Está en la página 1de 85

U A E M

ESCUELA PREPARATORIA No.5

DE PUENTE DE IXTLA

SISTEMA DE ENZEÑANZA ABIERTA Y ADISTANCIA SEAD

ASIGNATURA: INTRODUCCION A LAS

CIENCIAS SOCIALES II

PROFESOR: RAMIRO MANUEL LOPEZ DIAZ

TRABAJO DE UNA TESINA

ALUMNA: DIANA VELAZQUEZ VALLADARES

PROBLEMA SOCIAL: DESEMPLEO

1
DEDICATORIA

Le dedico mi tesina primeramente a mi madre, por todo lo que me ha apoyado, no


solo en los cuatrimestres que e cursado en la preparatoria, sino en toda mi vida.
Estoy agradecida con ella y todo lo que haga se lo quiero dedicar y con todo mi
corazón. Se la dedico a mi madre porque ella me ha dedicado su vida entera.

Agradezco y dedico también mi tesina a mi padre porque él me ha apoyado


económicamente para que yo tenga mis estudios, lo honrare con mis
calificaciones. Le agradezco que en el momento que más lo necesito allá
regresado para apoyarnos no solo en la economía; su presencia en casa asía
falta. Mi tesina se la dedico porque gracias a él y a mi madre soy lo que soy.

Mi tesina se la dedico también a mi hermano que tanto tiempo vivimos juntos, se


que los valores que nos enseñaron nuestros padres nos sirvieron para toda la
vida, no te olvidare te agradezco todo; mas que nuestra compañía en la prepa, te
agradezco nuestra infancia linda y parte de nuestra juventud que aún nos falta por
vivir, ojala sea juntos toda la vida.

2
INDICE

PORTADA………………………………………………………………………………….1
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….2
INDICE……………………………………………………………………………………..3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………4
PROBLEMA SOCIAL……………………………………………………………………..5
OBJETIVO…………………………………………………………………………………6
HIPOTESIS………………………………………………………………………………..7
JUSTIFICACION………………………………………………………………………….8
METADOLOGIA…………………………………………………………………………..9
MARCO TEORICO………………………………………………………………………10
DESEMPLEO…………………………………………………………………………….11
PLANES DEL DESEMPLEO……………………………………………………………12

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIA……………….19

CAUSAS…………………………………………………………………………………16

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO…………………………………………….19

TIPOS DE SUBEMPLEO……………………………………………………………….27
LAS 10 CARRERAS CON MAYOR DESEMPLEO EN MÉXICO…………………42
PRESTACIONES POR DESEMPLEO………………………………………………48
EFECTOS……………………………………………………………………………….64
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS…………………………………………………..77
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..78
ENTREVISTA…………………………………………………………………………..79
ANEXO……………………………………………………………………………………80

3
4
INTRODUCCION

El desempleo es un problema que aqueja a toda sociedad en el mundo desde la


superpotencia económica como es Estados Unidos hasta el país más pobre en el
continente africano como lo es Zambia, sin embargo el desempleo no es problema
de ahora ya que esto se viene dando desde la edad media aunque en ese
entonces no era visto de esa forma, sino como una persona holgazana.

Hoy en día el desempleo es visto como un problema social que afecta a la


sociedad en general.

Muchas son las causas pero una de ellas en especial es la “sobrepoblación” ya


que al haber sobrepoblación en la sociedad se abarata la mano de obra y de esa
manera hay más desempleados al no encontrar trabajo adecuado.

Es decir si una empresa desea la mano de obra de cien trabajadores y hay


doscientas personas, la empresa va a contratar a las personas que acepten
trabajar pero con un salario bajo ya que si no lo aceptan hay otras cien personas
que gustosamente aceptarían sabiendo de antemano que el salario es bajo pero
también que el trabajo es seguro.

En el presente proyecto abordare dicho problema tratando de explicar más a


detalle el problema social y tratando de encontrar una solución a este problema
que aqueja a la sociedad.

5
PROBLEMA SOCIAL

El problema social y económico del desempleo, surgió por situaciones múltiples


produciendo como consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural,
friccionar y monetaria).

Una de las situaciones que ocasiona el desempleo es la crisis petrolera, el campo


(la tierra siembre) desgastado, falta de estudio o hasta la sobre población. Causa
un problema social porque la persona desempleada tiene gastos e infinidad de
necesidades sin producir salario y ganancias para sustentar a su familia o así
mismo.

Una sociedad sin empleo hace producir más problemas sociales, como son la
migración, la desnutrición, la delincuencia, etc.; sin trabajo las personas se va a
otro sitio donde vivir para encontrar un salario suficiente para sustentar a los
suyos; las personas buscan lo fácil (robo, secuestro, asaltos…) para obtener
dinero; con un salario insuficiente no alcanzan a alimentar a la familia como debe.

6
OBJETIVO

1. Mi Principal objetivo en esta tesina es que implemente más centros de trabajo


a que vengan otras empresas para amentar el empleo.

2. Nuestra sociedad necesita inversiones; otro de mis objetivos es convencerlos a


apoyar en las decisiones del gobierno acerca de la reforma energética.

3. El aumento de empleo resolvería otros problemas sociales; mi objetivo es que


la sociedad aproveche las oportunidades que surjan en nuevos empleos. Y que
a los recién ingresados, titulados de alguna licenciatura, maestría o ingeniería,
los apoyen en darles empleo ya que las empresas buscan con experiencia.

7
HIPOTESIS

 Este problema podría erradicarse si aumentaran las industrias, no solo en


las ciudades donde ya existen, sino que se busque otras razones
estratégicas para emplear a más personas.

 Las personas que no tienen empleo formal o fijo tendrían que emplearse en
trabajos de las industrias y haciendo su solicitud de empleo, o si son
ambulantes poner su negocio fijo.

 Los micros empresas deberían recibir apoyo de las empresas grandes para
poder aumentar el negocio y así emplear más personas; pues las micro
empresas no tienen el mismo capital para aumentar el movimiento de
dinero.

JUSTIFICACION

8
Este problema del desempleo lo elegí por los bastantes situaciones en la
sociedad, y en la familia que en realidad creo que n exista persona que no pase
por este problema.

Tome este temo porque me preocupa si al concluir mis estudios no encuentre


trabajo, ya que por la experiencia de otras personas me doy cuenta que aun con
titulo de una ingeniería, maestría o licenciatura no lo ejercen porque no encuentran
trabajo, y para sostenerse y satisfacer sus necesidades se ocupan en otros
labores como trabajos informales o ganando al salario mínimo.

El desempleo afecta las familias, como lamia hace un tiempo.

Es un tema serio, pues puede abarcar otras diferentes problemas. Puede provocar
baja autoestima y llegar al límite hasta un suicida o puede dividir a las familias
(como la mía) pues se van en busca de algún trabajo con un salario suficiente
para cubrir necesidades y deudas. También provoca a la delincuencia; la gente
busca las cosas fáciles aunque sean prohibidos.

As puedo imaginar un sinfín de problemas sociales que inician con el desempleo.

Ojala y cuando me llegue el momento de ser independiente pueda encontrar un


trabajo fijo

9
METODOLOGÍA

Para la elaboración de esta investigación se acudió a varios informes rescatados


de artículos de periódicos y algunas páginas de Internet, en las cuales los
documentos fueron analizados intentando recopilar datos más significativos,
resaltando los conceptos que presentaran más objetividad.
Debido a que la información respecto al desempleo rebasa las expectativas en
cuanto al cúmulo de documentos existentes es necesario realizar un
discernimiento sobre el cual sea más objetiva y/o veraz. Se presento la necesidad
de discutir el tema entre compañeros de trabajo, amigos y algunas personas con
puestos relevantes ante la sociedad, para conocer el enfoque que cada uno le da
a este problema según el nivel de vida en que se encuentra.

10
MARCO TEÓRICO

Esta tesina está compuesta por una portada dedicatoria, índice e introducción.

El tema y problema social es “El desempleo” tiene integrado objetivos, hipótesis y


justificación.
Su contenido trata de los diferentes tipos de desempleo, y experiencias de
personas o empresas que han sufrido este problema. Esta página es el marco
teórico, las siguientes preguntas contienen: trabajo de campo, análisis e
interpretación de datos obtenidos del problema social, las conclusiones y
propuestos fuentes de información y anexos.

- Histórico ha surgido este problema desde las guerras mundiales y


revoluciones han desestabilizado los países, el mal gobierno afecta las
sociedades y las sociedades no se unen en esfuerzo por cambiar las cosas.
También las crisis petroleras hacen que sufran el desarrollo económico.
- Concepto el desempleo.

11
DESEMPLEO

El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto


que forma parte de la población activa (se encuentra en edad de trabajar) y que
busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de
trabajar pese a la voluntad de la persona.

Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero


muy habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro
grandes tipos de desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.

El desempleo cíclico consiste en la falta de trabajo durante un momento


de crisis económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos
no demasiado extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de
la economía.

El desempleo estacional surge por la fluctuación estacional de la oferta y la


demanda. El sector de la agricultura ofrece un claro ejemplo de este tipo de
desempleo: en épocas de cosecha, aumenta la oferta de trabajo y el desempleo
tiende a desaparecer; en el resto del año, se produce la situación inversa.

El desempleo friccional tiene lugar por la falta de acuerdo entre empleado y


empleador. Las características de un puesto de trabajo no satisfacen al trabajador
y éste se marcha de un empleo en búsqueda de otro. Se trata de un desempleo
temporal y que suele ser constante.

El desempleo estructural, por último, es el más grave ya que supone un


desajuste técnico entre la oferta y la demanda de trabajadores. Los puestos de
empleo que requiere una economía son inferiores a la cantidad de gente que
12
necesita trabajo. Esta situación exige la intervención del Estado para solucionar el
desequilibrio.

LOS PLANES DE DESEMPLEO

El desempleo es la consecuencia de una serie de legislaciones equivocadas.


Las cuales provocaron que los empleadores, que en sus comienzos se sentían
sumamente entusiasmadas, hayan perdido dicha ilusión y, desalentados, hayan
disminuido sus intereses de producción.

El mercado laboral de una sociedad se maneja en base a crecimiento. Si


aumenta la cantidad de postulados para un puesto determinado, es necesario que
también se creen nuevos puestos de trabajo. Y, para que esto se haga, se
requiere que la economía crezca en igual porcentaje que la cantidad de personas
que buscan empleo.

Se trata de un círculo que se nutre de sus diferentes componentes. Si uno de


estas fallas, se produce un desfasaje que trae como consecuencia un exceso de
empleo o desempleo: personas que se quedan sin poder aspirar a un puesto
laboral porque el mercado se ha estancado.

Para resolver este problema no existen más alternativas que una revisión de las
leyes y una planificación económica que impulse el crecimiento. Si los
gobiernos no apuestan por este tipo de medidas y, en cambio, prefieren crear
subsidios para ayudar gratuitamente a quienes no tienen empleo, están tapando
un problema puntual en el ahora sin prever el mañana. Cuando estas personas

13
hayan agotado el tiempo en el que pueden recibir esos subsidios, intentarán
reinsertarse sin éxito en el mercado laboral y el problema de ese momento será
peor.

En los últimos años, han ocurrido grandes cambios y grandes crisis que han
afectado notablemente el desarrollo tanto económico, como social de México,
Después de la crisis de 1994, los mexicanos tuvimos que aceptar las reformas,
excusas y las soluciones dadas por el gobierno para poder sacar adelante un país
cada vez más golpeado por la pobreza y el desempleo. Precisamente uno de los
sectores más afectados por la inestabilidad económica, ha sido el empleo, ya que,
por la descapitalización sufrida por las empresas, aumentó notablemente la tasa
de desempleo en los años 1995 y 1996.

El presente trabajo, da una mirada objetiva al empleo y al desempleo en México,


no sin antes, presentar los antecedentes que tuvo a nivel macroeconómico en toda
América Latina. Es necesario mejorar la calidad de los empleos y para ello se
sugiere asignar prioridad a tres vías de acción: generar más y mejor empleo,
mejorar la calidad del empleo informal, particularmente en las microempresas, y
elevar el nivel de educación y capacitación de los trabajadores con menores
ingresos. En la economía global hay una concentración de la propiedad del capital
y la tecnología que no es muy recomendable y, México como país en desarrollo
que participa en la economía global, no debe permitir que se creen estructuras que
le impidan buscar los muy importantes objetivos de una expansión en el
crecimiento y la producción.

Se deberían promover actividades que conduzcan a la inversión de parte del


sector privado local y foráneo en la economía, para garantizar la diversificación de
la producción.

14
La acción colectiva de parte de los países en desarrollo es esencial para influir en
la forma de ese orden global. Al tratar de instrumentar la acción colectiva a nivel
global, se debe buscar una guía que permita fomentar las posibilidades
comerciales y de inversión entre los mismos países en desarrollo
El desempleo es un fenómeno que aparece en los últimos 200 años de la historia
de la civilización, en contraste con la pobreza, que es un padecimiento milenario
dentro de la escala histórica. El desempleo tiene sus comienzos de la modernidad,
etapa de la historia que está caracterizada por instituciones como el Estado-
nación, y los aparatos administrativos modernos.

Así mismo, el desempleo tiene consecuencias negativas no solo en lo económico


también en lo social y lo político. Un aumento en la cantidad de desempleados
consiguió un crecimiento de la economía informal, del nivel de delincuencia e
impotencia política como huelgas paros y descontento general de las acciones del
gobierno. Si bien es cierto que el crecimiento económico no necesariamente es un
reductor totalmente eficiente de la pobreza, porque la riqueza generada podría
estar en unas cuantas manos, y todos los que participamos en esta economía
hacemos lo necesario para que este país crezca, de lo contrario combatir a la
pobreza, no sería posible y el país caería cada vez más en una crisis política difícil
de superar. Podemos contribuir pagando a tiempo nuestro impuestos de una
manera formal, promover cadenas nacionales, no dando mordidas, evitando la
corrupción, etc.
El problema de desempleo en México es un problema de todos y que la solución
está en manos de todos; En fin se deben de realizar los cambios estructurales
necesarios para salir de la competitividad con otros países, porque si el objetivo es
lograr menor desempleo ya será que debemos crecer, pero hay que tener la
voluntad para llegar a esta realidad.
Esto es de suma importancia porque México está perdiendo los atractivos que
algunas veces hicieron que empresas extranjeras se establecieran en nuestro
país, y que la competitividad ahora la esta orillando a emigrar hacia países con
mayor disponibilidad para realizar las reformas necesarias.

15
El desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política
económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo,
con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para
los trabajadores y sus familias. Y más en México, dónde se observa una política
económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos nacionales para
beneficiar al capital privado extranjero.

La fuerza de trabajo se puede dividir en dos grupos, en individuos ocupados y


desocupados, donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo
menos una hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado
tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales , y por
otro lado, los desocupados, que son todas aquellas personas dentro de la fuerza
de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de
inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas
concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o
un empleo independiente.

El fenómeno del desempleo no es un problema actual que nos aqueje desde hace
pocos años, es un problema que ha estado presente en cualquier periodo de la
sociedad. Desde la gran conocida revolución industrial, donde se registro una gran
transformación en los métodos de producción sustituyendo la mano de obra de
hombres por maquinas capaces de hacer el trabajo mas rápido y eficiente que la
propias personas.

La vida demográfica de México determinó la participación de la población en la


actividad económica. A partir de los inicios del siglo XX se pudo cuantificar la
16
importancia de la fuerza de trabajo, según la determinación del tamaño, la
composición por edades y la distribución geográfica de la población
económicamente activa (PEA) o las personas de 12 años y mas que realizaban
algún tipo de trabajo.

CAUSAS DEL DESEMPLEO

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo,


esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas. Las
mismas que citamos a continuación:

Cuando existe un descenso temporal que experimenta el crecimiento económico


caracterizado por la disminución de la demanda, de la inversión y de la
productividad y por el aumento de la inflación. La actividad económica tiene un
comportamiento cíclico, de forma que los períodos de auge en la economía van
seguidos de una recesión o desaceleración del crecimiento. En el momento que se
da una situación en la que el número de personas que demanda empleo
sobrepasa las ofertas de trabajo existentes, debido a que los elevados salarios

17
reales atraen a un mayor número de desempleados a buscar trabajo e
imposibilitan a las empresas ofrecer más empleo.

Cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra


fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. Cuando se dan
cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de mano
de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la oferta de
empleo se ajuste a la velocidad que debería. Adicionalmente esta situación se
puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación de nuevas
tecnologías que sustituyen a la mano de obra. Cuando por causas ajenas a la
voluntad del trabajador impide su incorporación al mundo laboral.

¿Cómo se mide el desempleo?: Las variaciones de la tasa de desempleo se


obtiene mediante el procedimiento conocido con el nombre de muestreo aleatorio
de la población, se lo hace con el fin de dividir a la población en grupos de
acuerdo a su situación laboral.

Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la población laboral que no tiene empleo,


que busca trabajo activamente y que no han sido despedidos temporalmente, con
la esperanza de ser contratados rápidamente de nuevo.
Las tasas de desempleo varían considerablemente por cambios del volumen de
movimiento del mercado de trabajo, resultado del cambio tecnológico, lo que
conduce al cambio de empleo de una empresa a otra, de un sector a otro y de una
región a otra; además también según la edad, sexo y raza. La tasa global de
desempleo es uno de los indicadores más frecuentemente utilizados para medir el
bienestar económico global, pero dada la dispersión del desempleo, debería
considerarse que es in indicador imperfecto de dicho bienestar.
A partir del siglo pasado México experimentó un aumento en su fuerza laboral que
se mantuvo creciente durante 80 años. Comenzó a partir de 1900 y acabó en

18
1980, a partir de ese momento hubo un estancamiento en la creación de empleos
la cual comenzó a observarse más en los años noventa, ya que, había más
personas sin un empleo. A partir del segundo semestre de 1992, el nivel de
desempleo en México se ha incrementado notablemente, representando en
la actualidad uno de los principales retos que hay que enfrentar, debido a la
necesidad de dar cabida a aquellas personas que dejan de laboral y dar respuesta
a la incorporación de 800,000 nuevas plazas que se demandan anualmente.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.


Parte de la fuerza de Trabajo que estando en condiciones de trabajar no se
encuentra ocupada en actividades productoras de Bienes o servicios.
Incluye a las personas cesantes y a las que buscan Trabajo por primera vez.
La tasa de Desempleo se puede calcular de diversas maneras, pero la más usual
se expresa corno porcentaje de la fuerza de Trabajo.
En Función de las causas y la naturaleza del desempleo se han planteado
diversas clasificaciones. Las más usadas son:

a) Desempleo Friccionar, Desempleo Cíclico y desempleo estructural.


b) Desempleo Voluntario y Desempleo Involuntario.

Para que exista una situación de desempleo, sin embargo, es necesario que la
persona no sólo desee trabajar sino que además acepte los salarios actuales que
se están pagando en un momento dado. También suele hablarse, en un sentido
menos preciso, del desempleo de otros Factores Productivos: Tierra, maquinarias,
Capital, etc.

Las causas del desempleo son múltiples y variadas, originando en consecuencia


diferentes tipos o modalidades de desempleo. El Desempleo que se llama ficcional
o de búsqueda es aquel que se produce por la falta de homogeneidad y de
información perfecta que pueda existir en el Mercado de Trabajo. Obedece, por lo
tanto, a una situación claramente transitoria, motivada por el Tiempo en que los

19
trabajadores y empleadores pierden hasta que encuentran la colocación o el
personal que satisface sus necesidades.

Dado que la búsqueda de Trabajo representa un Costo, básicamente por el


Tiempo requerido en obtener la información sobre las ofertas existentes, la
persona desempleada evaluará los posibles beneficios de una búsqueda más
larga contrastándolos con el aumento en los Costos que ella representaría. Esta
evaluación determinará el Tiempo medio de búsqueda y, por lo tanto, dará origen a
un mayor o menor Desempleo Ficcional. Cuando el trabajador no acepta ciertas
colocaciones porque tiene la Expectativa de conseguir otra mejor si espera un
Tiempo prudencial, se habla de desempleo de precaución o especulativo. En todo
caso el Desempleo Ficcional, en las sociedades modernas, que usan ampliamente
diversos medios de comunicación, resulta bastante reducido en términos
porcentuales.

CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO SOBRE LA ECONOMIA

El trabajo les brinda a las personas la posibilidad de lograr ingresos, por tanto
acceder a bienes y servicios, y así satisfacer sus necesidades. En la medida que
logren satisfacer mejor sus necesidades, mejor será su nivel de vida. Es por eso
que existe un fuerte vínculo entre el desempleo y la pobreza. Ahora bien, no sólo

20
es importante el tener empleo, sino la calidad del empleo, es decir, el salario, la
jornada laboral, las condiciones de empleo, la estabilidad, la seguridad social,
entre muchos otros elementos.

Cabe destacar que el desempleo ocasiona a la sociedad tanto un costo económico


como social. El costo económico corresponde a todo lo que se deja de producir y
que será imposible de recuperar, esto no solo incluye los bienes que se pierden
por no producirlos sino también una cierta degradación del capital humano, que
resulta de la pérdida de destrezas y habilidades. Por otro lado, el costo social
abarca, como se ha dicho, la pobreza e "inquietud social y política" que implica el
desempleo en grandes escalas. Las personas sometidas a una ociosidad forzosa
padecen frustración, desmoralización y pérdida del amor propio. Aunque este
costo social es muy difícil de medir, es objeto de una profunda y general
preocupación por el impacto que tiene en la sociedad.

Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para referirse al que se produce
por la Demanda fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura,
por ejemplo. En este caso existen períodos del año económico que requieren de
mucha mano de obra -como la temporada de cosecha, por ejemplo- y otros en que
la demanda se reduce notablemente. El desempleo estacional se hace menor
cuando las personas tienen posibilidades de ocuparse en otras ramas de actividad
durante el período en que desciende la Demanda de Trabajo.

Suele hablarse también de desempleo tecnológico cuando éste es producido por


cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades que poseen
los trabajadores no resulten ya útiles, en tanto que puede no haber suficientes
personas entrenadas en las nuevas técnicas como para satisfacer la Demanda.

21
En condiciones en que la Demanda Agregada disminuye, como en la fase recesiva
del Ciclo Económico, se produce también un incremento en el desempleo que, por
lo tanto, suele llamarse cíclico. La disminución en la Demanda de Trabajo presiona
los salarios hacia la baja hasta que llegan a un punto en que, finalmente, se
reactivan las inversiones y la economía en general, con lo que el desempleo
comienza a decrecer. En la economía keynesiana se habla también de un
desempleo producido como consecuencia de deficiencias en la Demanda
Agregada que no tienen carácter cíclico: la preferencia por la Liquidez hace que no
todos los Ingresos se canalicen hacia la Inversión o el Consumo, lo que produce
una deficiencia de la Demanda que lleva a un Equilibrio económico en una
situación que no es de pleno Empleo, y que sólo puede ser compensada mediante
el incremento en la demanda que origina el Gasto público.

El Desempleo, además, es producido también por factores de tipo legal o


institucional: cuando las autoridades de un país fijan un salario mínimo impiden
que se ofrezcan colocaciones a un nivel inferior a éste, con lo que no es posible el
descenso de los salarios reales y se dificulta el Crecimiento de la Demanda de
Trabajo; del mismo modo opera la fijación de salarios diferenciales para diversas
categorías de trabajadores y cualquier limitación al desplazamiento de la mano de
obra, ya sea geográfica o según ramas de actividad. Las limitaciones que pueden
imponer los Sindicatos y grupos de presión a la contratación de mano de obra
-según edad, sexo o nacionalidad- o los requisitos formales de aprendizaje que se
establezcan operan en el mismo sentido.

Por último, se ha comprobado que el propio seguro de desempleo, cuando ofrece


compensaciones tan altas o tan largas que desestimulan la búsqueda de Trabajo,
aumenta el desempleo global de un país, y lo mismo sucede cuando se
establecen Subsidios directos a sectores pobres de la población que estarían, de
otro modo, dispuestos a conseguir una colocación.

22
En estos casos las personas reciben un Ingreso que, aunque menor que el salario,
se ofrece sin la contraprestación de su Trabajo; la relación Costo/Beneficio se
altera así de modo sustancial, por lo que se reduce notablemente la Oferta de
Trabajo. La combinación de estas compensaciones de Pobreza o desempleo con
la fijación de un salario mínimo alientan notablemente el desempleo de una
Sociedad y estimulan en muchos casos, paralelamente, la emergencia de la
Economía Informal.

La prestación por desempleo es aquella que tiene por objeto la protección de


quienes, a pesar de querer y poder trabajar, pierden su empleo o ven reducida su
jornada ordinaria de trabajo.

Su finalidad es proporcionar prestaciones sustitutivas de las rentas salariales


dejadas de percibir.

El desempleo podrá ser total o parcial:

El desempleo será total cuando el trabajador cese, con carácter temporal o


definitivo, en la actividad que venía desarrollando y sea privado,
consiguientemente, de su salario.

El desempleo será parcial cuando el trabajador ve reducida temporalmente su


jornada ordinaria de trabajo, en al menos una tercera parte, siempre que el salario
sea objeto de la misma reducción.

A estos efectos, se entiende por reducción temporal de la jornada ordinaria aquella


que se autorice por un periodo de regulación de empleo, sin que estén
comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el
periodo que resta de la vigencia del contrato de trabajo.

23
En las décadas posteriores a México no le afecto tan grave como a otros países
ya que la base industrial en México no era tan desarrollada como otros y su
principal producción era la agricultura. Pero en los años 50 el gobierno permitió
una inversión extranjera puramente americana donde de forma directa se enfoco
al sector industrial. El papel de México en la economía internacional comenzó a
moverse de un país exportador de materias primas a una fuente
de trabajo barato.

Consecuentemente según datos obtenidos del INEGI, antes de 1970 la agricultura


contabilizaba 39.5% de empleo total y el sector industrial aumento casi 50% de
21.4% de empleo total, así mismo el sector industrial aumento casi de 50% del
21.4% del empleo total a un 31.8%

El desarrollo industrial apoyado por las políticas de inversión y la extensión de


las empresas del gobierno proporcionaron el empleo no agrícola que era
necesario para soportar la alta tarifa de crecimiento poblacional. Sin embargo,
mientras había un crecimiento importante en nuevos empleos, el sector estructural
y el bajo empleo del desarrollo industrial también crecieron. Es decir, el
crecimiento del trabajo industrial no mantuvo paso con el aumento en el segmento
económicamente activo de la población que había aumentado 69% durante los
años 70.

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de


la política económica aplicada, al no responder a la demanda de
mayores fuentes de trabajo, con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen
mejores niveles de vida para los trabajadores y sus familias. Se observa una
política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos selectos
nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero, es parte de una

24
reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria
globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero
desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las
economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría
comparar con ser sólo un apéndice y no más.

Como consecuencia de la escasez de trabajos en México están: la migración, el


subempleo (vendedores ambulantes, 'cuidadores de carros' en las calles, etc.), la
creación de changarros, aumento de la delincuencia y la más lamentable que
ocasionan aquellos desesperados por no encontrar un empleo es el aumento en
el índice de
suicidios, homicidios, drogadicción, alcoholismo, enfermedades nerviosas y
psicológicas.

El desempleo afecta principalmente a dos sectores de nuestro país, el primero son


los jóvenes quienes presentan tasas más elevadas que el resto de la población y
el segundo son las mujeres las cuales tienen una tasa mayor que los hombres.
Podemos apreciar que las más afectadas por el desempleo son las mujeres
jóvenes.

La falta de empleo ha sido, por muchos años, el problema social más grave de
México. La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la
pobreza. Este fenómeno de escasez de empleo, aunado a las diferencias
salariales de México con Estados Unidos explica, en gran medida, el fenómeno
migratorio de mano de obra mexicana a ese país. La oleada migratoria, aunque no
puede considerarse un fenómeno nuevo, ha adquirido mayores proporciones y
algunas características diferentes a las de las anteriores (véase CONAPO, 2005).

La Población Económicamente Activa (PEA) en México representa cerca de 60%


de la población de 14 años y más, y si bien ha disminuido su tasa de crecimiento

25
medio anual de 3.5 a 1.9% del periodo 1982-1993 al 1994-2010, ésta sigue siendo
alta en comparación con el ritmo de crecimiento del empleo remunerado. En 2004,
la PEA ascendía a 42 millones. El número de empleos requeridos para cubrir las
necesidades del incremento anual de la oferta laboral era de poco más de un
millón cien mil (Censos Nacionales de Población y Vivienda, Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, México).

La economía mexicana no ha sido capaz de generar el número total de empleos


formales requeridos en ninguno de los últimos quince años, para no hablar de la
llamada "década perdida", de los años ochenta. Por ello, podemos inferir que, sin
lugar a dudas, hay un déficit acumulado de empleo, difícil, sin embargo, de
precisar.

En la década actual la economía mexicana ha estado lejos de generar entre uno y


1.2 millones de empleos, que exige el aumento anual de la PEA. Ni siquiera el
creciente flujo migratorio de mexicanos a Estados Unidos ha evitado que la tasa
de desocupación bruta aumentara entre 2000 y 2010. Y aunque entre 2004 e
inicios de 2008 el empleo creció de manera importante como resultado del
incremento del Producto Interno Bruto (PIB) real, sigue siendo insuficiente para
cubrir rezagos, los cuáles se acentuaron con la reciente crisis económica. Al
mismo tiempo, se presenta una nueva característica: el empleo formal se parece
cada vez más al informal. La evidencia señala que no solamente ha crecido el
desempleo sino que ha crecido la población ocupada sin prestaciones sociales,
así como los empleos informales.

En efecto, en la primera década del siglo XXI, además del incremento de los
niveles de desempleo, creció significativamente la informalidad en la economía y
los ocupados sin protección social. Se observa, asimismo, un amplio vacío para
generar puestos de trabajo en sectores industriales. En suma, según cifras
oficiales actualmente hay cerca de 1.5 millones de desocupados más que en
2000. Además, en este mismo periodo la tasa de presión general (porcentaje que
representa la población desocupada más la ocupada que busca trabajo, respecto

26
a la población económicamente activa) creció en al menos 2 veces en 22 de las 32
entidades de la República.

Población económicamente activa

No toda la población de un país constituye su fuerza de trabajo, ya que no todos


están en capacidad de trabajar o no todos desean laborar. Entonces es necesario
dividir la población total de un país (o región) en dos grupos:

 La población en edad para trabajar

 La población que no tiene edad para trabajar ya que es demasiado joven


para laborar

Sin embargo, no todos los miembros de la población en edad para trabajar desean
trabajar. Algunas personas deciden dedicarse a su hogar, a estudiar u otras
actividades. Estas personas pueden tener edad para trabajar pero no desean
hacerlo, así que tampoco forman parte de la fuerza de trabajo o población activa.
Tampoco se incluyen en la fuerza de trabajo a aquellas personas que por algún
tipo de enfermedad u otro tipo de impedimento no pueden trabajar. Puede decirse
entonces que la población en edad para trabajar puede ser separada en dos
grandes grupos:

 La población económicamente activa

 La población no activa

Ocupados y desocupados

Esta fuerza de trabajo se puede dividir en individuos ocupados y desocupados.


Donde los ocupados son aquellas personas que trabajaron por lo menos una
hora en la semana referencia o que, aunque no hubieran trabajado tenían un
empleo del cual estuvieron ausentes por razones circunstanciales como
enfermedades, licencia vacaciones, beca.

27
Por otro lado, los desocupados son todas aquellas personas dentro de la fuerza
de trabajo que estaban sin trabajo y que están disponibles para trabajar de
inmediato y que no encontraron trabajo aunque ya habían tomado medidas
concretas durante las últimas cinco semanas para buscar un empleo asalariado o
un empleo independiente.

El desempleo es el lado negativo o la carencia del derecho de trabajo. Toda


persona que conforma la población activa de un país, o sea que está
en condiciones físicas, psíquicas y con la edad requerida para iniciar una relación
laboral y no cumplió la necesaria para jubilarse, tiene derecho a demandar trabajo.
Si toda esa población que desea trabajar y encara la búsqueda de empleo,
consigue trabajo se dice que el país, o región considerada, posee pleno empleo, si
no lo consigue, existe un nivel de desempleo que podrá ser menor o mayor en
ciertos lugares que en otros.

El desempleo es evidentemente mayor en países subdesarrollados, que


paralelamente tiene una gran población joven que demanda trabajo, pero es muy
difícil conseguirlo en países con escaso nivel tecnológico e industrial, y esta falta
de empleo, origina marginación y pobreza.

En ocasiones la persona consigue un trabajo, pero que no está acorde con sus
necesidades y capacitación, por ejemplo un arquitecto que debe aceptar trabajar
de vendedor en un negocio. Esa persona no integra el sector de desempleados,
pero sí el de subempleados.

La tasa de desempleo se mide realizando la siguiente ecuación: Se divide


la cantidad de personas desocupadas por la población económicamente
activa (los datos se obtienen a través de técnicos y encuestas) y ese cociente es
el índice de desempleo, que se expresa porcentualmente.

28
Hay trabajadores que sufren desempleo estacional debido a las características de
la actividad que realizan, por ejemplo, esto sucede con quienes se emplean para
recolectar una cosecha.

El empleo es un derecho de todos los seres humanos en condición de trabajar, y


es una obligación del Estado proveerlo. Por esa causa se deben arbitrar políticas
serias para asegurar empleo genuino. A falta de estas políticas muchos Estados
recurren a seguros de desempleo o planes sociales.

TIPOS DE SUBEMPLEO

- El Subempleo Visible o Por Horas

De acuerdo a la definición internacional, existen tres criterios para identificar


a los ocupados en situación de Subempleo Visible:

 Trabajar menos de la duración de una jornada normal de trabajo.


 Estar en esta situación con carácter involuntario.
 Buscar un trabajo adicional o estar disponibles para trabajar más horas.

En base a los criterios mencionados podemos referirnos a las personas


ocupadas que trabajan habitualmente menos de un total de 35 horas por semana
en su ocupación principal por causas involuntarias, que desean trabajar más horas
por semana y están disponibles para hacerlo, pero no lo hacen porque no
consiguen más trabajo asalariado o más trabajo independiente.

- El Subempleo Invisible o Por Ingresos

Según normas internacionales para distinguir el subempleo invisible, se


considera el bajo nivel de los ingresos, el aprovechamiento insuficiente de las
calificaciones y la baja productividad.

29
En el Perú se define como subempleados invisibles al segmento de
trabajadores que laboran igual o mayor número de horas a las consideradas como
jornada normal y perciben ingresos menores al Ingreso Mínimo Referencial (IMR)
establecido como límite para considerar un empleo adecuado en términos de
ingreso. Dentro de este segmento también se refiere a las personas ocupadas
que trabajan habitualmente un total de 48 horas o más por semana en su
ocupación principal y en sus otras ocupaciones (si las tiene), y su ingreso primario
mensual es inferior al mínimo establecido.

Siguiendo con nuestra serie de Conceptos de Economía y dada la precaria


situación de nuestro mercado laboral en la actualidad, vamos a explicar en esta
ocasión cuáles son las clases de desempleo existentes en función de las
causas que lo provocan. Del mismo modo, repasaremos cuáles son las
principales medidas que los Gobiernos aplican con el fin de reducir este gravísimo
problema de las economías actuales.

De entrada, quizás lo más acertado sería repasar los conceptos de desempleo y


de tasa de desempleo o paro. El término desempleo alude a la falta de trabajo.
Un desempleado es aquella persona que forma parte de la población activa (es
decir, que se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo pero no lo
consigue. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la
voluntad de la persona.

La tasa de desempleo, mientras tanto, es el indicador que mide la relación


existente entre el número de desempleados y la población activa total. Es decir,
cuántas de cada cien personas que quieren trabajar no pueden. Esta tasa mide el
porcentaje de desempleo dentro de la población activa y su cálculo, como se
deduce por la definición, se realiza dividiendo la población desempleada entre la
población activa y multiplicando por cien el resultado.

30
EL DESEMPLEO, UN PROBLEMA QUE NOS AFECTA A TODOS

La crisis económica iniciada en diciembre de 1994 es uno de los problemas más


graves que ha enfrentado nuestro país. El nivel de desempleo registrado en el
primer semestre de 1995 incluso fue calificado como “histórico” por el Secretario
de Hacienda, Guillermo Ortiz, y mucho mayor que el registrado en 1982.

Fue precisamente en 1995 cuando un grupo de empresarios, preocupados por


combatir la problemática del desempleo, crearon la Fundación Pro Empleo
Productivo, A.C., con el objetivo de promover el autoempleo y apoyar la creación y
mejoramiento de las microempresas, ampliando con ello las capacidades de los
mexicanos para tener mayores oportunidades de ingreso.

Casi dos décadas después, Pro Empleo sigue firme en su visión de contribuir, a
través de su labor, al crecimiento económico de México. Sin embargo, el
desempleo en nuestro país se ha convertido en un problema añejo, de matices
preocupantes y graves consecuencias.

31
El trabajo dignifica a las personas y es el medio que les permite tener una vida
productiva, acceder a los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus
necesidades y lograr el bienestar que todo ser humano merece.

El desempleo tiene un enorme costo a nivel personal, social y económico:

A nivel personal, son muy graves las consecuencias del desempleo; entre ellas
están la pérdida de autoestima y amor propio, la frustración, la depresión, la
ansiedad, las conductas adictivas y antisociales, la desestabilización en las
relaciones familiares, y en algunos casos incluso el suicidio.

A nivel social, el costo que implica el desempleo a gran escala es el de la pobreza,


—tal vez el problema más grave en nuestro país—, así como la intranquilidad
social y política que puede derivar en situaciones de violencia y criminalidad.
También están el aumento del trabajo informal y la migración, ambas
problemáticas existiendo en un marco de ilegalidad que impide a las personas el
acceso a un ingreso justo, a beneficios sociales, a la obtención de créditos, y las
lleva a una situación de vida precaria y de riesgo.

A nivel económico, el costo del desempleo se refleja en la pérdida de


productividad empresarial, al estancamiento de la competitividad nacional y a un
rezago en el desarrollo; pero además hay un costo en el capital humano, ya que
propicia la pérdida de destrezas y de habilidades de la persona desempleada.

32
El costo del desempleo es difícil de medir en todas sus facetas, y en ocasiones las
cifras no parecen expresar suficientemente la profundidad del impacto de este
problema.

Para Pro Empleo es indispensable asegurar la continuidad de su labor en apoyo


de la comunidad emprendedora, y con ello contribuir a la transformación de
nuestro país.

Desocupación abierta

Las cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),


ubican a México en los últimos años como uno de los que tiene las tasas de
desempleo abierto más bajas entre los países de América Latina y el Caribe. No
obstante, a diferencia de lo que ha ocurrido en la mayoría de estos países, que
han visto reducir sus tasas de desempleo de manera importante en la presente
década, en México éstas han mostrado una tendencia creciente. En 2000 la
diferencia entre la tasa promedio en la región y la de México era de 7 puntos
porcentuales, en 2009 fue de 1.5 puntos porcentuales (véase cuadro 1).

Si calculamos el nivel de ocupación de acuerdo con el promedio que reportan las


encuestas en México, el resultado en miles de personas aparece en la gráfica 1 e
indica que el desempleo abierto afecta actualmente a alrededor de 2.5 millones de
personas.

En efecto, como se advierte en el cuadro 2, el porcentaje de desempleo abierto


que en promedio arrojan las encuestas muestra una tendencia a ubicarse entre 3 y
5% de la PEA, salvo los periodos de crisis económica en que se alcanzaron cifras
mayores a 5% (1995, 1996 y 2009, véase gráfica 2).

33
El que se registre una tasa baja de desocupación abierta se debe a dos causas: 1)
el denominador, la PEA, no aumenta tanto por la migración de las comunidades
fuera del país y ha habido además un cambio en la edad mínima (de 12 a 14
años) que se considera para formar parte de ella; 2) la cobertura del numerador,
todo el que declara realizar al menos una hora de actividad a la semana se le
toma como ocupado en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El porcentaje de desocupación abierta no es un indicador muy preciso del estado


del mercado de trabajo en México. Hay indicadores de la ENOE que permiten
apreciar mejor esto. En el mismo cuadro 2 se muestra la Tasa de Ocupación

34
Parcial y Desocupación, que considera en su cálculo como desocupadas a las
personas que no tuvieron ninguna actividad o que, si la tuvieron no fue más de 15
horas durante la semana de referencia. Del año 2000 a 2010, la población
desocupada más la parcialmente ocupada pasó de 7.2 a 12% de la PEA. Esto
significa que en 2010, 5.5 millones de personas estuvieron desempleadas o bien
trabajaron menos de 15 horas a la semana. El desempleo ha afectado en mayor
medida a los jóvenes. El Programa Nacional de la Juventud (PNJ) 2002-2006
resalta que históricamente el desempleo ha afectado más a los jóvenes pues las
tasas de desempleo abierto de éstos duplican y hasta triplican las de los adultos.
El número de jóvenes entre 14 y 29 años de edad desocupados ha aumentado en
los últimos 5 años cerca de 50% de acuerdo con cifras de la ENOE. En 2010, 1.7
millones de desempleados tenían entre 14 y 29 años de edad. A este grupo habría
que sumar el número de jóvenes que aún sin trabajar no se encuentran
estudiando (5.8 millones), con lo que contabiliza a 7.5 millones de jóvenes en ese
rango de edad que en 2010 ni estudiaron ni desempeñaron alguna actividad
económica, representando 16% de la PEA.

Como ilustra la gráfica 3, las tasas de desempleo más altas en México se


encuentran en los niveles educativos más altos y éstas han aumentado en años
recientes. De igual forma, la distribución de desocupados según grado de
instrucción revela que son mayoría aquellos con mayores niveles de escolaridad y
que su porcentaje de participación se ha incrementado en los últimos años.

Suponiendo que el nivel de instrucción de la mano de obra refleja su nivel de


capacitación, y que sean las empresas y ramas más dinámicas en la economía
mexicana las que absorben mano de obra más calificada, resulta extraño que la
desocupación general sea mayor a mayor nivel de capacitación. Ello nos mostraría
que el mercado de trabajo presenta distorsiones que deben ser cuidadosamente
estudiadas para corregirlas con una política pública específica adecuada. En
particular esta información pone en duda la explicación convencional -por el lado
de la oferta- que argumenta que la falta de capacitación es el mayor obstáculo a la
generación de empleos.

35
Empleo Remunerado

En cualquier caso, la cifra de desocupación abierta que resulta no refleja


cabalmente la gravedad del problema del empleo en México que implica un déficit
de trabajo de 'calidad'. Una parte de ese déficit acumulado determina la corriente
anual migratoria neta a Estados Unidos. Entre 2000 y 2009 el número de personas
nacidas en México radicadas en aquel país aumentó en cerca de 3.8 millones de
personas. Otra parte alimenta al empleo informal que comprende poco más de la
mitad del empleo remunerado total. Es muy probable que el resto de la PEA no
empleada de bajos recursos constituya una masa de la que se nutren los grupos
dedicados a actividades ilegales de género variado, aunque de ello no hay
información precisa.

A este déficit de empleo en México, se suma el desempleo derivado del cierre de


empresas y organismos estatales y de empresas privadas desplazadas por la
competencia externa, que las políticas económicas adoptadas desde 1983
produjeron por la vía de la liquidación o recorte de unas y la apertura al comercio
de las otras. Pérdidas de empleos formales que no han sido suficientemente
compensadas por la nueva inversión o por el aumento de las actividades de
exportación. Un indicador más adecuado de ese rezago es la diferencia o brecha
entre el crecimiento de la PEA y el nivel de empleos remunerados en las diversas
actividades productivas según las Cuentas Nacionales del país que se aprecia en
la gráfica 4.

De hecho, aunque la PEA ha disminuido su tasa de crecimiento media anual de


1982 en adelante, el ritmo de crecimiento del empleo remunerado ha sido inferior
(véase el cuadro 3).

36
Es por ello que una de las prioridades de la política gubernamental ha sido la de
generar puestos de trabajo que compensen tanto la indudable pérdida de empleos
ocasionada por la apertura y las crisis económicas, como el incremento de la
oferta laboral producto del crecimiento natural de la PEA. Las reformas
económicas de los ochentas parecían apuntar en esa dirección. No obstante, se
dejaba el proceso de ajuste en manos de las fuerzas del mercado, en este caso el
laboral. Se suponía que siendo México un país relativamente abundante en mano
de obra, una vez abierta su economía, ésta se especializaría con ventaja en la
producción de bienes intensivos en mano de obra, por las diferencias salariales y
de dotación relativa con Estados Unidos. Dichos bienes al ser manufacturados,
tendrían un efecto de arrastre importante en la generación de empleos en las
ramas proveedoras locales. Estas ventajas se manifestarían en una mayor
exportación de bienes intensivos en mano de obra.

Un factor adicional generador de empleos estimulado por las reformas fue la


instalación de empresas maquiladoras, ya no restringida a la zona norte del país
como inicialmente en los sesenta y setenta. Dicho factor por su propia naturaleza
no tiene más que un efecto directo en el empleo y ninguna vinculación con el
aparato productivo nacional, es decir, encadenamientos hacia atrás o hacia
delante. Y su capacidad generadora de empleos asciende a no más de 6% del
total remunerado.

37
Si bien las exportaciones mexicanas han crecido muy significativamente, en
especial las manufactureras, de 1982 a la fecha, el empleo total no ha modificado
su ritmo de crecimiento anual y la estructura del empleo total no se ha modificado
en favor de las ramas manufactureras; incluso ha presentado un ligero descenso.
En todo caso las que han tenido mayor participación relativa son la construcción y
el comercio, actividades vinculadas esencialmente al mercado interno (véase
el cuadro 4).

La capacidad de arrastre de la exportación respecto al empleo ha sido muy


limitada por dos razones fundamentales: la ruptura de cadenas productivas
resultado de la apertura y la tendencia natural de la producción hacia bienes
intensivos en insumos o capital, más que en mano de obra. Los resultados de la
aplicación del modelo de insumo-producto a México muestran que si bien el
empleo total generado por las exportaciones aumenta significativamente a partir
de 1994 su participación en el total del empleo, como éste no ha crecido mucho
(1.7% anual en promedio entre 1982 y 2004), sólo ha podido absorber los empleos
perdidos en los sectores no exportadores. Se ilustra lo anterior en el cuadro
5 aunque los datos estimados por la matriz comprenden sólo hasta 2000.

38
La industria maquiladora de exportación, después de cuatro años de expulsión de
la fuerza de trabajo entre 2000 y 2003 y una tímida recuperación en 2004,
incrementó su generación de empleo a una tasa de 5%, en 2005. No obstante esta
recuperación, en 2005 el empleo de las maquiladoras se encuentra todavía por
debajo del máximo logrado en 1999.

Empleo formal e informal

La expansión de la informalidad o subempleo es otro de los problemas que México


comparte con la región Latinoamericana e incluso con otros países desarrollados y
en desarrollo. En el caso de México un indicador del nivel de informalidad es la
diferencia entre el número del personal remunerado y los inscritos en el seguro
social. Esta diferencia ascendió en 2010 a poco más de 60% del empleo
remunerado (véase gráfica 5).

Por su carácter de informal ha sido complejo definir y por ende medir este tipo de
actividades. La OIT, en conjunto con otros institutos de estadística a nivel mundial
ha conformado el Grupo de Delhi con el objetivo de unificar criterios a fin de poder
contabilizar este tipo de actividades. Algunos de esos criterios han sido adoptados
en las encuestas mexicanas. De esta forma, las encuestas de empleo en México
indican que entre 1995 y 2010 el número de personas que participan en el sector
informal,1 se estima, con fluctuaciones, entre 26 y 29% del total de personas
ocupadas lo que se traduce en 2010 en cerca de 13 millones de personas en todo
el país, 44% más que en 1995 (véase el cuadro 6).

39
Recientemente se han incorporado a la ENOE criterios que permiten medir el
número de personas en ocupaciones en condiciones de informalidad, fuera o
dentro del sector informal. De esta forma, se registran 26.4 millones de personas
(60.6% de la población ocupada) al segundo trimestre de 2010 desempeñando al
menos una actividad informal, 12.5 millones de ellas en el sector formal, tal como
se muestra en el cuadro 7. Se estima que el tamaño de la economía informal en
México representa entre 25 y 26% del PIB (UANL, 2001).

40
En cuanto a generación de empleo formal, el mercado de trabajo ha respondido
con mucha lentitud a las reformas y de manera heterogénea en los años recientes.
Como se muestra en el cuadro 8 entre 1995 y 1999 la generación de empleos
formales mostró gran expansión, 3.5 millones de personas encontraron empleo en
dicho sector, 3.5 veces más que en el informal; incluso el número de empleos
creados fue superior al número de personas que se incorporaron a la PEA en esos
años. Entre 2000 y 2004 se crearon más empleos en la informalidad que en el
sector formal, 1.45 millones contra 1.07 millones. En los últimos años se han
logrado incrementos importantes en el empleo formal. Entre 2005 y 2009 el
número de empleos creados en el sector formal fue superior en 2.6 veces al
creado en el informal. En estos años el número de trabajadores asegurados al
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aumentó en poco más de un millón,
aunque puede considerarse un avance esta cifra es inferior a los 2.3 millones de
trabajadores adicionales inscritos al IMSS que se registraron entre 1995 y 1999,
de acuerdo con las cifras oficiales.

Cabe señalar que buena parte de los nuevos empleos formales (los inscritos al
seguro social) son de carácter eventual. La tendencia en años recientes ha sido de
un incremento en la participación de los empleos eventuales y una reducción de

41
los permanentes, en el total de empleos formales creados. La participación del
empleo permanente inscrito al IMSS se ha reducido de 91% del total en 2002 a
86% en 2011. Bajo esta perspectiva, de 2005 a 2010 apenas si se crearon 1.1
millones de empleos inscritos al IMSS, de los cuales, 32% fueron de carácter
eventual. A marzo de 2011, la proporción de empleos eventuales se encuentra en
sus máximos históricos (véasegráfica 6).

Los resultados expuestos son de la mayor relevancia y reflejan una de las más
profundas tendencias de la economía mexicana: su falta de generación de empleo
formal y, en el caso de empleo inscrito al IMSS, su predominancia como empleo
eventual o bajo otros rubros no permanentes.

Otros datos relevantes del empleo formal permanente registrado en el seguro


social atienden a su estructura. En el periodo 2000-2005 la manufactura aunque
sigue siendo, por mucho, el principal sector con empleo permanente registrado,
perdió 18.2%. Destaca también un importante aumento del empleo permanente en
Industrias Extractivas y en la Construcción, mientras que otros los sectores
además de la Manufactura, como son el Agrícola y los Servicios Sociales y
Comunales disminuyeron.

Finalmente, con respecto a la seguridad social debe señalarse que México, que
fue de los pioneros en el establecimiento del sistema en los años cuarenta, ha
visto disminuir la protección social a lo largo de los últimos años. De 2005 a 2010
el porcentaje de trabajadores subordinados y remunerados sin prestaciones ha
crecido de 45 a 46%. De todos los empleos creados en ese periodo para este
grupo de trabajadores, 1.7 millones fueron sin prestaciones, lo que significa que
carecen de servicios médicos y otros servicios sociales. Actualmente, 13.5
millones de trabajadores subordinados y remunerados carecen de prestaciones.

CRECIMIENTO Y EMPLEO A LARGO PLAZO

En un periodo de largo plazo, 1955 a 2009, se pueden observar cambios


importantes en la relación del crecimiento del producto y del empleo que nos

42
hablan de la elasticidad-empleo del producto. Primero de 1955-1970 a 1971-1981
se incrementó la capacidad de la economía mexicana para crecer con tasas altas
de aumento en el empleo remunerado. De ese periodo se pasó al de 1982-1993,
cuando hubo una coincidencia de tasas bajas de crecimiento del producto y del
empleo. En la siguiente fase que corresponde al periodo de operación del TLCAN,
de 1994 a 2009, se recupera un poco la tasa de crecimiento del producto pero
empeora la del empleo. México parece estar en la peor de las alternativas ya que
aunque mejora un poco el crecimiento del producto, la tasa de aumento del
empleo decrece (véase gráfica 7). Es decir el leve aumento del PIB no trae
consigo un aumento equivalente en el empleo, su capacidad de arrastre, por así
llamarla, ha disminuido en esta etapa.

La capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, al


menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los
principales retos que ha enfrentado el país desde principios de los ochenta. Se
puede afirmar, sin duda, que se mantendrá como el principal reto del futuro, si no
se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la
creciente oferta de mano de obra.

Otra característica es que, de los empleos que se crean, un porcentaje importante


son informales y por tanto carecen de protección social. A su vez, de los formales
un número importante que ha sido creciente, es de no permanentes. Estas
tendencias no sólo no se han revertido con las reformas económicas sino que se
han acentuado, haciendo cada vez más complejo el problema.

En conclusión, no se cumplieron las expectativas de una mejora del desempeño


laboral despertadas por las reformas económicas de las últimas décadas. En este
contexto, los retos laborales se pueden caracterizar desde dos perspectivas. En
primer lugar, desde la perspectiva de la mano de obra como insumo clave del
proceso de producción, cabe preguntarse cómo potenciar su aporte para acelerar
el crecimiento económico. En segundo término, desde el punto de vista de los
puestos de trabajo productivos como producto del crecimiento económico, la

43
pregunta es otra: ¿cómo optimizar la generación de empleo, en términos de
cantidad y calidad? A partir de esta doble perspectiva, los retos laborales pueden
resumirse en cuatro:

a) Mejorar la productividad laboral, como base para realzar la competitividad y el


crecimiento económico, a su vez prerrequisitos para mejorar las condiciones
laborales.

b) Generar empleo productivo, esto es, que genera valor agregado y se rige por
condiciones laborales "decentes".

c) Desarrollar mecanismos de protección ante la amenaza de posibles


reducciones de empleo e ingresos en el contexto de la globalización, en los que se
tomen en cuenta la heterogeneidad en el mercado de trabajo y la necesidad de
que dicho mercado funcione eficientemente.

d) Fomentar la inserción laboral de grupos con problemas específicos de acceso


al empleo productivo.

El reto premisa es, sin embargo, el crecimiento alto y sostenido de la producción


nacional, especialmente la vinculada al mercado interno.

LAS 10 CARRERAS CON MAYOR DESEMPLEO EN MÉXICO

44
El Instituto Mexicano para la Competitividad presentó el portal “Compara
Carreras”, herramienta donde se muestran las consecuencias económicas de
escoger una carrera.

En el sitio se puede revisar el mercado laboral de más de 60 profesiones, así


como el salario promedio y el número de profesionistas que estudiaron cada
carrera.
A continuación, te presentamos las carreras con mayor desempleo en México

1.- Sociología y Antropología

La tasa de desempleo en las carreras de Sociología y Antropología conforman el


área con la tasa de desempleo más alta al ubicarse en 13.8 % y el salario mensual
promedio que perciben es de 11 mil 184 pesos.

2.-Economía

Esta carrera tiene una tasa de desempleo de 13.3% y los profesionistas de esta
área perciben un sueldo mensual promedio de 12 mil 203 pesos.

3.- Ciencias políticas

Esta carrera también tiene una tasa de desempleo de 13.3% y el sueldo promedio
que perciben quienes estudiaron esta profesión es de 10 mil 539.

4.- Minería y extracciones la profesión mejor pagada, con un sueldo mensual


promedio de 24 mil 863 pesos pero con una tasa de desempleo de 12.2%.

45
5.-La tasa de desempleo en el área de Ciencias de la tierra y la atmósfera se
ubica en 10.9% y los profesionistas reciben salarios de los más elevados, en
promedio 15 mil 811 pesos al mes.

6.-Tecnología y protección del medio ambiente es un área donde la tasa de


desempleo se ubica en 10.3% y el sueldo promedio mensual ronda los 13 mil 106
pesos.

7.- En el área de Negocios y administración, programas multidisciplinarios o


generales existe una tasa de desempleo de 8.6% y los que trabajan en el campo
perciben en promedio 13 mil 139 pesos al mes.

8.-En el área de Ingeniería mecánica y metalurgia existe una tasa de


desempleo de 8.2% y el sueldo mensual promedio es de 11 mil 965 pesos.

9.-En las carreras de comunicación y periodismo hay una tasa de desempleo


de 8.0% y quienes trabajan en el área tienen un sueldo promedio de 7 mil 973
pesos al mes.

10.- Electrónica y automatización tiene una tasa de desempleo de 7.2% y los


profesionales de esta área ganan en promedio 13 mil 270 pesos al mes.

46
De acuerdo al Inegi, el índice de desocupación a nivel nacional en agosto pasado
se ubicó en 4.87%, cifra inferior al 5.16% del mes previo.

La Tasa de Desocupación a nivel nacional en agosto pasado se ubicó en 4.87%,


cifra inferior a la del mes previo, de 5.16 %, de acuerdo con el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi).

En su reporte, el organismo señala que en la comparación anual, el desempleo en


el país se mantuvo prácticamente sin cambio, al colocarse en 5.18%, comparado
con el 5.17% que se registró en el mismo periodo del año pasado, informa
Notimex.

En tanto, añade, la subocupación disminuyó, al pasar de 8.9% en agosto 2013 a


7.6% en el mismo mes de este año.

El dato fue menor a lo esperado por los analistas, quienes previeron que la tasa
de desempleo se ubicaría en 5.20% en el octavo mes del año en curso.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el organismo


también refiere que la informalidad continuó a la baja, al ubicarse en una tasa de
57.32% en agosto pasado, por debajo del nivel registrado en mismo mes de un
año antes, de 59.35 por ciento.

Los primeros esfuerzos por medir el desempleo en México se iniciaron en 1972


con la Encuesta Nacional en Hogares. Sin embargo, a pesar de levantar
encuestas sobre la materia por casi 40 años, prácticamente no hay un indicador
económico de coyuntura en el país que sea más criticado y que goza de menos
credibilidad que la tasa de desempleo. La razón principal es el nivel tan bajo que
reporta mes tras mes, especialmente en comparación a otros países.

La mayoría de sus críticos dicen que el problema radica en que el Instituto


Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) utiliza la misma definición que utilizan

47
las economías desarrolladas, que simplemente es inaplicable a la realidad
mexicana. ¿Cómo puede ser que tenemos una tasa de desempleo mucho más
baja que los países de la OCDE si no tenemos el mismo grado de desarrollo?
Muchos analistas piensan que la definición misma de desempleo en México está
más acotada por razones políticas, porque el gobierno no quiere reconocer la
profundidad del problema laboral que tenemos. Precisamente por esto muchos
piensan que fue importante haberle otorgado plena autonomía al INEGI, para que
dejara de aplicar criterios políticos en sus encuestas y empezara a construir
indicadores más confiables.

No hay duda que las cifras del mercado laboral pueden mejorarse. Sin embargo,
la mayoría de las críticas que se hacen realmente no son válidas. Sí tenemos una
problemática laboral muy difícil y particular, pero esto se refleja en otras cifras e
indicadores. El hecho de que nuestra tasa de desempleo abierto es más baja que
en la mayoría de los demás países, simplemente es reflejo de que nuestros
problemas son más profundos y complicados. También es importante comprender
que la tasa de desempleo no es un indicador directo del bienestar de la población,
sino simplemente el reflejo de un desequilibrio en el mercado laboral. El 100 por
ciento de la población pudiera tener trabajo, pero si es mal remunerado, de baja
productividad y no satisface al trabajador, el bienestar del país pudiera ser mucho
más bajo que cualquier otra economía.

Parte del problema es que muchos no entienden bien la definición misma de


desempleo. Por ejemplo, se considera que una persona tiene una ocupación si
trabaja aunque sea una sola hora a la semana. Intuitivamente, es difícil de
aceptar una definición tan acotada. Muchos piensan que el umbral de una hora es
demasiado rigorista y seguramente es la razón por la cual la tasa de desempleo es
tan baja. Sin embargo, este criterio utilizado por la OCDE, la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas, tiene su razón: tiene que
ver con la facilidad de respuesta en una encuesta y con la necesidad de definir

48
parámetros muy claros. También obedece a una lógica teórica. Pero lo más
importante es que este criterio por sí solo no explica en lo absoluto el nivel tan
bajo de la tasa de desempleo. Estudios realizados han encontrado que la tasa de
desempleo prácticamente no cambia si se flexibiliza el número de horas mínimas
de trabajo en la semana. Por ejemplo, si se considera alguien desempleado
aunque trabaja hasta cinco horas en una semana, la tasa promedio no llega a
aumentar ni siquiera dos decimas de un punto porcentual.

Pero, si la definición es la adecuada y aceptada por los especialistas, ¿por qué el


desempleo en México es no solamente más bajo que la mayoría de los países de
la OCDE, sino inclusive de países similares en América Latina? Esta misma
pregunta lo hicieron en los Estados Unidos hace alrededor de 16 años en un
estudio elaborado por el Bureau of Labor Statistics, el instituto que calcula la tasa
de desempleo en ese país. Sí se encontraron algunas diferencias, como los
criterios que se utilizaban para clasificar a los “iniciadores” de trabajo (aquellos
que están por empezar un trabajo pero en el periodo de referencia no están
ocupados) y a los “ausentes temporales” que no tiene un vínculo laboral en ese
momento. El estudio concluye que si se aplican los mismos criterios que se
utilizan en las estadísticas laborales de Estados Unidos, la tasa de desempleo
crece alrededor de 60 por ciento en promedio. Sin embargo, aunque con estos
ajustes incrementan la tasa, todavía se encontraba muy por debajo de la de los
Estados Unidos y de casi todos los demás países de la OCDE (con las
excepciones de Japón y Luxemburgo).

49
Aun así, las críticas constantes llevaron al INEGI a rediseñar la encuesta que
utiliza para elaborar sus estadísticas laborales, la cual empezaron a aplicar a partir
de 2005. La nueva encuesta incorpora todos los criterios recomendados por la
OCDE, mejora las preguntas para evitar inconsistencias y cambia algunos
parámetros como la edad mínima de la población objetiva. Desafortunadamente,
muchas de las mejorías se incorporan a una encuesta trimestral, por lo que la
frecuencia de muchos de los resultados más analíticos disminuyó.

El resultado principal es que la tasa de desempleo urbana, que es la equivalente a


la que se utilizaba en todas las encuestas anteriores, aumentó en promedio
alrededor de 1.3 puntos porcentuales. Sin embargo, el INEGI incorporó una tasa
adicional rural (que es sumamente baja) para obtener una tasa “nacional” y así
volver a bajar el promedio a niveles similares a los que se reportaban
anteriormente. Si consideramos que la tasa de desempleo de referencia de
Estados Unidos es mucho más urbana al no incorporar el sector agrícola,
realmente no se justifica la nueva referencia a una tasa “nacional”. La
problemática de desempleo urbana es muy diferente a la rural, por lo que se
deberían ver por separados. Aún así, no cambia mucho la trayectoria de las dos
tasas (urbana y nacional), ya que la tasa rural tiene muy poca volatilidad a través
del tiempo.

Ante las constantes críticas a la tasa de desempleo, el INEGI había sacado una
lista adicional de tasas complementarias, que incorporaban diferentes aspectos
metodológicos o criterios más amplios. A pesar de que en un momento dado hubo
alrededor de 17 tazas complementarias, la mayoría estaban muy correlacionadas
a la tasa de desempleo abierto, por lo que no añadían mucho valor analítico. Por
lo mismo, en la nueva encuesta la mayoría se dejaron de publicar.

50
El problema principal que dejó la nueva encuesta fue la discontinuidad de las
estadísticas laborales. A pesar de tener encuestas que datan desde 1972, no
contamos con una sola serie compatible y homogénea de desempleo. Por lo
mismo, no podemos comparar la problemática del desempleo en las crisis de
1982, 1995 y 2008. Si queremos cifras mensuales, que son las más útiles,
únicamente contamos con datos a partir de 1987. Sin embargo,
desafortunadamente el INEGI cambió la muestra de 48 a 32 ciudades a partir de
2002, por lo que ya no son compatibles los datos de 2002 a 2005.
Posteriormente, cambia de encuesta en 2005, por lo que tenemos problemas de
compatibilidad de 2006 a 2010 con los datos anteriores. Últimamente, el INEGI ha
re calculado las tasas de desempleo urbana (con criterios homogéneas a la nueva
encuesta) para los datos de 1997 a 2005, por lo que por lo menos tenemos 13
años de datos más o menos homogéneos.

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO

La prestación por desempleo es aquella que tiene por objeto la protección de


quienes, a pesar de querer y poder trabajar, pierden su empleo o ven reducida su
jornada ordinaria de trabajo. Su finalidad es proporcionar prestaciones sustitutivas
de las rentas salariales dejadas de percibir.

El desempleo podrá ser total o parcial:

- El desempleo será total, cuando el trabajador cese, con carácter temporal o


definitivo, en la actividad que venía desarrollando y sea privado,
consiguientemente, de su salario. A estos efectos, se entenderá por desempleo
total el cese total del trabajador en la actividad por días completos, continuados o
alternos, durante, al menos, una jornada ordinaria de trabajo, en virtud de

51
suspensión de contrato o reducción de jornada autorizada por la autoridad
competente.

- El desempleo será parcial cuando el trabajador vea reducida temporalmente su


jornada diaria ordinaria de trabajo, entre un mínimo de un 10 y un máximo de un
70 por ciento, siempre que el salario sea objeto de análoga reducción. A estos
efectos, se entenderá por reducción temporal de la jornada diaria ordinaria aquella
que se autorice por un período de regulación de empleo, sin que estén
comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que se extiendan a todo el
período que resta de la vigencia del contrato de trabajo.

¿Quiénes podrán ser beneficiarios de la prestación?

Tendrán derecho a la prestación por desempleo:

 Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la


Seguridad Social.
 Los trabajadores por cuenta ajena incluidos en los Regímenes Especiales
de la Seguridad Social que protejan esta contingencia de desempleo
 Las personas contratadas en régimen de derecho administrativo y los
funcionarios de empleo al servicio de las Administraciones Públicas.
 Los militares de empleo de las Fuerzas Armadas
 Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado, incluidos en
un régimen de la Seguridad Social que proteja esta contingencia
 Los penados que hubiesen sido liberados de prisión por cumplimiento de
condena o libertad condicional
 Los trabajadores emigrantes retornados

¿Cuáles son los requisitos?

Para tener derecho a las prestaciones por desempleo los beneficiarios deberán
cumplir los siguientes requisitos:

Estar afiliado y en alta o en situación asimilada al alta en algún régimen de la


Seguridad Social que contemple la prestación por desempleo.

52
Tener cubierto el periodo mínimo de cotización exigido: 12 meses dentro de los 6
años inmediatamente anteriores a la situación legal de desempleo o al momento
en que cesó la obligación de cotizar.

No haber cumplido la edad ordinaria que se exija en cada caso para causar
derecho a la pensión contributiva de jubilación, salvo que el trabajador no tuviera
acreditado el período de cotización requerido para ello, o se trate de supuestos de
suspensión de relaciones laborales o reducción de jornada autorizados por
resolución administrativa.

Estar en situación legal de desempleo, acreditar disponibilidad para buscar


activamente empleo y para aceptar colocación adecuada a través de la
suscripción del compromiso de actividad.

Situación legal de desempleo

Se encontrarán en situación legal de desempleo los trabajadores que estén


incluidos en alguno de los siguientes supuestos:

1. Extinción de la relación laboral por alguna de las siguientes causas:

 Expediente de regulación de empleo


 Por muerte jubilación o incapacidad del empresario individual.
 Por despido. En el supuesto de despido o extinción de la relación laboral, la
decisión del empresario de extinguir dicha relación se entenderá, por sí
misma y sin necesidad de impugnación, como causa de situación legal de

53
desempleo. El ejercicio de la acción contra el despido o extinción no
impedirá que se produzca el nacimiento del derecho a la prestación.
 Por despido basado en causas objetivas.
 Por resolución voluntaria por parte del trabajador por traslado, modificación
sustancial de las condiciones de trabajo o justa causa.
 Por expiración del tiempo convenido o realización de la obra o servicio
objeto del contrato.
 Por resolución de la relación laboral, durante el período de prueba, a
instancia del empresario, siempre que la extinción de la relación laboral
anterior se hubiera debido a alguno de los supuestos comentados en este
apartado, o haya transcurrido un plazo de tres meses desde dicha
extinción.
 Por declaración de incapacidad permanente total para la profesión habitual
del trabajador

2. Suspensión de la relación laboral en virtud de expediente de regulación de


empleo.

3. Reducción de la jornada de trabajo autorizada por un período de regulación de


empleo, sin que estén comprendidas las reducciones de jornadas definitivas o que
se extiendan a todo el período que resta de la vigencia del contrato de trabajo.

4. Los trabajadores fijos discontinuos, incluidos los fijos periódicos, en los períodos
de inactividad productiva.

5. Trabajadores que retornen a España por extinguírseles la relación laboral en el


país extranjero, siempre que no obtengan allí prestación por desempleo.

6. Liberación de prisión por cumplimiento de condena o libertad condicional

¿Quiénes están excluidos de la situación legal de desempleo?

No se encontrarán en situación legal de desempleo:

54
 Los trabajadores que cesen voluntariamente en el trabajo (salvo los
supuestos recogidos de resolución del contrato por voluntad del trabajador).
 Cuando, aun encontrándose en alguna de las situaciones previstas de
situación legal de desempleo, no acrediten su disponibilidad para buscar
activamente empleo y para aceptar colocación adecuada.
 Los que, declarado por sentencia firme el despido improcedente o nulo y
comunicada por el empleador la fecha de reincorporación, no ejerzan ese
derecho.
 Los que no solicitan el reingreso en los casos y plazos establecidos en la
ley.
 Los trabajadores que tengan suspendido el contrato de trabajo por ejercicio
del derecho de huelga o por cierre patronal.

Duración de la prestación

La duración de la prestación por desempleo estará en función de los períodos de


ocupación cotizada en los seis años anteriores a la situación legal de desempleo o
al momento en que cesó la obligación de cotizar, con arreglo a la siguiente escala:

Período de cotización (en días)


Período de prestación (en días)

Desde 360 hasta 539.......................... 120

Desde 540 hasta 719.......................... 180

Desde 720 hasta 899.......................... 240

Desde 900 hasta 1.079.......................... 300

Desde 1.080 hasta 1.259.......................... 360

Desde 1.260 hasta 1.439.......................... 420

Desde 1.440 hasta 1.619.......................... 480

55
Desde 1.620 hasta 1.799.......................... 540

Desde 1.800 hasta 1.979.......................... 600

Desde 1.980 hasta 2.159.......................... 660

Desde 2.160..................................……… 720

¿Cuál es la cuantía de la prestación?

La cuantía de la prestación se determinará aplicando un porcentaje a la base


reguladora.

El porcentaje será del 70 por 100 durante los ciento ochenta primeros días y el 60
por 100 a partir del día ciento ochenta y uno

La base reguladora será el promedio de las bases de cotización por la


contingencia de desempleo durante los 180 días inmediatamente anteriores al día
en que se produjo la situación legal de desempleo o cesó la obligación de cotizar.
Se excluirán las horas extraordinarias.

Los importes así calculados no podrán ser superiores al tope máximo ni inferiores
al tope mínimo establecidos.

La cuantía máxima de la prestación de desempleo será del 175% del indicador


público de rentas de efectos múltiples (IPREM), salvo cuando el trabajador tenga
uno o más hijos a su cargo; en tal caso, la cuantía será respectivamente del 200%
o del 225% de dicho indicador.

La cuantía mínima de la prestación por desempleo será del 107% o del 80% del
Indicador público de rentas de efectos múltiples según que el trabajador tenga o
no, respectivamente, hijos a su cargo.

56
En el caso de desempleo por pérdida de empleo a tiempo parcial, las cuantías
máximas y mínima a que se refieren los párrafos anteriores se determinarán
teniendo en cuenta en IPREM en función de las horas trabajadas.

A estos efectos se tendrá en cuenta el IPREM incrementado en una sexta parte,


vigente en el momento del nacimiento del derecho.

Cotización y retenciones durante la situación de desempleo

Corresponderá a la entidad gestora ingresar, durante el período de percepción de


la prestación por desempleo, las cotizaciones a la Seguridad Social. Deberá
abonar el 100% de la aportación empresarial y el 35% de la cuota del trabajador

En los supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato, la empresa


ingresará la aportación que le corresponda, debiendo la entidad gestora ingresar
únicamente la aportación del trabajador, una vez efectuada la retención
correspondiente.

La entidad gestora deberá practicar sobre la cuantía de la prestación, las


retenciones siguientes:

 El importe del 65% de la cotización a la Seguridad Social a efectuar por el


trabajador
 La retención a cuenta del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
que estará en función del importe que suponga la cuantía de la prestación
por desempleo que tenga reconocida en el año.

Situaciones especiales en caso de despido o extinción de la relación laboral

En el supuesto de despido o extinción de la relación laboral, la decisión del


empresario de extinguir dicha relación se entenderá, por sí misma y sin necesidad
de impugnación, como causa de situación legal de desempleo. El ejercicio de la
acción contra el despido o extinción no impedirá que se produzca el nacimiento del
derecho a la prestación.

57
Hay que distinguir varios supuestos en las resoluciones recaídas en
procedimientos de despido o extinción del contrato de trabajo:

a) Cuando, como consecuencia de la reclamación o el recurso, el despido sea


considerado improcedente y se opte por la indemnización:

1) Si el trabajador no tiene derecho a los salarios de tramitación continuará


percibiendo las prestaciones por desempleo o, si no las estuviera percibiendo,
comenzará a percibirlas con efectos desde la fecha del cese efectivo en el trabajo,
tomando como fecha inicial para tal cumplimiento la del acta de conciliación o
providencia de opción por la indemnización, o, en su caso, la de la resolución
judicial.

2) Si el trabajador tiene derecho a los salarios de tramitación y no estuviera


percibiendo las prestaciones comenzará a percibirlas con efectos desde la fecha
en que finaliza la obligación del abono de dichos salarios, y si estuviera
percibiendo las prestaciones dejará de percibirlas, considerándose indebidas, y
podrá volver a percibirlas con efectos desde la fecha en que finaliza la obligación
del abono de dichos salarios, previa regularización por la Entidad Gestora del
derecho inicialmente reconocido, reclamando a la Tesorería General de la
Seguridad Social las cotizaciones efectuadas durante la percepción de las
prestaciones y efectuando la compensación correspondiente por las prestaciones
indebidamente percibidas, o bien reclamando su importe al trabajador.

En ambos casos, el trabajador deberá solicitar el reconocimiento de las


prestaciones en el plazo de 15 días, tomando como fecha inicial para tal
cumplimiento la del acta de conciliación o providencia de opción por la
indemnización, o, en su caso, la de la resolución judicial, y acreditar el período que
corresponde a los salarios de tramitación.

b) Cuando, como consecuencia de la reclamación o el recurso se produzca la


readmisión del trabajador, mediante conciliación o sentencia firme, o aunque
aquélla no se produzca en el supuesto al que se refiere el artículo 282 de la Ley
de Procedimiento Laboral, las cantidades percibidas por éste en concepto de

58
prestaciones por desempleo se considerarán indebidas por causa no imputable al
trabajador.

En tal caso, la Entidad Gestora cesará en el abono de las prestaciones por


desempleo y reclamará a la Tesorería General de la Seguridad Social las
cotizaciones efectuadas durante la percepción de las prestaciones. El empresario
deberá ingresar a la Entidad Gestora las cantidades percibidas por el trabajador,
deduciéndolas de los salarios dejados de percibir que hubieran correspondido, con
el límite de la suma de tales salarios.

Corresponde a la entidad gestora competente, exigir al empresario el reintegro de


prestaciones de cuyo pago sea directamente responsable el empresario, así como
de la reclamación al trabajador si la cuantía de la prestación hubiera superado la
del salario.

En estos supuestos, el empresario deberá instar el alta en la Seguridad Social con


efectos desde la fecha del despido o extinción inicial, cotizando por ese período,
que se considerará como de ocupación cotizada a todos los efectos.

c) En los supuestos a que se refieren los artículos 279.2 y 284 de la Ley de


Procedimiento Laboral, el trabajador comenzará a percibir las prestaciones, si no
las estuviera percibiendo, a partir del momento en que se declare extinguida la
relación laboral. En ambos casos, se estará a lo establecido en la letra anterior
respecto a las prestaciones percibidas hasta la extinción de la relación laboral.

En los supuestos de despido improcedente, el empresario deberá instar el alta y la


baja del trabajador y cotizar a la Seguridad Social durante el período
correspondiente a los salarios de tramitación que se considerará como de
ocupación cotizada a todos los efectos.

Tramitación y pago

La prestación deberá solicitarse en el plazo de quince días contar desde el día de


la situación legal de desempleo.

59
Las personas que cumplan los requisitos para tener derecho a la prestación de
desempleo, deberán solicitar a la entidad gestora competente el reconocimiento
del derecho a las prestaciones, que nacerá a partir de la situación legal de
desempleo, siempre que se solicite dentro del plazo de los quince días siguientes.
La solicitud implicará la inscripción como demandante, de empleo, si la misma no
se hubiese efectuado previamente. Asimismo, en la fecha de la solicitud se deberá
suscribir el compromiso de actividad.

En el caso de que el período que corresponde a las vacaciones anuales


retribuidas no haya sido disfrutado con anterioridad a la finalización de la relación
laboral, o con anterioridad a la finalización de la actividad de temporada o
campaña de los trabajadores fijos discontinuos, la situación legal de desempleo y
el nacimiento del derecho a las prestaciones se producirá una vez transcurrido
dicho período, siempre que se solicite dentro del plazo de los quince días
siguientes a la finalización del mismo. El citado período deberá constar en el
Certificado de Empresa a estos efectos.

No realizar la inscripción o la solicitud en el plazo fijado, salvo casos de fuerza


mayor, supone la pérdida de tantos días de derecho a la prestación como medien
entre la fecha de nacimiento del derecho (de haberse inscrito y solicitado en
tiempo y forma) y la fecha en que, efectivamente, formule la solicitud.

El pago se realizará mensualmente por meses vencidos a través de la entidad


bancaria asignada en la oficina de empleo. El derecho al percibo de cada
mensualidad caducará al año de su respectivo vencimiento

Cuando así lo establezca algún programa de fomento del empleo la entidad


gestora podrá abonar por una sola vez el valor actual del importe, total o parcial,
de la prestación por desempleo de nivel contributivo a que tenga derecho el
trabajador y que esté pendiente por percibir.

Asimismo, podrá abonar a través de pagos parciales el importe de la prestación


por desempleo de nivel contributivo a que tenga derecho el trabajador para
subvencionar la cotización del mismo a la Seguridad Social.

60
Se permite que los programas de fomento al empleo destinado a colectivos con
mayor dificultad de inserción en el mercado de trabajo, establezcan que se pueda
compatibilizar la percepción de la prestación por desempleo o del subsidio por
desempleo pendientes de percibir con el trabajo por cuenta ajena, en cuyo caso la
Entidad Gestora podrá abonar al trabajador el importe mensual de las
prestaciones en la cuantía y duración que se determinen, sin incluir la cotización a
la Seguridad Social. En este caso, durante el período de percepción de las
prestaciones, el empresario deberá abonar al trabajador la diferencia entre la
prestación o subsidio por desempleo y el salario que le corresponda, siendo,
asimismo, responsable de cotizar a la Seguridad Social por el total del salario
indicado, incluido el importe de la prestación o subsidio.

Está previsto, igualmente, que a través de programas se permita a las empresas


sustituir a los trabajadores en formación por otros trabajadores desempleados
beneficiarios de prestaciones por desempleo. En este caso, los trabajadores
podrán compatibilizar las prestaciones con el trabajo.

Algunos críticos creen que los métodos actuales de medición del desempleo son
inexactas en cuanto al impacto del desempleo en las personas, ya que estos
métodos no tienen en cuenta el 1,5% de la población activa disponible
encarcelados en prisiones de Estados Unidos, a los que han perdido sus puestos
de trabajo y se han convertido en desalienta el tiempo de búsqueda activa de
trabajo, los que trabajan por cuenta propia o desean trabajar por cuenta propia,
como los comerciantes o los contratistas de construcción o consultores de TI, los
que se han retirado antes de la edad oficial de jubilación, pero todavía le gustaría
trabajar, los de las pensiones de invalidez que, sin que disfrute de plena salud,
todavía desean trabajar en ocupaciones adecuadas a sus condiciones médicas,
los que trabajan para el pago por lo menos una hora por semana, pero le gustaría
trabajar a tiempo completo.

61
Estas personas son los trabajadores "involuntarios a tiempo parcial", los que están
subempleados, por ejemplo, un programador informático que trabaja en una tienda
al por menor hasta que pueda encontrar un trabajo permanente, involuntarios
madres amas de casa que prefieren trabajar y estudiantes de posgrado y
profesionales escolares que no han podido encontrar trabajo que vale la pena
después de graduarse con un título de licenciatura.

A nivel internacional, las tasas de desempleo de algunas naciones son a veces


silenciado o parecen menos grave debido a que el número de trabajadores por
cuenta propia que trabajan en la agricultura. Los pequeños agricultores
independientes, a menudo se consideran trabajadores por cuenta propia, de modo
que, no pueden estar en el paro. El impacto de esto es que en las economías no
industrializadas, como Estados Unidos y Europa durante el siglo 19, el desempleo
global fue de aproximadamente 3% debido a que muchas personas eran
trabajadores por cuenta propia, los agricultores independientes, sin embargo, el
desempleo fuera de la agricultura era hasta el 80%.

Muchas economías se industrializan y experimentan un creciente número de


trabajadores no agrícolas. Por ejemplo, la fuerza de trabajo no agrícola de Estados
Unidos aumentó de 20% en 1800, a 50% en 1850, a 97% en 2000. El abandono
de trabajo por cuenta propia aumenta el porcentaje de la población que está
incluido en las tasas de desempleo. Al comparar las tasas de desempleo entre los
países o períodos de tiempo, lo mejor es tener en cuenta las diferencias en sus
niveles de industrialización y el autoempleo.

Además, las medidas de empleo y el desempleo pueden ser "demasiado alto". En


algunos países, la disponibilidad de las prestaciones por desempleo puede inflar

62
las estadísticas, ya que dan un incentivo a registrarse como desempleados. Las
personas que no buscan realmente el trabajo pueden optar por declararse
desempleados con el fin de obtener beneficios, las personas con ocupaciones
pagadas no declarados pueden tratar de obtener las prestaciones por desempleo,
además del dinero que ganan con su trabajo.

Sin embargo, en países como Estados Unidos, Canadá, México, Australia, Japón y
la Unión Europea, el desempleo se mide mediante una encuesta por muestreo.
Según el BLS, varias naciones de Europa del Este han instituido encuestas de
población activa también. La encuesta muestra tiene sus propios problemas, ya
que se calcula que el número total de trabajadores de la economía sobre la base
de una muestra en lugar de un censo.

Es posible ser empleados ni desempleados definiciones de la OIT, es decir, para


estar fuera de la "fuerza de trabajo". Estas son personas que no tienen trabajo y
no están en busca de uno. Muchos de ellos van a la escuela o son jubilados. Las
responsabilidades familiares siguen a otros fuera de la fuerza laboral. Todavía
otros tienen una discapacidad física o mental que les impide participar en las
actividades de la fuerza de trabajo. Y, por supuesto, algunas personas
simplemente eligen no trabajar y prefieren depender de otros para su sustento.

Por lo general, el empleo y la mano de obra incluyen solamente el trabajo para


obtener beneficios económicos. Por lo tanto, una ama de casa no es parte de la
fuerza de trabajo ni paro. Tampoco son estudiantes a tiempo completos ni presos
considerados como parte de la fuerza laboral o el desempleo. Este último puede
ser importante. En 1999, los economistas Lawrence F. Katz y Alan B. Krueger
estima que el aumento de la encarcelación bajó el desempleo medido en los
Estados Unidos en un 0,17% entre 1985 y finales de 1990.

63
En particular, a partir de 2005, aproximadamente el 0,7% de la población de
EE.UU. está encarcelado. Además, los niños, los ancianos y algunas personas
con discapacidad no son normalmente considerados como parte de la fuerza de
trabajo y en consecuencia no se incluyen en las estadísticas de desempleo. Sin
embargo, algunas personas con discapacidad de edad avanzada y muchos son
activos en el mercado laboral.

En las primeras etapas de un auge económico, el desempleo a menudo se eleva.


Esto se debe a que las personas se incorporan al mercado de trabajo debido a la
mejora del mercado de trabajo, pero hasta que no hayan encontrado realmente
una posición que se cuentan como desempleados. Del mismo modo, durante una
recesión, el aumento de la tasa de desempleo es moderado por las personas que
abandonan la fuerza de trabajo o ser descontado de otra manera de la mano de
obra, como ocurre con los trabajadores autónomos.

Para el cuarto trimestre de 2004, según la OCDE, el desempleo normalizado para


los hombres mayores de 25 años a 54 fue del 4,6% en los EE.UU. y el 7,4% en
Francia. Al mismo tiempo y por la misma población la tasa de empleo fue del
86,3% en los EE.UU. y el 86,7% en Francia. Este ejemplo muestra que la tasa de
desempleo es 60% mayor en Francia que en los EE.UU., sin embargo, más
personas en este grupo demográfico están trabajando en Francia que en los
EE.UU., lo cual es contrario a la intuición, si se espera que la tasa de desempleo
refleja la salud de la mano de obra mercado.

Debido a estas deficiencias, muchos economistas del mercado de trabajo


prefieren mirar una serie de estadísticas económicas como la tasa de participación
en el mercado laboral, el porcentaje de personas de entre 15 y 64 que están

64
actualmente empleadas o en busca de empleo, el número total de tiempo
completo puestos de trabajo en una economía, el número de personas que buscan
trabajo como un número de primas y no un porcentaje y el número total de horas-
hombre trabajadas en un mes en comparación con el número total de personas-
hora la gente le gustaría trabajar. En particular, el NBER no utiliza la tasa de
desempleo, pero prefieren diferentes tasas de empleo a la recesión de la fecha.

Tasa de participación en la fuerza laboral

La tasa de actividad es la relación entre la fuerza de trabajo y el tamaño total de su


cohorte. En Occidente durante la segunda mitad del siglo 20, la tasa de
participación en la fuerza laboral aumentó significativamente, en gran parte debido
al creciente número de mujeres que ingresan en el lugar de trabajo.

En Estados Unidos, hubo tres etapas significativas de la mayor participación de las


mujeres en la fuerza laboral. A finales del siglo 19 hasta la década de 1920, muy
pocas mujeres trabajaban. Eran mujeres jóvenes que normalmente se retiraron de
la fuerza de trabajo al contraer matrimonio a menos que la familia necesita dos
fuentes de ingresos. Estas mujeres trabajan principalmente en la industria de
fabricación de textiles o como trabajadores domésticos. Esta profesión de poder a
las mujeres y les permitió ganar un salario digno. A veces, ellos eran una ayuda
financiera a sus familias.

Entre 1930 y 1950, las mujeres la tasa de actividad ha aumentado debido


principalmente a la mayor demanda de los trabajadores de oficina, la participación
de las mujeres en el movimiento de la escuela secundaria, y debido a la

65
electrificación, que reduce el tiempo dedicado a las tareas del hogar. En los años
1950 y 1970, la mayoría de las mujeres eran perceptores secundarios que
trabajan principalmente como secretarias, profesores, enfermeras y bibliotecarios.

Claudia Goldin y otros, específicamente el punto de que a mediados de la década


de 1970 hubo un período de revolución de la mujer en la fuerza de trabajo
provocada por una fuente de factores diferentes. Las mujeres planean más precisa
para su futuro en la fuerza de trabajo, invertir en majors más aplicables en la
universidad que preparaban a entrar y competir en el mercado laboral. En los
Estados Unidos, la tasa de participación en la fuerza laboral aumentó de
aproximadamente el 59% en 1948 al 66% en 2005, con la participación de las
mujeres el aumento del 32% al 59% y la participación de los hombres se redujo de
un 87% a un 73%.

Una teoría común en la economía moderna afirma que el aumento de mujeres que
participan en la fuerza laboral de EE.UU. a finales de 1960 se debió a la
introducción de una nueva tecnología anticonceptiva, las píldoras anticonceptivas,
y el ajuste de la edad de las leyes de la mayoría. El uso de anticonceptivos dio a
las mujeres la flexibilidad de optar por invertir y avanzar en su carrera, mientras
que el mantenimiento de una relación. Al tener el control sobre el momento de su
fertilidad, no corrían el riesgo de frustrar sus opciones de carrera. Sin embargo,
sólo el 40% de la población que realmente utiliza la píldora anticonceptiva.

Esto implica que otros factores pueden haber contribuido a las mujeres que
deciden invertir en el avance de sus carreras. Un factor puede ser que cada vez
más hombres retrasan la edad del matrimonio, permitiendo que las mujeres se
casan más tarde en la vida sin preocuparse por la calidad de los hombres
mayores. Otros factores incluyen la naturaleza cambiante del trabajo con
máquinas sustituyen trabajo físico, eliminando muchas de las ocupaciones

66
tradicionalmente masculinas y el crecimiento del sector de servicios, donde
muchos puestos de trabajo son de género neutro.

Otro factor que puede haber contribuido a la tendencia fue la La Ley de Igualdad
Salarial de 1963, que tenía por objeto la abolición de las desigualdades salariales
por razón de sexo. Dicha legislación disminuyó la discriminación sexual y alentó a
las mujeres a incorporarse al mercado laboral, recibiendo una remuneración justa
para ayudar a criar a sus familias ya los niños.

A la vuelta del siglo 21 la tasa de actividad comenzó a revertir su largo período de


crecimiento. La mayor caída se produce durante el período de 2007 a 2011, donde
la participación se redujo del 66% al 64,1%. Aproximadamente la mitad de esta
disminución puede atribuirse a factores cíclicos y medio a los factores de la
tendencia a largo plazo. Estos factores de tendencias a largo plazo incluyen un
aumento en la proporción de trabajadores de edad avanzada y un aumento en las
tasas de matrícula escolar entre los jóvenes trabajadores.

La tasa de participación en la fuerza laboral puede disminuir cuando la tasa de


crecimiento de la población es mayor que la de los empleados y desempleados
juntos. La tasa de participación en la fuerza laboral es un componente clave en el
crecimiento económico a largo plazo, casi tan importante como la productividad.

Las tasas de participación se definen de la siguiente manera:

La tasa de actividad se explica cómo se puede producir un aumento en la tasa de


desempleo al mismo tiempo que un aumento del empleo. Si una gran cantidad de

67
nuevos trabajadores entrar en la fuerza de trabajo, pero sólo una pequeña fracción
de obtener un empleo, el aumento del número de desempleados puede superar el
crecimiento del empleo.

EFECTOS

Individual

Las personas desempleadas son incapaces de ganar dinero para cumplir con las
obligaciones financieras. La falta de pago o el pago de la hipoteca para pagar el
alquiler puede conducir a la falta de vivienda a través de una ejecución hipotecaria
o desalojo. En los Estados Unidos el creciente número de personas sin hogar en
la crisis hipotecaria están generando campamentos.

Mi amante es que la susceptibilidad a la malnutrición, la enfermedad, el estrés


mental y la pérdida de la autoestima, lo que lleva a la depresión. De acuerdo con
un estudio publicado en la Investigación de Indicadores Sociales, incluso aquellos
que tienden a ser optimistas les resulta difícil ver el lado bueno de las cosas
cuando están desempleados. A través de entrevistas y datos de los participantes
alemanes mayores de 16 años a 94 - incluyendo a las personas para hacer frente
a las tensiones de la vida real y no sólo a una población estudiantil voluntario - Los

68
investigadores determinaron que incluso los más optimistas lucharon con estar en
el paro.

Dr. M. Brenner realizó un estudio en 1979 sobre la "Influencia del medio social en
Psicología". Brenner encontró que por cada aumento de 10% en el número de
desempleados que hay un aumento del 1,2% en la mortalidad total, un aumento
del 1,7% en la enfermedad cardiovascular, el 1,3% más de los casos de cirrosis,
un 1,7% más suicidios, un 4,0% más detenciones, y 0,8 % más de ataques
denunciados a la policía.

Un estudio más reciente realizado por Christopher Ruhm sobre el efecto de las
recesiones sobre la salud encontró que varias medidas de salud mejoran
realmente durante las recesiones. En cuanto al impacto de la recesión económica
sobre la delincuencia, durante la Gran Depresión de la tasa de criminalidad no
disminuye. El desempleo en los EE.UU. suelen utilizar programas de asistencia
social, como estampillas de comida o acumulando deuda, porque el seguro de
desempleo en los EE.UU. por lo general no sustituye a una mayor parte de la
renta una recibida en el trabajo.

No todo el mundo sufre por igual de desempleo. En un estudio prospectivo de


9.570 individuos de más de cuatro años, personas muy conscientes sufrieron más
del doble que si se quedaron sin empleo. Los autores sugieren que esto puede ser
debido a la gente de conciencia haciendo diferentes atribuciones acerca de por
qué se quedaron sin empleo, o por medio de experimentar reacciones más fuertes
después de la falla. También hay posibilidad de causalidad inversa de mala salud
al desempleo.

69
Algunos sostienen que muchos de los puestos de trabajo de bajos ingresos no son
realmente una opción mejor que el desempleo con un estado de bienestar. Pero
ya que es difícil o imposible obtener los beneficios del seguro de desempleo sin
haber trabajado en el pasado, estos puestos de trabajo y el desempleo son más
complementarias que son sustitutos.

Otro costo para los desempleados es que la combinación de desempleo, la falta


de recursos financieros, y la responsabilidad social puede empujar a los
trabajadores desempleados a aceptar trabajos que no se ajusten a sus habilidades
o les permiten utilizar sus talentos. El desempleo puede hacer que el subempleo, y
el miedo a perder el empleo puede estimular la ansiedad psicológica. Además de
la ansiedad, puede causar depresión, falta de confianza, y una enorme cantidad
de estrés. Ellos comenzarán a perder contactos sociales, y las buenas habilidades
sociales.

Social

Una economía con alto nivel de desempleo no está utilizando todos los recursos,
especialmente de mano de obra, a su disposición. Ya que está funcionando por
debajo de su frontera de posibilidades de producción, que podría tener una mayor
producción si toda la fuerza de trabajo se emplearon útilmente. Sin embargo,
existe un trade-off entre eficiencia económica y el desempleo: si el desempleo por
fricción aceptó el primer trabajo que se les ofreció, serían probablemente operen
por debajo de su nivel de habilidad, lo que reduce la eficiencia de la economía.

Durante un largo período de desempleo, los trabajadores pueden perder sus


habilidades, causando una pérdida de capital humano. Estar desempleado
también puede reducir la esperanza de vida de los trabajadores por cerca de 7
años.

70
El alto desempleo puede alentar la xenofobia y el proteccionismo que los
trabajadores temen que los extranjeros están robando su trabajo. Los esfuerzos
por preservar los empleos existentes de los trabajadores domésticos y nativas
incluyen barreras legales contra "los de afuera" que quieren puestos de trabajo,
los obstáculos a la inmigración, y/o los aranceles y las barreras comerciales
similares contra los competidores extranjeros.

El alto desempleo también puede causar problemas sociales como la


delincuencia, y si la gente tiene menos ingresos disponibles que antes, es muy
probable que los niveles de delincuencia dentro de la economía aumentaran.

Socio-político

Los altos niveles de desempleo pueden ser causas de los disturbios civiles, en
algunos casos conducen a la revolución, y en particular el totalitarismo. La caída
de la República de Weimar en 1933 y el ascenso de Adolf Hitler al poder, lo que
culminó en la Segunda Guerra Mundial y la muerte de decenas de millones de
personas y la destrucción de gran parte del capital físico de Europa, se atribuye a
las malas condiciones económicas en Alemania en el tiempo, sobre todo una alta
tasa de desempleo superior al 20%, ver Gran Depresión en Europa central para
más detalles.

Tenga en cuenta que la hiperinflación en la República de Weimar no se culpó


directamente para la llegada de los nazis - la inflación en la República de Weimar
se produjo principalmente en el período 1921-1923, que fue contemporáneo de
Beer Hall Putsch de 1923 de Hitler, y está acusado de dañar la credibilidad de las
instituciones democráticas, pero los nazis no asumen el gobierno hasta 1933, diez
años después de la hiperinflación, pero en medio de un alto desempleo.
71
El aumento del desempleo ha sido tradicionalmente considerado por el público y
los medios de comunicación en un país como garante fundamental de la derrota
electoral de un gobierno que supervisa ella. Esto fue en gran medida el consenso
en el Reino Unido hasta 1983, cuando el gobierno conservador de Margaret
Thatcher ganó una victoria aplastante en las elecciones generales, a pesar de la
supervisión de un aumento del desempleo de 1,5 millones a 3,2 millones desde su
elección hace cuatro años.

Beneficios

El principal beneficio de desempleo es que las personas están disponibles para


alquiler, sin ser headhunted lejos de sus empleadores actuales. Esto permite que
los nuevos y viejos a las empresas a contratar personal.

El desempleo se argumenta que ser "beneficiosa" para las personas que no tienen
empleo en el sentido de que evita la inflación, que a su vez tiene efectos dañinos,
proporcionando un ejército de reserva de mano de obra, que mantiene los salarios
bajo control. Sin embargo, la conexión directa entre el empleo local completa y la
inflación local ha sido cuestionada por algunos debido al reciente aumento en el
comercio internacional que suministra productos a bajo precio, incluso aunque las
tasas locales de empleo se elevan al pleno empleo.

El pleno empleo no se puede lograr ya que los trabajadores tendrían eludir si no


estaban amenazados con la posibilidad del desempleo. La curva de la condición
de cumplidor tiende a infinito al pleno empleo como resultado. Los beneficios lucha
contra la inflación a toda la economía resultante de un nivel óptimo presunta del
desempleo ha sido ampliamente estudiado. El modelo de Shapiro-Stiglitz sugiere
que los salarios no son una oferta lo suficiente para llegar jamás 0% de
72
desempleo. Esto ocurre porque los empleadores saben que cuando los salarios
disminuyen, los trabajadores eludir y gastar menos esfuerzo. Los empleadores
evitan eludir mediante la prevención de la disminución de los salarios tan bajos
que los trabajadores dan por vencidos y se vuelven improductivos. Los salarios
más altos perpetúan el desempleo, mientras que la amenaza del desempleo
reduce eludir.

Antes de que se desarrollaron los actuales niveles de comercio mundial, el


desempleo se ha demostrado para reducir la inflación, siguiendo la curva de
Phillips, o para desacelerar la inflación, siguiendo el ritmo de la teoría de
desempleo NAIRU/natural, ya que es relativamente fácil de buscar un nuevo
trabajo sin perder una corriente de uno. Y cuando más puestos de trabajo están
disponibles para menos trabajadores, puede permitir que los trabajadores a
encontrar los empleos que mejor se adapten a sus gustos, talentos y necesidades.

Al igual que en la teoría marxista de desempleo, intereses especiales también se


pueden beneficiar: algunos empleadores pueden esperar que los empleados que
no tienen miedo de perder sus puestos de trabajo no trabajar tan duro, o exigirán
mayores salarios y beneficios.

Desempleo óptimo también se ha defendido como una herramienta ambiental para


frenar el crecimiento constante aceleración del PIB para mantener los niveles
sostenibles en el contexto de la escasez de recursos y el impacto ambiental. Sin
embargo, la herramienta de negar empleo a trabajadores dispuestos parece un
medio eficaz para la conservación de recursos y el medio ambiente - que reduce el
consumo de los desempleados en general, y sólo en el corto plazo. El pleno
empleo de la mano de obra desempleada, todo enfocado hacia el objetivo de
desarrollo ambientalmente más eficientes métodos de producción y consumo
pueden proporcionar un beneficio ambiental acumulativo más significativo y

73
duradero y la reducción de consumo de recursos. Si es así la economía y la fuerza
laboral del futuro se beneficiarán de los aumentos estructurales resultantes en el
nivel sostenible de crecimiento del PIB.

Algunos críticos de la "cultura del trabajo" como anarquista Bob Negro ver el
empleo como demasiada importancia cultural en los países modernos. Tales
críticos a menudo proponen renunciar al trabajo cuando sea posible, trabajar
menos, volver a evaluar el costo de vida en este sentido, la creación de puestos
de trabajo que son la "diversión" en lugar de "trabajar", y la creación de normas
culturales donde el trabajo es visto como poco saludable. Estas personas
defienden una ética "anti-trabajo" de por vida.

El tema del desempleo, ha sido objeto de declaraciones, opiniones y comentarios,


para dar paso a la polémica, muchas de ellas dignas de valor, peso y mucho
respeto, otras muy superfluas, poco serias y que confluyen en la minimización del
problema que acarrea, pasando desapercibidos e indolentes, ante el triste
panorama que se tiene, lastimando con ello a un gran número de personas
desempleadas y subempleadas, cuyas expectativas de mejorar sus niveles de
vida se alejan cada vez más de sus posibilidades, en la actualidad y de seguir en
ese tenor, a pesar de que para otros funcionarios el recurso humano es el
principal en el país.

Lo manifestado por el mencionado Secretario, sin lugar a dudas, es uno de los


factores que inciden, pero de manera mínima, en el desempleo, sin embargo
existen otros que lo superan en incidencia e importancia, que en todo caso
debería de considerar y que desgraciadamente, por las justificaciones que ustedes
quieran, es más cómodo optar por salirse con argumentos que tocan o rayan lo
falaz.

74
La utilización de los avances científicos y tecnológicos, así como las últimas
innovaciones organizativas, en lo que se refiere a las actividades económicas,
tienen como finalidad la obtención de su fortalecimiento, consolidar su capacidad
competidora, bien en lo externo y/o interno. Pero para ello, es requisito
indispensable, para empezar, actualizar la mentalidad del sector empresarial, así
como contar con la mano de obra calificada, acorde a dicha tecnificación.

Si partimos del supuesto, de que contamos con una “automatización de los


procesos” -que está desplazando a los trabajadores, incidiendo en el desempleo-,
deberíamos observar un alto grado de diversificación de productos ampliamente
competitivos: mejor calidad y bajos costos, por ende fortalecimiento de las
exportaciones, en cuanto al comercio exterior, luego entonces nuestra balanza
comercial reflejaría la diversificación de productos que se exportan, garantizando
con ello resultados positivos, además de contar con una fuerza de trabajo
altamente calificada, desgraciadamente la realidad no es así, tenemos un alto
rezago.

Siguiendo con dicho supuesto, a nivel interno, los diferentes productos deberían
de tener las siguientes características: calidad, bajos costos y por ende, bajos
precios, por desgracia lo que se registra es el desplazamiento de éstos, por
productos provenientes de otros países; seguimos importando no solo productos
manufacturados, sino también granos; no hay mejoras en los niveles de vida de la
población, cualquier otra declaración contraria, caería en la falacia.

Continuando con este supuesto, tendríamos mano de obra calificada –no


desempleo, sino suficientes fuentes de trabajo-, mejores salarios, así como
mejores niveles de vida de la población trabajadora; por ende, se disminuiría la
migración de la fuerza de trabajo de los estados más pobres, hacia los estados
más desarrollados y/o a los Estados Unidos de Norteamérica. Pero además,
veríamos garantizada la producción agrícola y con ello la alimentación de la
población, sin estar supeditados a otros países. A todo esto se le llama
planificación económica, lo contrario quiere decir que no existe esta última, o en el

75
mejor de los casos, se planifica de acuerdo a los intereses de grupos y no de
acuerdo a las necesidades de la mayoría de la población, de los intereses de la
nación, se apuntala en todo caso la economía privada y por inercia la de los
“Changarros”.

El creciente desempleo, es una manifestación de las irregularidades de la política


económica aplicada, al no responder a la demanda de mayores fuentes de trabajo,
con salarios, sueldos y prestaciones, que garanticen mejores niveles de vida para
los trabajadores y sus familias.

Se observa una política económica tendiente a concentrar la riqueza en grupos


selectos nacionales, en beneficiar al capital privado extranjero es parte de una
reestructuración económica que tenga capacidad de respuesta a la maquinaria
globalizadora, no a los intereses de la mayoría de la población, pero
desgraciadamente es una reestructuración que en mucho es superada a las
economías de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, que se podría
comparar con ser sólo un apéndice y no más.

El perjuicio que se genera en el país con esta reestructuración, crea un panorama


socio político que tiende a agudizarse; nuevamente la realidad supera en mucho la
estructura política, a pesar de la presencia de los diferentes partidos políticos,
poco pueden ofrecer estos al electorado, son demasiadas las necesidades que se
tienen, por ello es incongruente los presuntos mejores niveles de bienestar de la
población que dice que existen.

Con el tema del desempleo, ha surgido la desconfianza hacia las estadísticas


oficiales que se manejan, argumentando fallas en el método que utiliza el Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) según indica la
investigadora Laura Juárez Sánchez, de la Universidad Obrera, porque no se
consideran a las personas que emigran a los Estados Unidos, aduciendo un
cálculo de 400 mil por año.

76
Y en verdad, los cálculos oficiales son demasiados reservados para quienes
tenemos una estrecha relación directa con la realidad, dentro de la población
ocupada, no se puede considerar aquella que se ubica en la llamada
economía informal –independientemente de que algunos utilizan el concepto de
desempleo abierto-, a vendedores ambulantes, a las personas que se dedican a
actividades a las que las circunstancias los han orillado para poder subsistir, a los
profesionistas cesantes, incluso con niveles de Maestría y Doctorado que no
encuentran trabajo acorde a sus perfiles, obteniendo sueldos miserables, el
aprovechamiento de esta mano de obra calificada es subutilizada.

Esto último nos refleja una cruda realidad, la ausencia de una verdadera
planificación educativa, que se encuentre completamente integrada, no solo a la
demanda de nuestra economía, sino de las necesidades sociales y políticas, cada
profesional ubicado en las labores que les compete.

De lo anterior, se desprenderán las diferentes expectativas o “prospectivas” que se


esperan, para lo cual se considerará la implementación de una serie de medidas
tendientes a amortiguar los impactos que dicha medida generará y que consolida
el creciente proceso de desempleo en el país:

A nivel interno:

 Crecimientos de los “negocitos” –que algunos creen firmemente que con


ello se fortalecerá la economía del país-, es decir los llamados
“changarros”, opción para ellos por demás “muy brillante”. Al menos para
aquellos burócratas que se “beneficiarán” con los programas de retiro
“voluntario”, tratando de utilizar el poco recurso económico para invertirlo en
una aventura de supervivencia, con la tendencia a desaparecer en un corto
tiempo.

 Otros, optarán por las actividades comerciales, como vendedores


ambulantes, es decir pasarán a engrosar el subempleo o empleos
disfrazados.

77
 Algunos más, buscarán empleo o alguna ocupación, medianamente
pagada, con tal de asegurar algún recurso, sin posibilidades de mejorar sus
expectativas de vida para sus familias. Se consolidará el abaratamiento de
la mano de obra, en todos sus niveles: mano de obra calificada y no
calificada. No se descarta la posibilidad del crecimiento de la corrupción.

 Crecerá o se consolidará la tendencia del sector terciario, en el sentido que


absorberá o se ubicará la mano de obra desempleada, proveniente del
sector primario y secundario.

 Crecimiento de la migración de poblaciones, zonas, estados más pobres,


hacia ciudades y/o entidades más grandes, con mayores niveles de
desarrollo, y con ello crecimiento de asentamientos humanos irregulares,
mayores demandas en cuanto servicios y fuentes de empleo.

 Los que se encuentren sin más opciones, se sentirán en el abandono


laboral y social, sin perspectiva positiva alguna, sintiéndose orillados a
delinquir: tráfico de drogas, tráfico de indocumentados centro y
sudamericanos, robos, asaltos.

 Orillados por la desesperación de los sin empleo, se hará crecer el índice


de suicidios, homicidios, drogadicción, alcoholismo, enfermedades
nerviosas y psicológicas.

 Se consolidará la pobreza y desigualdad, pese a los discursos


gubernamentales, que en el mejor de los casos, sus raquíticas medidas son
sólo pequeñas dosis para apuntalar la de por sí endeble situación
económica del México mayoritario. No descartándose que tales medidas,
busquen ser aprovechadas en la antesala de los procesos electorales.

En este panorama, los antes trabajadores burócratas, sentirán el impacto


negativo del despido laboral de verse defraudados, posiblemente se crearán

78
atmósferas de incredulidad, de desesperación, ira, resentimiento y
despotricarán en contra del gobierno.

En medio de esta triste situación, no se puede descartar, que se esté dando el


marco para la generación o reactivación de la presencia de grupos sociales
radicales de izquierda, tanto urbano como rural, y la realidad no es para
menos, toda vez que no se observa el mejoramiento en todos sus ámbitos para
el cambio que tanto se prometió.

En el mejor de los casos, optarán por conformar la oposición a todo lo que


huela a gobierno, la inconformidad predominará, y la sombra del
abstencionismo electoral se consolidará.

En el nivel externo:

 Crecimiento del fenómeno migratorio, principalmente hacia los Estados


Unidos de Norteamérica, tanto de la mano de obra calificada y no calificada,
y en ese sentido la migración legal –con documentos- e ilegal –mojados-.

 Con la finalidad de mejorar la imagen gubernamental, se considera que se


consolidará la tendencia para negociar el problema migratorio,
aprovechando la iniciativa del presidente George W. Bush, lógicamente de
acuerdo a los criterios e intereses de los Estados Unidos de Norteamérica,
es decir sin que cambien en mucho las condiciones de nuestros migrantes.

 No se descarta que, basados en dicha política migratoria, el gobierno


mexicano, pretenda injerir en las remesas de nuestros migrantes, tratando
de sacar provecho de tal situación.

79
Si a México se le compara a nivel internacional con indicadores como la tasa de
desempleo, a cualquiera le podría parecer que el gobierno mexicano es un
ejemplo a seguir en el mundo.

Y es que mientras que el desempleo de México presenta una tasa de 5 por ciento,
Estados Unidos tiene un 8.2, España un 25, Brasil un 5.8 e Italia un 11 por ciento.

¿La economía de México está mejor que la del resto del mundo? Obviamente no.
Sin embargo, las tasas de desempleo mexicanas siempre han sido mejores que
las de otros países.

¿Por qué?

La respuesta es simple. Las cifras que se presumen en discursos oficiales


mexicanos están “maquilladas”.

Omiten el hecho de que el empleo informal en México representa hasta un 62 por


ciento del empleo total, según un estudio del Banco Mundial.

Como también omiten que más de la mitad de los mexicanos viven con 3.5
salarios mínimos, que significan alrededor de 200 pesos diarios, menos de 6 mil
pesos mensuales.

Un reporte de abril del 2012 del gobierno Suizo señala que la tasa de desempleo
en México no incluye “a todos los trabajadores del sector informal, cerca de 14
millones de personas o 29.2 por ciento de las personas ocupadas.”

Por eso, si lo que se quiere saber es qué tanto hemos avanzado o progresado en
materia de empleo, lo conducente es hacer la equivalencia con nuestros propios
indicadores, para estar en posibilidad de comparar: “peras con peras, y manzanas
con manzanas”.

80
El peor en los últimos 30 años

Si se analizan las tasas de desocupación obtenidas en los últimos 25 años, la


conclusión es contundente.

Felipe Calderón obtuvo los peores resultados en materia de empleo de los últimos
30 años, de acuerdo a las tasas de desempleo oficiales. Desde Miguel de la
Madrid, que la tasa ascendió a 4.63 por ciento, el porcentaje no se había
incrementado a esos niveles hasta este sexenio con 4.64.

En defensa de Felipe Calderón (él también se ha encargado de hacerlo en


diversas ocasiones) se podría argumentar que en su sexenio se presentó una
crisis económica mundial en la que él no tuvo culpa. En el 2009 el PIB cayó un
5.95 por ciento.

Sin embargo, el argumento deja de tener validez si se admite que a pesar de que
en el sexenio de Ernesto Zedillo hubo una crisis económica catastrófica que
produjo una caída mayor del PIB -6.22 por ciento-, la tasa de desempleo promedio
apenas fue del 3.51 por ciento. El sexenio de Calderón fue peor que el de Miguel
de la Madrid, y si se considera que la tasa de desempleo actual es superior al 5
por ciento, bien podría comparársele con José López Portillo que tuvo un 5.6 por
ciento promedio en su sexenio.

En este escenario el desempleo en general, pero en especial el desempleo juvenil,


será un tema central en las políticas económicas y de desarrollo del próximo
gobierno.

El nuevo mandatario tendrá que enfrentarse con un 25 por ciento del total de la
población juvenil del país que no trabaja ni estudia. Son los famosos “ninis” que
parecen estar “atrapados” en una especie de limbo laboral.

81
México tiene 31.9 millones de jóvenes entre los 14 y 29 años, un 28 por ciento de
la población total, de los cuales poco más de la mitad son económicamente
activos.

CONCLUSIONES

Este tema del desempleo suena interminable con la cifra se personas


desocupadas.
La conclusión la resumo de esta forma: siempre existirá este problema social e
todos los países del mundo (en algunos más que en otros), habrá siempre dentro
de la población diferentes clases sociales, unos adinerados y poderosos (clase
alta), otros que logran sustentar las necesidades en su economía domestica (clase
media) y los que no logran __ las necesidades de la familia por falta de empleo
(clase baja). La verdad es esta; el trabajo es e sustento de la familia y sociedad, si
estamos desempleados pero con ganas de trabajar, seguro tendremos empleo en
cualquier lugar.

PROPUESTAS

Propongo para erradicar un poco de este problema (no se podrá erradicar) es que
implementen más centros de trabajo que, las industrias inviertan en nueva mano
de obra. Que empleen a más personas sin experiencia y con conocimiento de
acuerdo al empleo que se necesite, y que el sueldo mínimo no sea tan ¡absurdo!
Que aumenten el sueldo a las personas con antigüedad; que no terminen de
jubilar a las personas, que la ley sea más amplia y proteja el derecho de
trabajador, cualquiera que sea su clase social: que la población se informe no solo
de nuevos empleos, sino de sus derechos y obligaciones en el trabajo: que la
población aproveche las oportunidades que da el gobierno, en los proyectos que
da e invierte para crear nuevos empleos o negocios propios.

82
BIBLIOGRAFIA

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-952X2011000200005&script=sci_arttext
https://www.eleconomista.com.mx
https://www.inegi.org.mx
http://www.monografias.com/trabajos65/desempleo-migracion-mexico/desempleo-
migracion-mexico.shtml
http://www.provincia.com.mx/las-10-carreras-con-mayor-desempleo-en-mexico/
http://sipse.com/mexico/tasa-de-desempleo-mexico-trabajo-laboral-113755.html
http://www.auladeeconomia.com/articulos15.htm
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/desempleo
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/43/desempleo
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/d/desempleo.htm
http://www.elblogderrhh.com/2007/07/concepto-prestacin-por-desmpleo.html
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/mebb-desem.htm

83
ENTREVISTA

1.- ¿Cuál es su ocupación, en que trabaja?


Docente, cirujano, dentista.

2.- ¿Cuánto tiempo ha permanecido en ese trabajo?


28 años, uno 26

3.- ¿Es formal su empleo?


Si

4.- ¿Su salario es suficiente para solventar las necesidades de su hogar?


No
¿Por qué? No es justo el salario del docente, de cirujano es mejor.

5.- ¿A trabajado e algún otro empleo?


Si ¿Cuál?
En coplama, IMSS cirujano dentista.

6.- ¿Ha sufrido desempleo?


Si
¿Cuánto tiempo? Recién casado, saliendo de la escuela como 2 años.

7.- ¿Cuándo lo des emplearon fue difícil encontrar otro trabajo?


Si
¿Por qué? No había especialidad.

8.- ¿Está a gusto en su empleo?


Si

9.- ¿Se ha realizado como profesionista?


Si

84
ANEXO
Resultado de la encuesta nacional de ocupación y empleo

Cifras durante el segundo trimestre de 2014.

El INEGI presenta los resultados trimestrales de la encuesta nacional de


ocupación y empleo (ENOE) durante el periodo abril – junio de 2014.
Para el segundo trimestre de este año, la población económicamente activa (PEA)
del país se ubico en 52.1 millones de personas que significan el 58.6 % de la
población de 14 años y más. En este periodo, un total de 49.5 millones de
personas se encontraban ocupados, cifra similar a la del trimestre comparable del
2013.
La población desocupada alcanzo 4 millones de personas en el segundo trimestre
del 2014 para una tasa de 8.5%.
En el trimestre de referencia la población desocupada se situó en 2.5 millones de
personas tasa de desocupación correspondiente fue de 4.9 % de la PEA,
porcentaje inferior al registrado en el periodo abril – junio de 2013 que fue de 5%.
Con cifras des estacional izada en el trimestre en cuestión la tasa de
desocupación descendió 0.10 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior
(4.93% vs 5.03%)

85

También podría gustarte