Está en la página 1de 2
30 © CAPITULO 2, Introduccién ala sociologia El paradigma de la accién social Tanto el paradigia funcionalista como el del conflicto comparten tuna orientacién de nivel-macro, que implica ‘eatender la sociedad a partir de unas estractaras sociales amplias que caracterizan Ia sociedad como ua todo. |.a soctologia de nivel-macro abarca una visidn general, algo asi como observar la ciudad sobrevolndola en un heli- céptero, tomando nota de cémo las autopistas organizan el trélico de un lugar a otro y Ios llamativos contrastes entre los barrios ticos y os pobres. La teorfa de la accion, por el contrario, toma como punto de partda alas perso- nas en concreto, emo se orientan y actian en sus rela- ciones con otras personas, y cémo lo hacen sobre la base de significados. Esto da lugar a una orientacién nivel- micro, que implica estudiar la sociedad desde Ia interac- cién social en sitaaciones especificas. 1 distincién entre macro y micro es importante en sociologia y aparece de varias maneras. Lo discutiremos de nuevo en el Capitu- Jo 7 cuando nos centremos en la interaccién y la accion, Enel Cuadro Controversia y Debate presentarnos algunas de estas ideas con mas detale Uno de los fundadores del paradigma de la accién (una teoria micro que se centra en el modo en que los actores recopilan significados sociales) es Max Weber (1864-1920), un socidlogo alemén que llama la atencién sobre la necesidad de entender una situacisn social desde el punto de vista de las personas que se encuentran en ella. Presentaremos el enfoque de Weber en toda su extension en el Capitulo 4, pero aqui adelantaremos tinas pacas ideas este el punto de vista de Weber hay que estudiar ccémo los significados y la accién humana dan forma a la sociedad. Weber entendio el poder de la tecnologia, y compartié muchas de las ideas de Marx acerca del con- ficto social, Pero se alej6 del andlisis materialista de este tltimo, argumentando que las sociedades difieren princi- palmente en términos de las diversas maneras en que sus ‘miembros piensan acerca del mundo, Para Weber, la ideas (en especial las cteencias y los valores) poseen poder de transformacién, De modo que veia la sociedad madera como el producto, no solo de las nuevas tecnologias y del capitalismo, sino de una nueva forma de pensar. Este énfasis en Tas ideas contrasta con el enfoque de Marx sobre la produccin material, 1o que ha hecho decir a algunos socidlogos que la sociologia de Weber se puede entender como «un debate com el fantasma de Karl Marx» (Cuff y Payne, 1979: 73-74) En todo su trabajo, Weber compar6 pautas sociales en diferentes épocas y lugares, Para defini las comparacio- nes, se apoyé en el tipo ideal, una definiciéa abstracta de as caracteristicas esenciales de cualquier fenémeno social Investigé la religion comparando el «protestante» ideal con el «judo» ideal, el chindis y el «imdistar sabiendo que estos modelos no describian con precision a ning individuo real, Estos «tipos ideales» se pueden comparar entonces con las formas reales o empiricas, que se pueden encontrar en Ia vida cotidiana, Notese que cuan- do Weber utiliza la palabra «ideal» no quiere decir que algo sea «bueno» o «el mejor»: podriamos investigar los «cri- ‘minales», asi como los e ignorarla, Del mismo modo, un pea- ‘én puede sentirse seguro al pasar junto a un policia que esté haciendo su ronda, mientras que otro puede sentirse inquieto, Por tanto, los sociélogos que se guian por el enfoque de la interaccién simbolica ven la sociedad como tn mosaico de significados subjetivos y respues- tas variables. Sobre esta base, otros han elaborado sus propios enfoques de nivel micro para comprender la vida social. En el Capitulo 7 presentaremos el trabajo de Erving Goffman (1922-1982), cuyo andlisis dramatiggice n0s hhace entender nuestra vida cotidiana al modo de actores que representan su papel en un escenario, Otros socidlo- Pensar sociolégicamente, pensar globalmente @ 31 gos, entre los que se incluyen George Homans y Peter Blau, han desarrollado el andlisis del intercambio social, Segin su punto de vista, la interaccién social cequivale a una negociacién en la que los individuos se guian por lo que esperan ganar o perder de los demas. Por ejemplo, en el ritual de cortejo, las personas, por lo general, buscan una pareja que les oftezca al menos tan- to como ellos oftecen (en términos de atractivo fisico, inteligencia y clase social) Comentario critico EI paradigma de la accion ayuda a eliminar un prejuicto {nherente en todos los enfoques de nivel macro, Sin neger Ja ulilidad de estructuras sociales abstractas, como «la familia» o «la clase social», debemos tener en cuenta que en sus términos mas simples, la sociedad se compone de personas gue interactéa, Dicho de otro modo, el enfo- que micro ayuda a expresar mejor de qué modo los indi- Viduos experimentan realmente la sociedad y cémo colaboran entre si (Becker, 1986). El problema esti en que, al centrarse en las interaccio- nes cotidianas, estos tedricos pueden oscurecer las estruc- turas sociales mas generales. Poniendo de relieve lo que es tinico en cada escena social se corre el riesgo de pasar por alto los efectos generalizadas de nuestra cultura, asi como factores tales como la clase social, el género y la En la Tabla 2.1 estén resumidas las caracteristicas més importantes de los paradigmas funcionalista, del conflicto y de la accién. Como ya hemos explicado, cada uno de los paradigmas es til a su manera a la hora de responder determinados tipos de cuestiones. En ge- neral, sin embargo, la comprensién completa de la so- ciedad es el resultado de relacionar la perspectiva socioldgica con las otras tres. Los sociélogos estudian el mundo social observando famciones y disfanciones, conflictos y consensos, acciones y sigaificades. 10s tres paradigmas tedricos ciertamenie oftecen diferentes ‘maneras de conocimiento, pero ninguno es mas correc- to que los otros y los tres se han ido modificando a la luz de las nuevas teorfas, ‘Tabla 2.1 © ‘Tres paradigmas tradicionales: un resumen Paradigma tedrico__Orientacién Imagen de la sociedad Cuestiones centrales Fundonatsmo Nwebmacro Un sistema de partes + én se integra la sociedad? interelaconadas que es relavamente + {Cuiles son las pares mis testable basado en el consenso ‘importantes de la sociedad? eneralzado deo que es deseable + como se inlerelacionan estas ‘oralmente, cada pate ene Dates? tconsecuencins hineionales para el + {Ces son las consecuencias funcionamiento dela sociedad como dein actunclin de cada uno sobre uuntado. elfuncinnamiento dela sociedad? Conficto Nivebmacro Un sistema que se caractesioa por + 2De qué modo se divide la desigualdad socil-cada parte dela Sociedad? Sociedad benelicia unas categorias + 2Cudles son as pautas principales Ge personas més que a otras; et tie la desigualdal social? conlicto basado en ladesigualad + 2Die que modo intentan algunas Social fomenta el cambio social. €atogorias de personas proteger Sus privlepios? + De qué manera otras categories tie personas desalian el status quo? Interaccin ‘Nivebmicro Un proceso continuo de mteraccion + £Cémo se experimenta ia sociedad? simon Social en escenarios especifcos + .Cémointeractian ls hunianns basado en eomuicaciones para ere, mantener y cambia los simbicas las pereepeones Toles soctles? individuals dela realidad son +; Cémoinfenan ls individuos dar varlales y estan sometidas a forma a la realidad que perciven los cambios tos? + :Cémo combia el comportamiento fecal de una stuacion a otta?

También podría gustarte