Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS

APLICADAS

Curso: Hidráulica de Canales

Docente: Emanuel Guzman Zorrilla

Alumnos (Grupo 1):

Atapauccar Escalante, Sheyla Rosario – u201923161


Diaz Veramendi, Carlos Alejandro – U201914836
Meneses Vaez, Frank Adolfo – U201619288
Pisco Jiménez, Christian Junior - u201824533
Valverde Ortiz,FINAL
TRABAJO Ivonne
DEVania – u201823769
HIDRÁULICA DE CANALES
0
Vega De La Cruz, Marita Daniela - u201824544
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................2
1. OBJETIVO ................................................................................................................3
1.1. Objetivo general ...................................................................................................3
1.2. Objetivos específicos .............................................................................................3
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................3
2.1. Canales ................................................................................................................3
2.2. Tipos de flujo .......................................................................................................7
2.3. Máxima eficiencia hidráulica ................................................................................9
2.4. Mínima infiltración ..............................................................................................9
2.5. Estructuras hidráulicas.........................................................................................9
3. PROGRAMAS UTILIZADOS ..................................................................................15
3.1. Global Earth Pro ................................................................................................15
3.2. Global Mapper ...................................................................................................16
3.4. Excel …………………………………………………………………………………….17
3.5. H Canales...........................................................................................................17
3.6. HEC-RAS ..........................................................................................................18
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ...........................................................................18
4.1. Ubicación ...........................................................................................................19
4.2. Tentativas de trazo para el diseño del canal .........................................................20
4.3. Curvas de nivel...................................................................................................23
4.4. Perfil longitudinal...............................................................................................23
5. CÁLCULOS .............................................................................................................24
5.1. Rápida ...............................................................................................................24
5.2. Caída .................................................................................................................28
5.3. Compuerta .........................................................................................................31
5.4. Sifón. .................................................................................................................34
5.5. Vertedero ...........................................................................................................41

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


1
INTRODUCCIÓN
En nuestro país hay tanta agua que podría pensarse que no hay escasez para su uso, dado que

un peruano tiene en promedio 85000 m3 de agua por año en comparación con los 7300 m3

que posee una persona en promedio a nivel mundial (Rocha, 2007). Sin embargo, aún existen

deficiencias serias en su servicio para una gran parte de la población, lo que no solo incluye

el aprovisionamiento de agua para consumo, sino que también el necesario para la agricultura

y la ganadería. Es por ello que la importancia y complejidad de todo lo relacionado a este

fluido nos crea la necesidad de analizarlo como un recurso que tiene que ser enfrentado por

la ingeniería, para su evaluación, cuidado y aprovechamiento.

La responsabilidad del ingeniero civil es inmensa porque le corresponde proyectar, diseñar

y construir obras relacionadas con ríos, canales, presas, redes de abastecimiento y sistemas

de irrigación y drenaje usando conocimientos de la hidráulica basados en años de empirismo,

estudios teóricos, análisis científicos y técnicas modernas como el uso de programas. En el

caso de los canales hidráulicos, estos son construidos con la finalidad de transportar fluidos

para abastecer de agua a algún sector que lo amerite. Este sistema es muy importante para

las zonas de agricultura, ya que permite el riego de cultivos de manera satisfactoria. Además,

los canales pueden ser sencillos, o incluir otras estructuras hidráulicas dependiendo de las

características del terreno que ameriten su implementación para el transporte y control del

fluido. Por ejemplo, pueden tener caídas, rápidas, sifones, compuertas, entre otros. Es por

ello que este proyecto tiene como meta el diseño geométrico e hidráulico de un canal con

fines de riego a un sector ubicado en el centro poblado de Miraflores, distrito de Humay,

provincia de Pisco, departamento de Ica; así como la implementación de estructuras

hidráulicas necesarias para optimizar el transporte del recurso.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


2
1. OBJETIVO

1.1. Objetivo general

Aplicar los conocimientos aprendidos en clase para trazar un canal de conducción

con las estructuras hidráulicas que se requieran, en base a una imagen satelital de

Google Earth.

1.2. Objetivos específicos

Trazar y diseñar un canal de conducción aplicando lo aprendido en clase

Optar por una ruta que permita que el canal transporte el agua de manera eficiente.

Implementar estructuras hidráulicas que brinden soluciones a las características

presentadas por el terreno.

Uso del software HECRAS para verificar nuestro diseño de las estructuras

hidráulicas.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Canales

Los canales son conductos en los que el flujo de agua circula debido a la acción de la

gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con

la atmósfera.

Imagen 01. Canal Trapezoidal


Fuente: Google

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


3
2.1.1. Clasificación de canales

Por su origen:

a. Canales naturales: Son todos aquellos que se forman de manera natural y siguen

el curso del agua. Generalmente su sección transversal es de forma muy irregular

y variable durante todo su recorrido.

Imagen 02. Canal natural de sección irregular


Fuente: Civilgeeks

b. Canales artificiales: Son aquellos construidos o desarrollados por el hombre,

tales como los canales de riego, navegación, control de inundaciones, etc.

Usualmente se diseñan con formas geométricas regulares, es decir, con una

sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante. Las secciones

transversales más comunes son:

Sección trapezoidal: Proveen las pendientes necesarias para la estabilidad

tanto en canales de tierra como en canales revestidos.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


4
Imagen 03. Canal de sección trapezoidal
Fuente: Google

Sección rectangular: Debido a que los lados verticales que tiene esta sección,

por lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables, como

madera, roca y canales revestidos.

Imagen 04. Canal de sección rectangular


Fuente: Google

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también

en canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.

También se emplean revestidas, como en las alcantarillas de las carreteras.

Imagen 05. Canal de sección triangular


Fuente: Google

Por su función:

a. Canal de primer orden: También conocido como canal principal o de derivación.

Se traza siempre con pendiente mínima y normalmente es usado por un solo lado,

ya que por el otro lado da con terrenos altos.

b. Canal de segundo orden: Llamados también laterales, son aquellos que salen del

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


5
canal principal, donde el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia los

sublaterales, el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

c. Canal de tercer orden: Llamados también sublaterales, son aquellos que nacen

de los canales laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas

individuales a través de las tomas laterales.

2.1.2. Elementos geométricos

Estos elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo.

Para secciones de canal regulares y simples, estos elementos pueden expresarse

matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la

sección. La forma más conocida de sección transversal es la trapezoidal como se

muestra en la imagen 06.

Imagen 06. Canal de sección trapezoidal


Fuente: Google

Tirante de agua (y): Distancia vertical desde el punto más bajo de una sección

de canal hasta la superficie libre.

Ancho de solera (b): Representa el ancho de la base del canal.

Profundidad del canal (H): Refiere a la profundidad total del canal incluyendo

los bordes libres.

Talud del canal (z): Relación de la proyección horizontal con respecto a la

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


6
vertical de la pared lateral cuando esta equivale a la unidad.

Espejo de agua (T): Corresponde al ancho de la sección del canal en la superficie

libre.

Borde libre (H-y): Espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua.

2.2. Tipos de flujo

Los canales son conductos en los que el flujo de agua circula debido a la acción de la

gravedad y sin ninguna presión, pues la superficie libre del líquido está en contacto con

la atmósfera.

2.2.1. Flujo permanente y no permanente

Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable. El flujo es

permanente si los parámetros (tirante, velocidad, etc.), no cambian con respecto al

tiempo, es decir, en una sección del canal en todo el tiempo los elementos del flujo

permanecen constante. Además, si los parámetros cambian respecto al tiempo, el flujo

se llama no permanente.

2.2.2. Flujo uniforme y variado

Esta clasificación obedece a la utilización del espacio como variable. El flujo es

uniforme si los parámetros (tirante, velocidad, área, etc.), no cambian con respecto al

espacio, es decir, en cualquier sección del canal los elementos del flujo permanecen

constantes. Si los parámetros varían de una sección a otra, el flujo se llama variado.

2.2.3. Flujo laminar o turbulento

El comportamiento de un canal está gobernado principalmente por los efectos de las

fuerzas viscosas y de gravedad, en relación con las fuerzas de inercia del flujo. En

relación con el efecto de la viscosidad, el flujo puede ser laminar, de transición o

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


7
turbulento. En forma semejante al flujo en conductos forzados, la importancia de la

fuerza viscosa se mide a través del número de Reynolds (Re), que relaciona fuerzas de

inercia de velocidad con fuerzas viscosas.

Flujo laminar para Re < 580, en este estado las fuerzas viscosas son

relativamente más grandes que las fuerzas de inercia.

Flujo de transición para 580<Re<750, estado mixto entre laminar y turbulento.

Flujo turbulento para Re > 750, en este estado las fuerzas viscosas son débiles

comparadas con las fuerzas de inercia.

2.2.4. Flujo crítico, subcrítico y supercrítico

En relación con el efecto de la gravedad, el flujo puede ser crítico, subcrítico y

supercrítico; la fuerza de gravedad se mide a través del número de Froude (F), que

relaciona fuerzas de inercia de velocidad con fuerzas gravitatorias. Entonces, por el

número de Froude, el flujo puede ser:

Flujo subcrítico si F < 1, en este estado las fuerzas de gravedad se hacen

dominantes, por lo que el flujo tiene baja velocidad, siendo tranquilo y lento. En

este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas arriba.

Flujo crítico si F = 1, en este estado, las fuerzas de inercia y gravedad están en

equilibrio.

Flujo subcrítico si F > 1, en este estado las fuerzas de inercia son más

pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad, siendo rápido o

torrentoso. En este tipo de flujo, toda singularidad, tiene influencia hacia aguas

abajo.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


8
Imagen 07. Flujo por el número de Froude
Fuente: Google

2.3. Máxima eficiencia hidráulica

Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal es el volumen

de excavación. Una sección de máxima eficiencia hidráulica ocurre cuando para la misma

área hidráulica, pendiente y calidad de paredes pasa un caudal máximo.

2.4. Mínima infiltración

Si un canal está trazado sobre un terreno bastante permeable, es necesario diseñar una

sección que permita obtener la menor pérdida posible de agua por infiltración. La

infiltración depende de la clase de terreno, pero es una función del tirante, se supone que

la intensidad de infiltración i en un punto del perímetro mojado de la sección del canal es

proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad y.

2.5. Estructuras hidráulicas

2.5.1. Rápida

Las rápidas son estructuras de conducción hidráulicas, cuyo objetivo principal es

salvar los desniveles que se van acumulando debido a las diferencias existentes entre

las pendientes del canal y la natural del terreno, correspondientes al eje longitudinal

del mismo, sin que los tramos arriba y abajo de la estructura, sean afectados por las

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


9
altas velocidades que se desarrollan en la zona de la misma. Las rápidas sirven para

unir dos tramos de canal cuyo desnivel, considerable, se presenta en una longitud de

bastante importancia en comparación con la diferencia de elevaciones. Antes de

decidir la utilización de una de estas estructuras, conviene hacer un estudio económico

comparativo entre una rápida y una serie de caídas.

Imagen 08. Rápida en el canal Taymi


Fuente: Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay-Lambayeque

Las partes de una rápida son:

Transición de entrada: une por medio de un estrechamiento progresivo de la

sección, el canal superior con la sección de control.

Sección de control: es la sección donde se presenta el cambio brusco de pendiente

y el tirante crítico.

Rápida: es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica, presentándose

en el escurrimiento de régimen supercrítico.

Trayectoria: es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del

colchón amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


10
seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla

produciendo vibraciones y erosión.

Colchón amortiguador: es un depósito que en su parte inicial está formado por

un plano inclinado, después por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida

con el cual se une inmediatamente a un escalón.

Transición de salida: amplía la sección de la rápida, hasta la normal en el canal

inferior. Este ensanchamiento puede hacerse a partir del final del colchón o bien

hacerlo dentro de él en su rampa de salida.

Imagen 09. Partes de una rápida


Fuente: Hidráulica de Canales II

2.5.2. Caída

Según Domínguez, la caída es una estructura que se utiliza en aquellos puntos donde

es necesario salvar el desnivel brusco en la rasante del canal, también permite unir dos

tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical,

permitiendo que el agua salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

Para el diseño de la caída se utilizaron los conceptos dados por la Autoridad Nacional

del Agua (ANA). Según esta institución se emplea una caída para desniveles de 1m

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


11
como máximo; sin embargo, en casos excepcionales se construyen para salvar

desniveles mayores.

Imagen 10. Caída vertical


Fuente: Hidráulica de Canales II

Además, nos brinda conceptos de diseño a partir de las siguientes fórmulas de diseño

de caídas:

2.5.3. Sifón

Son estructuras hidráulicas que se utilizan en canales para conducir el agua a través de

obstáculos tales como un río, una depresión del terreno u otro canal. Existen dos tipos

de sifones, el sifón normal y el sifón invertido.

Sifón normal: Su funcionamiento se debe a la presión atmosférica que actúa en

la superficie del agua a la entrada. Para iniciar su funcionamiento es necesario

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


12
producir un vacío en el interior del conducto, de manera que la diferencia de

presión en la entrada y en el interior hace que el agua fluya en sentido ascendente

al llegar a la cresta A, luego, el agua cae por gravedad hacia la rama de la derecha

dejando un vacío en la cresta lo que hace que el flujo sea continuo mientras no se

introduzca aire en el conducto, por esta razón la entrada al sifón debe estar siempre

ahogada.

Imagen 11. Sifón normal


Fuente: Google

Sifón invertido: Este a diferencia del sifón normal, conduce el agua pasándolo

bajo el obstáculo. En este tipo el agua fluye por la acción de la gravedad, por el

principio de los vasos comunicantes. Cabe resaltar que el sifón invertido es el más

usado en canales principalmente para cruzar cauces naturales. Sus partes son:

Imagen 12. Sifón invertido


Fuente: Google

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


13
2.5.4. Compuerta

Una compuerta consiste en una placa móvil, plana o curva que al levantarse permite

graduar la altura del orificio que se va descubriendo y a la vez controla el caudal

producido. El orificio generalmente se hace entre el piso de un canal y el borde inferior

de la compuerta, por lo que su ancho coincide con el del canal.

Imagen 13. Compuerta


Fuente: Google

Donde:

y1: tirante aguas arriba de la compuerta.

y2: tirante de la vena contraída aguas abajo de la compuerta.

a: abertura de la compuerta.

b: ancho de la compuerta.

Cc: coeficiente de contracción.

L (a/Cc): longitud desde la compuerta hasta el tirante de la vena contraída.

y3: tirante normal (si las condiciones lo permiten), aguas abajo de la compuerta.

2.5.5. Vertedero

Se llama vertedero, a un dispositivo hidráulico que consiste en una escotadura, a través

del se hace circular el caudal que se desea terminar.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


14
Imagen 14. Vertedero
Fuente: Google

Donde:

h: carga sobre el vertedero, espesor del chorro medido sobre la cresta.

L: longitud de cresta del vertedero (pared horizontal de la escotadura en contacto

con el líquido).

d: distancia donde se realiza la lectura de la carga, mayor o igual que 4h.

Los vertederos ofrecen las siguientes ventajas en la medición del agua:

Se logra precisión en los aforos.

La construcción de la estructura es sencilla.

No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.

La duración del dispositivo es relativamente larga.

3. PROGRAMAS UTILIZADOS

3.1. Global Earth Pro

Es un programa informático que muestra un globo terráqueo virtual que permite visualizar

múltiple cartografía, basado en imágenes satelitales.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


15
Imagen 15. Google Earth Pro
Fuente: Propia

Este programa nos sirvió para poder ubicar geográficamente la ubicación exacta de la

zona a trabajar, realizar los trazos de nuestras rutas a emplear, visualizar de una manera

inicial su perfil de elevación y poder escoger la mejor alternativa de las tres rutas en

estudio.

3.2. Global Mapper

Es un software que combina una gama completa de herramientas de tratamiento de datos

espaciales con acceso a una variedad sin precedentes de formatos de datos.

Imagen 16. Google Mapper


Fuente: Propia

Se utilizó este programa para poder convertir el trazo de nuestra ruta del Google Earth

que se encontraba en forma kmz a un formato dwg para que fuera compatible con el

software AutoCAD - Civil 3D.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


16
3.3. AutoCAD – Civil 3D

Es un software de diseño para ingeniería civil, compatible con la metodología BIM. Es

utilizado para la realización de carreteras y vías de alta capacidad con todo tipo de

complejidad.

Imagen 17. AutoCAD – Civil 3D


Fuente: Propia

Se utilizó este programa para poder crear las curvas de nivel y el perfil longitudinal de

nuestra ruta elegida.

3.4. Excel

Es un programa informático que permite trabajar con datos numéricos.

Imagen 18. Excel


Fuente: Propia

Este programa fue utilizado para la realización de las hojas de cálculo correspondientes

al trabajo a presentar. Principalmente nos sirvió para poder realizar los cálculos de las

estructuras hidráulicas utilizadas en nuestro canal.

3.5. H Canales

Es un programa que nos permite determinar las características hidráulicas de canales.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


17
Imagen 19. H Canales
Fuente: Propia

Este programa nos sirvió para poder comparar y convalidar nuestros datos obtenidos en

las hojas de cálculo de Excel.

3.6. HEC-RAS

Es un programa de modelación hidráulica que nos permite simular flujos en cauces

naturales o artificiales para determinar el nivel de agua, por lo que su objetivo principal

es realizar estudios de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

Imagen 20. HEC-RAS


Fuente: Propia

Este programa fue utilizado para poder realizar el modelado de nuestro canal y poder

visualizar a detalle las secciones creadas y sus niveles de agua.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto comprende el diseño de un canal hidráulico de longitud no menor a 500

metros. Su captación de agua será proveniente del río Mala en Pisco y será diseñado con la

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


18
finalidad de abastecer de riego a los cultivos del centro poblado de Miraflores en Humay.

Además, este canal contará con estructuras hidráulicas como una rápida, una caída, un

vertedero, una compuerta y un sifón.

4.1. Ubicación

El proyecto se encuentra ubicado en el centro poblado de Miraflores, distrito Humay,

provincia Pisco y departamento Ica.

Imagen 21. Centro poblado Miraflores, distrito Humay, provincia Pisco


Fuente: Google Earth

Además, cuenta con dos puntos referenciales “A” y “B” ambos pertenecientes a la zona

18L, donde A indica el punto de inicio y de captación de agua del río Mala y B el punto

final del canal de riego como se puede apreciar en la imagen 01.

Tabla 01. Coordenadas UTM

Inicio A (m) Final B (m)

Este 412188.39 411792.54

Norte 8485776.85 8485451.29

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


19
4.2. Tentativas de trazo para el diseño del canal

Nuestro grupo realizó 4 diferentes trazos tentativos y finalmente se optó por el trazo que

nos permitiera implementar un adecuado sistema de riego con estructuras hidráulicas

incluidas.

4.2.1. Primer trazo: Su longitud total fue de 590 metros

Imagen 22. Trazo 1


Fuente: Google Earth

Imagen 23. Vista de perfil de elevación


Fuente: Google Earth

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


20
4.2.2. Segundo trazo: Su longitud total fue de 641 metros

Imagen 24. Trazo 2


Fuente: Propia

Imagen 25. Vista de perfil de elevación


Fuente: Google Earth

4.2.3. Tercer trazo: Su longitud total fue de 933 metros

Imagen 26. Trazo 3


Fuente: Propia

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


21
Imagen 27. Vista de perfil de elevación
Fuente: Google Earth

4.2.4. Cuarto trazo: Su longitud total fue de 793 metros

Imagen 28. Trazo 4


Fuente: Propia

Imagen 29. Vista de perfil de elevación


Fuente: Google Earth

Finalmente, luego de una asesoría con el profesor, se llegó a escoger el cuarto trazo
representado con una línea azul para la realización del canal de conducción.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


22
4.3. Curvas de nivel

Para obtener las curvas de nivel se usaron los programas de Google Earth, Global Mapper

y Civil 3D. En el Google Earth se ubicó la zona donde estaría ubicado nuestro canal y se

trazó una poligonal. Con la poligonal trazada en el Google Earth se interpolo datos del

tipo kmz que pueden ser importados en el software Global Mapper. Los parámetros más

necesarios para la importación de los datos fueron que cada curva de nivel este separada

cada 1 metro y la zona era la 18L.

Imagen 30. Curvas de nivel del trazo elegido


Fuente: Propia
4.4. Perfil longitudinal

El perfil longitudinal de la ruta trazada es el que se muestra a continuación:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


23
Imagen 31. Perfil longitudinal del trazo elegido
Fuente: Propia

5. CÁLCULOS

5.1. Rápida

Para realizar los cálculos, lo primero que debe realizarse es un tramo de transición para

pasar de una sección trapezoidal a rectangular, ya que la rápida es rectangular y al final

habrá un resalto que se tendrá que calcular y luego esta volverá a pasar de rectangular a

trapezoidal.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


24
Lo que se estará calculando será el Yn y el Yc, para luego hacer la verificación por

energía. El canal empieza con tierra, con un coeficiente de Manning de 0.020.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


25
Luego de aplicar energía al inicio, ahí es cuando empieza la rápida. La rápida se realizará

con método número, tramos fijos y se calcula la curva de remanso a partir de ello.

Se realizó el método de los tramos fijos mediante el siguiente cuadro con el programa

Excel, posteriormente se graficó la curva de remanso de nuestra estructura hidráulica.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


26
Luego, para pasar del canal rectangular a trapezoidal, se tendrá otro resalto, el cual

también se hallará con energía, con los mismos datos que se utilizaron al inicio.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


27
Y luego de eso se tendrá el Y6 que tiene un valor de 1.20 m, que es el tirante final del

canal trapezoidal.

5.2. Caída

Para este trabajo se tendrán en cuenta los siguientes datos para la sección:

Solera (b): 2.9 m

Talud (z): 1.5 m

Rugosidad (n): 0.015 m

Pendiente (S): 0.004

Caudal (Q): 8.6 m3/s

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


28
Como se puede observar se tienen todos esos datos para empezar a calcular, primero, el

tirante de inicio y los tirantes conjugados justo en el resalto

Flujo crítico:

En el cuadro mostrado, se puede observar que el tirante crítico tiene un valor de 0.8m, lo

cual es correcto porque, anteriormente, en la rápida se tiene un tirante último de 1.0 m, y

es normal que sea menor porque se tiene una caída. Luego de eso se obtiene el Yp, que

se puede observar en la imagen anterior.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


29
Caída Vertical:

Luego se tiene el inicio del tirante del resalto, con un tirante conjugado 1, que nos saldrá

según nuestras hojas de cálculos en el programa Excel un valor de 0.30 m. Después de

eso se produce el resalto y se obtiene y2, que es 1.81 m. Por último, se establecerá el flujo

con la ecuación de Manning.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


30
En resumen, se tiene los siguientes datos:

5.3. Compuerta

Se colocó la compuerta mediante un criterio de los planos y nuestra justificación fue de

que dicha compuerta nos servirá para alimentar otra parcela.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


31
Se presenta una compuerta rectangular, lo particular de las compuertas es que cuando se

abran ligeramente para desviar el flujo y entre por el nuevo canal, se generará una zona

de contracción. Ya que el fluido no se comportará de igual manera a cuando no está

contraído con las siguientes fórmulas se evaluará en ese lado particular los tirantes. Las

fórmulas que se utilizarán serán las siguientes:

Debemos recordar que el caudal a evaluar es el 30% del caudal normal, ya que, con ese

valor del nuevo caudal diseñaremos para fuera del caudal. El valor de a lo asumimos y

fuimos comprobando mediante los cálculos programados en el programa Excel.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


32
Mediante los cálculos comprobamos que el flujo sí es modular, lo cual variará en los

resultados de nuestro valor a.

Como se puede observar en el siguiente cuadro hay una variación entre los tirantes “y2”

y “y3” lo cual se puede describir como un resalto. Hemos programado en el programa

Excel para saber a qué régimen pertenece, el cual nos dio como resultado un régimen

subcrítico. Este dato del régimen nos servirá para saber cómo se comportará el agua

después, debido a que es un régimen subcrítico lo que pasará es que se estabilizará el agua

y se podrá calcular con Manning al final.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


33
Para el canal rectangular se evaluará de la siguiente manera, en el detallado del plano se

verificará la transición de trapezoidal a rectangular:

5.4. Sifón

El diseño realizado en el sifón fue a partir del manual de diseño de la Autoridad Nacional

del Agua y respetando las características que se propone.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


34
En primer lugar, se recopilaron los datos geométricos del canal y los datos físicos,

tomando en cuenta que el sifón diseñado se encuentra después de la compuerta, lo cual

reducirá en un treinta por ciento el caudal original.

Características geométricas del canal

Características físicas después de la compuerta.

A partir de los criterios de diseño de sifón invertido según el manual: “Las dimensiones

del tubo se determinan satisfaciendo los requerimientos de cobertura, pendiente del tubo,

ángulos de doblados y sumergencia de la entrada y salida” (ANA,2010); se tomó en

cuenta un nivel o profundidad de sumergencia de 0.55 m.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


35
La profundidad de sumergencia es la altura mínima necesaria del líquido en la sección de

entrada al tubo de una válvula o bomba para evitar la formación de remolinos o vórtices

que puedan afectar el buen funcionamiento de este.

A partir de ello, se calculará la velocidad en la transición de entrada a partir de dividir el

caudal y el área en ese instante Con esta velocidad se procederá a hallar el diámetro de la

tubería necesaria a partir de la ecuación de continuidad.

Después de ello, se asumirá un valor en la velocidad de diseño, el cual fue de 3 m/s.

Aunque la recomendación es usar velocidades entre 2.5-3.5 m/s en tramos largos y 1.5

m/s en tramos cortos, también tiene un rol principal el material de la tubería y el caudal.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


36
Al ser este último un valor considerable, la velocidad también tendrá que serlo. A

continuación, se muestran los cálculos hallados con el dato asumido:

Se observa las características hidráulicas en la tubería del canal, siendo lo más resaltante

el número de Freud (0.97 <1 ), el cual nos indica su comportamiento dentro de la tubería

es de un flujo subcrítico.

Otro punto importante en el diseño de un sifón la diferencia de la carga hidráulica debe

ser mayor a la suma de las pérdidas totales ocasionada en la transición de entrada, acople,

rejilla, fricción tubería, codos, válvula, acople salida y transición de salida. Donde la

pérdida de carga hidráulica se dará a partir de la siguiente fórmula:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


37
Para ello, se procederá a calcular la altura mínima de ahogamiento con la que se hallarán

las pérdidas por transición de entrada y salida a partir de las siguientes fórmulas:

• Pérdida de transición de entrada y de salida: Usualmente la sección adoptada para

la transición de entrada como de salida es de la misma forma, pero distinta a la parte del

conducto o barril. Durante su diseño es generalmente recomendable tener una abertura en

la parte superior del sifón un poco más abajo de la superficie normal del agua, esto se

realiza para tener la más mínima posible reducción de la capacidad del sifón causada por

la introducción del aire. Las pérdidas de transición de entrada y salida se pueden hallar

con las siguientes fórmulas respectivamente

De los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


38
• Pérdida por rejilla: La rejilla tiene como función separar objetos extraños que

puedan dificultar u obstaculizar el buen funcionamiento del sifón en la tubería. La rejilla

usualmente tiene un diámetro de ⅜” o pueden ser rectangulares de área 0.95x 0.95cm2 .

Estas son colocadas con un distanciamiento de diez centímetros entre ellas y colocada en

la entrada como en la salida de la tubería.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


39
Donde se obtuvo una pérdida total en la rejilla de entrada y salida de 0.11632, como se

puede apreciar en el siguiente cuadro:

• Pérdida de carga por codos

Por último, se obtuvo los resultados finales:

En donde se observa que el tirante en la sección de transición de salida es de 0.74 metros,

el cual será usado después para el diseño del vertedero. Este tirante fue hallado a partir

de la ecuación de energía en los puntos de entrada y de salida.

Donde:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


40
Donde se analiza si los datos asumidos para el diseño de este sifón en particular son

viables para la realización del canal en la ruta de Miraflores, según la premisa de que la

variación de cotas es mayor a la pérdida total que se obtuvo, siendo este un resultado

positivo

5.5. Vertedero

Al realizar los cálculos y las condiciones de esta estructura, decidimos colocarlos al final

según las indicaciones del docente. Los vertederos pueden estar o no sumergidos,

dependiendo de los valores de los tirantes calculados, ya que el agua puede tapar todo el

vertedero.

Se procedió a tomar el último tirante proveniente de la compuerta “y3” que será

transformado por la fórmula Manning. Se procedió a tomar el “y3” con un valor de 0.64

m debido a que al no saber dónde exactamente se iba a colocar el vertedero se asumió el

mayor valor, ya que luego desde ese punto el agua deberá descender.

Debido a que la compuerta terminaba en un canal rectangular y en nuestro vertedero se

utilizará un canal trapezoidal debemos realizar la transición con los cálculos obtenidos al

inicio de nuestro canal. Para pasar de rectangular a trapezoidal necesitamos una distancia

de 5.23 m.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


41
Se calculó un valor de “h” el cual será la carga del vertedero y no es nada más que el

espesor del chorro sobre la base del canal. Se realizó una programación en excel para que

mediante iteraciones nos diera un valor, el cual fue de 1.030 m. Comprobamos el valor

obtenido con la fórmula del caudal utilizando ese nuevo valor y comparado a nuestros

datos iniciales, sí coinciden.

Después, se evaluó el “yc” que es el tirante crítico, utilizando las fórmulas para los

vertederos. Además, también se calcularon las longitudes luego del vertedero y los

tirantes, los cuales son los indicadores del flujo. Y la distancia que nos demorara realizar

todo el resalto.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


42
Por último, se realizó la comprobación del estado del vertedero. Para nuestro caso, el

vertedero no está sumergido, debido a que se debería de cumplir dos condiciones. Dichas

condiciones serán:

• “y” que es el tirante final deberá de ser mayor a “p”la altura desde el piso.

• “z” entre “p” deberá de ser menor a ⅔.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


43
6. RESULTADOS OBTENIDOS EN HECRAS

Zona donde
debería ir el
sifón invertido

rápida
caída

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES 0


Estación 1:

Estación 2:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


1
Estación 6:

Estación 7:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


2
Estación 8:

Estación 9:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


3
Estación 10:

Estación 11:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


4
Estación 12:

Estación 13:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


5
7. CONCLUSIONES

Se logró trazar y diseñar un canal de riego mediante criterios de diseño, teoría y

lo aprendido en clase que lograra transportar el agua de manera eficiente y

controlada a las zonas de cultivo.

La captación del agua para el diseño del canal de irrigación proviene del río Mala,

debido a que el terreno donde está ubicado permite la construcción de este canal.

Se revistieron de concreto las partes del canal que conformaban a las estructuras

hidráulicas, pero el inicio y final del canal se mantuvieron de tierra para evitar

gastos innecesarios en la construcción de este.

Es importante señalar que no se modeló el sifón invertido, compuerta y vertedero

en HECRAS. Por ello hay una sección donde el agua rebalsa porque debería ir el

sifón invertido entre las estaciones 2 y 5. También, la velocidad de 8.28 ocurre

donde debería ir el vertedero. Finalmente, la compuerta reduciría el caudal y por

lo tanto las velocidades desde la estación 5.

Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia

fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o

0.30 m como máximo al borde libre del canal.

En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la

abertura del sifón esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua.

Este trabajo nos permitió darnos cuenta de la importancia que tiene el uso de

canales para el riego de zonas agrícolas, ya que son estos los que permiten que el

agua pueda ser distribuida a sus zonas de cultivo y poder realizar sus actividades.

En la rápida se observa un flujo supercrítico debido a que la pendiente es mayor a

la pendiente crítica. Por ello, es diseñada con concreto de revestimiento, el cual es

resistente a las velocidades del agua en esta sección del canal.

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


6
8. ANEXOS

Datos hidráulicos de las estaciones:

Velocidad mínima en la estación 4:

Velocidad máxima en la estación 10:

Vista 3D del canal:

TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES


7
TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES
8
TRABAJO FINAL DE HIDRÁULICA DE CANALES
9

También podría gustarte