la tangente,


tenemos:
𝑤1𝑡 = 𝑤1 cos 𝑐𝑜𝑠 α1
[2a]
Reemplazado las ecuaciones [2] y [2a] en
[1], tenemos:

2𝑔 𝐻𝑢 = 2𝑤1
( '
2 sin𝑠𝑖𝑛 β1−α1 ) 2
cos 𝑐𝑜𝑠 α1 = 𝑤 η𝑖
'
sin𝑠𝑖𝑛 β1

[3]
Despejando w1 de [3], tenemos:

'
η𝑖 sin𝑠𝑖𝑛 β1
𝑤1 = 𝑤
( '
)
2sin𝑠𝑖𝑛 β1−α1 cos𝑐𝑜𝑠 α1

[4]
Esta ecuación también se puede expresar
en función del ángulo de la cara de la
paleta, es decir β1 = 180° - β1’, en este caso
tenemos:
'
sin 𝑠𝑖𝑛 β1 = sin 𝑠𝑖𝑛 (180° − β1) = sin 𝑠𝑖𝑛 β

β1’: Angulo del dorso del alabe del rotor.


Entonces tenemos:

( '
sin 𝑠𝑖𝑛 β1 − α1 ) = sin 𝑠𝑖𝑛 (180° − β 1
− α1

Luego

sin𝑠𝑖𝑛 β1
𝑤1 = 𝑤 2 sin𝑠𝑖𝑛 (β1+α1) cos𝑐𝑜𝑠 α1
η𝑖
[5]

De esta forma hemos obtenido w1 en


función de los ángulos de diseño.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling 20


Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas
Hidráulicas

Con el ángulo adoptado β1´=2α1 =40°, el alabe del rotor tendría una fuerte concavidad como en
la figura a), y el coeficiente de velocidad tangencial Kp = 0.478 es aproximadamente igual al de
la turbina Peltón. Una turbina con β1´ =40° no se emplea porque tiene menor rendimiento que
la turbina tipo Peltón (véase que chica es u1)

b) β1´= β1 =90°

Un tipo de ángulo muy común en la construcción de turbinas.


De la ecuación [8] tenemos:
' '
η𝑖 sin𝑠𝑖𝑛 β1 sin𝑠𝑖𝑛 β1
ρ=1− =1−
( '
)
2sin𝑠𝑖𝑛 β1−α1 cos𝑐𝑜𝑠 α1 2 α1

Para:
α1 = 20° → ρ = 42. 9%

α1 = 30° → ρ = 33. 3%

De la ecuación [11] resulta:

tan𝑡𝑎𝑛 α1 η𝑖
tan𝑡𝑎𝑛 β1
= 0 → 𝑘𝑝 = 2
= 0. 707 η𝑖 [14]

C) α1 + β1 =90°

De la ecuación [9], se obtiene:


sin𝑠𝑖𝑛 (90− α1) 1 cos𝑐𝑜𝑠 α1 1
ρ=1− =1− = = 50%
2 sin𝑠𝑖𝑛 (( ) )
90−α1 +α1 cos𝑐𝑜𝑠 α1 2 cos𝑐𝑜𝑠 α1 2

De la ecuación [10] tenemos:

η𝑖 sin𝑠𝑖𝑛 90 η𝑖 1 1 1
𝑘𝑝 = 2 sin𝑠𝑖𝑛 (90−α1) cos𝑐𝑜𝑠 α1
= 2 α1
= cos𝑐𝑜𝑠 α1
η𝑖 [15]
2

Para:

α1 = 20° → 𝑘𝑝 = 0. 753 η𝑖

α1 = 30° → 𝑘𝑝 = 0. 817 η𝑖

d) α1 = β1 =90°

Para construcción de turbinas rápidas. Con estos ángulos, del triángulo de velocidades a la
entrada, se obtiene:
𝑢1
𝑤1 = 𝑣1 = 2cos𝑐𝑜𝑠 α1

De la ecuación [9] tenemos:


Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling
21
Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas
Hidráulicas

sin𝑠𝑖𝑛 α1 sin𝑠𝑖𝑛 α1 1
ρ=1− =1− =1−
( )
2 sin𝑠𝑖𝑛 2α1 cos𝑐𝑜𝑠 α1 2 sin𝑠𝑖𝑛 α1 cos𝑐𝑜𝑠 α1 2cos𝑐𝑜𝑠 α1 4 α1

Para:
α1 = 30° → ρ = 60. 7%

α1 = 40° → ρ = 57. 7%

Para el coeficiente Kp de la ecuación [11], obtenemos:

1 𝑢1
𝑘𝑝 = η𝑖 2
(1 + 1) = η𝑖 = 𝑤1

Ósea que:

2
𝑢1 = 𝑤 η𝑖 = 2𝑔𝐻 η𝑖 = 2𝑔𝐻𝑢

De los ejemplos expuestos se establece que a mayor β1’, mayor es la velocidad tangencial u1 a
la entrada. Si se quisiera obtener una velocidad tangencial aun mayor que la expresada por
[15], debe hacerse α1 > β1.

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling


22
Adaptación: Ing. Pastor Juan José
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN Mecánica de los Fluidos y Máquinas
Hidráulicas

Autor: Dr. Ing. Oscar Dölling


23
Adaptación: Ing. Pastor Juan José

También podría gustarte