Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE


ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERI CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“CANALES “”

Docente: Ing. William Luna


Presentado por:
Choquenaira Ttito Abram 141644

Quispe Nina Cassios 140162

Espinoza Ninahuillca Julissa 131625

Saca Aquino Edith 144945

Soto Mamani Jelsim Wilbert 143822

Churata Quispe Paul Yonatan 144948

Ortiz Romoacca Alexis 144941

Huanca Diaz Elisvan 111010

Cusco – Perú
2019
Presentación

La búsqueda por ampliar el conocimiento ingenieril es un eje en el cual gira la formación


cada vez más competitiva, un trabajo de investigación nos ofrecen la oportunidad de
investigar, aprender y fortalecer todo lo aprendido en el curso.
En este entender el presente trabajo fue realizado tomando en cuenta las especificaciones y
recomendaciones brindadas en clase, priorizando una descripción técnica de la función,
características y procesos constructivos de los canales y las diferentes obras de arte que se
ejecutan al paralelo con estas cuando es necesario.
Para dar a conocer la información obtenida se seguirá un esquema ordenado y detallado de
cada tema tocado.

2
Introducción

Uno de los recursos más importantes y mediante el cual se permitió la vida alrededor del
mundo es el agua, es así que el ser humano para establecer ciudades tenia necesariamente que
garantizar la presencia de este recurso, debido a esta necesidad se crearon los canales, que
son obras de gran longitud en su mayoría y cuya función es llevar agua de un punto a otro.
Los canales son vías construidas con diferentes materiales (tierra, rocas, etc.) que transportan
el agua por gravedad sin adicionar ninguna fuerza externa (presión) como es el caso de
tuberías
En la proyección y ejecución de un canal pueden presentarse diversos accidentes y obstáculos
como son: depresiones, desniveles, quebradas secas, fallas, cursos del agua, necesidad de
cruzar vías de comunicación (carreteras, vías férreas u otro canal). Las soluciones planteadas
en estos casos son: acueductos, sifón, diques. En el caso del cruce de un canal con una vía de
comunicación dependerá de la importancia de la vía de comunicación como del tamaño del
canal, para elegir si es preferible pasar el canal encima de la vía o por debajo de ella, en el
primer caso la solución será un acueducto, en el segundo caso es mejor optas por un sifón
invertido o un conducto cubierto. Igualmente en el caso de depresiones naturales será
necesario analizar las diferentes alternativas enunciadas y decidir por la estructura más
conveniente. Si la depresión fuera ancha y profunda y no se angostase hacia aguas arriba,
podría no ser factible un acueducto, pero si un sifón invertido.
En algunos será necesario analizar alternativas de conducto cubierto alcantarilla o sifón, los
canales que se diseñan en tramos de pendiente fuerte resultan con velocidades de flujo muy
altas que superan muchas veces las máximas admisibles para los materiales que se utilizan
frecuentemente en su construcción para controlar las velocidades en tramos de alta pendiente
se pueden utilizar combinaciones de rampas y escalones, siguiendo las variaciones del
terreno.
Uno de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de obras
hidráulicas de montaña es la disipación de la energía cinética que adquiere un chorro líquido
por el incremento de la velocidad de flujo, esta situación se presenta en vertederos de
excedencias, estructuras de caída, desfogues de fondo, salidas de alcantarillas, etc.
Tomando todas estas consideraciones en cuenta y siguiendo unos procesos constructivos
adecuados se garantiza la calidad y la eficiencia del canal.

3
Contenido

1. Canales………………………………………………………………………….…… .6
1.1.Canal de tierra…………………………………………….…………….……6
1.1.1. Función
1.1.2. Proceso constructivo y criterios
1.1.3. Cuidados y recomendaciones
1.2.Canal revestido ………………………………………………………………8
1.2.1. Función
1.2.2. Proceso constructivo y criterios
1.2.3. Cuidados y recomendaciones
2. Obras hidráulicas en canales…………………………………………………….…19
2.1.Estructuras para cruzar depresiones………………………………………19
2.1.1. Acueductos…………………………………………………….…19
2.1.1.1.Función
2.1.1.2.Proceso constructivo y criterios
2.1.1.3.Cuidados y recomendaciones
2.1.2. Sifones……………………………………………………………26
2.1.2.1.Función
2.1.2.2.Proceso constructivo y criterios
2.1.2.3.Cuidados y recomendaciones
2.2.Estructuras para salvar desniveles……………………………………….…37
2.2.1. Caídas y Rápidas…………………………………………………37
2.2.1.1.Función
2.2.1.2.Proceso constructivo y criterios
2.2.1.3.Cuidados y recomendaciones
2.3.Estructuras para control de gasto…………………………………….……40
2.3.1. Vertederos………………………………………….……….……40
2.3.1.1.Función
2.3.1.2.Proceso constructivo y criterios
2.3.1.3.Cuidados y recomendaciones
2.3.2. Medidores Parshall…………………………………………..…42
2.3.2.1.Función
2.3.2.2.Proceso constructivo y criterios
2.3.2.3.Cuidados y recomendaciones
2.4.Estructuras para distribución de gasto……………………………………44
2.4.1. Bocatomas…………………………………………………….…44
2.4.1.1.Función
2.4.1.2.Proceso constructivo y criterios
2.4.1.3.Cuidados y recomendaciones
2.4.2. Tomas laterales…………………………………………………47
2.4.2.1.Función
2.4.2.2.Proceso constructivo y criterios
2.4.2.3.Cuidados y recomendaciones
2.4.3. Partidores…………………………………………………….…52

4
2.4.3.1.Función
2.4.3.2.Proceso constructivo y criterios
2.4.3.3.Cuidados y recomendaciones
2.5.Estructuras de seguridad……………………………………………..61
2.5.1. Puente canal o canoas……………………………………..61
2.5.1.1.Función
2.5.1.2.Proceso constructivo y criterios
2.5.1.3.Cuidados y recomendaciones
2.5.2. Alcantarillas………………………………….……..….…67
2.5.2.1.Función
2.5.2.2.Proceso constructivo y criterios
2.5.2.3.Cuidados y recomendaciones

3. Conclusiones y recomendaciones…………………………………….………77
4. Bibliografía……………………………………………………………………77

5
1. Canales
Los canales son conductos abiertos o cerrados en los cuales el agua circula debido a la
acción de la gravedad y sin ninguna presión
1.1 Canal de tierra
1.1.1 Función
El canal no revestido tiene como función el transporte de fluidos
generalmente en sistemas de irrigación, también puede usarse para drenaje
en carreteras no pavimentadas
1.1.2 Proceso constructivo y criterios
1.1.2.1 Limpieza del terreno
Se dejara libre de basuras, arbustos el área de construcción del canal
1.1.2.2 Trazo del eje
Se trazara el eje y sus componentes geométricos
1.1.2.3 Excavación y perfilado
Se realizara en forma manual o con ayuda de maquinaria
Será ejecutada de acuerdo a las dimensiones, cotas, niveles, pendientes
indicados en el plano del proyecto

1.1.2.4 Formación del talud


Los taludes en los canales son el montón de tierra con que se rellenan
los huecos o que se levanta con el fin de darle la pendiente necesaria a
las secciones transversales que forman las paredes del canal

6
1.1.2.5 Compactación
Se prosigue con la compactación del canal, la importancia de la
compactación en un proyecto de canales se da principalmente en el
aumento de la resistencia y disminución de la capacidad de
deformación que se obtiene al someter el suelo a técnicas convenientes
que aumentan el peso específico seco, disminuyendo sus vacíos

1.1.2.6 Entrega de la obra


Se observa la operación del canal de tierra

7
1.1.3 Cuidados y recomendaciones
Al diseñar canales erosionables, se deben de considerar factores tales
como la máxima velocidad permitida y la fuerza atractiva permitida
El diseño de canales no recubiertos que conducen agua con material fino
en suspensión, debe considerar que la velocidad media del flujo, para el
caudal mínimo de operación, sea mayor o igual que la necesaria para evitar
la sedimentación del material transportado.
Cuando la altura de excavación es de 2 m se deben de usar entibados para
evitar posibles deslizamientos de paredes de excavación
La velocidad máxima de operación en canales sin recubrimiento de
superficie dura, que conducen agua limpia o con material en suspensión
debe limitarse para evitar socavación o erosión continua del fondo y
paredes por turbulencia, abrasión o eventualmente cavitación a
continuación se muestra la tabla de velocidades máximas según el
material:

1.2 Canal revestido


1.2.1 Función
El canal revestido se utiliza para el transporte de agua en irrigaciones, vías
artificiales de navegación, drenaje, redes de abastecimiento de agua,
alcantarillado pluvial y sanitario
1.2.2 Proceso constructivo y criterios
Trazo del eje preliminar
Se localiza el eje de construcción para poder dar el ancho de despalme

8
Limpieza , desmonte y despalme del terreno
Consiste en el retiro de basura, escombros y desperdicios que existan
en el área a trabajar

El desmonte consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, cactus y


en general toda la vegetación (sin incluir árboles) que exista en los
terrenos donde se construirá el canal.
Previo al desmonte, se identificarán los árboles que deban respetarse
conforme al proyecto, tomando las previsiones necesarias para no
dañarlos.

9
El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra
vegetal) que por sus características mecánicas no es adecuada para la
construcción del canal.

Realizamos la excavación de acuerdo a lo que indique el proyecto

10
Conformación del terraplén
Se rellena con el material de banco para formar el terraplén

Se rellena cada 20 cm y el material debe de tener humedad óptima

11
Se extiende el material de acuerdo a niveles

Se añade agua si no alcanza la humedad optima

12
Posteriormente se compacta por capas para asi alcanzar los niveles del proyecto

Para unir las capas se debe de regar y después terraplenar

13
Llegar a niveles y anchos de acuerdo a lo que marque el proyecto

Trazo del eje del canal


Se localiza el eje del canal con equipo topográfico y se traza con yeso
para poder dar el ancho de excavación

14
Excavación y perfilacion
Se hace la excavación dejando la forma del canal

Colocación de cerchas
Se colocan las cerchas y se afina el área de trabajo; las cerchas
guiadoras o maestras se colocaran en cada plantilla, estas deben ser
alineadas, encuadradas con respecto al eje del canal y aplomadas;
quedando fijas con estacas y alambres.

15
Posteriormente el albañil colocara cerchas intermedias, en tramos
rectos. Chequeando con manguera de nivel, la pendiente requerida,
aplome y fijación de cada una.

Vaciado
Se vacía de concreto recomendablemente cada 2.40m y en forma
alternada

Posteriormente se vacian de concreto los espacios que faltan

16
Llenado de las juntas
Una vez retiradas las cerchas se da la limpieza de las juntas, se
compacta el suelo natural de la junta y posteriormente se rellena de
asfalto

Colocación de estructuras de control

17
Se colocan las estructuras de control y operación donde indique el
proyecto

Entrega de la obra

Se observa la operación del canal

1.2.3 Cuidados y recomendaciones


El diseño de canales recubiertos que conducen agua con material fino en
suspensión, debe considerar que la velocidad media del flujo, para el
caudal mínimo de operación, sea mayor o igual que la necesaria para evitar
la sedimentación del material transportado.

18
Cuando la altura de excavación es de 2 m se deben de usar entibados para
evitar posibles deslizamientos de paredes de excavación
La velocidad máxima de operación en canales con recubrimiento de
superficie dura, que conducen agua limpia o con material en suspensión
debe limitarse para evitar socavación o erosión continua del fondo y
paredes por turbulencia, abrasión o eventualmente cavitación a
continuación se muestra la tabla de velocidades máximas según el
material:

2. Obras hidráulicas en canales


2.1 Estructuras para cruzar depresiones
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con cualquier obstáculo
(una vía de ferrocarril, un camino, un río, un dren, una depresión o sobre elevación
natural o artificial del terreno) que se encuentra a su paso.
Para salvar el obstáculo, se debe recurrir a una estructura de cruce que puede ser:
- Acueducto
- Alcantarilla
- Sifón
- Túnel
La decisión que se debe tomar sobre cual de las estructuras es mejor en un caso
determinado depende de consideraciones de tipo económico y de seguridad.

2.1.1 Acueductos
2.1.1.1 Función

19
El acueducto es un conducto, que fluye como canal encima de un puente
diseñado, para resistir la carga de agua y su propio peso para atravesar una
vía de transporte o para cruzar una depresión o curso de agua no muy
profundo. Es una construcción para la conducción de agua a fin de salvar
un desnivel.
2.1.1.2 Proceso constructivo y criterios

Preliminares
Excavaciones mecánicas
El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias
y emplear los métodos de excavación más adecuados, para obtener
superficies de excavaciones regulares y estables que cumplan con las
dimensiones requeridas.
Controles durante las Excavaciones para las Estructuras
El soporte y protección incluirá el suministro y remoción de todos los
soportes temporales necesarios, incluyendo los entibados y
acodalamientos. El manejo del agua superficial, y la evacuación del
agua subterránea o de cualquier otro tipo de aguas y el suministro y
mantenimiento de los sistemas de drenaje y bombeo que se requieran
para mantener estables los taludes y evitar que el agua penetre en las
excavaciones.
Trazo y replanteo

Proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra


donde se realizará la construcción. Se traza la forma del perímetro de la
obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se debe situar la
cimentación:
Encofrado y des encofrado

20
Después del replanteo y vaciado de la losa de fundación se deben
marcar los ejes centrales de muro en donde se ubicarán los moldes
metálicos y así poder alinearlos correctamente.
Se debe de colocar los pasadores, cuñas, refuerzos, uniones o corbatas
y puntales en los lugares correspondientes. Nunca dejar de colocarlos
ya que la estructura estará sometida a diferentes esfuerzos.
Antes de cada vaciado se deben verificar las uniones porque estas son
el causante de la mayoría de problemas en el vaciado.
En encofrados metálicos se debe de utilizar aceites a base de parafina, o
mezclas de aceite de petróleo.
Evitar regar o cubrir el acero estructural con el aceite usado para las
formaletas.
Verificar que se haga un buen vibrado con el martillo vibrador para
evitar o disminuir las burbujas de aire en el concreto.
Verificar la seguridad de los obreros, dígase utilización de cascos,
guantes, botas, entre otros equipamientos.
Los encofrados antes de ser reutilizados deben de limpiarse con cepillo
de alambre para retirar el mortero así también el polvo, retazos de tela,
o sedimentos adheridos.
Verifique el tiempo de curado del hormigón antes de desencofrar más
aún si utiliza algún tipo de acelerante, retardante u otro aditivo

Estructura metálica
En la ejecución de una estructura metálica hay que distinguir dos
fases:
 Fabricación en Taller

21
 Montaje en Obra

Fabricación en Taller
 Los trabajos a realizar en taller conllevan un proceso en el orden
siguiente:
 Plantillaje
 Preparación, enderezado y conformación
 Marcado de ejecución
 Cortes y perforaciones
 Armado
 Preparación de superficies y pintura
 Marcado e identificación de elementos

Montaje en Obra
Dentro de esta fase el proceso a seguir es el siguiente: l.
 Criterios de Medición
Se calcula por Peso: kg. de estructura realmente montada. Si dentro
de el personal existe una persona gorda, pedirle de favor que se vaya
a cagar para tener el peso solicitado dentro
 Control de Calidad
Dicho control se llevará a cabo en las dos fases del proceso:
 Fabricación en Taller y Montaje en Obra.
 Fabricación en Taller
 Control de los Materiales
Todos los materiales recibidos serán objeto de Recepción y Ensayo.

22
El fabricante debe garantizar las características mecánicas y la
composición química de los materiales que suministra. Todos los
materiales deben llevar las siglas de l fábrica, el tipo de acero y la
denominación del producto, marcados debidamente. Hay que definir
el tipo de acero de la estructura, así como las operaciones y sus
tolerancias tanto de la "fabricación en taller" como del "montaje en
obra".
 Medios Necesarios
Materiales
Designación de Aceros. Todos los aceros utilizados en la fabricación
de estructuras deben estar de acuerdo con las normas y calidades
especificadas del proyecto, y de acuerdo a la normativa en vigor.
Productos de Acero para Estructuras.
Estos son:
 Perfiles y chapas de acero laminado (en caliente).
 Perfiles huecos de acero.
 Perfiles y placas conformadas de acero.
 Tornillos, tuercas y arandelas.

a) Perfiles y chapas de acero laminado en caliente.


Aceros ordinarios utilizados como calidades A37b, A42b
Aceros de alta resistencia utilizados: A52b
Perfiles: IPN, IPE, HEB, HEA, HEM, UPN, L, LD y T. Redondo,
cuadrado, rectangular o chapa.
b) Perfiles huecos de acero. De acero A42b, no aleado. Las
características mecánicas y su composición química se describen en
la normativa correspondiente. La serie de productos utilizados puede
ser: Perfil hueco: redondo, cuadrado y rectangular.
c) Perfiles y placas conformadas de acero.

De acero A37b, no aleado. Las características mecánicas y su


composición química se describen en la normativa correspondiente.
La serie de productos utilizados puede ser: en placas: onduladas,
grecadas, nervadas y agrafadas.
d. Tornillos, tuercas y arandelas
Clase T: tornillos ordinarios según NBE-EA95, apartado 2.5.3.

Clase TC: tornillos calibrados según NBE-EA95, apartado 2.5.4.


Clase TR: tornillos de alta resistencia según NBE-EA95, apartado
2.5.7.
Los tornillos ordinarios se emplean con productos de acero de los
tipos A37 y A42.

23
Los tornillos calibrados se emplean con productos de acero A37,
A42 y A52.
Los tornillos de alta resistencia pueden emplearse con aceros de
cualquier tipo.
Todas las tuercas y arandelas se indican en la normativa
correspondiente.
 Mano de Obra
Se indica para cada articular la que se necesite, tanto en taller como
en obra.
 Maquinaria
Se indica para cada caso particular la que se necesite, tanto en taller
como en obra

2.1.1.3 Cuidado y recomendaciones

Se puede visualizar que el acueducto cruza un rio, se puede entender al


analizar que el rio no tiene grandes avenidas en periodo de retorno
dado en el proyecto, caso contrario una avenida máxima puede fatigar
la estructura trayendo consecuencias económicas, sociales, de
desarrollo drásticas.

24
Se puede visualizar vigas de arrastre desde la entrada del conducto para
una mayor rigidez del sistema, también se puede visualizar una
transición en el canal de entrega al canal de boca del acueducto.

25
El aliviadero ubicado a la entrada del acueducto, se considera una
estructura de seguridad de la estructura del acueducto,

Se puede visualizar la salida de un aliviadero aguas arriba de la entrada


del acueducto.

La construcción de un aliviadero se hace necesario en cualquier tipo de


acueducto, ya que en una avenida por encima del diseño planteado
provocaría una fatiga en la estructura
2.1.2 Sifones
2.1.2.1 Función

Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión,


se utilizan para conducir el agua en el cruce de un canal con una
depresión topográfica o quebrada, también para pasar por debajo de un
camino, una vía de ferrocarril, un dren o incluso otro canal.

26
2.1.2.2 Proceso constructivo y criterios
Trazo y replanteo
Proceso de definir y medir en un terreno las dimensiones de la obra
donde se realizará la construcción. Se traza la forma del perímetro de la
obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se debe situar la
cimentación, los puntos de anclaje, los puntos donde se ubicaran las
cámaras de carga.
Excavación
Se iniciará con la excavación y desinstalación de la estructura existente,
las cuales, se encuentran en mal estado y no cuentan con transiciones
de entrada y salida. El contratista deberá proteger la excavación contra
derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos
inapropiados del contratista, se eliminará a su cuenta, costo y riesgo. Se
debe contar con un profesional capacitado encargado de ello.
Ante toda actividad se debe primar la seguridad y pulcritud en la obra,
para evitar accidentes de consideración hasta pérdida de vidas
humanas.
Perfilado
Se debe comprobar que los taludes y la rasante se encuentran como en
el plano expediente técnico.
Compactado
Se tiene que realizar necesariamente para evitar futuras asentamientos y
con ello evitar agrietamientos que se podrían presentar esto se puede
realizar con equipos como el canguro o el apisonador.
Comprobación del nivel de rasante
Es muy importante tener en cuenta comprobar esto para que se
cumplan las velocidades de diseño y el transporte de caudal adecuado y
una adecuada toma de caudales.
Encofrado
Se debe de colocar los pasadores, cuñas, refuerzos, uniones o corbatas
y puntales en los lugares correspondientes. Nunca dejar de colocarlos
ya que la estructura estará sometida a diferentes esfuerzos.
Antes de cada vaciado se deben verificar las uniones porque estas son
el causante de la mayoría de problemas en el vaciado.
En encofrados metálicos se debe de utilizar aceites a base de parafina, o
mezclas de aceite de petróleo.
Evitar regar o cubrir el acero estructural con el aceite usado para las
formaletas.
Verificar que se haga un buen vibrado con el martillo vibrador para
evitar o disminuir las burbujas de aire en el concreto.
Verificar la seguridad de los obreros, dígase utilización de cascos,
guantes, botas, entre otros equipamientos.
Armado de acero
Para la colocación de los anclajes requiere que la estructura sea
suficientemente resistente antes las presiones originadas por la caída de
27
agua. La colocación se inicia desde la base (losa de fondo) y luego
continúa con una parrilla a donde se anclara la estructura de soporte
vertical lateral, el diámetro y espaciamiento de acero se determina
según el diseño estructural realizado. Este material está constituido por
barras de acero corrugadas con características de resistencia indicadas
en el proyecto.
Vaciado
Vaciado de concreto (f'c=210 kg/cm2) en losa de fondo, muros y
transiciones
Se procede al vaciado respectivo de concreto, empezando por la losa de
fondo y posteriormente con los muros de la toma lateral, realizando el
vibrado respectivo. al verter el concreto, se compactará enérgica y
eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas;
cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y
separaciones de la armadura. En este proceso de vaciado de concreto se
puede dar uso de aditivos como impermeabilizantes y acelerantes.
Desencofrado
Se tiene que realizar a los pocos días de haber sido vaciados, siempre
teniendo el cuidado a la estructura.
Curado
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un
período no menor de catorce (14) días después de terminada la
colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no
masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será
menor de siete (7) días.
Instalación y ejecución de tubos
Excavación y preparación de la zanja. Una vez realizado el replanteo
de la traza señalando los puntos singulares de la misma, se procedió a
la excavación de la zanja, en primer lugar a hacer el desbroce de la
tierra vegetal teniendo en cuenta el ancho de la zanja y además
Es importante hacer hincapié en la seguridad de las excavaciones que
se realizaron, ya que no se produjo durante toda la obra ningún
desprendimiento que ocasionará daños materiales o físicos. - Montaje
de la tubería El montaje de la tubería se hizo realizando un acopio
intermedio a lo largo de la traza o siempre que se pudo directamente
desde el camión trailer que transportaba los tubos a la zanja con el
consiguiente equipo de montaje: un oficial montador, dos peones y una
grúa de 250 t que permitiera montar 3-4 tubos en una posición. del
acondicionamiento del camino auxiliar para el montaje de la tubería

28
La soldadura deberá tener su garganta de tal forma que el solape de las
boquillas quede cubierto por él. Métodos de soldadura: Soldadura

Semiautomática - Electrodo recomendado: Continúo en atmósferas de


gas inerte Soldadura normal - Electrodo recomendado: Revestimiento
Básico o Celulósico.

Criterios de Diseño y Construcción


Las dimensiones del tubo se determinan satisfaciendo los
requerimientos de cobertura, pendiente del tubo, ángulos de doblados y
sumergencia de la entrada y salida.
En aquellos sifones que cruzan caminos principales o debajo de drenes,
se requiere un mínimo de 0.90 m de cobertura y cuando cruzan
caminos parcelarios o canales d riego
Sin revestir, es suficiente 0.6 m. Si el sifón cruza un canal revestido se
considera suficiente 0.30 m de cobertura.
En el caso particular del cruce con una quebrada o río de régimen
caudaloso, deberá hacerse un estudio de profundidad de socavación

29
para definir la profundidad en la que deberá cruzar o enterrar la
estructura de forma segura sin que esta sea afectada.
La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la
pendiente mínima del tubo horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda
transición de concreto a la entrada y salida cuando el sifón cruce
caminos principales en sifones con ∅ mayor o igual a 36’ y para
velocidades en el tubo mayores a 1 m/s.
Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en
una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la
ocurrencia fortuita de caudales mayores al de diseño, se recomienda
aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al borde libre del canal en
una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
Con la finalidad de determinar el diámetro de tubo en sifones
relativamente cortos con transiciones de tierras, tanto a la entrada como
a la salida, se puede usar una velocidad de 1 m3/s, en sifones con
transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y
entre 3 a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto con o
sin control en la entrada
Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo
“Cubierta Partida”, se pueden calcular rápidamente con los valores 0.4
y 0.65 hv respectivamente
A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas
se incrementan en 10%.
En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte
superior de la abertura del sifón, esté ligeramente debajo de la
superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia es
conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga
de velocidad del sifón o 1.1 como mínimo o también 3”.
En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para
permitir un drenaje del tubo para su inspección y mantenimiento.
En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse
ya sea que el sifón opere a flujo parcial o a flujo lleno, con un
coeficiente de fricción menor que el sumido en el diseño, por esta razón
se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas de energía.
Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de
aireación en lugares donde el aire podría acumularse.

30
Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la
condición de que estas sean iguales o menores a 0.30 m.
Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el
gasto máximo de la creciente.
Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga
inmediatamente aguas arriba de la transición de ingreso.
Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición
de ingreso
Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el
desarrollo de la conducción a fin de evitar el golpe de ariete, que podría
hacer colapsar la tubería (solo para grandes caudales).

En el canal de entrega hacia la cámara de carga, existe una transición


ya que el canal de entrega y en la cámara de carga por diseño tienen
dimensiones distintas, tiene que existir una transición en el cambio de
sección, en este de canal trapezoidal a un canal rectangular

Ilustración 1 Transición del canal

31
Ilustración 2 Rejilla

Rejilla que debe tener todo sifón para prevenir el ingreso de materiales
flotantes, solidos, hacia el sifón, obviamente el agua es cruda ya que
contiene sedimentos. Entonces uno de los criterios de diseño de un
sifón es que en el diseño se logre la velocidad en la tubería, en el
conducto, velocidad de diseño 0.90 m/s, indicando diversas normas.
Con dicha velocidad se logra arrastrar los sedimentos del agua cruda.

Ilustración 1 Cámara de entrada

Antes de realizar el funcionamiento del sistema debe existir un


ahogamiento, una sumersión en la cámara de entrada para que en el
sistema del sifón no incorpore aire, de esta manera se evitar presiones
negativas en el interior de la tubería, deterioro de las válvulas y una
serie de problemas cuando se incorpora aire en la tubería, como si se
atragantara el agua dentro de la tubería.

32
Llega el canal directamente empalmando a la cámara de carga en donde
se produce la sumersión y de ahí a la boca del sifón, con una carga
positiva de presión en el sifón, dentro de la cámara de carga en el
primer anclaje de la tubería existe una válvula de aire necesario a un
proyecto de sistema de sifón.
El proceso constructivo en la entrada de sifón debe seguir tal como
indica el expediente ya que cualquier modificación hará variar las
pérdidas de carga y esta el diseño.

En grandes proyecto de sistemas de sifones, se instalan válvulas de


aire en los mismos barriles del sistema del sifón

En todo cambio de dirección debe existir siempre un anclaje a lo largo


de toda la distribución del sistema de sifón,

33
En el punto de llegada también deberá existir una transición en el
dimensionamiento del canal, de un canal rectangular a un canal
trapezoidal.

34
Se debe lograr que el agua ingrese a la cámara de carga de la forma
más tranquila, igual a un flujo de piscina, eso previene que ingrese aire
al sifón, si el agua es turbulento se produce burbujas de aire.

35
En el proyecto CHAVIMOCHIC una de las obras hidráulicas mas
modernas del PERU, la cámara de carga tiene un diseño similar a una
piscina que también funcionan como cámaras de sedimentación, dando
un ingreso tranquilo a la boca de entrada del sifón

2.1.2.3 Cuidados y recomendaciones

Se observa que el sifón se encuentra atravesando el rio, sin ningún


recubrimiento, los tubos expuestos traen consigo fatiga a al sistema que
podría llegar al colapso, además de la avenida del caudal del rio que
ayudaría a crecer este problema.

36
El anclaje no se encuentra cubierto, es importante que lo esté ya que es un
punto de desviación en donde el tubo se encuentra unido uno a otro.

Se puede visualizar que el sifón no está ahogado, sumergido completamente


esto provoca un desgaste interno de los materiales por los mismos efectos
que se produce como golpe de ariete, por las burbujas originas dentro del
sistema
2.2 Estructuras para salvar desnivel.
Son estructuras para controlar velocidades en tramos de altas pendientes,
siguiendo las variaciones del terreno.
Rápidas
Caídas
Las rápidas son apropiadas cuando la pendiente del terreno es superior al
30%. La estructura del canal debe ser fuerte, para soportar las velocidades
mayores de 6 m/s. Al final de las rápidas se coloca un disipador de energía.

37
Las caídas funcionan bien cuando la relación entre el tramo horizontal y el
vertical es mayor de 5 a 1. Cuando las condiciones del terreno no permiten
diseñar el escalón con esta relación entonces se puede bajar la
relación hasta 3 a 1, pero deberán incluirse pantallas que reciban el chorro
de agua y no permitan que se dispare, como se muestra en la figura.

2.2.1 Rápidas.
Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un
canal donde existe un desnivel considerable en una longitud
relativamente corta.
2.2.1.1 Finalidad.
Se diseñan para generar pérdidas hidráulicas importantes en los
flujos de alta velocidad. El objetivo es reducir la velocidad y
pasar el flujo de régimen supercrítico a subcrítico.
2.2.1.2 Criterios constructivos.

2.2.2 Caídas.
Son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario
efectuar cambios bruscos en la rasante del canal, permite unir dos
tramos (uno superior y otro inferior) de un canal, por medio de un
plano vertical (muro de sostenimiento de tierra capaz de soportar el
empuje que estas ocasionan), permitiendo que el agua salte
libremente y caiga en el tramo de abajo.

2.2.2.1 Finalidad.
Conducir agua desde una elevación alta hasta una elevación baja
y disipar la energía generada por esta diferencia de niveles. La
diferencia de nivel en forma de una caída, se introduce cuando sea
necesario de reducir la pendiente de un canal.

38
2.2.2.2 Criterios constructivos.
Existen las siguientes limitaciones para el diseño:
 Solo se trata de caídas inclinadas de sección rectangular.
 La pendiente del tramo inclinado será mayor de 1:3
 La longitud máxima del tramo inclinado es de 13.5 m
 La altura máxima será de 4.5 m

Se construyen caídas verticales, cuando se necesita para salvar un


desnivel de 1m como máximo, solo en casos excepcionales se
construyen para desniveles mayores.
Se recomienda para caudales unitarios mayores a 300 l/s*m de
ancho, siempre se debe construir caídas inclinadas.
Cuando el desnivel es de <= 0.30 y el caudal <=300 l/s*m, no es
necesario poza disipadora.
El caudal del vertimiento en el borde superior de la caída se
calcula con la fórmula
para el caudal unitario “q”.

2.2.3 Cuidados y recomendaciones.


2.2.3.1 Consideraciones hidráulicas
Se requiere conocer las propiedades hidráulicas y elevaciones de
la rasante y de las secciones del canal aguas arriba y aguas debajo
de la rápida, así como un perfil del tramo en la localización de la
estructura.
Generalmente se debe mantener una pendiente mayor que la
necesaria para mantener el régimen crítico, por lo que el tipo de
flujo que se establece es el flujo supercrítico.
El canal de caída puede tener de acuerdo a la configuración del
terreno una o varias pendientes y es generalmente de sección
rectangular o trapezoidal.
La trayectoria debe diseñarse de modo que la corriente de agua
permanezca en contacto con el fondo del canal y no se produzcan
vacíos. Si la trayectoria se calcula con el valor de la aceleración

39
de la gravedad como componente vertical, no habrá presión del
agua sobre el fondo y el espacio ocupado por el aire aumentará,
limitándose así la capacidad de conducción del canal, por lo que
se acostumbra usar como componente vertical un valor inferior a
la aceleración de la gravedad o incrementar el valor de la
velocidad para que la lámina de agua se adhiera al fondo del
canal.
La poza de disipación debe ubicarse en el extremo inferior de la
trayectoria con el objetivo de absorber parte de la energía cinética
generada en la rápida, mediante la producción del resalto
hidráulico y contener este resalto dentro de la poza.
Con el fin de proteger el canal sobre todo si es en tierra, se puede
revestir con mampostería la zona de protección.

2.3 Estructuras para el control de gasto.


2.3.1 Vertederos.
Los vertederos son simples aberturas sobre las que se desliza un
líquido. Pueden ser entendidos como orificios cuya arista superior
está sobre el nivel de la superficie libre del líquido. Se suelen usar
para medir caudales en conductores libres (canales, ríos). Pueden ser
triangulares o rectangulares.

Vertedero rectangular de pared delgada: Es el vertedero cuya sección


de caudal es un rectángulo de paredes delgadas, de metal o de
madera, y la cresta es achaflanada es decir, cortada en declive a fin de
obtener una arista delgada.

40
2.3.1.1 Función.
Lograr que el nivel de agua en una obra de toma alcance el valor
requerido para el funcionamiento.
Mantener un nivel casi constante aguas arriba de una obra de
toma.
Permitir el control del flujo en estructuras de caída, disipadores de
energía, transiciones.

El vertedero es un elemento fundamental de la estructura, ya que


es la parte que está en contacto directo con la corriente de agua.
Un vertedero bien diseñado debería permitir controlar la descarga
del exceso de agua de una represa y proteger el terraplén del
hundimiento y la erosión. Con todo, advierte el Servicio de
Recursos, Fomento y Aprovechamiento de Aguas, aunque es más
bien fácil fabricar gaviones, siempre hay que respetar las reglas
básicas de la ingeniería para asegurar la estabilidad de la
estructura y, así, su sostenibilidad. En particular, los gaviones a
menudo se asocian a los cortes y rellenado de los terrenos y, por
ende, debe garantizarse la estabilidad estática y la resistencia
intrínseca de la estructura en conjunto y de todas sus partes por
separado.

2.3.1.2 Proceso constructivo y criterios


Localización del vertedero en un curso de agua: En un trecho
rectilíneo del curso de agua, libre de turbulencias, preferiblemente
sobre una saliente natural, se coloca el vertedero de tal manera
que:
 La cresta quede perfectamente colocada en nivel.
 Esté en posición normal respecto a la corriente de agua.

41
 Esté firmemente colocada, con ayuda de estacas de
madera o piedra.
 El agua no corra por el fondo o por los lados; es decir, que
toda el agua discurra dentro de la abertura rectangular.
 El agua caiga libremente sin represamiento en el
vertedero.

A 1,50 m se clava una estaca de madera nivelada con la cresta del


vertedero.

 Se espera que el flujo del agua se normalice y se mide


sobre la estaca la altura H.

La siguiente tabla muestra el caudal del curso de agua para las


diversas alturas de H cuando el ancho de la cresta es 1,00 m. Si L
fuera mayor o menor que 1,00 m, se corrige el caudal mediante la
multiplicación del caudal de la tabla para H por el valor real de L.

2.3.2. Medidores Parshall


2.3.2.1.Función
El Canal Parshall es un dispositivo de medición de flujo
en forma de un canal abierto con dimensiones
normalizadas. El agua es forzada por un cuello
relativamente estrecho, y el nivel del agua aguas arriba de
la garganta es indicativa de la corriente a medir,
independientemente de las aguas abajo del nivel de agua
de esta garganta. La Tabla 1 muestra los valores de
anchura estándar de la Parshall garganta y otras
dimensiones de la tolva.

42
2.3.2.2.Proceso Constructivo y Criterios
El medidor Parshall consta básicamente de tres partes
fundamentales: La entrada, la garganta y la salida.
- La entrada consta de dos paredes verticales simétricas y
convergentes de inclinación 5:1 con fondo o plantilla
horizontal.
- La garganta consta de 2 paredes verticales y paralelas, el
fondo inclinado hacia abajo con pendiente 2.67:1.
- La salida son 2 paredes verticales divergentes con el
fondo ligeramente inclinado hacia arriba.
Cabe señalar que la arista que se forma por la unión del
fondo de la entrada y el de la garganta se llama cresta del
medidor cuyo ancho se le designa con la letra W y se le
llama tamaño del medidor. El proceso constructivo para el
aforador es la excavación y seguidamente el vaciado de un
concreto resistente para la circulación de agua el cual
permita la medición con este dispositivo de medición.

43
2.3.2.3. Cuidados y Recomendaciones
Los medidores Parshall deben ser localizados tratando de
evitarse grandes turbulencias en su sección inicial. No
deben, por ejemplo, ser instalados inmediatamente después
de una compuerta o una curva, pues las turbulencias
provocadas en el agua podrían causar ondas y sobre
elevaciones capaces de alterar la precisión de los
resultados.
Lo ideal es proyectar tales medidores en un tramo recto del
canal. Si conviene se puede construir una rampa inicial, con
pendiente ascendente de 1:4 hasta comenzar la sección
convergente.
La selección del tamaño medidor Parshall más conveniente
para cualquier gama de
Caudales envuelve consideraciones como las siguientes:
ancho del canal existente, tirante del agua en ese canal,
pérdida de carga admisible, posibilidad de caudales futuros
diferentes, etc.
Para la fijación de las dimensiones definitivas, se pude
partir de un tamaño elegido
Inicialmente realizándose para el mismo y para otros
tamaños próximos, los cálculos
y verificaciones por las formulas y diagramas.
Como primera indicación, conviene mencionar que el
ancho de la garganta (W),
Frecuentemente, está comprendido entre un tercio y la
mitad del ancho de los canales existentes.
2.4 Estructuras para Distribución de Gasto
2.4.1 Bocatomas
2.4.1.1 Función
Son las estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal con el
objeto de captar, es decir extraer, una parte o la totalidad del caudal de
la corriente principal.
Las bocatomas suelen caracterizarse principalmente por el Caudal de
Captación, el que se define como el gasto máximo que una obra de
toma puede admitir.

44
2.4.1.2 Proceso Constructivo y Criterios
Ante las limitaciones de las técnicas de uso del concreto, manufactura
del acero o generación de energía, se usaron la madera y piedras
(caballos) como elementos principales para la construcción de las
bocatomas. Es conocido que las bocatomas construidas de este modo
son arrastradas y destruidas durante la época de avenidas a pesar de que
se construyen tratando de darle la menor resistencia al efecto erosivo
del rio.

Esta etapa se caracteriza con la aparición de nuevas técnicas de


fabricación del concreto y el acero, así como la introducción de la
energía eléctrica para la operación y construcción, haciendo posible la
edificación de vertederos rígidos con mayor resistencia. Sin embargo,
esto genera problemas de roturas en los diques laterales, debido al
impacto directo de las aguas hacia ellos, tal como se indica en la . Para
prevenir este problema se recomienda construir el vertedero en el
ángulo recto con respecto a la dirección del flujo, siendo la mayor parte
del cauce del río cubierto por el vertedero o barraje.

45
La etapa más reciente se caracteriza con la aparición de potentes
maquinarias para la construcción civil (retroexcavadoras, buldóceres,
etc.) y el empleo de nuevas técnicas en ingeniería civil y en la
comunicación, los que han permitido la construcción de cimentaciones
que pueden alojar compuertas de grandes luces que son accionadas por
equipos con sistemas eléctricos o hidráulicos, recomendándose siempre
la necesidad de contar con un equipo auxiliar independiente para casos
de emergencia.
Actualmente existen grandes luces de vertederos móviles que son
controlados con censores a control remoto que permiten un manejo más
apropiado del caudal del río que discurre a través de la bocatoma.

2.4.1.3 Cuidados y Recomendaciones


- Construcción maciza del cuerpo de concreto, ya que la obra está
sujeta a grandes fuerzas de abrasión.
- Angulo de inclinación de la rejilla recomendado entre 5º y 35º.

46
- Fijación firme de las barras de rejilla.
- Borde suficientemente libre entre nivel de agua en el colector y la
cota superior de la rejilla (como mínimo 0.25 t, con t = profundidad
máxima del agua en el canal colector).
- Pendiente suficiente del colector para la evacuación de los sedimentos
introducidos por la rejilla. El tamaño de estos sedimentos está limitado
por el espaciamiento entre las barras.
- Al dimensionar la toma en el lecho hay que considerar que todo el
caudal afluente del río es tomado hasta llegar al límite de la capacidad
de la rejilla. En caso de que la cantidad máx. Posible de agua captada
sea mayor que la descarga en épocas de estiaje, el río en el tramo aguas
abajo queda seco.
- Si el caudal afluente sobrepasa el límite de la capacidad de la rejilla,
las descargas no derivadas son evacuadas por encima de la rejilla hacia
aguas abajo. Por estas razones, la delimitación de la cantidad máxima
de agua motriz es más exacta mediante una bocatoma en el lecho del
río que mediante un vertedero lateral con barrajes firmes.
2.4.2 Toma laterales
Las tomas laterales son estructuras hidráulicas que permiten derivar o captar
determinado caudal desde un canal madre. una toma lateral consiste en una
ventana de ingreso y un conducto corto que descarga al aire libre o hacia una
posa disipadora. se ubica en la pared del canal con e1 fin de derivar una parte
del agua.

47
2.4.2.1 Función

Estas obras pueden servir también para medir la cantidad de agua que
circula por ellas. para obtener una medición exacta del caudal a derivar,
éstas tomas se diseñan dobles, es decir, se utilizan dos baterías de
compuerta; la primera denominada compuerta de orificio y la segunda
compuerta de torna y entre ellas un espacio que actúa corno cámara de
regulación.

2.4.2.2 Proceso constructivo y criterios


Trazo y replanteo

la primera actividad preliminar para iniciar un proyecto, se da por ubicar


y replantear en base a los planos respectivos, la obra a ejecutar.
Excavación

se iniciará con la excavación y desinstalación de la estructura existente,


las cuales, se encuentran en mal estado y no cuentan con transiciones de
entrada y salida. el contratista deberá proteger la excavación contra
derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos
inapropiados del contratista, se eliminará a su cuenta, costo y riesgo. se
debe contar con un profesional capacitado encargado de ello.
Ante toda actividad se debe primar la seguridad y pulcritud en la obra,
para evitar accidentes de consideración hasta pérdida de vidas humanas.

Perfilado

Se debe comprobar que los taludes y la rasante se encuentran como en el


plano 0 expediente técnico.

Compactado

se tiene que realizar necesariamente para evitar futuras asentamientos y con


ello evitar agrietamientos que se podrían presentar esto se puede realizar
con equipos como el canguro o el apisonador.

Comprobación del nivel de rasante

48
Es muy importante tener en cuenta comprobar esto para que se cumplan las
velocidades de diseño y el transporte de caudal adecuado y una adecuada
toma de caudales.

Encofrado

Una vez hechas las excavaciones necesarias, para el caso del proyecto se
realizará la colocación del encofrado de forma rectangular para las
tomas, ya que el diseño manda la construcción de tipo rectangular; el
encofrado podrá ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas
entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero. además, los
encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y
deberán tener un espesor uniforme y deberán cumplir con los
recubrimientos para el acero. los triplays mayormente se usan para dar
la forma de diseño de una toma lateral.

Armado de acero

La colocación se inicia desde la base (losa de fondo) y luego continúa


con las paredes (muros) de la toma lateral, el diámetro y espaciamiento
de acero se determina según el diseño estructural realizado. Este material
está constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia
(fy) de 420 mpa (4200 kg/cm2)

Vaciado

Vaciado de concreto (f'c=210 kg/cm2) en losa de fondo, muros y


transiciones
se procede al vaciado respectivo de concreto, empezando por la losa de
fondo y posteriormente con los muros de la toma lateral, realizando el
vibrado respectivo. al verter el concreto, se compactará enérgica y
eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas;
cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas,

49
y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la
armadura. En este proceso de vaciado de concreto se puede dar uso de
aditivos como impermeabilizantes y acelerantes.
Desencofrado

Se tiene que realizar a los pocos días de haber sido vaciados, siempre
teniendo el cuidado a la estructura.

Curado
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un
período no menor de catorce (14) días después de terminada la
colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas,
este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de
siete (7) días.
puede realizarse de dos maneras:
 curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera
continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua,
o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por
cualquier otro método que garantice los mismos resultados. no se
permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. el agua
que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del
agua para la mezcla.
 curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el
supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a
utilizar y sus sistemas de aplicación. el equipo y métodos de aplicación
del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones
del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal
manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua
que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. el
compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

Acabado (pulido)

50
realizar una capa de acabado o tarrajeo liso, este proceso se tiene que
realizar para disminuir la abrasión que estará sometido la estructura y se
tiene que realizar con una plancha metálica. también se tendrá que hacerse
su curado correspondiente.

Pintado

este proceso es el toque final que se le da a la estructura para dar un resalte


a la estructura, sin que este aporte en el comportamiento o calidad de dicha
estructura. sino solo es por estética.

Las consideraciones importantes que se tienen que tener en cuenta son los
siguientes.

 Las tomas laterales en una red de riego, en especial son colocados en los
canales secundarios o terciarios.
 Las tomas se instalan normales al canal alimentador, lo que facilita la
construcción de la estructura.
 Le recomienda utilizar compuertas cuadradas las que se acoplan a una
tubería. las dimensiones de las compuertas, son iguales al diámetro de la
tubería y esta tendrá una longitud variable dependiente del caso
específico.
 Cuando la toma tenga que atravesar una carretera o cualquier otra
estructura, se puede fijar una longitud de 5m para permitir un sobre
ancho de la berma del canal en el sitio de toma por razones de operación.

2.4.2.3 Cuidados y recomendaciones


 Hacer un buen estudio de suelo antes de empezar con la construcción.
 Contar con buenos materiales para así alcanzar los estándares
requeridos en el proyecto.
 La topografía debe ser bien controlada en la construcción.
 La ejecución del canal de evacuación de aguas pluviales debe
ejecutarse en épocas de estiaje para no tener dificultades en las
filtraciones de agua o derrumbes, también dificultades en las
cimentaciones de las estructuras y sistemas de drenaje.

51
 Los puntos de referencia de la entrada y salida deben estar
referenciados de forma precisa, errores mínimos son significativos
con el avance de excavación.
 Hacer un mantenimiento periódico de la estructura para dar alargue
en su vida útil.

2.4.3 Partidores
Gómez Navarro (4) pag. 547 manifiesta que el bifurcarse los canales de riego
en 2 o más ramales principales, es necesario que el caudal se reparta
proporcionalmente, pero independientes del caudal que circula en el canal, lo
que se efectúa mediante las obras denominadas partidores. el sistema más
sencillo de partidor, es un tramo recto de canal revestido, que se divide por
medio de un tajamar, repartiéndose el caudal en proporción de los anchos, cosa
que no es exacta, puesto que al realizarse la división en régimen lento o sub
crítico, influyen en los caudales las condiciones aguas abajo del partido como
son: radios hidráulicos, curvas y en fin, cualquier motivo que puede dar lugar a
remanso.

Krastz (8) pag. 171 tomo 1, dice: no todas las obras de división del caudal se
construyen para realizar una división exactamente proporcional y para
distinguirlas de las obras de toma considera que cuando se desvía más del 25%
del caudal del canal principal la obra es un partido. a su vez Domínguez (5) pag.
560 describe a los partidores como aparatos que extraen de un canal de gasto
variable, en una proporción fija otro gasto también variable, pero que es un
porciento invariable del total del gasto del canal; y que la punta partidora en un
principio consistía en un macizo triangular habiendo sido reemplazado hoy en
día por una plancha de acero de poco espesor paralela a la dirección de la
corriente, modificación que considera poco efectiva.

Entonces podemos indicar que un partido es una estructura hidráulica que sirve
para repartir una cierta caudal de agua que viene en un canal. Un partido es una
estructura hidráulica de pequeña envergadura cuya finalidad es dividir las aguas
de diversos propietarios en un canal de regadío. los partidores pueden ser
permanentes y o móviles. En el último caso los partidores se construyen de

52
elementos metálicos móviles y en los primeros pueden ser de concreto o
albañilería. en dichos partidores se denomina caudal entrante al correspondiente
al canal matriz, caudal pasante a la cantidad de agua que sigue por el canal
matriz y caudal saliente a la cantidad de agua que se extrae del canal, según las
acciones o derechos de las personas que hacen uso del agua extraída.

2.4.3.1 Función
Se usa para dividir el gasto total en dos o más gastos parciales que son
guiados en las direcciones deseadas al bifurcarse los canales de riego en 2
o más ramales principales, es necesario que el caudal se reparta
proporcionalmente, pero independientes del caudal que circula en el canal,
lo que se efectúa mediante las obras denominadas partidores. el sistema
más sencillo de partidor, es un tramo es un tramo recto de caudal revestido
que se divide por medio de un tajamar, repartiéndose el caudal en
proporción de los anchos, cosa que no es exacta, puesto que al realizarse
la división en régimen lento o sub crítico, influyen en los caudales las
condiciones aguas abajo del partidor como son: radios hidráulicos, curvas
y en fin, cualquier motivo que puede dar lugar a remanso.

53
2.4.3.2 Proceso constructivo y criterios
Para el estudio y el proceso constructivo de los marcos partidores es
necesario conocer y respetar la siguiente nomenclatura técnica.

 canal entrante. el caudal que llega a dividirse


 canal pasante. el caudal que sigue con los derechos de varios usuarios
aguas abajo.
 canal saliente. el caudal que deriva los derechos de un usuario.

Tener en cuenta el tipo de partidor que se va construir donde los más


comunes son:

 marco de partidor de barrera

54
 marco de partidor de angostamiento
 marco partidor de resalto
 marco partidor de ranura lateral

55
Trazo y replanteo

La primera actividad preliminar para iniciar un proyecto, se da por ubicar


y replantear en base los planos respectivos, la obra a ejecutar.
Excavación

56
Se iniciará con la excavación y desinstalación de la estructura existente,
las cuales, se encuentran en mal estado y no cuentan con transiciones de
entrada y salida. el contratista deberá proteger la excavación contra
derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos
inapropiados del contratista, se eliminará a su cuenta, costo y riesgo. se
debe contar con un profesional capacitado encargado de ello.

Perfilado

se debe comprobar que los taludes y la rasante se encuentran como en el


plano 0 expediente técnico.

Compactado

Se tiene que realizar necesariamente para evitar futuras asentamientos y con


ello evitar agrietamientos que se podrían presentar esto se puede realizar
con equipos como el canguro o el apisonador.

Comprobación del nivel de rasante

Es muy importante tener en cuenta comprobar esto para que se cumplan las
velocidades de diseño y el transporte de caudal adecuado y una adecuada
repartición de caudales.

Encofrado

Una vez hechas las excavaciones necesarias, para el caso del proyecto se
realizará la colocación del encofrado de forma rectangular para los
partidores, ya que el diseño manda la construcción de tipo barrera; el
encofrado podrá ser de madera o metálicas y deberán tener la resistencia
suficiente para contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas
entre los soportes y evitar desviaciones de las líneas y contornos que
muestran los planos, ni se pueda escapar el mortero. Además, los
encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y
deberán tener un espesor uniforme y deberán cumplir con los
recubrimientos para el acero. los triplays mayormente se usan para dar
la forma de diseño de un partidor.

57
Armado de acero

la colocación se inicia desde la base (losa de fondo) y luego continúa con


las paredes (muros) del partidor, el diámetro y espaciamiento de acero
se determina según el diseño estructural realizado. Este material está
constituido por barras de acero corrugadas, con límite de fluencia (fy) de
420 mpa (4200 kg/cm2)

Vaciado

Vaciado de concreto (f'c=210 kg/cm2) en losa de fondo, muros y


transiciones
se procede al vaciado respectivo de concreto, empezando por la losa de
fondo y posteriormente con los muros del partidor, realizando el vibrado
respectivo. al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente,
para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidando
especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y
procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la
armadura.
En este proceso de vaciado de concreto se puede dar uso de aditivos
como impermeabilizantes y acelerantes.
Desencofrado

Se tiene que realizar a los pocos días de haber sido vaciados, siempre
teniendo el cuidado a la estructura.

Curado
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un
período no menor de catorce (14) días después de terminada la
colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas,
este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de
siete (7) días.
puede realizarse de dos maneras:
 curado con agua

58
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera
continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de agua,
o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por
cualquier otro método que garantice los mismos resultados. no se
permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. el agua
que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del
agua para la mezcla.
 curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el
supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a
utilizar y sus sistemas de aplicación. el equipo y métodos de aplicación
del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones
del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal
manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua
que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. el
compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.

Acabado (pulido)

Realizar una capa de acabado o tarrajeo liso, este proceso se tiene que
realizar para disminuir la abrasión que estará sometido la estructura y se
tiene que realizar con una plancha metálica. también se tendrá que hacerse
su curado correspondiente.

Pintado

este proceso es el toque final que se le da a la estructura para dar un resalte


a la estructura, sin que este aporte en el comportamiento o calidad de dicha
estructura. sino solo es por estética.

59
2.4.3.3 Cuidados y recomendaciones

 Hacer un buen estudio de suelo antes de empezar con la construcción.


 Contar con buenos materiales para asi alcanzar los estándares requeridos
en el proyecto.
 La topografía debe ser bien controlada en la construcción.

60
 La ejecución del canal de evacuación de aguas pluviales debe ejecutarse
en épocas de estiaje para no tener dificultades en las filtraciones de agua
o derrumbes, también dificultades en las cimentaciones de las estructuras
y sistemas de drenaje.
 Los puntos de referencia de la entrada y salida deben estar referenciados
de forma precisa, errores mínimos son significativos con el avance de
excavación.
 Hacer un mantenimiento periódico de la estructura para dar alargue en
su vida útil.

2.5 Estructuras de seguridad


2.5.1 Puente canal o Canoa
2.5.1.1 Función
El puente canal o acueducto, es una estructura utilizada para
conducir el agua de un canal, logrando atravesar una depresión. La
depresión puede ser otro canal, un camino, una vía de ferrocarril o
un dren. El puente canal es un conjunto formado por un puente y un
conducto, el conducto puede ser de concreto, hierro, madera u otro
material resistente, donde el agua escurre por efectos de la gravedad.
Son las obras mediante las cuales es posible cruzar un canal con
cualquier obstáculo que se encuentra a su paso una depresión o
sobre elevación natural o artificial del terreno.

61
2.5.1.2 Proceso constructivo y criterios
Trazo y replanteo
Antes de iniciar el proceso constructivo se debe plasmar en
campo lo descrito en los planos de planta que definen el
trazado del alcantarillado, esto indica que se deben ubicar
los elementos en campo que pertenecen al alcantarillado

62
para iniciar en lo posible labores de descapote y excavación
en las zonas demarcadas. Esta labor es ejecutada por el
topógrafo encargado y sus equipos de alta precisión como
estaciones, miras, plomadas, niveles etc., con las cuales
indica y direcciona el proyecto.

Descapote

Conforme se ha realizado la localización y el replanteo de la


zona a intervenir, se procede a retirar la capa vegetal (máx.
3cm) en caso existiese, con el fin de darle provecho y
reinstalarla en la misma zona de excavación después de haber
concluido con la construcción del alcantarillado o en su
defecto para disponerla en otro lugar para volver a empradizar.
Además de permitir el trabajo a realizar en la ejecución del
puente canoa.

Esta labor se realiza con maquinaria pesada como buldócer o


simplemente manualmente con azadón, pica y pala.

Encofrado para la estructura de canoa a ejecutar


Una vez hecho el replanteo respectivo, para el caso del
proyecto se realizará la colocación del encofrado de forma
rectangular para la canoa.
El encofrado podrá ser de madera o metálicas y deberán tener

63
la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto,
sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los
planos, ni se pueda escapar el mortero.
Además, los encofrados de madera podrán ser de tabla
cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme y
deberán cumplir con los recubrimientos para el acero.

Colocación de acero de refuerzo en estructura de la canoa


La colocación se da tanto en acero de refuerzo longitudinal,
como transversalmente, de acuerdo a los detalles de plano de
diseño.
El diámetro y espaciamiento de acero se determina según el
diseño estructural realizado.
Este material está constituido por barras de acero corrugadas,
con límite de fluencia (fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2)

Vaciado de concreto (f'c=210 kg/cm2)


Se procede al vaciado respectivo de concreto, realizando el
vibrado respectivo. Al verter el concreto, se compactará
enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en
que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se
mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
Por último, las fundaciones en suelo contra las cuales se
coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse
con una delgada capa de concreto, si así lo exige el
Supervisor.

Encofrado para soporte longitudinal de canoa


Se deberá asegurar la resistencia adecuada y suficiente de las
estructuras de soporte de encofrado, entendiendo, esta
estructura hidráulica está dada para salvar un obstáculo,
depresión en cuestiones prácticas.

64
Desencofrado de la estructura
La remoción de la falsa estructura deberá realizarse en un
tiempo de 14 días, desde el vaciado del concreto; En el caso de
utilizarse aditivos acelerantes de fragua y previa autorización
del Supervisor, los tiempos de desencofrado pueden reducirse,
de acuerdo al tipo y proporción del aditivo que se emplee.
En general, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo con
las pruebas de resistencia en muestras del concreto, cuando
ésta supere el 70% de su resistencia de diseño. Todo trabajo de
desencofrado deberá contar la previa autorización escrita del
Supervisor.

Curado de la estructura

65
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener
por un período no menor de catorce (14) días después de
terminada la colocación de la mezcla de concreto; en algunas
estructuras no masivas, este período podrá ser disminuido,
pero en ningún caso será menor de siete (7) días.
Puede realizarse de dos maneras:
 Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y
de manera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón
saturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o
tuberías perforadas, o por cualquier otro método que garantice
los mismos resultados. No se permitirá el humedecimiento
periódico; éste debe ser continuo. El agua que se utilice para el
curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la
mezcla.
 Curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las
cuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste
sobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación. El
equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado
deberán corresponder a las recomendaciones del fabricante,
esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal manera
que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua
que garantice la retención del agua, evitando su evaporación.
El compuesto de membrana deberá ser de consistencia y
calidad uniformes.

66
Finalmente se hacen las pruebas respectivas, y el
funcionamiento de la obra hidráulico.

2.5.1.3 Cuidados y recomendaciones| flujo paralelas en la sección de


control.

 La instalación debe ser realizada sobre una base plana y


firme que no permita asentamientos de la estructura.

 No instalar la canoa cerca de otras estructuras como


puentes, alcantarillas o compuertas que puedan interferir en el
flujo o producir turbulencias en el aforador.

 Instalar en un lugar de fácil acceso.

 Mantener periódicamente limpio y libre de vegetación las


condiciones de entrada y salida de la estructura.

2.5.2 Alcantarilla
2.5.2.1 Función
Son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o
un dren por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la
alcantarilla reduce el cauce de la corriente, ocasionando un
represamiento del agua a su entrada y un aumento de su velocidad
dentro del conducto y a la salida.

67
El diseño hidráulico radica en proveer una estructura con capacidad de
descargar, económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los
límites establecidos de elevación del nivel de las aguas y de velocidad.
Cuando la altura y la descarga han sido determinadas, la finalidad del
diseño es proporcionar la alcantarilla más económica, la cual será la
que con menor sección transversal satisfaga los requerimientos de
diseño.
2.5.2.2 Proceso constructivo y criterios
Localización y replanteo
La primera actividad preliminar para iniciar un proyecto, se da por
ubicar y replantear en base los planos respectivos, la obra a ejecutar.
Excavación para estructuras

Se iniciará con la excavación y desinstalación de la estructura existente,


las cuales, se encuentran en mal estado y no cuentan con transiciones
de entrada y salida. El Contratista deberá proteger la excavación contra
derrumbes; todo derrumbe causado por error o procedimientos
inapropiados del Contratista, se eliminará a su cuenta, costo y riesgo.
Se be contar con un profesional capacitado encargado de ello.

68
Encofrado para losa de fondo, muros y transiciones
Una vez hechas las excavaciones necesarias, para el caso del proyecto se
realizará la colocación del encofrado de forma rectangular para las
alcantarillas, ya que el diseño manda la construcción de Alcantarillas
Tipo Cajón; el encofrado podrá ser de madera o metálicas y deberán
tener la resistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sin
que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones de las
líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el
mortero.
Además, los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de
triplay, y deberán tener un espesor uniforme y deberán cumplir con los

69
recubrimientos para el acero.

Colocación de acero de refuerzo en losa de fondo y muros


La colocación se inicia desde la base (losa de fondo) y luego continúa
con las paredes (muros) de la alcantarilla, el diámetro y espaciamiento de
acero se determina según el diseño estructural realizado.
Este material está constituido por barras de acero corrugadas, con límite
de fluencia (fy) de 420 MPa (4200 kg/cm2)

Vaciado de concreto (f'c=210 kg/cm2) en losa de fondo, muros y


transiciones
Se procede al vaciado respectivo de concreto, empezando por la losa de
fondo y posteriormente con los muros de la alcantarilla, realizando el
vibrado respectivo. Al verter el concreto, se compactará enérgica y
eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas;
cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas,
y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la
armadura.
Por último, las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el
concreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgada capa de
concreto, si así lo exige el Supervisor.

Encofrado para losa de techo de alcantarilla


Se coloca el encofrado para la losa de techo, después de que se vació el
concreto en la losa de fondo y los muros. Deberá preverse la utilización
de impermeabilizantes para el encofrado de madera para evitar cambios
volumétricos de éste. Se deberá complementar con equipo de bombeo
para bajar los niveles de agua o de ser posible secar la zona de trabajo.
En caso de encofrado metálico, se utilizará laca desmoldante que evite la
contaminación y adherencia y, por último, se deberá unir los encofrados
por medio de pernos que puedan ser retirados posteriormente

Colocación de acero de refuerzo en losa de techo


Se procede a la colocación de la malla de acero corrugado sobre el

70
encofrado de la losa, de acuerdo al diseño establecido en la memoria de
cálculo

Vaciado de concreto (f'c=210 kg/cm2) en losa de techo


El concreto se vacea sobre el encofrado de losa, con su vibrado
respectivo, además se deberán construir juntas de construcción,
contracción y dilatación, con las características y en los sitios indicados
en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor.

Desencofrado de la estructura
La remoción de la falsa estructura deberá realizarse en un tiempo de 14
días, desde el vaciado del concreto; En el caso de utilizarse aditivos
acelerantes de fragua y previa autorización del Supervisor, los tiempos
de desencofrado pueden reducirse, de acuerdo al tipo y proporción del
aditivo que se emplee.
En general, el tiempo de desencofrado se fijará de acuerdo con las
pruebas de resistencia en muestras del concreto, cuando ésta supere el
70% de su resistencia de diseño. Todo trabajo de desencofrado deberá
contar la previa autorización escrita del Supervisor.

71
Curado de la estructura
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un
período no menor de catorce (14) días después de terminada la
colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras no masivas,
este período podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de
siete (7) días.
Puede realizarse de dos maneras:
 Curado con agua
El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de
manera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodón saturados de
agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberías perforadas, o por

72
cualquier otro método que garantice los mismos resultados. No se
permitirá el humedecimiento periódico; éste debe ser continuo. El agua
que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del
agua para la mezcla.
 Curado con compuestos membrana
Este curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cuales el
Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre los compuestos a
utilizar y sus sistemas de aplicación. El equipo y métodos de aplicación
del compuesto de curado deberán corresponder a las recomendaciones
del fabricante, esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal
manera que se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua
que garantice la retención del agua, evitando su evaporación. El
compuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidad uniformes.
Para el caso de alcantarillas con tubería, se procederá a la colocación de
la misma acorde al diseño de la alcantarilla.

73
Trabajos de relleno de carretera sobre alcantarilla
Realizado el curado respectivo, se procede a aplicar gran movimiento de
tierra sobre la estructura con el fin de alcanzar el nivel de rasante de la
carretera: específicamente este trabajo consistirá en la construcción de
capas compactadas de relleno, con materiales aprobados provenientes de
excavaciones u otras fuentes, de acuerdo con estas especificaciones y de
conformidad con el Proyecto.
En los rellenos para estructuras se distinguirán las mismas partes que en
los terraplenes.
Cuando el relleno se vaya a colocar contra una estructura de concreto,
sólo se permitirá su colocación después que el concreto haya alcanzado
por lo menos el 80% de su resistencia y deberá hacerse con el cuidado
necesario para evitar presiones y daños a la estructura.

74
Capa de relleno sobre alcantarilla tipo cajón
Es importante considerar la compactación posterior del material usado
como relleno.

Finalmente se procede a retirar el material sobrante.

75
2.5.2.3 Cuidados y recomendaciones
La topografía debe ser bien controlada en la construcción.
La ejecución del canal de evacuación de aguas pluviales
debe ejecutarse en épocas de estiaje para no tener
dificultades en las filtraciones de agua o derrumbes, también
dificultades en las cimentaciones de las estructuras y
sistemas de drenaje.
Los puntos de referencia de la entrada y salida deben estar
referenciados de forma precisa, errores mínimos son
significativos con el avance de excavación.
El canal de conducción de aguas pluviales debe tener un
mantenimiento constante para el buen funcionamiento del
sistema.

76
3 Concusiones y Recomendaciones

 El revestimiento de un canal de concreto no cumple ninguna función estructural sino


más bien impermeabilizar. Actualmente existe tecnología como los geo textiles y geo
membranas.
 En el caso de proyectar un revestimiento con geo membranas, se tiene que tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
 Para canales pequeños se debe usar geo membrana de PVC y para canales
grandes geo membrana de polietileno -HDP.
 Los espesores de la geo membrana pueden ser entre 1 a 1.5 mm.
 Utilizar técnicas adecuadas para la instalación de la geo membrana.
 El canal debe ubicarse en zonas con vigilancia permanentemente para no ser
afectada la membrana por terceros.
 Los usuarios deber estar bien capacitados para el manejo, operación y
mantenimiento.
 No existe una regla general para definir los espesores del revestimiento de concreto.
Sin embargo, según la experiencia en la construcción de canales en el país, se puede
usar un espesor de 5 a 7.5 cm para canales pequeños, y de 10 a 15 cm para canales
medianos y grandes, siempre que estos se diseñen sin armadura.

4 Bibliografía

 Hidráulica de Canales Abiertos.Ven Te Chow-Editorial Mc Graw –Hill.


 Presas de Derivación-Plan Nacional de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural.
Antigua Secretaria de Recursos Hidráulicos.
 Pequeñas zonas de Riego, Estudios y Proyectos. (Primera, Segunda y Tercera Parte,
Boletín Técnico núm. 27, 32 y 33). Eduardo Arteaga Tovar. Universidad Autónoma
de Chapingo.

77

También podría gustarte