Está en la página 1de 78

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

manual-de-pediatria

77 pag.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Autora: E.L..E. Ramirez Castro Kassandra

MANUAL DE PRACTICAS
EL CUIDADO DE LA
SALUD DEL NIÑO SANO Y
ENFERMO.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Introducción.
La enfermera(o) en pediatría es la encargada, o

tiene como misión el cuidado del niño y su

entorno; entendiendo este como el desarrollo del

niño en todas sus facetas desde el momento del

nacimiento. La principal responsabilidad de la

enfermera(o) pediátrica es con el niño.

La enfermería pediátrica es una rama de la

medicina que se centra en el cuidado

del niño desde el momento que llega al mundo;

los cuidados prenatales, lactancia

materna, primera y segunda infancia. La

enfermera(o) pediátrica es la que se ocupa

del cuidado, prevención, desarrollo del niño;

conociendo su entorno familiar y el medio en el

que se va a desarrollar.

Uno de los elementos más importantes que todo

enfermero o enfermera pediátrico/a

tiene que conocer es la evolución del niño a

través de su crecimiento, ya que con

esta evolución surgen o aparecen diferentes

complicaciones posibles, así como

también diferentes necesidades.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INDICE
INTRODUCCIÓN.............................................................................

OBJETIVO...........................................................................................

INGRESO, TRASLADO Y ALTA DEL PACIENTE.............................

TRIAGE.................................................................................................

VALORACIÓN PEDIATRICA INICIAL EN URGENCIAS.................

CLACIFICACIÓN DE EDADES PEDIATRICAS................................

EXPLORACIÓN FISICA Y VALORACIÓN GENERAL.....................

VALORACIÓN FISICA COMPLETA..................................................

REFLEJOS PRIMITIVOS.....................................................................

TIPOS DE BAÑOS.............................................................................

TERMORREGULACIÓN....................................................................

INCUBADORA....................................................................................

CUNA RADIANTE...............................................................................

APARATO RESPIRATORIO...............................................................

FISIOTERAPIA PULMONAR.............................................................

OXIGENOTERAPIA............................................................................

TRAQUEOSTOMIA............................................................................

ASPIRACIÓN DE SECRECIONES.....................................................

NEBULIZACIONES............................................................................

SELLO DE AGUA PARA DRENAJE PREURAL.............................

CPAP NEONATAL...........................................................................

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA............................

NEUMONIA POR VIRUS CINSITIAL.............................................

APARATO CARDIOVASCULAR.....................................................

CARDIOPATIAS CONGENITAS......................................................

ELECTROCARDIOGRAMA.............................................................

INTOXICACIÓN DIGITALICA.........................................................

CRISIS CONVULSIVAS...................................................................

GASOMETRIA ARTERIAL...............................................................

ICTERICIA NEONATAL...................................................................

FOTOTERAPIA.................................................................................

EXANGUINO TRANFUSIÓN..........................................................

FRACTURAS.....................................................................................

APENDICITIS...................................................................................

ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS..............................

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Objetivo.
Identificar y adquirir los conocimientos

teóricos necesarios para poder atender al

niño sano trabajando la prevención de las

enfermedades y/o lesiones, y en el enfermo

en sus necesidades básicas alteradas,

identificando los problemas que pueda

presentar y aplicando los cuidados en

situaciones

concretas y así obteniendo el máximo estado

de salud posible de cada niño.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tema 1 INGRESO, TRASLADO
Y ALTA DEL PACIENTE.
Ingreso hospitalario.
Ingreso o admisión hospitalaria es el conjunto de

actividades tecnicoadminsirtativas que se realizan

en un hospital para admitir al paciente, cuyo

objetivo es ofrecerle atención de acuerdo con su

necesidades o problemas mediante recursos

adecuados y específicos.

Existen dos maneras de ingresar a una

institución hospitalaria.
El primero es cuando el

paciente requiere de asistencia


1. Servicio de
hospitalaria previo al control
admisión o
de su padecimiento en los
programado
diferentes niveles.

. El segundo cuando el paciente


2. Servicio de
requiere de asistencia

Urgencias.
inmediata debido a la aparición

brusca de un padecimiento

agudo o por un accidente.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


REQUISITOS DE INGRESO
Datos personales

Cédula de Identidad

Documento de Autorización y

Responsabilidades firmado, que autoriza

al hospital y a sus médicos a

proporcionarle diagnósticos, tratamiento

y rehabilitación

Reglamento firmado

MATERIAL Y EQUIPO
Pulsera de identificación.

Tarjeta de identificación.

Hoja de enfermería.

Kárdex.

Boligrafo.

Ropa Hospitalaria para el paciente.

Pantunflas, bata, cepillo dental y peine,

Equipo de somatometria.

Equipo para toma de signos vitales.

Fármacos de urgencia.

Expediente clinico.
Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRASLADO DEL PACIENTE.
Se define como el traslado de un

paciente a otra unidad

hospitalaria de manera puntual o

momentánea, para realizar una

prueba diagnostica o de

intervención, siempre que se

realice en el interior de las

instalaciones del hospital donde

se encuentra ingresado el

paciente.

El traslado conlleva tres etapas:


1. Preparación para el traslado o Etapa pretraslado

2. Traslado del Paciente y estancia en la unidad de

realización de pruebas.

3. Recepción del paciente en la unidad donde

estaba ingresado el paciente.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TIPOS DE TRASLADOS
INTRAHOSPITALARIOS
Los TI los podemos clasificar:

Grupo 0. Pacientes que no precisen

acompañamiento de personal sanitario durante su

traslado

Grupo 1. Pacientes en situación hemodinámica

estable con solo la necesidad de monitorización

básica

Grupo 2. Pacientes en situación inestable que

requerirían monitorización invasiva (catéter arterial,

pulmonar, PIC, etc.) pulsioximetria y perfusión

continua de fármacos.

Grupo 3 entrarían pacientes del grupo 2 con

dependencia de Ventilación mecánica.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EGRESO HOSPITALARIO
Es el alta del paciente del servicio

hospitalario de la institución de

salud a la que ingreso para su

diagnostico, tratamiento y

rehabilitación

TIPOS DE EGRESOS
1. Egreso por mejoría: es el alta del paciente de una

institución de salud cuando su recuperación es

satisfactoria

2. Egreso voluntario: Este puede darse por motivos

económicos, transferencia a otra institución o

inconformidad por la atención prestada o

inadaptación en el medio hospitalario

3. Egreso por defunción: Es el egreso del paciente

que ya ha fallecido.El personal de enfermaría

consiste en proporcionar orientación a los

familiares sobre los trámites administrativos

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tema 2 TRIAGE
Es la clasificación universal con la que se

determina la integridad física de un paciente

para poder atender de manera prioritaria a los

pacientes que más lo necesiten.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Valoración Pediatrica
TEMA 4 Inciail en Ugencias.
Objetivo: Reconocer a un niño con un

padecimiento que pone en peligro su vida y

establecer las prioridades de su atención

La valoración clasica tiene el propósito de

establecer eñ diagnostico especifico, y conlleva

mucho tiempo esto pude tener consecuencias de

muerte.

La valoración inicial es un proceso diferente al del

diagnostico; el objetivo es identificar anormalidades

anatómicas y fisiológicas, con el fin de valorar la

gravedad del paciente; esto es, a prevenir la

evolución a insuficiencia respiratoria, choque o

insuficiencia cardiopulmonar.

Componentes de la valoración inicial.


1. La evaluación inicial o el ''triangulo de

evaluación pediátricas''.

2. La evaluación primaria o ''ABCDE''.

3. La evaluación secundaria.

4. La evaluación terciaria o diagnóstica.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TRIANGULO DE
VALORACIÓN PEDIATRICA.
Es una herramienta para
CIA

RE
identificar a los pacientes

TR AT
SP
AB OR
pediatricos con una
IEN

IR

AJ
afección clinica que pone

O O
AR

I en peligro la vida y da
AP

prioridad a la necidad de

atención de acuerdo con la

condición en la que esta el

CIRCULACIÓN
paciente

Este es un procedimiento rápido que no requiere tocar al

paciente; es un reconocimiento de patrones que permite

categorizar según su gravedad.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los tres componentes que conforman el
triangulo de valoración pediatrica son:
1. Apariencia: Es fundamental, sobre todo la concerniente

al estado del sistema nervioso cental y la interacción del

paciente con su ambiente.

2. Trabajo respiratorio: refleja el intento del niño por

compensar las deficiencias de la oxigenación y ventilación

se observan los movimientos y se escuchan los sonidos al

respirar.

3. Circulación: cuando es anormal, casi siempre puede

orientar a un problema hemodinamico.

Los pacientes se categorizan en siete diferentes estados

que indican la gravedad de su situación y la prioridad de

su atención.

Categorización del estado del paciente de


aacuerdo al TEP
APARIENCIA TRABAJO CIRCULACIÓN POSIBLE

RESPIRATORIO A LA PIEL
ESTADO
DISFUNCIÓN CEREBRAL PRIMARIA

ANORMAL NORMAL NORMAL Ó ENFERMEDAD SISTÉMICA

NORMAL ANORMAL NORMAL DIFICULTAD RESPIRATORIA

ANORMAL ANORMAL NORMAL INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

NORMAL NORMAL ANORMAL CHOQUE COMPENSADO

ANORMAL NORMAL ANORMAL CHOQUE DESCOMPENSADO

INSUFICIENCIA CARDIO-

ANORMAL ANORMAL ANORMAL


RESPIRATORIA

NORMAL NORMAL NORMAL PACIENTE ESTABLE

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EVALUACIÓN PRIMARIA
Es un enfoque sistemático de

abordaje se compone de cinco

apartados. En esta evaluación se

toca al paciente y se recurre a los

procedimientos instrumentales

auxiliares, como: oximetría de pulso,

auscultación y medición de la presión

arterial.

ESTADO NEUROLOGICO
ESCALA AVDI
CATEGORIA ESTÍMULO TIPO DE
REACCIÓN
RESPUESTA
INTERACCIÓN NORMAL
APROPIADA
AMBIENTE
ALERTA (A)

APROPIADO
RESPONDE A SU NOMBRE
ESTIMULO SONORO
INAPROPIADO CONFURSO
VERBAL(V)
U ORDENES SIMPLES RETIRO

APROPIADA
SINODO O MOVIMIENTO
DOLOR(D) INAPROPIADO
DOLOR
SIN INTENCIÓN
PATOLOGICO
PUSTURA ANORMAL

INCONSCIENTE(I) CUALQUIERA
NO SIN RESPUESTA A Y B

Para evaluar la posibilidad de hipoglucemia, que pudiera

ser la causa de la alteración del estado de alerta, es útil

un examen con tira reactiva de glucosa sanguíne.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EVALUACIÓN SECUNDARIA
Lo siguiente es la obtención de datos por parte del

paciente o del familiar responsable; mediante un

interrogatorio que puede recordarse de forma sencilla con

la siguiente nemotecnia "SAMPLE":

S: signos y síntomas.

A:alergias.

M: medicamentos específicos, dosis ponderal,

intervalo de administración y tiempo

desde la última dosis.

P: pasado, antecedentes personales patológicos.

L: libación, tiempo transcurrido desde el último

alimento y su naturaleza.

E: eventos que pudieron haber llevado al estado

actual del paciente.

EVALUACIÓN TERCIARIA
.

La sospecha diagnóstica debe corroborarse con

estudios dirigidos de acuerdo con los hallazgos.

Durante toda la valoración y en cada uno de sus

pasos es indispensable reevaluar constantemente,

debido a que la condición de los pacientes en

estado crítico puede cambiar de un momento a

otro.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACIÓN DE EDADES
Tema 5 PEDIATRICAS.
Recién nacido: 0-28 días.

Lactante menor: 29 días

a 12 meses

Lactante mayor 12 meses

a 24 meses

Pre-escolar: 2 años a

5 años

Escolar: 6 años a 11 años

Adolescente: de 12 a 18

años

La lista tiene utilidad en la identificación primaria del

paciente en el consultorio y el hospital, optimiza la

estancia hospitalaria (áreas especiales de

internamiento) para los métodos de tratamiento, los

cuales son distintos en ocasiones para cada grupo

especial de edad.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA 6 EXPLORACION FISICA
VALORACIÓN GRAL.
Es el conjunto de procedimientos y tecnologías que hacen

posible reunir información del estado de un niño en

relación con su salud o enfermedad.

Las cuatro fases de la exploración física son inspección,

auscultación, palpación y percusión.

1. Inspección: Es la revisión general del paciente. Se

lleva a cabo durante la entrevista. Su finalidad

consiste en observar en forma ordenada y establecer,

desde un punto de vista anatómico .

2. Auscultación: se utiliza el estetoscopio con la

finalidad de magnificar el sonido y detectar ruidos

cardiacos, pulmonares e intestinales.

3. Palpación: En la palpación se utilizan las manos y se

toca la parte del cuerpo a explorar; con el tacto se

perciben temperatura y textura y se diferencian

variaciones, así como aspereza, movilidad, elasticidad

y resistencia.

4. Percusión:En esta maniobra se utilizan los dedos

para percutir sobre el órgano a explorar tratar de

reconocer la presencia de aire, líquidos o sólidos. La

percusión produce cinco tipos: timpanismo,

resonancia, hiperresonancia, matidez y llanura.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


valoración fisica completa
Incluye observar integridad, conformación, simetría, actitud,

movilidad, esfuerzo respiratorio, coloración, perfusión,

características del llanto y malformaciones congénitas y

vasculares del recién nacido.

Cabeza y cara: tamaño, contorno, perímetro,

integridad, simetría, hundimientos, color, dolor,

sensibilidad, lesiones y edemas.


Cuero cabelludo: color, textura, caspa, crecimientos o

neoformaciones, lesiones e inflamación.

Cara: movimientos, expresión, pigmentación, acné,

Ojos: deben verificarse en cada uno de ellos los tics, temblores y cicatrices.

siguientes aspectos: Es necesario identificar rasgos faciales,

Agudeza: pérdida visual, lentes, prótesis, movimientos anormales, simetría, movimientos de la

diplopía, fotofobia, visión del color, dolor, entre cabeza y tono de las fontanelas anterior y posterio

otros. Orejas

Párpados: color, edemas, orzuelos o exoftalmos. Agudeza: pérdida auditiva, dolor y percepción de los

Movimiento extraocular: posición y alineación de sonidos.

Oído externo: lóbulo, pabellón auricular y canal


los ojos.
auditivo.
Conjuntiva: color, exudado o alteraciones
Oído interno: integridad de la membrana timpánica y
vasculares, Iris: color o manchas, Esclerótica:
coloración.
color, vascularización o ictericia, Pupilas:
Mucosas: color, edemas, exudados,
tamaño, forma, uniformidad o reacción a la luz.
hemorragias, forúnculos, dolor o sensibilidad. En

Nariz: hay que revisar olfato, tamaño nasal, simetría, caso de infección o alergias, los senos

aleteo nasal, estornudo o deformidades. paranasales muestran inflamación.

Cuello: forma, volumen, simetría, movimiento, Boca y faringe: deben identificarse olor, dolor,

amplitud de movimientos, presencia de masas, capacidad de articular palabras, morder, deglutir y

cicatrices, dolor o rigidez. calidad del gusto.

Tráquea: desviación o cicatrices; debe localizarse en Labios: color, simetría, hidratación, lesiones, costras,

la parte media. ampollas febriles, grietas, hinchazón o salivación.

Tiroides: tamaño, forma, simetría, sensibilidad, Encías: color, edemas, sangrado, retracción o dolor.

engrosamiento, nódulos o cicatrices Dientes: número, piezas faltantes, caries.

Lengua: sietría, color, tamaño, hidratación, mucosas,


Vasos (carótida y yugular): calibre, fuerza y ritmo de
frenillo, neoformaciones, úlceras, quemaduras,
las pulsaciones, soplos y dimensión venosa; deben
inflamación; deben revisarse los movimientos (función
palparse las pulsaciones.
del nervio hipogloso, encargado de los movimientos de
Ganglios linfáticos: tamaño, forma, movilidad,
la lengua).
sensibilidad y engrosamiento
Faringe: reflejo nauseoso, dolor, tos, esputo o

Tórax: tamaño, forma, simetría, deformidades, hemoptisis, y características de las

dolor o sensibilidad. amígdalas.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONTINUACIÓN...
Sistema neurológico: estado de

conciencia, reflejo de Moro, búsqueda,

succión, deglución, prensión, irritabilidad,

perímetro cefálico, actitudes, estado

mental y lenguaje.

Piel: color, erupciones, cicatrices,

distribución del vello, turgencia,

temperatura, edemas.

Mamas: contorno, simetría, color,

tamaño, forma, inflamación, cicatrices. Pulmones:

Patrón respiratorio: frecuencia, regularidad,


Pezones: color, exudados,
profundidad (normal o adventicia), frémitos
ulceraciones, hemorragias, inversión y
y uso de músculos accesorios.
dolor.
Ruidos: normales, adventicios, intensidad,
Axilas: nódulos, engrosamiento,
tono, calidad, duración, uniformidad y
sensibilidad, erupción e inflamación,
resonancia vocal.
distribución del

vello. Corazón:

• Patrones cardiacos: frecuencia, ritmo,

Abdomen: tamaño, forma, volumen, intensidad, regularidad, falta de latidos o

color, contorno, simetría, tejido adiposo, latidos adicionales y punto de máximo impulso.

tono muscular, distribución del vello, • Bordes cardiacos derecho-izquierdo e

cicatrices, ombligo, estrías, distribución implantación de marcapasos. Identificación

y peristalsis presente. del primer ruido, el cual ocurre en la sístole.

Borde hepático: aire gástrico, menor


Riñón: valoración de diuresis (cantidad,
resonancia a la percusión esplénica,

espasmo muscular, rigidez, masas, actitud color, olor), frecuencia, hematuria, nicturia u

de protección, sensibilidad, dolor, rebote oliguria. El riñón derecho se encuentra más

o distensión abajo que el izquierdo

vesical.
Genitales:

Extremidades: tamaño, forma, simetría, • Mujer: labios mayores y menores, orificio uretral y

amplitud de movimientos, temperatura, vaginal, exudados, edema.

color, pigmentación, cicatrices, • Varón: exudados, ulceraciones o dolor.

hematomas, contusiones, erupciones, • Escroto: color, tamaño, edema, ulceraciones y

ulceración, parestesias, sensibilidad.

inflamación, prótesis y fracturas. • Testículos: tamaño, forma y coloración

Articulaciones: simetría, movilidad activa

y pasiva, deformaciones, rigidez,

fijaciones, edema, crepitaciones, dolor.

Músculos: simetría, tamaño, forma, tono,

debilidad, calambres, espasmos, rigidez y

temblor.

Espalda: cicatrices, edema de sacro,

anomalías espinales, cifosis, sensibilidad y

dolor

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


REFLEJOS
TEMA 7 PRIMITIVOS
Son actividades automáticas, no aprendidas, generadas en

el sistema nervioso del recién nacido, que lo ayudan para

alimentarse y protegerse

Moro: Provoca el sobresalto del recién Presión: Al rozar la palma y la planta cerca

nacido mediante un sonido alto; debe de la base de los dedos, el neonato debe

aferrarse con fuerza al dedo del examinador


extender y abducir las extremidades, y los
en el primer caso. La flexión asimétrica puede
dedos índice y pulgar en una forma de C;
señalar parálisis.
luego, las extremidades deben flexionarse y

abducirse; el reflejo desaparece al cabo de

cuatro meses.
Marcha: Se sostiene erguido al pequeño

por las axilas y sobre un plano recto en


Búsqueda: Al estimular suavemente los
contacto con la planta de los pies; el

labios, el neonato dirige sus labios hacia paciente flexiona y estira sus piernas en

el estímulo. La ausencia puede señalar actitud de caminar; el reflejo desaparece

después de un mes. La ausencia señala


parálisis facial o lesión neuromuscular.
degeneración neuromuscular y lesiones de la

médula espinal.

succión: Al estimular con suavidad los

labios, el neonato abre la boca y Babinsky: Se frota con suavidad el borde

externo de la planta hacia arriba del talón y a


succiona La ausencia puede indicar
través de la base de los dedos; éstos deben
parálisis facial, lesión neuromuscular o
extenderse y separarse, y el dedo grueso muestra

prematurez extrema. dorsiflexión; el reflejo debedesaparecer después

del año de edad.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tema 8 TIPOS DE BAÑO

1. Baño Artesa Objetivos

El baño de artesa es el primero que se realiza en Retirar las secreciones cutáneas del recién nacido.

Limpiar al neonato.
el bebé después del nacimiento; se sugiere
Favorecer el descanso y la comodidad del recién
llevarlo a cabo cuando el niño se ha adaptado y la
nacido.
temperatura corporal se mantiene estable;

tampoco debe considerarse retirar el vérnix


Material y equipo
caseosa que cubre el cuerpo del recién nacido,
Toalla. • Torundas o aplicadores. • Jabón neutro
dado que dicha capa protege y nutre la piel, de tal
líquido, en pasta o champú. • Esponja suave. •

manera que se evitan descamaciones y


Peine. • Pañales. • Ropa completa. • Crema o

enfriamientos, y lo protege de infecciones. aceite para bebé. • Bolsa para desechos. • Tánico

2. Baño de Esponja 3. Baño de Inmerción


Se proporciona al paciente pediátrico encamado. Es la limpieza corporal que se realiza al niño en bañera, tina o

Indicaciones: lebrillo.

Intubación endotraqueal. Objetivos

Sedación. Eliminar células de descamación y secreciones.

Inmovilización prolongada. Proporcionar sensación de bienestar.

Objetivos: Proporcionar estímulos a través del tacto y la voz.

Proporcionar limpieza general. Precaución

Eliminar las secreciones, sudor y células muertas de la piel. Si el niño se encuentra muy enfermo o debilitado, debe

Favorecer la circulación. realizarse este procedimiento previa valoración.

Estimular la relajación y bienestar. Evitar corrientes de aire.

Favorecer la comodidad y descanso. El baño no debe durar más de 5 min para prevenir la

Favorecer la autoestima y la comodidad. hipotermia e hipoglucemia.

Precauciones:

Evitar la pérdida de calor en el recién nacido, ya que son

muy lábiles respecto de los cambios de temperatura.


5. Baño de Incubadora
Favorecer un ambiente sin corrientes de aire y con Es el procedimiento mediante el cual se proporciona limpieza

privacidad. general al recién nacido dentro de una incubadora.

4. Baño Coloide
Objetivos

Favorecer la comodidad y el descanso del recién nacido.

Retirar secreciones e impurezas de la piel del neonato.


Si el niño tiene problemas de la piel, se sumerge en agua tibia con
Mantener un ambiente térmico ideal.
polvo de avena o soya; este procedimiento se lleva a cabo en la
Favorecer la estabilización térmica y prolongada del recién
unidad de salud. También pueden aplicarse compresas de esta
nacido.
solución. El baño coloide (pH, 5.75) ayuda a regenerar los tejidos

dañados y sirve como auxiliar en los tratamientos de:

Dermatosis aguda
Objetivo:
Dermatitis alérgica
Proporcionar un baño suave para

Neurodermatitis
disminuir las molestias de la piel,

Prurito generalizado
como prurito, erupción o edema.

Urticaria
Favorecer la comodidad y el

Erupciones infantiles
descanso en lesiones dérmicas.

Quemaduras solares
Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)
Dermatitis por contacto
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEMA 10 TERMORREGULACIÓN
Es la propiedad que tiene el organismo de mantener la

temperatura corporal dentro de los limites fisiologicos.

Mantener el equilibrio entre.

Producción de Perdida de calor.

calor . Esta puede estar

aumentada en edad
Esto puede ser
gestacional, sala de
limitada
parto y periodo de

adaptación.

La producción de calor tiene dos componentes:

Termogenesis no termorregulada: resultado del

metabolismo basal, la actividad y la acción

termica de los alimentos.

Termogenesis termorregulada: termogenesis

quimica, mecanismo de la grasa parda o estrés

termico ocacionada cuando la perdida de calor

supera la prodicción.

Mecanismos de pérdida y ganancia de


calor en el recien nacido.
Es necesario tener en cuenta que la

cantidad de calor que se pierde y la

rapidez con que se pierde es proporcional

al gradiente de temperatura entre el RN y

el medio que lo rodea, cuanto mayor es la


Posibles consecuencias de la perdida de calor
superficie de contacto, mayor es la

transferencia de calor.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA 11 INCUBADORA
➝Una incubadora es un dispositivo empleado para

dar soporte vital a los bebes recién nacidos, bien

sean prematuros o a término, que no estén

preparados para adaptarse al medio extrauterino.

➝La principal función de una incubadora es brindar

calor para que el bebe mantenga su temperatura

dentro de los valores normales, evitando así que ocurra

el descenso de la temperatura conocido como hipotermia

¿Como funciona la incubadora? Población Diana.

➝ Sistema de termorregulación que Hay incubadoras que se utilizan para

operan sobre el control y/o cuidados intensivos y otros para intermedio,

programación de tres variables: dependiendo de la patología y la edad

➝ Patrones de velocidad del aire. gestacional.

➝ Humedad. Recien nacido gran prematuro.

➝ Superficie de intercambio de Recien nacido prematuro.

radiación Neonato.

Recien nacido a termino con patologia

Funcionamiento:

Las incubadoras siempre tiene que estar conectados a la red electrica para

mantenerlas a una temperatura inicial en su interior de 33°C.

Conectarla a la toma de oxigeno si el RN precisa O2 ambiental y calibrarlo para

conseguir el valor indicado.

Colocar agua destilada para el suminsitro de humedad.

Presionar el boton de encendido y apagado localizado bajo la base de la incubadora.

Presionar la tecla 'AIR' para entrar al modo de aire y fije la temperatura, utilice las

teclas arriba y abajo para aumentar o disminuir la temperatura.

Especificaciones.

Las incubadoras deben tener un sistema de acondicionamiento ambiental con

cámara aislada que debe reducir la pérdida y ganancia de calor por radiación,

aminorar la penetración de ruidos, humedad controlada, concentraciones

controladas de oxígeno, con alarmas visuales y audibles conectadas a los sensores

específicos que señalan alteraciones en los rangos establecidos.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PARTES DE UNA INCUBADORA

TIPOS DE INCUBADORAS.
Incubadoras estacionarias para bebés prematuros o
neonatos:
Las incubadoras estacionarias para bebés prematuros o

neonatos son equipos fundamentales en cualquier unidad de

tratamiento intensivo neonatal.

En este grupo se encuentran las incubadoras que

posteriormente se ubican en las áreas de urgencias, cuidados

intensivos.

Incubadoras de traslado para recién nacidos


Las incubadoras de traslado, como su propio nombre indica, son

incubadoras que se usan con el único fin de transportar a los

neonatos.

Como su función es transportar y trasladar al bebé de un lugar

a otro, es necesario que sean incubadoras mucho más ligeras y

pequeñas.

Incubadoras o Unidades de calor radiante para bebés.


Algunos equipos combinan las capacidades térmicas de una

incubadora neonatal con las ventajas que tiene una unidad de

calor radiante. Estas unidades tienen un control de la

temperatura, oxigenación y humedad del aire. Además, también

se encargan de controlar la temperatura de la piel del bebé.


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA 12 CUNA RADIANTE
Son unidades diseñadas para proporcionar

calor radiante a los neonatos, con la

finalidad de que puedan mantener una

temperatura corporal de 36 a 37°C.

OBJETIVO.
Mantener al paciente en condiciones

adeccuadas de temperatura con el minimo

gasto calorico de su parte.

Acceder rapidamente al neonato para su

atencion y proporcionar un clima templado

carente de humedad.

INDICACIONES.
Pacientes prematuros o pacientes de bajo peso que presentan problemas

de termorregulación u homeostasis térmica.

Neonatos que poseen alguna enfermedad crítica que requiera una

intervención constante de parte de personal médico.Pacientes en

tratamientos que tengan una exposición prolongada a ambientes fríos.

CARACTERISTICAS DE LA CUNA RADIANTE


Incluye modo de control automático o servo controlado, con

despliegue numérico de la temperatura del paciente.

Incluye bloque de alarmas audibles y visibles, que incorporen

alarmas para:

Alta temperatura de piel.

Baja temperatura de piel.

Falla en el sensor de la temperatura.

Falla en el sistema.

Alarma para indicar periodo de revisión del neonato,

cuando se opera en modo manual.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


EFECTOS SECUNDARIOS Y
CUIDADOS DE LA CUNA
RIESGOS DE LA CUNA
TERMICA. TERMICA
HIPERTERMIA EXTREMA Deben estar siempre conectadas a la

QUEMADURAS EN PIEL corriente eléctrica para mantenerlas entre

DAÑO CEREBRAL PARCIAL O 34 y 36°C.

PERMANENTE Tener cuidado con el calefactor de la cuna

DAÑO A RETINA Y CORNEA


pues existe riesgo de quemadura.

No colocar telas sobre el foco de calor

de la cuna térmica cuando este activado por

el riesgo de incendio.

MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR


1. EVAPORACIÓN.
Perdida de calor corporal asociado a exposición de la

piel y/o tracto respiratorio a una concentración de

humedad menor.

Caracteristicas de la píel húmeda y fría al nacimiento.

2. RADIACIÓN.
Perdida de calor corporal hacia un objeto mas frio

que no esta en contacto directo con el niño.

Recien nacido rodeado objetos o superficies frias.

3. CONDUCCIÓN.
Perdida o ganancia del calor corporal a una superficie

fria o caliente en contacto directo con el RN.

4. CONVECCIÓN.
Perdida o ganancia de calor hacia una corriente de

aire o agua que envuelve al RN.

Circulación de aire frio hacia una área expuesta del

RN.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Unidad 1.
APARATO
RESPIRATORIO
FUNCIÓN
Prepara el aire inspirado para su entrada a los

pulmones.

Consiste en:

Inhalación (inspiración): tomar oxigeno.

Exhalación(espiraci'on): explusar dioxido de

carbono.

El aparato respiratorio esta formado

por uno superior y uno inferior.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Los pulmones absorben el

oxígeno, necesario para que

las células puedan vivir y

llevar a cabo sus funciones

normales. También expulsan

el carbono, un producto de

las células del cuerpo.

Los pulmones son dos órganos

con forma de cono

compuestos por un tejido

esponjoso de color gris

rosáceo.

Los pulmones están cubiertos por una membrana llamada

pleura. Están se pone en su nombre por el mediastino, un

área que contenido lo siguiente:

El corazón y los vasos principales

La tráquea (conducto de aire)

El esófago

El timo

Los nódulos trabos

El pulmón derecho tiene tres secciones conocidas como

lóbulos. El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA FISIOTERAPIA
14 PULMONAR
La fisioterapia respiratoria una herramienta fundamental

para prevenir, curar o estabilizar las alteraciones que

afectan al sistema respiratorio, lo que contribuye

enormemente a la mejora de la calidad de vida de los

niños y sus familias.

La Fisioterapia Respiratoria pueda ayudar a mejorar

mucho el estado general del niño, favorecer el descanso

nocturno y la alimentación y, en definitiva, su calidad de

vida.

OBJETIVO
Enseñar al niño y a sus familias a utilizar las técnicas y a

realizar los ejercicios que permitan conseguir permeabilizar la

vía aérea (facilitar la eliminación de secreciones), controlar la

disnea (sensación subjetiva de falta de aire) y aumentar la

tolerancia al esfuerzo.

INDICACIONES DE LA FISIOTERAPIA PULMONAR

Mejorar la mecánica ventilatoria (el modo de respirar)

Mejorar la permeabilidad de la vía aérea (la eliminación de secreciones)

Disminuir la disnea (disminuir la sensación de fatiga)

Aumentar la tolerancia al esfuerzo (aumentar la capacidad pulmonar y la resistencia ante

determinadas actividades como el deporte, por ejemplo)

Mejorar el trofismo y fuerza muscular (mejorar la fuerza de los músculos respiratorios)

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TECNICAS DE FISIOTERAPIA
PULMONAR.
Conjunto de técnicas destinadas a despegar de las paredes

las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su

expulsión.

1. DRENAJE POSTURAL
Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas

posturas que vertical icen las vías aéreas de cada segmento o

lóbulo pulmonar. En lactantes los cambios posturales se

realizan en el regazo del adulto y en los niños mayores se

empleaban mesas oscilantes o almohadas. Actualmente se

utiliza en ambos la posición decúbito lateral y en sedestación,

dado que la postura en Trendelenburg incrementa el trabajo

respiratorio y aumenta la desaturación

2. EJERCICIOS DE EXPANCIÓN TORACICA.


Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones

máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de

aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva. En los

niños más pequeños se recurre a la risa y el llanto. En los

pacientes ventilados se emplea la hiperinflación manual. Se

pueden emplear incentivadores.

3. PERCUCIÓN TORACICA.
Golpeteo repetido con la punta de los dedos en

lactantes, la mano hueca en niños mayores o una

mascarilla hinchable sobre las distintas zonas del tórax.

Se combina con el drenaje postural.

4. VIBRACIÓN TORACICA.

Se aplican las manos, o las puntas de los dedos,

sobre la pared torácica y sin despegarlas se genera

una vibración durante la espiración. Se combina con

la compresión y el drenaje postural.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
15
OXIGENOTERAPIA
•Es un tratamiento administrado bajo prescripción

médica en el que se suministra oxígeno, en

concentraciones elevadas, con la finalidad de

prevenir o tratar la deficiencia de oxígeno (hipoxia)

en la sangre, las células y los tejidos del organismo.

Por tanto, su principal indicación es para la

insuficiencia respiratoria crónica.

Objetivo:
Satisfacer las necesidades de oxígeno que tienen los tejidos. Este tratamiento se

basa en aumentar la fracción inspirada de oxígeno (FiO2) y, con ello, el

contenido arterial deoxígeno (pO2, Sa02) para, de esta forma, mejorar el

transporte de gas y evitar la hipoxia tisular.

Existen tres tipos principales de equipos para proporcionar oxígeno,


1. Flujo bajo: El paciente respira una cantidad de aire ambiental junto con el oxígeno.

Para que el sistema sea eficaz, el paciente debe ser capaz de mantener un volumen

corriente normal, tener un patrón respiratorio normal y ser capaz de cooperar

2. Flujo alto: Los sistemas de flujo alto administran todos los gases a la concentración

de oxígeno que se administra (FiO2) preseleccionada. Estos sistemas no se ven

afectados por los cambios en el patrón ventilatorio. Entre las cuales se encuentra la

máscara de Venturi.

3. Flujo mixto: Utilizan técnicas de flujo bajo y alto. Entre estos se encuentran las

campanas de oxígeno, los tubos en T y tiendas de oxígeno. El tipo de sistema de

administración seleccionado depende de: a) La concentración de oxígeno que

requiere el paciente. b) La concentración de oxígeno que se logra con el sistema de

administración. c) La precisión y el control de la concentración de oxígeno. d) El

factor humedad.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
16 TRAQUEOSTOMÍA
El término traqueostomía se utiliza

para describir un orificio creado

quirúrgicamente en el cuello que

extiende la tráquea para permitir la

respiración segura. La cánula de

traqueostomía es un tubo de plástico

para respirar que se coloca en el

orificio.

¿Quién necesita una traqueostomía?


Hay muchas razones por las cuales un niño puede necesitar

una traqueostomía. Las dos razones comunes incluyen:

la obstrucción de las vías respiratorias superiores

la necesidad de ventilación mecánica (una máquina

para respirar)

Una traqueostomía proporciona una vía alternativa para que

el aire evite las vías respiratorias superiores y entre a los

pulmones.

TRAQUEOSTOMIA PERCUTANEA.
Que consiste en la dilatación progresiva de la tráquea y la posterior inserción de la cánula. Esta

técnica favorece la recuperación de los tejidos una vez retirada la cánula, y es de elección por

ejemplo, para los pacientes con ventilación mecánica prolongada (más de 2 semanas en promedio).

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
El apósito del estoma debe permanecer siempre limpio. Limpiar con suero fisiológico.

Tras colocar el tapón de decanulación deben vigilarse los signos vitales, muy especialmente la

función respiratoria.

La alimentación será por sonda nasogástrica hasta que el enfermo vaya educando la

deglución.

Vigilar, sobre todo las primeras horas tras la colocación o el cambio, la posible aparición de

hemorragiasEstar alerta ante el riesgo de obstrucción mucosa o, sobre todo en las primeras

horas, con tapones de sangre.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA ASPIRACIÓN DE
17 SECRECIONES
Son generalmente usadas en los casos mas simmples,

para resolver las insuficiencias respiratorias del tipo

obstructivo por acumulación de secreciones.

La secrecion del paciente entubado o con

traqueostomia debe ser cuando exista secreción y no

como de rutina y teniendo en cuenta que es necesaria

una tecnica antiseptica.

INDICACIONES:
Presencia de secreciones en pacientes con cánula

endotraqueal o de traqueostomia.

CONTRAINDICACIONES:
Broncoespasmos, obstrucción, hemorragias.

COMPLICACIONES:
Traumatismo, hemorragia,infección por tecnica

inadecuada, hipoxia,

FLUIDIFICACIÓN DE SECRECIONES.

Cuando las secreciones se presentan espesas lo que dificulta su eliminación, es

necsario fluidificarlas:

Humidificadores o vaporizadores que proporcionan vapor de agua.

Nebulizadores que proporcionan particulas de agua.

Micronebulizadores que facilitan el uso de medicamentos, rompiendo el liquido

en microparticulas

PUNTOS A RECORDAR
Evitar la contaminación.

Verificar signos de depresión respiatoria, irregularidad en el

ritmo cardiaco, cianosis distal.

Disminuir la hipoxemia resultado de las aspiraciones.

Duarante la aspiración observar TA, frecuencia cardiaca,

arritmias y saturación de oxigeno.


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
17
NEBULIZAICIÓNES
El objetivo de las nebulizaciones es diverso, y

depende de la enfermedad que se quiera tratar y del

medicamento que contenga.

Este líquido de la nebulización puede contener diversos

medicamentos: broncodilatadores, mucolíticos,

corticoides, antibióticos, etc. que serán depositadas en

la vía respiratoria, de tal manera que el objetivo de las

nebulizaciones varía según la enfermedad que tenga y el

medicamento que se use.

Las nebulizaciones tienen diversos objetivos, según el medicamento que se


adiciona.
Broncodilatadores: abrirán las vías respiratorias (broncodilatación) y permitirán

expectorar (usualmente en el asma o en afecciones respiratorias con mucha flema)

Mucolíticos: permitirán expectorar más fácilmente (bronquitis agudas y otras

similares con mucha flema en el pecho).

Antibióticos: en casos de infecciones respiratorias, sobre todo crónicas, se usarán

antibióticos nebulizados por largas temporadas (amikacina, gentamicina,

ciprofloxacino, colistina, etc.) Las enfermedades más comunes en las que se usan

son bronquiectasias y fibrosis quística.

Suero fisiológico: para ayudar a movilizar secreciones. Usar el suero fisiológico sin

otra medicación, en algunos casos puede ocasionar que se “cierre el pecho”

(broncoespasmo).

Corticoides: sirven para desinflamar las vías respiratorias. En casos de croup (tos

de perro), sobre todo en niños.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA SELLO DE AGUA PARA
18 DRENAJE PLEURAL
El drenaje torácico ó popularmente conocido como

“Pleur-evac®”. Es un sistema de drenaje que facilita la

eliminación del contenido líquido o gaseoso formado en la

pleura a través de la colocación de un tubo endotorácico.

El objetivo principal de estos drenajes, es drenar y liberar

la cavidad pleural o mediastino de la presencia anormal de

aire, líquido o sangre excesivo.

Las situaciones en la que se suele El material drenado puede ser:

aplicar este tratamiento son: Neumotórax = Aire

Neumotórax Quilotórax = Líquido linfático de alto

Neumotórax a tensión contenido graso

Hemotórax-hemoneumotórax Hemotórax = Sangre

Derrame maligno = Líquido asociado o


Neumectomía-lobectomía
provocado por algún tumor
Cirugías cardíacas
Empiema = Pus
¿Qué tenemos que saber?
1. Columna de agua. Control de la aspiración. Llenado

con 20 cm de H2O, esta medida es la que controla la

aspiración no la toma de vacío. Modera la aspiración para

un burbujeo suave y moderado.

2. Sello de agua:Permite la salida de aire desde el tórax

pero no la entrada.Llenar con 2 cm de H2OVigilar

burbujeo y flucturaciones.

3. Cámara recolectora:Compartimento graduado que

recoge y mide el líquido drenado.Permite el control del

débito en ml y podemos ver el aspecto del drenado.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
19
CPAP NEONATAL
CPAP es la sigla de "presión positiva

continua en las vías respiratorias." La

CPAP neonatal es un equipo médico

utilizado para ayudar a los recién

nacidos a respirar.
Indicaciones
1. En un recién nacido (RN) que,

respirando espontáneamente, presenta signos

de incremento del trabajo respiratorio


Contraindicaciones
• Neumotórax.
(taquipnea,
• Hernia diafragmática congénita.
tiraje, aleteo nasal, quejido) con
• Atresia de esófago con fístula.
requerimientos de O2 en aumento y del
• Paladar hendido.
volumen pulmonar en la Rx de tórax.
• Acidosis metabólica intratable.
2. Atelectasia. CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
3. Edema pulmonar. Checar el sistema cada 2-4 hrs.

puntas nasales, aspiración nasal, cerrar la boca.


4. Apnea de la prematurez.
gasometria arterial.
5. Extubación reciente.
Monitoreo continuo: EKG, FR, Oximetria, Cp2.

6.Traqueomalasia u otras anormalidades que Examinación fisica periodica: Silverman.

predispongan al colapso de la vía aérea. Radiografia de Tx.

Valoración del septum nasal.


7. Parálisis del nervio frénico.

OBJETIVOS RIESGOS Y/O COMPLICACIONES.


Obstrucción de puntas nasales.
Mejorar la oxigenacion arterial.
inactivavión de alarmas.
Aumentar la ventilación alveolar.
Mal posición de puntas nasales.
Disminuir el trabajo respiratorio.
Escoriación, cicatriz, necrosis, distorsion del
Prevenir complicaciones.
septum.

Evitar la intubación traqueal. Irritación de cabeza o cuello.

Sobre distensión pulmonar

Sindrome de fuga de aire.

Retención de Co2

Distención gastrica.

Lesión en la mucosa nasal

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA SINDROME DE DIFICULTAD
20 RESPIRATORIA
Es la principal patologia del recien nacido

y primer causa de internamiento en las UCI

Incidencia del 3 al 8%

La dificultad respiratoria es mas frecuente

por la deficiencia de surfactante, tambien

conocido como enfermedad de membrana

hialina

Una amplia variedad de lesiones SIGNOS Y SINTOMAS

patologicas pueden ser la causa de Taquipnea a 60 ó mas x minuto.


alteraciones pueden ser la causa de
Quejido respiratorio.
alteraciones respiratorias.
Aleteo Nasal.
EMH(Deficit de factor surfactante)

Sd. de aspiración de meconio. Retracción xifoidea.

Neumonia. Cianosis central

Sepsis.
Disminución de murmullo
Cardiopatias congenitas.
vesicular con estertores y/o
Insuficiencia cardiaca.
roncus.
Hipertensión pulmonar.

Atresia de Coanas. Palidez/Apnea.

Hipoglucemia.

FISIOPATOLOGÍA

El deficit trocircuito pulmonar derecha-izquierda hipoxemia de surfactante pulmonar

provoca disminución del volumen pulmoarpor el colapso de alveolos y atelectasias

resultantes, son la causa de la alteración ventilación perfusión, con hipoxemia con

acidosis respiratoria inicial y posterior mixta.

Deficit de Colapso Atelectasia Hipoxia


ISR
surfactante alveolar masiva hipercapnia

Membrana hialina Ruptura capilar Resistencia


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com) vas. pulmonar
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
(TTRN-SDR TIPO 2)
Causado por la lenta reabsorcion de liquido pulmonar. el

curso clinico es corto, benigno

Es el resultado de alvélos que permanecen

humedos al no producirse esta reabsorción en Signos y sintomas

forma adecuada Aleteo nasal, quejido

FISIOPATOLOGIA. espiratorio, taquipnea.

El epitelio pulmonar del RN que duarante el Taquipnea FR +60, cianois y

embarazo es un activo secretor de Cl y liquido campos pulmonares sin

hacia los alveolos, tiene que cambiar para estertores

convertise en un activo absorbedor de Na y

liquido.

Con el objeto de remover este ultimo, que esta

condicionado por la presencia de

catecolaminas secretadas duarente el trabajo

de parto que estimulan los llamados canales de

Na.

SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FACTOR SURFACTANTE
Es un complejo de lipidos y proteinas capaz de reducir

significativamente la tensión superficial dentro de los

alveolos pulmonares evitando que estos colapsen durante

la espiración.

Complejo lipoproteico, producido por los neumocitos tipo

II de los alveolos, estas células de forma cuboides que

cubren aprox. el 5% del epitelio alveolar, su función pcpal.

es sintetizar y secretar el surfactante pulmonar.

¿COMO FUNCIONA?
Sustancia que tiene propiedades tenso activas

vitales para mantener estable el alveolo y

evitar su colapso en la espiración.

Su pcpal. función es reducir la tensión superficial

alveolar la dppc por si sola puede reducirla, los

otros componentes se requieren para facilitar

la absorción a la superficie y otros.

EFECTOS
Mejora la función pulmonar mejoría en la oxigenación

Mejora la ventilación y perfusión

Aumenta la capacidad residual funcional

Disminuye el retroceso elástico del pulmón

Mejora la expansión alveolar

Aumenta la distensibilidad pulmonar

NOMBRE GENERICO: surfactante pulmonar


SURVANTA Contraindicaciones.

Hipersensibilidad al principio activo o


natural

alguno de los excipientes.


ACCIÓN: Agente técnico-activo.

Mecanismo de acción: Estabiliza el alveolo y Dosis.

previene el colapso durante la respiración, Inicio: 200 mg/kg/dosis

mejora la oxigenación y mantiene el via intratraqueal 100 mg/kg en

intercambio gaseoso adecuado. intervalos de 12 hrs.

INDICACIONES: Sindrome de diestrés Efectos adversos.

respiratorio en recién nacidos prematuros


Bradicardia, y disminución de la
menores a 30 SDG. Tx. de RN con fallo
saturación de oxigeno, hemorragia
respiratorio debido a sindrome de
pulmonar, hipotensión y taquicardia.
aspiración meconial, neumonia

hemorragica, o hipertension pulmonar.


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA NEUMONIA POR VIRUS
23 CINSITIAL
EL VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
EL VRS ES UN VIRUS ALTAMENTE
(VRS) es un mixovirus RNA, del género
contagioso, que puede sobrevivir
Pneumovirus, que pertenece a la familia de
hasta 7 horas en superficies no porosas.
los Paramyxoviridae.

SE DIFUNDE CON LAS UNA CARACTERÍSTICA MUY


SECRECIONES TÍPICA DE
nasofaríngeas de los individuos estas epidemias es su marcado ritmo
estacional, ya que sólo se presentan
infectados por contacto directo o a
en los meses de invierno.
través de las gotas de saliva. causa grandes epidemias de bronquiolitis y
neumonías, que afectan a todas las edades,
especialmente a los niños pequeños

FISIOPATOLOGIA
El VRS se multiplica en la mucosa nasal o faríngea produciendo infecciones inaparentes

detectables, Sin embargo, en los pacientes de riesgo, tales como: lactantes pequeños, sobre

todo prematuros, cardiópatas, sobre todo los que cursan con hipertensión pulmonar, en los que

padecen displasia broncopulmonar, inmunodeprimidos, etc. se afecta el tracto respiratorio

inferior

Originándose un proceso inflamatorio a nivel bronquiolar con necrosis y

descamación del epitelio celular junto a edema de la mucosa e hipersecreción

que origina un cuadro de bronquiolitis que es la forma clínica más característica

de infección por VRS en niños pequeños.

CUADRO CLINCO.
FACTORES DE RIESGO Rinitis
Prematuridad.
Faringitis
Enfermedades congenitas.
Cianosis
Niños mejores de 6 meses y niños

con factor de riesgo social


Taquipnea

TRATAMIENTO Disnea
Rivavirina en aerosol Taquicardia
20 mg/ml, previa dilución con agua estéril,

300 ml durante 12-18 h, con un generador


Sibilancias

de aerosol de partículas pequeñas, durante Tos productiva


3-7 días
Tos 'perruna'
El tratamiento es usualmente de soporte y
Fiebre
mantenimiento mediante lla provición de

fluidos, oxigneo, humedificción del aíre, Aleteo nasal.


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)
soporte respiratorio y broncodilatadores. Hipoxemia
Encuentra más documentos en www.udocz.com
TEMA ANATOMIA DEL APARATO
24 CARDIOVASCULAR.
A través de los vasos sanguíneos, el corazón bombea

sangre hacia todos los tejidos del organismo.

El aparato cardiovascular está formado por la sangre, el

corazón y los vasos sanguíneos.

Ubicación y estructuras de protección.


El corazón se localiza en la parte inferior del

mediastino medio, entre el segundo y quinto

espacio intercostal, izquierdo, está situado de

forma oblicua: aproximadamente dos tercios a la

izquierda del plano medio y un tercio a la derecha.

El corazón tiene forma de una pirámide inclinada

con el vértice en el “suelo” en sentido anterior

izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido

posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la

que descansa la pirámide, la cara esternocostal,

anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.

El corazón está protegido por:

• El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido

conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en

contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágeno,

vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas, las

cuales se denominan Fibras de Purkinje.

• El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo

cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre

por el cuerpo mediante su contracción. Se encuentran

también en esta capa tejido conectivo, capilares sanguíneos,

capilares linfáticos y fibras nerviosas.

• El pericardio es una membrana fibroserosa de dos capas, el

pericardio visceral seroso o epicardio y el pericardio fibroso o

parietal, que envuelve al corazón y a los grandes vasos

separándolos de las estructuras vecinas.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cavidades y válvulas
El corazón se divide en cuatro cámaras o

cavidades cardíacas, dos superiores atrios o

aurículas y dos inferiores o ventrículos.

Los atrios reciben la sangre del sistema venoso,

pasan a los ventrículos y desde ahí salen a la

circulación arterial.

• Atrio y el ventrículo derecho: Forman el corazón

derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el

cuerpo, que desemboca en el atrio derecho a

través de las venas cavas, superior e inferior.

• Atrio y el ventrículo izquierdo: Forman el corazón

izquierdo. Recibe la sangre de la circulación

pulmonar, que desemboca a través de las cuatro

venas pulmonares a la porción superior de la

aurícula izquierda. Esta sangre está oxigenada y

proviene de los pulmones. El ventrículo izquierdo

la envía por la arteria aorta para distribuirla por

todo el organismo.

Válvulas cardíacas

Las válvulas cardíacas son las estructuras que

separan unas cavidades de otras, evitando que

exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a

los orificios atrio ventriculares y entre los ventrículos

y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro:

• Válvula tricúspide, separa la aurícula derecha

del ventrículo derecho.

• Válvula pulmonar, que separa el ventrículo

derecho de la arteria pulmonar.

• Válvula mitral o bicúspide, que separa la

aurícula izquierda del ventrículo izquierdo.

• Válvula aórtica, que separa el ventrículo

izquierdo de la arteria aorta.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SISTEMA DE CONDUCCIÓN
ELÉCTRICO, MARCAPASOS.
El sistema de conducción cardiaco son las

estructuras desde donde se produce y se trasmite

el estímulo eléctrico que permite la contracción del

corazón. Sus principales elementos son el nodo

sinusal, el nodo auriculoventricular (nodo AV), el

haz de His y las fibras de Purkinje. En un latido

normal, el impulso eléctrico es generado por el

nodo sinusal, desde donde se propaga a ambas

aurículas, provocando la contracción auricular.

Mediante las vías preferenciales auriculares el

impulso llega al nodo AV que, tras retrasar el

impulso, lo trasmite al haz de His y este, a través de

sus dos ramas, lo propaga a todo el miocardio por

las fibras de Purkinje.

CICLO CARDÍACO Y SUS FASES.


Es el conjunto de acontecimientos eléctricos,

hemodinámicas, mecanismos, acústicos y

volumétricos que ocurren en las aurículas,

ventrículos y grandes vasos, durante las fases de

actividad y de reposo del corazón. La actividad

del corazón es cíclica y continua. En cada

latido se distinguen cinco fases:

• Contracción ventricular isovolumétrica.

• Eyección.

• Relajación ventricular isovolumétrica.

• Llenado auricular pasivo.

•Llenado ventricular activo (sístole auricular).

• Las dos primeras corresponden a la sístole.

Las dos primeras corresponden a la sístole.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA CARDIOPATIAS
25 CONGENITAS.
Se presentan en menores de 15 años, son malformaciones cardiacas presentes al momento

de nacer y son secundarias a alteraciones de la organogénesis del corazón

Este es un problema que ocurre durante el embarazo, a medida que el corazón

del bebé se desarrolla, antes de que nazca. Las cardiopatías congénitas son

los defectos de nacimiento más comunes.

¿Cuáles son los diferentes tipos de cardiopatías congénitas?


Podemos clasificar las cardiopatías congénitas en varias categorías

para comprender mejor los problemas que experimentará el bebé.

Estos incluyen:

Problemas que hacen que pase demasiada sangre a través

de los pulmones. Estos defectos permiten que la sangre rica en

oxígeno que debería pasar al cuerpo recircule a través de los

pulmones, lo cual provoca un aumento de presión y esfuerzo en los

pulmones.

Problemas que hacen que pase muy poca sangre a través de

los pulmones.Estos defectos hacen que la sangre que no ha

estado en los pulmones para recibir oxígeno (y, por lo tanto, es

pobre en oxígeno) pase al cuerpo. El cuerpo no recibe suficiente

oxígeno con estos problemas cardíacos y el bebé puede estar

cianótico o tener un color azulado.

Problemas que hacen que muy poca sangre pase al

cuerpo.Estos defectos son el resultado de cavidades

subdesarrolladas del corazón o bloqueos en los vasos sanguíneos

que impiden que la cantidad adecuada de sangre pase al cuerpo

para satisfacer sus necesidades.

CIANOTICAS. VS. NO CIANOTICAS.


Estenosis aórticaVálvula aórtica bicúspide
Anomalía de Ebstein
Comunicación interauricular (CIA)
Corazón izquierdo hipoplásico
Canal auriculoventricular (defecto de relieve
Atresia pulmonar
endocárdico)
Tetralogía de Fallot
Coartación de la aorta
Drenaje venoso pulmonar anómalo total
Conducto arterial persistente (CAP)
Transposición de los grandes vasos
Estenosis pulmonar
Atresia tricúspideTronco arterial
Comunicación interventricular (CIV)

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
ELECTROCARDIOGRAMA
26
El electrocardiograma es la representación gráfica de la actividad

eléctrica del corazón en función del tiempo, que se obtiene, desde la

superficie corporal, en el pecho, con un electrocardiógrafo en forma

de cinta continua.

SIGNIFICADO CLÍNICO

Cualquier alteración en la secuencia de la estimulación de este tejido

especializado conduce a alteraciones rítmicas llamadas arritmias o

anormalidades de conducción llamados bloqueos cardiacos.

Se usa para medir el ritmo y la regularidad de los latidos, el tamaño y posición de las aurículas

(representada por la onda P) y ventrículos (representada por el complejo QRS), cualquier

daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos

implantados en el corazón (como marcapasos).

Las alteraciones en el trazado son imprescindibles para la detección y análisis de las arritmias

cardiacas. También resulta muy útil en los episodios agudos de enfermedad coronaria, como

el infarto de miocardio.

¿Cómo se realiza
el electrocardiograma?
La enfermera o el médico conecta los cables

del electrocardiógrafo a la piel del paciente por

medio de adhesivos o ventosas (electrodos). Los

puntos donde se colocan los electrodos son:

tobillos, muñecas y pecho.

De esta forma se recoge el mismo impulso

eléctrico desde diferentes posiciones. Primero

se debe limpiar el área de la piel donde

posteriormente se colocarán los electrodos, e,

incluso, en algunas ocasiones será necesario

rasurar el vello de esa zona.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
INTOXICACIÓN DIGITAL.
27
Los digitálicos son medicamentos que se utilizan para tratar ciertas afecciones cardíacas.

La intoxicación digitálica puede ser un efecto secundario de la terapia con digitálicos.

Puede ocurrir cuando se toma una cantidad excesiva del medicamento en una sola ocasión.

También puede suceder cuando los niveles del medicamento se acumulan por otras razones

como otro problema médico que usted tenga.

La forma de prescripción más común de este

medicamento se denomina digoxina.

La digitoxina es otra forma de medicamento

digitálico.

A las personas con insuficiencia cardíaca

que toman digoxina con frecuencia se les

administran medicamentos llamados

diuréticos. Estos medicamentos eliminan el

exceso de líquidos del cuerpo. Muchos

diuréticos pueden producir pérdida de

potasio. Un nivel bajo de potasio en el

cuerpo puede incrementar el riesgo de

intoxicación digitálica. Dicha toxicidad

también puede presentarse en personas

que toman digoxina y que tienen un nivel

bajo de magnesio en el organismo.

EKG INTOXICACION DIGITALICA

EKG NORMAL.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
CRISIS CONVULSIVAS.
29
UNA CRISIS CONVULSIVA ES UNA DESCARGA SINCRÓNICA
EXCESIVA DE UN GRUPO NEURONAL QUE DEPENDIENDO DE SU
LOCALIZACIÓN SE MANIFIESTA CON SÍNTOMAS MOTORES,
SENSITIVOS, AUTONÓMICOS O DE CARÁCTER PSÍQUICO, CON O
SIN PÉRDIDA DE CONCIENCIA.

Epidemiología
LA TASA MÁS ALTA DE CONVULSIONES SE REGISTRA EN EL GRUPO
ETARIO DE PACIENTES ENTRE 1 Y 5 AÑOS DE EDAD (15/1,000 PACIENTES),
PRINCIPALMENTE SON CC FEBRILES.

ENTRE 2 Y 5% DE LAS NIÑAS Y NIÑOS EXPERIMENTAN AL MENOS UNA


CRISIS FEBRIL ANTES DE LOS 5 AÑOS, SIENDO EL TIPO DE CRISIS MÁS

Clasificación.
FRECUENTE EN ESTE GRUPO DE PACIENTES.

SINTOMATICAS IDIOPATICAS.

Desencadenadas por un estímulo


Sin relación temporal con un
transitorio que afecte a la
estímulo conocido; cuando
actividad cerebral:
éstas últimas tienen un
hipoglucemia,
carácter recurrente se utiliza
traumatismos, fiebre,

infección del sistema nervioso el término epilepsia.

central

ETIOLOGIA
SE CREE QUE LA ETIOLOGÍA DE LAS CRISIS CONVULSIVA
MULTIFACTORIAL; EN ELLA PARTICIPAN FACTORES GENÉTICOS Y
ADQUIRIDOS.

LOS SUSTRATOS ANATOMOPATOLÓGICOS MÁS FRECUENTES VAN A SER


LAS DISPLASIAS CORTICALES, ESCLEROSIS DEL HIPOCAMPO, TUMORES, DAÑO
CEREBRAL POSTRAUMÁTICO, ACCIDENTES CEREBRO-VASCULARES,
INFECCIONES Y ESTADOS TÓXICO-METABÓLICOS.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS CONVULSIVAS.
-CRISIS PARCIALES (FOCALES).
Se localizan en una sola área del cerebro. Estas convulsiones también se
conocen como convulsiones parciales.
Crisis parciales simples (sin afectación del nivel de conciencia)

Motoras

Con signos somato-sensoriales (visuales, auditivos, olfatorios,

gustativos, vertiginosos)

Con síntomas autonómicos

Con síntomas psíquicos

Crisis parciales complejas (con afectación del nivel de

conciencia)

Crisis parciales que evolucionan a crisis.

-CRISIS GENERALIZADAS.
Afectan a ambos lados del cerebro. llamadas tambien de mayor o gran mal,

pueden hacer que la persona: Grite. Pierda el conocimiento. Se caiga al piso.

Tenga rigidez o espasmos musculares.

Ausencias: A veces llamadas epilepsia menor o pequeño mal, pueden

causar un parpadeo rápido o la mirada fija a lo lejos por unos pocos

segundos.

Crisis mioclónicas simples o múltiples: Sacudidas cortas en partes del

cuerpo.

Crisis clónicas: Periodos en que partes del cuerpo tiemblan o se sacuden.

Crisis tónicas:Los músculos del cuerpo se ponen rígidos.

Crisis tónico-clónicas: La persona puede presentar rigidez en el cuerpo,

tirones repetidos en las extremidades y pérdida total de conciencia.

Crisis atónicas (astáticas): Los músculos del cuerpo se relajan.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CAUSAS MÁS FRECUENTES DE CONVULSIÓN SEGÚN LA EDAD

Neonatos Lactantes y niños


Encefalopatía hipóxico-isquémica Convulsión febril

Infección sistémica o del sistema


Infección sistémica y del
nervioso central
sistema nervioso central
Alteraciones hidroelectrolíticas

Déficit de piridoxina Alteraciones


Errores congénitos del metabolismo
hidroelectrolíticas
Hemorragia cerebral

Malformaciones del sistema Intoxicaciones

nervioso central.
Epilepsia

Adolescentes
Supresión o niveles sanguíneos bajos

de anticonvulsivantes en niños

epilépticos

Traumatismo craneal

Epilepsia

Tumor craneal

Intoxicaciones (alcohol y drogas)

Vigilancia y segumiento
ES RECOMENDABLE QUE DESPUÉS DE HABER SIDO VALORADO POR EL
NEURÓLOGO PEDIATRA, LA VIGILANCIA DEL NIÑO QUE REQUIERE TRATAMIENTO
DE MANTENIMIENTO SE REALICE A TRAVÉS DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA CON LAS
SIGUIENTES MEDIDAS:

Citas cada 6 meses con:

Se sugiere mantener los

Biometría hemática niveles séricos en valores

intermedios. Si hay buen Búsqueda clínica de


completa, química
control enviar a valoración por
sanguínea y pruebas efectos adversos
el neurólogo pediatra 2-3 años
de función hepática potenciales: edema,
después de la ultima crisis, con
para detención hepatomegalia,
EEG y laboratorios para

oportuna de efectos decidir retiro lento del petequias.

colaterales medicamento.
Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)
potenciales.
Encuentra más documentos en www.udocz.com
Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
GASOMETRIA ARTERIAL.
30
La gasometría arterial (ABG, por sus siglas en inglés) mide

la acidez ( pH ) y los niveles de oxígeno y dióxido de

carbono en la sangre de una arteria. Esta prueba se utiliza

para registrar lo bien que sus pulmones pueden trasladar

el oxígeno a la sangre y eliminar el dióxido de carbono de

la sangre.

A medida que la sangre pasa por los pulmones, el oxígeno se

desplaza hacia la sangre y el dióxido de carbono pasa de la sangre

a los pulmones. Esta prueba usa sangre de una arteria para medir

los niveles de oxígeno y dióxido de carbono antes de que entren en

los tejidos del cuerpo.

La ABG mide:

Presión parcial de oxígeno (PaO2).

Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2).

pH. El pH mide los iones de hidrógeno (H+) en la sangre. Por lo

general, el pH de la sangre es de entre 7.35 y 7.45. El pH inferior

a 7.0 se llama ácido y el pH superior a 7.0, básico (alcalino). Por

tanto, la sangre es ligeramente básica.

Bicarbonato (HCO3). El bicarbonato es una sustancia química

(protectora) que impide al pH de la sangre hacerse demasiado

ácido o demasiado básico.

Valores del contenido de oxígeno (O2CT) y la saturación de

oxígeno (O2Sat). El contenido de O2 mide la cantidad de

oxígeno en la sangre. La saturación de oxígeno mide la cantidad

de hemoglobina en los glóbulos rojos que transporta oxígeno

¿Por qué se hace?


(O2).

Detectar problemas respiratorios graves y enfermedades pulmonares, como el

asma , la fibrosis quística o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Determinar lo bien que está funcionando el tratamiento para las enfermedades

pulmonares.

Determinar si necesita oxígeno adicional o ayuda con la respiración (ventilación

mecánica).

Determinar si está recibiendo la cantidad correcta de oxígeno cuando usa

oxígeno en el hospital.

Medir el nivel ácido-base en la sangre de las personas que tienen insuficiencia

cardíaca , insuficiencia renal , diabetes no controlada, trastornos del sueño o

infecciones graves, o después de una sobredosis.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


INTERPRETACIÓN DE LA
GASOMETRIA.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
ICTERICIA NEONATAL.
31
Ictericia es un concepto clínico que se aplica a la coloración

amarillenta de piel y mucosas ocasionada por el depósito de

bilirrubina

ICTERICIA FISIOLOGICA. ICTERICIA PATOLOGICA.


La elevación de la Bb se considera Se considera ictericia patológica aquella que

fisiológica en la mayor parte de los cumple los siguientes criterios(5):

recién nacidos. Cifras máximas de Bb • Aparece en las primeras 24 horas de vida.

• La cifra de Bb aumenta más de 0,5 mg/dL/hora.


no conjugada de 12 mg/dl en recién
• Cursa con Bb directa mayor de 2 mg/dL.
nacidos a término y de 15 mg/dl en
• Se eleva por encima del valor descrito con
prematuros, podrían considerarse
anterioridad (recién nacido a término [RNT] 12
dentro de los límites no asociados a
mg/dl y recién nacido pretérmino [RNPT] 15 mg/dl)
patología específica del metabolismo

de la Bb

Causas de hiperbilirrubinemia en el recién nacido según el momento de aparición

1er día 2º - 7º día + 8º día


Hemolítica por Fisiológica Fisiológica
Frecuentes
isoinmunización Cursos anómalos de la fisiológica
Cursos anómalos de la
Lactancia materna
ABO o Rh fisiológica
Poliglobulia
Lactancia materna
Hemolítica
Poliglobulia
Infecciosa

Hemolítica Aumento de la circulación

Infecciosa enterohepática

Aumento de la circulación Hijo de diabética

Tóxica
enterohepática
Reabsorción hematomas
Hijo de diabética
Hijo diabética

Tóxica
Poco frecuentes Infección
Reabsorción hematomas
intrauterina
Hijo diabética

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


FISOPATOLOGÍA.
En el ciclo del metabolismo de la Bb

juega un papel importante el grupo

hemo procedente de la degradación de

los glóbulos rojos y el papel hepático en

la conjugación y excreción de la Bb.

Algunas de las causas patológicas Mecanismos de desarrollo de la hiperbilirrubinemia

más frecuentes son La hiperbilirrubinemia puede ser causada por uno o más de los

siguientes procesos:
Anemia hemolítica inmunitaria y
Incremento de la producción
no inmunitaria
Disminución de la absorción hepática
Reabsorción de hematoma
Disminución de la conjugación
Sepsis
Alteración de la excreción
Hipotiroidismo
Alteración del flujo de bilis (colestasis)

Aumento de la circulación enterohepática

El tratamiento definitivo

de la hiperbilirrubinemia

consiste en:

Fototerapia

Exanguino

transfusión

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
32 FOTOTERAPIA
Este tratamiento sigue siendo el de

referencia, y lo más frecuente es usar luz

blanca fluorescente. (La luz azul, con una

longitud de onda de 425 a 475 nm, es más

eficaz para la fototerapia intensiva).

La fototerapia es el uso de luz para

fotoisomerizar la bilirrubina no conjugada a

formas más hidrosolubles y que pueden

excretarse rápidamente por hígado y riñón sin

glucuronización. Es el tratamiento definitivo de

la hiperbilirrubinemia neonatal y previene el

kernícterus.

En los recién nacidos ≥ 35 semanas de edad

gestacional, la fototerapia es una opción cuando la

bilirrubina no conjugada es > 12 mg/dL (> 205,2 mcmol/L)

y puede estar indicada cuando la bilirrubina no

conjugada es > 15 mg/dL (257 mcmol/L) a las 25-48 h, 18

mg/dL (308 mcmol/L) a las 49-72 h y 20 mg/dL (342

mcmol/L) a > 72 h

Para los recién nacidos de < 35 semanas de edad

gestacional, el umbral para el nivel de bilirrubina para el

tratamiento es más bajo porque los prematuros corren un

mayor riesgo de neurotoxicidad. Cuanto más pretérmino

es el recién nacido, menor será el umbral

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA
FOTOTERAPIA.

Control de temperatura axilar cada 3 horas.

Realizar cambios de posición cada 3 - 4 horas para exponer todas las zonas del

cuerpo a la luz, y no solo una parte y pueda provocársele una quemadura.

Interrumpir el menor tiempo posible la fototerapia durante la alimentación u otros

procedimientos.

Apagar fototerapia durante extracción de bilirrubina sérica y limpieza de ojos.

Retirar gafas para estimulación visual-sensorial.

No usar cremas ni lociones.

Vigilar signos y síntomas.

Control de las funciones vitales.

Observar signos de deshidratación o hipocalcemia.

Control de diuresis.

Observar las características de las deposiciones (más frecuentes y semilíquidas y

verdosas) y de la orina (más oscura por llevar productos de degradación de la

bilirrubina).

Peso diario.

Comprobar que la humedad de incubadora sea alta ya que el uso de la

fototerapia aumenta las pérdidas insensibles del neonato.

Regular la temperatura de la incubadora según sea necesario.

Mínima manipulación.

Realizar controles periódicos de los niveles de bilirrubina sérica según indicación

médica.

Apoyar a los padres, tranquilizarles y explicarles todo aquello que les pueda

producir ansiedad

Fomento de la lactancia materna y apoyo a los padres durante la fototerapia:

Proporcionar a la madre la oportunidad de la permanencia con el recién nacido

para la lactancia materna

Apagar la fototerapia y retirar el protector ocular para amamantar al niño.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
EXANGUINO TRANSFUSIÓN
33
Este tratamiento puede

eliminar rápidamente

bilirrubina de la circulación

y está indicado en caso de

hiperbilirrubinemia grave,

que aparece la mayoría de

las veces en caso de

hemólisis de mecanismo

inmunitario.

Se extraen pequeños volúmenes de sangre y se los reemplaza a

través de un catéter en la vena umbilical u otros accesos según se

disponga para eliminar eritrocitos parcialmente hemolizados y

recubiertos de anticuerpos, así como inmunoglobulinas circulantes.

La sangre se sustituye por eritrocitos de donante no recubiertos

que no tienen el antígeno de membrana que se une a los

anticuerpos circulantes.

Es decir, se utiliza la sangre de tipo O si el recién nacido está sensibilizado

con los antígenos AB y se utiliza sangre Rh negativo si el recién nacido está

sensibilizado con el antígeno Rh. Dado que los glóbulos rojos de donantes

adultos tienen más sitios antigénicos ABO que las células fetales, la

transfusión de un tipo específico intensificará la hemólisis.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
34 FRACTURAS.
Las fracturas en los niños presentan

características que en su evolución y

comportamiento, así como en la valoración del

tratamiento, se diferencian de las del adulto.

Entre los diversos tipos de fracturas óseas se

encuentran los siguientes:

Oblicua - fractura en ángulo con el eje

Conminuta - fractura en muchos fragmentos

relativamente pequeños

Espiral - fractura dispuesta alrededor del eje

del hueso

Compuesta o abierta - fractura que rompe la

piel

¿Cuáles son las causas de una fractura?


Las fracturas se producen cuando se aplica sobre el hueso una fuerza

mayor de la que este puede absorber. Los huesos son más débiles

cuando se tuercen.

Las rupturas en los huesos pueden ser consecuencia de caídas,

traumatismos o el resultado de un golpe o patada directa al cuerpo.

¿Cómo se diagnostica una fractura?


¿Cuáles son los síntomas de una fractura? Radiografía.

Dolor en el área lesionada Imagen por resonancia magnética (IRM)

Inflamación en el área lesionada Tomografía computarizada (también

denominada TC o TAC).
Deformación evidente del área

lesionada

Dificultad para usar o mover el área

lesionada de forma normal

Calor, moretones o enrojecimiento del

área lesionada

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA
35 APENDICITIS
La apendicitis parece desarrollarse cuando el apéndice

se obstruye, bien por material fecal duro (los llamados

fecalitos o fecalomas) o por ganglios linfáticos

intestinales inflamados, lo que ocurre con varias

infecciones.

El dolor comienza habitualmente alrededor del ombligo y

luego se desplaza hacia la parte inferior derecha del

abdomen, aunque también puede extenderse por todo el

abdomen, haciendo que los niños se vuelvan irritables o

apáticos.

El diagnóstico es complejo y puede requerir análisis de

sangre, ecografía, tomografía computarizada,

resonancia magnética nuclear o laparoscopia.

Un apéndice inflamado se suele extirpar

quirúrgicamente.

ETIOLOGIA.
COMPLICACIONES DE LA APENDICITIS.
La apendicitis parece desarrollarse
Si la apendicitis no se detecta ni se trata, el

cuando el apéndice se obstruye, bien apéndice se puede perforar y crear un foco de

por materia fecal endurecida (los infección fuera del intestino (absceso) o derramar el

llamados fecalitos o fecalomas) o por contenido intestinal en la cavidad abdominal,

causando una infección grave (peritonitis).


ganglios linfáticos intestinales
La probabilidad de que el apéndice se rompa
inflamados, como ocurre en diversas
depende de la edad del niño. Las roturas del
infecciones. En cualquier caso, el
apéndice se producen en aproximadamente el 65%

apéndice se inflama y las bacterias de los niños menores de 5 años e incluso hasta en el

crecen en su interior 90% de los niños menores de 2 años.

Síntomas
Los síntomas de la apendicitis pueden variar. El primer
Tratamiento.
síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo o
La mayoría de las veces, un cirujano
en la parte media del abdomen superior. El dolor
extirpará el apéndice tan pronto
tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del
como se realice el diagnóstico
abdomen. Tiende a concentrarse en un punto
.Si una tomografía computarizada
directamente sobre el apéndice llamado el punto de
muestra que usted tiene un absceso,
McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12

lo pueden tratar primero con


a 14 horas después del comienzo de la enfermedad.

El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer antibióticos. A usted le extirparán el

movimientos súbitos. Los síntomas tardíos incluyen apéndice después de que la

:Escalofríos y temblores Heces duras Diarrea Fiebre infección y la inflamación hayan

Náuseas y vómitos desaparecido.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMA TIPOS DE AISLAMIENTO Y
36 MEDIDAD DE SEGURIDAD.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


TEMAANATOMIA Y FISIOLOGIA
36 DEL PÁNCREAS
Localización.

El páncreas es una glándula aplanada y

alargada. Mide 12 a 15 cm de largo y 25 cm de

grosor. Situada en el retroperitoneo, detrás del

estómago, entre el duodeno a la derecha y el

bazo a la izquierda, y el colon transverso se

inserta a lo largo de su borde anterior

Formado por :

El páncreas es una glándula aplanada y alargada. Mide 12 a 15 cm de largo y 25 cm de groso

Situada en el retroperitoneo, detrás del estómago, entre el duodeno a la derecha y el bazo a l

izquierda, y el colon transverso se inserta a lo largo de su borde anterior (1,2). Está formado po

cabeza, un cuello, un cuerpo y una cola. La cabeza es la porción más ensanchada, está enmarcad

por la curva en forma de C del duodeno. El cuello o istmo del páncreas, une la cabeza al cuerpo. E

una porción algo estrecha de aproximadamente 2 cm de longitud. El cuerpo, continúa desde e

cuello hacia la izquierda y hacia arriba. Por detrás es cóncavo. La cola, es la extremidad izquierda de

páncreas. Prolonga el cuerpo y se afina formando una lámina hacia delante, dirigida hacia el hilio de

bazo

El páncreas tiene un papel dual, ya que es parte del sistema digestivo y también del sistema

endocrino, por lo tanto posee una porción exocrina y una porción endocrina

La porción exocrina de la glándula posee los La porción endocrina consiste en grupos de células

acinos, que están compuesto por células asociadas a los vasos sanguíneos. Se conocen

acinares y células ductales. Las células acinares como los islotes de Langerhans. Compuesto por 4

producen enzimas digestivas. Y las células tipos de células. Las células alfa secretan la

ductales secretan bicarbonato, agua y iones. hormona glucagón, las células beta secretan la

Juntas crean el jugo pancreático (agua, iones, hormona insulina, las células delta secretan

bicarbonato y enzimas digestivas) Todo es somatostatina y las células F secretan polipéptido

transportado por el conducto pancreático y pancreático, y son vertidas a la sangre. Estas

pancreático accesorio hacia el intestino para hormonas tienen una acción esencial en la

favorecer la digestión y absorción de ciertos regulación del metabolismo.

nutrientes

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ANEXOS
TERMINOLOGÍA
Gastrosquisis: Defecto de la pared abdominal del lado derecho del
cordón
umbilical, que resulta en herniación del contenido intestinal a través
de la
pared abdominal, sin protección de un saco peritoneal.
Hipercapnia: Aumento de la concentración de dióxido de carbono
(C02)
disuelto en sangre periférica, por encima de 46mmHg.
Sarcoma: Tumor maligno originado a partir de tejido conectivo.
Otorragia: Hemorragia a través del oído.
Otorraquia: salida de líquido cefalorraquídeo a través del conducto
auditivo externo.
Estrabismo: Alteración de la visión binocular producida por un
defecto de paralelismo de los ejes ópticos de los ojos.
Onfalitis: Afección inflamatoria del ombligo.
Criptorquidia: Descenso incompleto de uno o ambos testículos a
través del conducto inguinal hacia el escroto.
Neumotórax: Presencia de aire en el espacio interpleural.
Contusión: Lesión traumática, sin solución de continuidad de la
piel,
producida por el impacto violento o la fuerte presión de un cuerpo
que
comprime una estructura anatómica.
Cianosis central: Es la baja saturación de oxígeno en la sangre y ello
demostraría la presencia de insuficiencia cardiaca o respiratoria.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Acrocianosis: Es la inestabilidad de la circulación periférica y

puede ser consecuencia de la acción del frío, de estrés.

Plétora: Exceso de sangre u otros humores en el organismo.

Ptosis palpebral: caída o descenso del párpado superior que

ocluye el globo ocular de forma parcial o completa.

Traumatismo encefalocraneano (TEC): Disfunción cerebral

ocasionada por un impacto externo, generalmente un golpe

violento en la cabeza.

Cefalohematoma: Tumoración que se forma entre los huesos del

cráneo y el periostio que lo recubre y que mayoritariamente se

debe a un derrame

sanguíneo a causa de un traumatismo.

Policitemia: aumento del número de eritrocitos por unidad de

volumen sanguíneo. Valor superior a 5.000.000/mL.

Frémito: Estremecimiento ligero, localizado o generalizado.

Tumefacción: Aumento de volumen de una parte,

independientemente de su origen y de sus causas.

Estenosis: Estrechamiento patológico, ya sea congénito o

adquirido, del diámetro de un orificio, conducto u órgano hueco,

que dificulta la circulación.

Traqueomalacia: Reblandecimiento de la tráquea debido a una

degeneración adiposa de los cartílagos.

Atelectasia: Falta de expansión o disminución de una parte o de

todo el volumen pulmonar.

Excoriación: Pérdida de la capa superficial de la piel por causa

traumática.

Rinorrea: Derrame de líquido a través de la nariz.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


MEDICAMENTOS
SULFATO DE MAGNESIO
Presentación: Solución inyectable

Cada ampolleta contiene: Sulfato de magnesio 1g


Vía de administración y dosis

Intramuscular o intravenosa.

Mayores de 6 años 2 a 10 mEq/día.

Indicaciones

Hipomagnesemia. Contraindicaciones

Insuficiencia renal.

Lesión miocárdica.

Bloqueos cardiacos

Efectos adversos

Disminución o ausencia de reflejos tendinosos profundos,

somnolencia, parálisis flácida, hipotermia, hipocalcemia

Precauciones

La administración intravenosa debe hacerse lentamente para evitar

paro cardiorrespiratorio, verificando signos vitales, reflejos

osteotendinosos y concentración de calcio.

DIGOXINA
Presentación: ELÍXIR

Cada ml contiene: Digoxina 0.05 mg.

Vía de administración y dosis:Oral.

Niños:

Prematuros: 15 a 40 mcg/ kg de peso corporal.

Recién nacido: 30 a 50 mcg/ kg de peso corporal.

Dos a cinco años: 25 a 35 mcg/ kg de peso corporal.

Cinco a diez años: 15 a 30 µmcg/ kg de peso corporal. Mayores de diez


años: 8 a 12 µg/ kg de peso corporal.
Indicaciones

Edema pulmonar agudo.

Insuficiencia cardíaca.

Taquiarritmias supraventriculares.

Fibrilación.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a digitálicos, hipokalemia, hipercalcemia y

taquicardia ventricular.

Efectos adversos

Anorexia, náusea, vómito, diarrea, bradicardia, arritmias ventriculares,

bloqueo aurículoventricular, insomnio, depresión y confusión

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


DIAZEPAM
Presentación

SUSPENSIÓN ORAL

Cada 5 ml contienen: Diazepam 2 mg.

SOLUCIÓN INYECTABLE

Cada ampolleta contiene: Diazepam 10 mg.

Vía de administración y dosis

Oral, Intramuscular e intravenosa.

Niños con peso mayor de 10 kg de peso corporal: 0.1 mg

por kg de peso corporal/día. Dosis única (intramuscular e

Contraindicaciones
intravenosa).
Glaucoma, miastenia gravis, niños menores de
Indicaciones
10 kg de peso corporal.
Síndrome de ansiedad generalizada.
Efectos adversos
Síndrome convulsivo.
Insuficiencia respiratoria, paro cardiaco,

Epilepsia. urticaria, náusea, vómito, excitación,

Espasmo muscular. alucinaciones, leucopenia, daño hepático,

flebitis, trombosis venosa.


Preanestesia.

SALBUTAMOL
Presentación
SUSPENSIÓN EN AEROSOL

Cada inhalador contiene: Salbutamol 20 mg.

Vía de administración y dosis

Niños: Mayores de 10 años, una inhalación cada 8 horas.

Indicaciones

Asma bronquial.

Bronquitis.

Enfisema.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al fármaco y a las aminas

simpaticomiméticas, arritmias cardiacas, insuficiencia

coronaria.

Efectos adversos

Náusea, taquicardia, temblores, nerviosismo, palpitaciones,

insomnio, resequedad orofaríngea, aumento o disminución de

la presión arterial.

Raramente anorexia, palidez, dolor torácico.

Precauciones

Hipertiroidismo, diabéticos o enfermos con cetoacidosis,

ancianos.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


BROMURO DE IPATROPIO
Presentación
AEROSOL

Ipratropio bromuro 20 microgramos solución para inhalación en

envase a presión.

Vía de administración y dosis

Inhalación.

Adultos y mayores de 12 años.

Indicaciones

Asma crónica, ataque asmático moderado, bronquitis

obstructiva crónica con broncospasmo.

Broncospasmo durante y después la cirugía.

Rinorrea

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al fármaco y atropina. Glaucoma,

hipertrofia prostática. Embarazo, lactancia y menores de 12

años.

Efectos adversos

Cefalea, náuseas y sequedad de la mucosa oral.

Precauciones

Obstrucción del cuello vesical.

ADRENALINA
Presentación
SOLUCIÓN INYECTABLE

Cada ampolleta contiene: Epinefrina 1 mg

Vía de administración y dosis

Subcutánea o intramuscular.

Intravenosa lenta (5 a 10 minutos).

Niños:

Subcutánea: 0.01 mg/ kg de peso corporal ó 0.3 mg/ m2 de

superficie corporal.

Infusión: 0.1 a 1.5 µg/ kg de peso corporal. No exceder de 0.5


mg.

Indicaciones

Choque anafiláctico, Paro cardiaco, Hemorragia capilar

,Broncoespasmo.

Contraindicaciones

Insuficiencia vascular cerebral, insuficiencia coronaria, choque

diferente al anafiláctico, glaucoma e hipertiroidismo.

Efectos adversos

Arritmias cardiacas, ansiedad, temblor, escalofrío, cefalalgia,

taquicardia, angina de pecho, hiperglucemia, edema


Descargado por JOSE pulmonar.
HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SULFADIACINA DE PLATA
Presentación

CREMA

Cada 100 gramos contienen: Sulfadiazina de plata micronizada 1 g

Vía de administración y dosis

Vía tópica: 1-2 aplicaciones al día.

Aplicar cada 12 horas, en un espesor aproximado de 1.6 mm.

Indicaciones

Coadyuvante en la prevención y tratamiento de sepsis en lesiones

por quemaduras de segundo y tercer grado.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al fármaco y en neonatos

Efectos adversos

Rash, prurito, sensación de quemadura.

Precauciones

Mantener cubierta la zona de aplicación e insuficiencias hepática

o renal.

ALFA-DORNASA
Presentación

SOLUCIÓN PARA INHALACIÓN

Cada ampolleta contiene: Alfa-dornasa 2.5 mg.

Vía de administración y dosis

Inhalación.

Niños: 2.5 mg/ día.

Indicaciones

Complicaciones pulmonares de la mucoviscidosis.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad al fármaco, embarazo, lactancia, menores

de 5 años.

Efectos adversos

Faringitis, disfonía, laringitis, exantema.

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ESCALAS

Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descargado por JOSE HERNANDEZ (rfjoaquin12@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte