Está en la página 1de 1

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Guía TP: Tipologías Editoriales

Objetivo. Desarrollar un análisis teórico-práctico aplicado a la identificación de diferentes tipologías editoriales


y los factores de diseño que entran en juego en una pieza editorial, en relación con la experiencia de lectura, la
temática particular, y las formas de relación con el contenido que se establecen desde el diseño editorial.

Consigna. Se analizarán dos productos editoriales: un libro y una revista, ambos elegidos por cada estudiante.
Ambos deben cumplir con la condición de estar compuestos por al menos dos de los siguientes tres lenguajes:
escritura (texto), imagen y diseño de información (o esquemática). El análisis debe desarrollarse en el sentido
propuesto en esta guía (de lo macro a lo micro), aplicando conceptos y citando la bibliografía utilizada.

Modalidad. El trabajo es individual. Se entregará el análisis de la producción realizada en un informe de entre


8 (ocho) y 15 (quince) páginas formato A4 con imágenes de partes representativas de los objetos analizados.

Partes. El trabajo debe constar de:

- Introducción, donde se caractericen y se especifiquen los datos de los productos a analizar.


- Desarrollo, con el análisis de acuerdo con los cinco ejes indicados como parte de los “Contenidos”.
- Conclusión, sobre variables generales, relación con la lectura, modelo de creación y enfoque de diseño.
- Bibliografía, con el listado de lecturas efectivamente utilizadas y citadas en el trabajo.

Dentro del trabajo se deben incluir imágenes representativas de lo que se está analizando. Se pueden incluir
aparte al final, en un Anexo (que no cuenta en la cantidad de páginas totales), imágenes complementarias.

Entrega. El trabajo se entrega en versión impresa (carpeta o anillado) en la comisión respectiva, y se envía
también en archivo Word o PDF a la casilla de mail: <convocatoria.edicion@gmail.com>. Debe nombrarse
dicho archivo de la siguiente forma: <Apellido del estudiante>_Tipologías_Comisión <Apellido del docente>.

Contenidos:

1. Concepto de la obra Campo temático / Tipo de narración

2. Presentación del libro Formato de la publicación / Elementos de la


presentación / Tipo de cubierta
3. Estructura de la publicación Partes de la publicación / Estructura y ritmo de lectura
/ Esquema de recorrido / Sistema de identificación y
jerarquía / Uso de blancos
4. Diseño y composición gráfica Tipo de composición / Sentido de lectura de las
páginas / Equilibrio compositivo / Aplicación de
retículas / Uso del medianil
5. Lenguajes aplicados Características de los lenguajes / Relación textos-
imágenes / Jerarquía de textos e intertextualidad /
Cajas de imagen / Uso de tipografías
Conclusiones generales Síntesis de variables generales destacadas / Relación
con la experiencia de lectura / Modelo de creación del
producto / Enfoque de diseño

El análisis de todos estos aspectos formales y materiales de cada obra, junto con las decisiones de diseño
tomadas en cada caso, debe orientarse en el marco del análisis del tipo de experiencia y contrato de lectura
que propone cada una de las obras editoriales con el tipo de lector según el género y la temática.

Bibliografía básica:

CEREZO, J. M. (1999). “Tipografía digital”. Diseñadores en la nebulosa. El diseño gráfico en la era digital, cap. 3.
Madrid, Biblioteca Nueva.
GÓMEZ, M. G. (2011). “La interfaz del libro”. Rico, E. J. y Gómez, M. G., Estudios críticos sobre diseño de
información, cap. II.3. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
HASLAM, A. (2007). “Paleta del diseñador de libros”, “Tipo e imagen”. Creación, diseño y producción de libros,
caps. 2 y 3. Barcelona, Blume.

También podría gustarte