Está en la página 1de 2

Tribunal de Cuentas de la provincia de Tucumán.

Es el órgano de control externo de la Administración Pública de la provincia de Tucumán y


fiscalización del empleo de los recursos y el patrimonio del Estado en los aspectos
patrimoniales, presupuestarios, económicos, financieros.

El órgano goza de independencia y autonomía funcional lo cual significa que no se encuentra


dentro de ninguno de los poderes del estado. La corto suprema dijo que ello es una
característica esencial para que cumpla su función de control sobre los 3 poderes.

Tiene legitimación activa y pasiva en las materias de su competencia.

Dicta su propio reglamento de funcionamiento y regula como ejercer sus facultades.

Todos los sujetos privados que administren o perciban fondos públicos están sujetos a su
jurisdicción.

El tribunal de cuentas se compone de 3 vocales, los cuales deben contar con título
universitario de Contador Público o Abogado, tener como mínimo 35 años de edad y 10 años
de ejercicio de la profesión contando la actuación tanto en esfera pública y privada.

Son designados por el PODER EJECUTIVO (antes con acuerdo del senado). Gozan de las mismas
prerrogativas, incompatibilidades y remuneraciones que los miembros de la Corte Suprema.
Solo pueden ser removidos con juicio político por lo que su cargo es inamovible mientras dure
su buena conducta.

El ámbito de su competencia es la Administración centralizada, los órganos descentralizados,


las empresas y sociedades del estado y toda función administrativa de carácter patrimonial
que ejerzan los poderes legislativo y judicial.

Entre sus deberes está:

-Ejercer un Control PREVIO de todo acto administrativo que implique el empleo de fondos
públicos. Es decir, el control se ejercita en la primera etapa de procedimiento del acto; que va
desde el dictado del mismo hasta el momento de su ejecución. Esté control previo solo está
contemplado en la provincia y es importante porque significa que el acto puede ser saneado
antes de que se ejecute y produzca efectos jurídicos.

En el control previo el tribunal deberá analizar si se cumplen las exigencias legales y


reglamentarias de las partidas presupuestarias y la comprobación de si se han desarrollado con
regularidad y transparencia el proceso de selección que estuvieren imperativamente
establecidas en la ley aplicable.

Las herramientas del tribunal son la conformidad/ visto bueno ó la observación. La


observación cuando se de cuenta de una trasgresión legal o reglamentaria que implica la
suspensión de la ejecución del acto. Frente a ello, la autoridad que dictó el acto el acto tendrá
las siguientes opciones: a) revocar el acto observado; b) plantear un recurso; c) insistencia.
Éste último medio es por el cual el acto puede tener de nuevo eficacia.

Si el acto fue dictado por el Poder Ejecutivo la insistencia se logra dictando decreto que deben
firmar todos los ministros de conformidad.

Si fue dictado por otro órgano de poder la insistencia les corresponde a los presidentes
correspondientes.
Las observaciones debe informarlas al Congreso.

-Efectuar el Control CONCOMITANTE:

Se lleva a cabo durante la ejecutoriedad del acto de disposición de fondo públicos,


generalmente mediante la auditoría técnica por medio del arque de la ejecución patrimonial,
en forma coetánea con el momento en que esta tiene lugar, en la propia sede del organismo
correspondiente. Esta labor concluye con los informes de los cuales pueden resultar
irregularidades o trasgresiones a la normativa legal o reglamentaria aplicable.

Este deber surge del art 80 inc 2 y 3 de la constitución provincial que faculta al tribunal al
control de los procesos de recaudación de los recursos fiscales y el empleo de los fondos
públicos ingresados en el presupuesto de la provincia, así como el control concomitante de las
cuentas de percepción e inversión de las rentas públicas.

Para cumplir con esta función el tribunal cuenta con amplios poderes de fiscalización y el
organismo auditado está obligado a colaborar, prestando por ejemplo documentación.

- Ejercer el CONTROL POSTERIOR:

El control posterior se ejecuta a través del ejercicio de las llamadas “funciones


jurisdiccionales”, es decir de la iniciación de juicios por falta o irregularidad en la rendición de
cuentas por parte de los funcionarios o agentes públicos, en los cuales puede o no haber
perjuicio fiscal, es decir responsabilidad patrimonial (JUICIO DE CUENTAS) o también puede
tratarse del inciso del JUCIO POR RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL ante un hecho, acción u
omisión realizada por un agente público o funcionario que causa un perjuicio fiscal. En este
caso el tribunal realiza un cargo e impone las sanciones correspondientes, fijadas por una ley
infra constitucional.

También podría gustarte